Está en la página 1de 12

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA

FACULTAD DE INGENIERIA

ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

ESTABILIZACIÓN DE
LOS SUELOS
DOCENT PAPAPAPAPAPP
E: A
ASIGNATU Pavimentos
RA:
INTEGRA : Nombre del
NTES: alumno

2023
I. INTRODUCCIÓN.
II. MARCO TEÓRICO.
1. ¿QUÉ ES LA ESTABILIZACIÓN DE LOS SUELOS?
La estabilización del suelo es un término general para cualquier método físico,
químico, mecánico, biológico o combinado para alterar los suelos naturales para
lograr un objetivo técnico. Las mejoras en las especificaciones incluyen una mayor
capacidad de carga, resistencia a la tracción y propiedades generales del suelo, la
arena y los desechos del sitio. Como regla general, esto se requiere cuando el suelo
debajo de los cimientos del edificio no puede soportar la carga de la estructura.
(Geopolymertech, s.f.)

La técnica de estabilización de suelos es un tratamiento para reducir la


permeabilidad del suelo y la compresibilidad de la masa de suelo durante los
trabajos de excavación y relleno, y al mismo tiempo para aumentar la resistencia al
corte y a la flexión, ayudando de esta manera a reducir el fenómeno de asentamiento
global o asentamiento desigual. La estabilización del suelo es un proceso muy
común en la mayoría de los proyectos de construcción de carreteras y sitios de
construcción.

Ilustración 1. Estabilización de suelos.

Durante la estabilización del suelo, es muy importante conocer las propiedades de


los materiales incluidos en la mezcla y los resultados resultantes. También es
importante saber cómo se comportará el material una vez que se haya estabilizado.
Cabe recalcar que es necesario evaluar el impacto del proceso en los edificios
cercanos y las condiciones ambientales. Gracias a eso, puede tomar decisiones al
elegir los ingredientes y la dosis correctos. Además de la selección y dosificación
del material, existen muchos otros factores que determinan la eficacia de este
método, como la mezcla y el esparcimiento, la selección del rodillo, el espesor de la
capa de compactación, la fuerza de compactación, la secuencia de operaciones, la
operación, el mantenimiento, las condiciones ambientales y climáticas, entre otros.

2. ¿QUÉ MÉTODOS SE UTILIZAN EN LA ESTABILIZACIÓN DE


SUELOS?
Estabilización Mecánica:
La estabilización mecánica implica la compactación estática o dinámica del suelo
para aumentar la densidad, la resistencia mecánica y reducir la porosidad y la
permeabilidad. También es posible premezclar suelos de diferentes grados para
lograr las especificaciones correctas.

Los objetivos de este proceso son:

 Aumento de la capacidad portante.


 Reducción del asentamiento de la estructura.
 Control de cambios de volumen no deseados.
 Reducción de la permeabilidad al agua.
 Mejora de la estabilidad de los taludes.

La compresibilidad del suelo depende de la energía de compresión, el tipo y grado


del suelo, y el grado de compactación depende del contenido de humedad y la
materia seca. El grosor se mide de acuerdo con la masa de la unidad de la unidad.

Ilustración 2. Estabilización Mecánica.


Estabilización Química:
La estabilización química es la adición de otros materiales o productos químicos a
un suelo que cambia sus propiedades, ya sea a través de una reacción fisicoquímica
o formando una matriz aglomerada de partículas de suelo. Algunos autores, como
Bahar y Billong, recomiendan una combinación de dos métodos: el método de
vibración y estabilización del sello mecánico, y la estabilización química para una
mayor resistencia y durabilidad.

Ilustración 3. Estabilización Química

Estabilización Física:
La estabilización física consiste en modificar las propiedades de los suelos mediante
la intervención en algunas de sus propiedades para aportarle características
estructurales nuevas. Entre los procedimientos físicos se encuentran el uso de los
materiales denominados geosintéticos, tales como los geotextiles, fabricados
generalmente de fibras sintéticas como el poliéster o polipropileno; las geomallas,
estructuras tridimensionales pero con la característica de ser mono o biorientadas y
fabricadas en polietileno de alta densidad; las geomembranas, láminas poliméricas
impermeables fabricadas en cloruro de polivinilo (PVC), o polietileno de alta o baja
densidad (PEAD/PEBD); el geocompuesto, diseñado específicamente para
estabilización de suelos donde se requiere tanto refuerzo como separación de una
base granular y un subsuelo muy fino, este se produce uniendo un geotextil no tejido
a una geomalla, lo que permite una gran interacción con el suelo reforzado; y las
geoceldas, que son sistemas tridimensionales de confinamiento celular fabricadas en
paneles de polietileno o polipropileno, muy resistentes para el confinamiento de
cargas.
Ilustración 4. Estabilización Física.

