Está en la página 1de 28

d u c a c ión Creativa

PRESENTACIÓN
INFANTIL
Conferencia sobre actividades y juegos
para fomentar una Educación Creativa para
los niños.
ALUMNAS:
VANIA PULIDO VALLE
Emma Serra
ALINSCARLET GOMEZ PARRA
BLANCA GABRIELA ROSAS RAYA
JENNYFER JOCELYN CALIXTO JUAREZ
COMENZAMOS
Bienvenidos !!!! Pongan mucha
ATENCION !!!
El lenguaje es una herramienta fundamental en el
desarrollo del ser humano como especie, gracias a ella
podemos comunicarnos y transmitir conocimiento de
una generación a otra.

Si bien otras especies poseen diversos medios de


comunicación (sensitiva, química, visual, sonora, etc.)
ninguna se asemeja en complejidad al lenguaje
hablado y escrito humano, de ahí la dificultad de su
estudio, ya que no existen modelos animales para su
comprensión.
EL LENGUAJE ESTA
CONSTUTUIDO POR:

GRAMATICAS
que corresponde a un
conjunto de reglas para
unir las palabras en
PALABRAS frases y oraciones

que corresponde a
la asociación en
sonidos y
significados
LAS ÁREAS ESENCIALES EN EL PROCESAMIENTO DEL
LENGUAJE SON:

En la corteza del hemisferio izquierdo se encuentra el área de


Broca, llamada así en honor a su descubridor Paul Broca,
quien mostró su relación con el habla en 1861. Esta zona está
localizada en el lóbulo frontal en las regiones 44 y 45 de
Brodmann. Su función es la formulación verbal
(morfosintaxis), la compresión de la sintaxis, el procesamiento
de verbos y participa en la planificación y programación
motora del habla ).

AREA DE BROCA
LAS ÁREAS ESENCIALES EN EL PROCESAMIENTO DEL
LENGUAJE SON:

El área de Wernicke, llamada así en honor a Carl


Wernicke, quien mostró su relación con la
comprensión del lenguaje en 1874. Esta zona se ubica
en se área 22 de Brodmann. Aquí se realiza el análisis
acústico de las formas léxicas (conjunto de palabras),
enviando información a la circunvolución angular,
lugar donde se realiza verdaderamente el análisis
semántico del lenguaje.

AREA DE WERNICKE
LOS TRASTORNOS DEL LENGUAJE
PUEDEN DIVIDIRSE EN 5 GRUPOS:

Trastornos
del habla.

Afasias.

Alexias

Agrafia

Acalculia.
AFASIA La afasia no es una enfermedad, sino un
síndrome (conjunto de síntomas), y que en
ella no existe pérdida de la audición ni
Una afasia consiste en un trastorno parálisis o debilidad de los órganos del
del lenguaje ocasionado por una lenguaje. El trastorno está en la comprensión
lesión cerebral en una persona que de la palabra y en la elaboración del lenguaje,
previamente podía hablar con es como si la persona hubiera olvidado, total
normalidad. o parcialmente, su propio idioma.

Es muy importante tener en cuenta que una


perturbación del lenguaje no siempre
significa que la lesión ha destruido la función
correspondiente, sino que, quizás, solamente
haya acabado con algunos de los elementos
imprescindibles para que esta función se
utilice correctamente.
CLASIFICACIÓN Y TIPOS DE
AFASIA:
El trastorno afásico es, básicamente, uno. Sin embargo, se observan diferentes
síntomas dependiendo del área donde se localice la lesión. Encontramos los
siguientes tipos:

Afasia de Broca Afasia de Wernicke Afasia transcortical sensorial

Afasia Global Afasia Trascortícal Motora Afasia anómica

Afasia Trascortícal Mixta Afasia de Conducción


AFASIA DE BROCA(MOTORA)
Lugar de la lesión: Este tipo de afasia se produce por lesión de la
circunvolución frontal inferior (área de Broca) izquierda y áreas adyacentes.
Expresión: Problemas importantes para producir verbalmente el lenguaje.
Se caracteriza por dificultades para articular y el uso de frases cortas (habla
telegráfica). Debido a la afectación, las frases son producidas con gran
esfuerzo.
Comprensión: Relativamente mejor que la expresión, aunque también
afectada.
Repetición: Se muestra alterada.
Fenómenos asociados: La mayoría de pacientes con afasia de Broca
presentan hemiplejía derecha.
AFASIA DE BROCA
(MOTORA)
AFASIA DE WERNICKE (SENSORIAL)

Lugar de la lesión: Zona posterior y superior del lóbulo temporal.


Expresión: Se caracteriza por un habla fluida, llegando a emplear una cantidad
excesivas de palabras carentes de sentido (logorrea). En algunos casos, el habla llega
a ser ininteligible (jergafasia).
Comprensión: Problemas importantes para comprender el lenguaje. Tienen
grandes dificultades para comprender y entender el habla. Igualmente, en fases
tempranas del desarrollo del trastorno, pueden no ser conscientes de sus
dificultades (anosognosia).
Repetición: Alterada.
Fenómenos asociados: Dado que la lesión no está próxima a las partes del cerebro
encargadas del movimiento, estas personas no presentan debilidad corporal ni
dificultad motora.
AFASIA DE
WERNICKE
SENSORIAL)
AFASIA GLOBAL
Lugar de la lesión: Amplia zona frontal, temporal, parietal y estructuras
adyacentes.
Expresión: Comparte rasgos de la afasia de Broca y afasia de Wernicke,
teniendo problemas en comprender y producir el lenguaje. Al inicio, aparece
mutismo (ausencia del habla) prácticamente total, evolucionando a cierta
verbalización (sílabas sueltas o repetitivas, llegando a pronunciar palabras y
frases sencillas).
Comprensión: Se encuentra muy afectada.
Repetición: La persona la tiene alterada. Suelen sustituir fonemas, por ejemplo
“Látiz”, en vez de “Lápiz” (parafasia fonológica).
Fenómenos asociados: Debido a su dificultad comunicativa y motora
(hemiplejía), estas personas suelen tener síntomas depresivos.
AFASIA
GLOBAL
AFASIA TRANSCORTICAL MOTORA

