Está en la página 1de 4

Cien años de soledad, de Gabriel García Marquez.

Resumen. Cap. 1 – Final del cap. 7


Capítulo I.

El inicio del libro remonta cuando de recién Macondo era una aldea aislada donde, no
había muertos y nadie era mayor de treinta años, recordando aquel momento cuando el
coronel Aureliano Buen Día había ido con su padre una tarde. La aldea era pequeña de
veinte casas de barro y cañabrava. Macondo era visitado todos los años por el mes de
marzo a vender sus nuevos inventos, de ellos destacaba uno Melquíades un gitano
corpulento, de barba, quien siempre llevaba al pueblo grandes inventos como imanes y
unas lupas. José Arcádio Buendía fundador del pueblo siempre se impresionaba de los
grandes inventos que traía Melquíades, y de quien se inspiró y escribió sobre los rayos del
sol, y legó a la conclusión de que la tierra era redonda, así como intercambiaba el oro,
herencia de su esposa por una lupa, y a pesar de que después haya recuperado la cantidad
invertida, los convirtió en pedazos de chicharrón carbonizado. por el contrario, su esposa,
Úrsula Iguarán pensaba que su marido se iba volviendo loco poco a poco lo acusaba
incluso lo acusaba de trabajar con el demonio, ella era una mujer laboriosa, se encargaba
totalmente del orden de su hogar, sin embargo, José Arcadio era un hombre holgazán
dedicado más a sus teorías. Ambos se encargaron de sus hijos, el mayor José Arcadio el
mayor y Aureliano el menor a quienes les enseña a leer a escribir a hacer cuentas, les daba
lecciones de física y les contaba acerca de diferentes curiosidades del mundo. Tiempo
después le llegan con la noticia a José Arcádio de que Melquíades había muerto, con la
presentación del “Diamante más grande del mundo” el hielo.

Capítulo II.

El capítulo dos cuenta acerca el matrimonio de Úrsula y de José Arcadio Buendía, nos dan
a entender de que son primos y que comenzaron a estar juntos cuando José tenía 19 años,
pero que Úrsula tenía miedo de que sus hijos nacieran sin partes humanas, pues ya había
un caso de uno de sus tíos con cola de cerdo, pero José Arcadio la aliviana diciendo “No
me importa tener cochinitos, siempre que puedan hablar”. Al principio del matrimonio, la
intimidad fue difícil pues Úrsula dormía con un pantalón de lona que su madre le había
hecho usando como protección hacia el temor de que su marido la violara, durante un
buen tiempo en la aldea se escuchaban murmullos sobre que Úrsula era virgen, lo cual en
esa aldea era un escándalo, los comentarios le afectaban demasiado a José. Hasta que una
noche después de haber matado a Prudencio Aguilar, hombre que se burlaba de José, en
un momento de adrenalina, entro al dormitorio con su mujer, y procrearon, dejando a un
lado las posibilidades de crear o no humanos. Tiempo después Úrsula comienza ver a
Prudencio fuera de su hogar, y José Arcadio pensó que eran alucinaciones de su mujer
hasta que lo encuentra el también, y ya desesperado se va el junto a su esposa, y familias
jóvenes a fundar una nueva aldea Macondo, por un sueño de espejos, hielo. José Arcadio
(Hijo) se enamora de Pilar, quien trabaja para los Buendía, y que un día decide tener
relaciones sexuales con el hijo mayor, pero cuando queda embarazada José Arcadio (Hijo)
la deja y huye con una gitana y a su vez, su madre Úrsula y su padre estaban esperando a
su siguiente hija, Amaranta y Úrsula sale a buscarlo después de cinco meses, regresa con
gente con conocimientos más civilizados.

Capítulo III.

Nace el hijo de José Arcadio (hijo) y Pilar, llamado Aureliano, fue llevado a vivir con los
abuelos a las dos semanas de nacido, Úrsula lo admitió de mala gana por terquedad de su
marido, con la condición de que no se supiera su identidad. Recibieron visitas, un
matrimonio guajiro, que iban huyendo de la peste del insomnio, Visitación y Cataure.
Visitación se encargó del cuidado de Amaranta y el primer nieto, por eso aprenden
primero la lengua guajira que el castellano. Mientras tanto Úrsula se encargaba del hogar,
con la venta de galletitas, y animalitos de caramelo. José Arcadio se volvió una autoridad
en el pueblo y nada se hacía sin ser antes consultado con él. Días después llega Rebeca,
una niña de 11 años con los huesos de sus padres, se chupaba el dedo y comía tierra y cal
de las paredes, decidieron adoptarla como Rebeca Buendía, conforme pasa el tiempo
Úrsula se percata de los vicios de Rebeca, y los va combatiendo poco a poco. Úrsula
comienza con la paranoilla de la peste del insomnio, pues comenzó a decir que la gente
que iba llegando buscando refugio la podía contagiar a su familia, José Arcadio, ignora la
preposición, hasta que se percata que no han dormido setenta y dos horas, y consigo llega
la peste de la pérdida de memoria, haciendo que los habitantes perdieran recuerdos de su
historia y su propia identidad, se contagió toda la casa, y por la vendimia, se propagó la
peste, y como medida se puso una cuarentena. José Arcadio Buendía crea la maquina de
la memoria, fichas que leí acerca de su historia. Regresa Melquiades de la muerte, y
Buendía no pudo creer que no reconoció aquel loco y buen amigo gitano. Melquiades les
dio la cura, y contó que había regresado de la muerte porque no aguantaba la soledad.
Úrsula decidió que Melquiades podía quedarse a vivir con ellos.
Aureliano conoce a la sirvienta de una mujer gorda, conocida por Francisco el Hombre,
que divulgaba noticias acerca de otros pueblos. La sirvienta era explotada sexualmente,
Aureliano buscó casarse con ella, pero no lo consiguió.
Capítulo IV.