Estabilización Biológica:
Esta consiste esencialmente en el uso de enzimas biológicas, las cuales, al ser
introducidas en el suelo, actuarán aumentando el grado de aglomeración y
compactación de las partículas del suelo debido al intercambio catiónico en la
estructura del suelo, dando lugar a una cementación acelerada.

3. ¿QUÉ MATERIALES SE UTILIZAN EN LA ESTABILIZACIÓN?


Cloruros:
El cloruro es una de las formas más comunes de estabilización de suelos para
caminos sin pavimentar. El cloruro de magnesio y el cloruro de calcio suelen ser los
más comunes. Decidir entre eso generalmente se basa en la disponibilidad de su
ubicación geográfica. Básicamente, el cloruro es una sal. La estabilización del suelo
con cloruro captura la humedad del ambiente y la retiene en el suelo, como cuando
se forma una bola de sal y se vuelve extremadamente dura.

Polímeros:
Polímeros basados en moléculas largas y repetitivas; Es decir, las partículas del
suelo se unen en moléculas. Esto hace que los polímeros sean compatibles con todo
tipo de suelos, desde suelos arenosos hasta suelos arcillosos. En otras palabras, los
polímeros unen las partículas del suelo, como un pegamento. El tamaño de la
molécula de polímero afectará su desempeño en un suelo dado porque la molécula
del suelo debe coincidir con la molécula.
Cal:
La cal hidratada es el estabilizante más utilizado de la historia, pero sólo
recientemente se ha estudiado científicamente su uso como estabilizador de suelos y
se han cuantificado sus excelentes resultados. Cuando tenemos arcilla muy plástica,
podemos reducir la plasticidad especificada y, por lo tanto, su cambio de volumen
en relación con el cambio en el contenido de humedad, simplemente agregando una
pequeña cantidad de cal. Este es un método económico para reducir la plasticidad de
los suelos y aumentar su resistencia. El porcentaje agregado varía de 2 a 6% con
base en el suelo seco del material estabilizado. A estos porcentajes, la actividad de la
arcilla se puede estabilizar, lo que lleva a una disminución en el índice de
rendimiento y una mayor flexibilidad. . No se recomienda utilizar más del 6% ya
que aumenta la resistencia, pero también aumentamos la ductilidad.

Los ensayos que se deben realizar en suelos estabilizados con cal son: límite de
Atterberg, tamaño de grano, índice de ligante, arena equivalente, VRS,
compactación. Se ha demostrado que cuando se mezcla arcilla con cal apagada, los
iones de calcio desplazan algunos iones metálicos presentes en la película de agua
que rodea las partículas de arcilla y son responsables del cambio de volumen,
además si el suelo se trata para que contenga suficiente sílice. y alúmina, puede
reaccionar para formar silicato de calcio y alúmina. Estos silicatos son altamente
cohesivos, lo que significa que la adición de cal también aumenta la resistencia del
suelo. Como decíamos antes, la dosificación dependerá del tipo de arcilla, se añadirá
de 1% a 6% peso seco de cal. Este porcentaje debe determinarse en un laboratorio,
pero la tasa más común requiere una relación cercana al 3% en la mayoría de los
casos.

Proceso:

 La capa inferior a la que se va a estabilizar debe estar completamente terminada,


la mezcla se puede hacer en un molino adecuado o en campo, obteniéndose
mejores resultados en la capa anterior, se puede agregar en purín, a granel o
envasado.
 Si se agrega como una suspensión, se disolverá en agua para espesar,
aumentando en un 5 %. En el caso de la mezcla en campo, el material
recuperado debe triturarse y peinarse, triturarse y estabilizarse, distribuirse
uniformemente sobre el sustrato y luego mezclarse en seco, agregando una
pequeña cantidad de agua. para evitar el polvo.
 Luego se agrega la cantidad de agua requerida y se fragua la mezcla, que se
endurece en 48 horas, dependiendo del tipo de arcilla.
 La mezcla se fragua y compacta según lo diseñado, para su posterior
endurecimiento final, que consiste en mantener la humedad de la superficie
mediante una pulverización suave.
 No se recomienda la estabilización en caso de riesgo de lluvia o cuando la
temperatura ambiente descienda por debajo de los 5°C, y la superficie mejorada
también debe estar en servicio entre 24 y 48 horas.