Lugar de la lesión: Lóbulo frontal, por delante del área de Broca. Área
premotora suplementaria.
Expresión: El habla espontánea es escasa y dificultosa, normalmente
compuesta por frases cortas y fáciles. Estas personas presentan síntomas
parecidos a la afasia de Broca, aunque más leves y con la repetición
conservada.
Comprensión: Preservada.
Repetición: Preservada. Pueden llegar a repetir frases largas.
Fenómenos asociados: Suele acompañarse de hemiplejía y apraxia
ideomotora, teniendo dificultades para expresar órdenes motoras con el
miembro superior derecho.
AFASIA
TRANSCORTICAL
MOTORA
AFASIA TRANSCORTICAL MIXTA
Lugar de la lesión: Suma de las lesiones de la afasia transcortical
motora y sensorial.
Expresión: Es capaz de responder de manera coherente a
preguntas concretas. Sin embargo, el habla espontánea es muy
pobre. Pueden aparecer ecolalias.
Comprensión: Problemas importantes para comprender el
lenguaje.
Repetición: Preservada.
Fenómenos asociados: Posible hemiplejía y hemianopsia (ceguera
de la mitad del campo visual).
AFASIA
TRANSCORTICAL
MIXTA
AFASIA DE CONDUCCIÓN
Lugar de la lesión: Fascículo arqueado, parietal anterior e inferior
profunda.
Expresión: Su articulación es más fluida que en la afasia de Broca,
pero menos que en la afasia de Wernicke. De igual manera,
realizan muchas pausas, intentando encontrar las palabras
adecuadas, mostrando así problemas para producir lenguaje.
Pueden emitir frases de hasta 5 palabras con una melodía normal.
Comprensión: La comprensión oral y escrita están preservadas,
teniendo dificultades en la lectura en voz alta y escritura.
Repetición: Clínicamente, esta afasia se caracteriza por
dificultades en la repetición, estando notablemente afectada.
Fenómenos asociados: La afasia de conducción suele
acompañarse de apraxia (incapacidad de llevar a cabo
movimientos aprendidos).
AFASIA DE
CONDUCCIÓN
AFASIA TRANSCORTICAL SENSORIAL
Lugar de la lesión: Zona de intersección de los lóbulos temporal, parietal y
occipital.
Expresión: Su habla es fluida, aunque frecuentemente carente de significado
relevante. De igual manera, pueden aparecer ecolalias. Evolucionan positivamente,
sin embargo, persisten las anomias y los circunloquios.
Comprensión: Afectada.
Repetición: La repetición, al igual que en el resto de afasias transcorticales, está
conservada. Sería, por tanto, similar a una afasia de Wernicke pero de carácter más
leve y con la repetición conservada.
Denominación: Alterada.
Fenómenos asociados: Pérdida de la cuarta parte del campo visual
(cuadrantanopsia).
AFASIA
TRANSCORTICAL
SENSORIAL
AFASIA ANÓMICA
Lugar de la lesión: Porción del lóbulo temporal, parietal inferior. Es
la afasia más leve y frecuente.
Expresión: Su habla es fluida. La dificultad de este tipo de afasia es
similar al “tener algo en la punta de la lengua”, pero con mayor
frecuencia. Como consecuencia, el paciente utiliza continuos
circunloquios en busca de lo que quiere decir, utilizando palabras
poco específicas (cosa, eso, etc.)
Comprensión: Buena.
Repetición: Adecuada en este tipo de afasia.
AFASIA
ANÓMICA
Adoptar un estilo de vida saludable puede reducir el
riesgo de afasia, especialmente mediante la

PREVENCIÓN DE LA prevención de accidentes cerebrovasculares,


enfermedades cardíacas y problemas vasculares.

AFASIA Simplemente, medidas como el uso de casco para


deportes de riesgo, la prevención de caídas y el uso
de cinturón de seguridad pueden proteger el cerebro
de lesiones.

Como hemos mencionado, la afasia afecta


principalmente a adultos mayores y de mediana
edad, pero puede ocurrir en cualquier persona,

¿QUIÉNES SON incluidos los niños pequeños. Recalcamos


nuevamente que según la Asociación Nacional

SUSCEPTIBLES A LA de Afasia, actualmente hay cerca de un millón


de personas con afasia en Estados Unidos, y se

AFASIA?
diagnostican aproximadamente 180,000 nuevos
casos anualmente sin discriminar entre
géneros.
CONCLUSIÓN
Es imprescindible tener en cuenta que un trastorno del lenguaje no
siempre significa que la lesión haya destruido por completo la
función comunicativa como tal. Sino que este daño ha causado la
incapacidad para utilizar algunos de los elementos imprescindibles,
como la comprensión o repetición.

Por último, es necesario destacar que la lesión cerebral que ha


causado este trastorno puede desorganizar otros sistemas
funcionales.
De esta forma, tanto la evaluación y el diagnóstico no deben limitarse
únicamente al lenguaje, sino al conjunto de capacidades
neuropsicológicas.
GRACIAS

También podría gustarte