Llega el corregidor Apolinar Moscote, con la indicación que las casa se pintaran de color
blanco por el día de la independencia, a lo que José Arcadio rechaza, diciendo que en
Macondo no se necesitaba corregir nada, y que nadie mandaba. Lo corre, amenazando de
que pasaría si volvía, después Apolinar regresa, con soldados, y sus siete hijas, José acepta
que se queden, pero con la condición de que se marchen los soldados. Aureliano conoció
a Remedios Moscote y quedó enamorado perdidamente de su candidez, la niña tenía
nueve años, una joven que aún se orinaba en la cama y no entendía de un compromiso.
Llega Pietro Crespi, un bailarín del cual se enamorarían las dos niñas. Rebeca cultivó un
rencor por Amaranta que se llevaría hasta la tumba, tanto así que Rebeca vuelve al vicio
de comer tierra. Ayudan a Aureliano a que le profese la menor de los Moscote y consigue
que la niña acepte casarse con él. El matrimonio es aceptado bajo la condición de que
Amaranta también cumpla su deseo de casarse. Rebeca la amenaza con impedir su boda,
si fuera necesario, hasta con la muerte de Pietro.
Melquiades vuelve a morir en el rio, siendo el primer muerto en Macondo y Arcadio se
niega a enterrar a su amigo, una tarde, José Arcadio entra en un estado tan alterado de
locura y rabia que Aureliano, ayudado por diez hombres para tumbarlo, catorce para
amarrarlo y veinte para arrastrarlo, hasta el castaño del patio.

Capítulo V.

Llega la boda de Aureliano Buendía y Remedios Moscote cuando llegó a la pubertad, se


casaron un domingo de marzo ante el altar que el padre Nacanor Reyna hizo construir,
Rebeca y Pietro Crespi se casarían el mismo día, pero Pietro recibió una carta anunciando
la muerte inminente de su madre, de la que nunca se supo quien escribió. Como
consecuencia de que su matrimonio no se pudiera consumar su noviazgo siguió y Rebeca
volvió a comer tierra. Remedios se encargó del cuidado de Aureliano (nieto) y de José
Arcadio Buendía, pero tras su muerte en parto, Amaranta se en cargo de su cuidado. Un
dia llega José Arcadio (hijo) después de irse de gitano, Rebeca quedó impresionada y
tuvieron relaciones, a los tres días después, se casaron en la misa de cinco sin embargo
Úrsula Iguarán no estaba de acuerdo y los consideró muertos. Aureliano hizo una estrecha
relación con su suegro, y después pasar tiempo con el juagando ajedrez descubre que los
conservadores realizan fraude en las elecciones y esto le lleva a buscar la revolución en
favor de los liberales todo esto después de comprender los diferentes esquemas entre
liberales y conservadores. Aureliano se nombra como el coronel Aureliano Buendía.
Capítulo VI.

El coronel Aureliano Buendía promovió treinta dos levantamientos armados, todos los
perdió. Tuvo diecisiete hijos varones de diecisiete mujeres distintas, los cuales todos
fueron asesinados al instante. Úrsula lo desprecia, y en una de sus discusiones lo llama
asesino, y pide a que la mate para no ver más atrocidades de su hijo. José Arcadio, que
sigue amarrado al castaño, había perdido todo contacto con la realidad, pero Úrsula lo
desamarra, pero este ya ni puede moverse. Rebeca y José Arcadio se van de la casa pues,
según Úrsula, son la deshonra de la familia. Amaranta y Pietro Crespi inician una profunda
amistad que, más tarde, se convertiría en amor, duro tantos años que la boda se veía
llegar hasta que Pietro le pide a Amaranta que se casen y ésta se niega rotundamente, y
como consecuencia se suicida, cortándose las venas. Arcadio (nieto) creció abandonado,
intentaba acostarse con Pilar Ternera sin saber que era su madre, Pilar le manda al
dormitorio en la noche a Santa Sofía de la Piedad con quien tiene una hija. Arcadio es
aprendido y fusilado pidiendo, como su última voluntad, que su hijo sea llamado José
Arcadio y Úrsula si fuera niña.

Capítulo VII.

La guerra termina en mayo, pero el coronel Aureliano Buendía estaba sentenciado a


muerte, pero fue salvado por su hermano José Arcadio justo antes de que lo mataran. El
coronel Aureliano consiguió reunir un ejército y proclamó la guerra al régimen y se
emprendió una búsqueda. Tiempo después muere José Arcadio (hijo) pero no se sabe
quién es el culpable. Le nombraron jefe de las fuerzas revolucionarias. Gerineldo Márquez
fue nombrado por Aureliano jefe civil y militar de Macondo. Gerineldo le expresó a
Amaranta su intención de casarse con ella, pero Amaranta lo rechazó y comienza a abusar
de su sobrino. Aureliano mandó una carta a su madre avisando de que José Arcadio
Buendía se moriría pronto, en una mañana, por eso lo sacaron de debajo del castaño y lo
amarraron a la cama. José Arcadio tardó poco en morir, es día se dijo “He venido al sepelio
del rey”.

También podría gustarte