Cemento:
El cemento mezclado con tierra mejora sus propiedades mecánicas. Dado que los
suelos son generalmente una colección de partículas granulares inertes con otras
partículas activas de diversos grados de plasticidad, el efecto del cemento sobre
ellos es doble. Por un lado, actúa como aglutinante de gravas, arenas y barros,
desempeñando el mismo papel que en el hormigón. Por otro lado, el hidrato de
calcio, que se forma cuando el cemento está en contacto con el agua, libera iones de
calcio que, debido a su alta afinidad por el agua, capturan una parte de la molécula
de agua que se encuentra entre las dos placas de arcilla. El resultado de este proceso
es una reducción de la porosidad y ductilidad, así como un aumento de la resistencia
y durabilidad. Se pueden usar todos los tipos de cementos, pero comúnmente se
usan cementos de fraguado y endurecimiento normales.

En algunos casos, se recomienda cemento de alta resistencia para resistir el ataque


orgánico y, a bajas temperaturas, se puede usar cemento de fraguado rápido o
cloruro de calcio como aditivo. Este estabilizador se utiliza cada vez más y suele
incluir la adición de cemento Portland en proporciones del 7% al 16% en volumen
de la mezcla. Al refinar el material con cemento Portland, pensaron principalmente
en aumentar la resistencia, pero también reducir la ductilidad, para lograr estos
efectos es muy importante que el material mejorado tenga las proporciones
adecuadas de materia orgánica y máxima importancia 34%. Casi todos los suelos
que encontramos se pueden estabilizar con cemento, excepto aquellos que contienen
grandes cantidades de materia orgánica. Por otro lado, el suelo arcilloso o limoso
requerirá un mayor contenido de cemento para lograr los resultados deseados.

Por lo general, la capa estabilizadora tiene un espesor de 10 a 15 cm y se puede


agregar una capa superior delgada (tanto para cargas ligeras como medianas);
También puede soportar suelos duros o flexibles de alta calidad. Cuando se usa
cemento, es muy importante que la imprimación no contenga materiales que
debiliten la unión o la resistencia. Para ahorrar mano de obra, también es
recomendable limitar la relación de cemento requerida y predecir el comportamiento
de la arcilla. En ese orden, se deben considerar las propiedades intrínsecamente
estables del suelo, como el grano, es decir, el suelo a mejorar no debe contener rocas
mayores de 60 mm (que es el porcentaje que pasa por el tamiz #200 menos del
50%); y plasticidad, que determinará la calidad de la arcilla, fijando un límite
elástico por debajo del 50% (<40%) y un índice de rendimiento por debajo del 25%
(<18%).

El éxito de la estabilización con cemento depende de:

 Contenido apropiado de cemento


 Contenido apropiado de humedad
 Adecuada compactación

Por estos las mezclas deben ser sometidas a diversos ensayos como son el de
compactación, durabilidad y compresión que aparte de su objeto específico servirán
para dosificar el cemento que se empleará en la mezcla.

Cenizas Volantes:
Las cenizas volantes (CV) se han utilizado como estabilizadores del suelo debido a
las desventajas ambientales y económicas asociadas con el cemento Portland y la
cal, lo que provocó una gran cantidad de investigaciones sobre estos subproductos
para desarrollar aglutinantes, un nuevo adhesivo ambientalmente sostenible para
diversas estructuras de ingeniería. Originalmente se usaban como aditivos en
productos de cemento y concreto, luego comenzaron a usarse como materiales de
construcción para terraplenes de terraplenes.
Las cenizas volantes, según el tipo de carbón utilizado para la quema, se dividen en
cenizas volantes y cenizas en efectivo. La ceniza de clase F consiste en óxidos de
silicio, aluminio y hierro (SiO2, Al2O3, Fe2O3), que representan el 70 % del
material y tienen un contenido muy bajo de óxido de calcio (CaO) (menos del 10
%). mientras que la ceniza clase C tiene un contenido de CaO superior al 30% y un
alto contenido de óxido de azufre (SO3). Debido al bajo poder adhesivo de las
cenizas tipo F, a menudo se mezclan con fuentes de calcio como la cal o los OPC,
por su naturaleza puzolánica, reaccionan con los óxidos de calcio para formar
productos de reacción que unen las partículas. ceniza. La adherencia de la ceniza se
puede mejorar agregando cal al yeso, lo que mejora la estabilidad joven con una
cantidad moderada de cal. Además, en algunos casos se observó un aumento muy
significativo incluso con un suplemento de mayor fuente de calcio.
III. CONCLUSIONES.

También podría gustarte