Está en la página 1de 12

1/11/23, 19:47 Conductores y la Movilidad Segura

Conductores y la Movilidad Segura

Sitio: Aula Virtual Seguridad Vial Imprimido por: CRISTY MARIEL PRIMO MELGAREJO
Curso: 115 Curso de Seguridad Vial para Conductores Día: miércoles, 1 de noviembre de 2023, 19:47
Libro: Conductores y la Movilidad Segura

https://aulavirtual.mtc.gob.pe/seguridadvial/mod/book/tool/print/index.php?id=3557 1/12
1/11/23, 19:47 Conductores y la Movilidad Segura

Descripción

https://aulavirtual.mtc.gob.pe/seguridadvial/mod/book/tool/print/index.php?id=3557 2/12
1/11/23, 19:47 Conductores y la Movilidad Segura

Tabla de contenidos

1. Conductores y la Movilidad Segura


1.1. La velocidad
1.2. No usar el cinturón de seguridad y sistemas de sujeción para niños
1.3. No portar elementos de protección (casco)
1.4. Conducir bajo los efectos del alcohol u otras sustancias psicoactivas
1.5. Utilizar equipos móviles

https://aulavirtual.mtc.gob.pe/seguridadvial/mod/book/tool/print/index.php?id=3557 3/12
1/11/23, 19:47 Conductores y la Movilidad Segura

1. Conductores y la Movilidad Segura

¿Qué es un factor de riesgo en la movilidad?


Los factores de riesgo son conductas o acciones cuya presencia en el/la conductor/a de un vehículo motorizado se relaciona con un aumento de la
probabilidad de sufrir una lesión o fallecer en un siniestro de tránsito.

En relación a la seguridad vial existen diferentes factores de riesgo, entre los más relevantes se tienen:

1. La velocidad

2. No usar el cinturón de seguridad y sistema de sujeción infantil

3. No usar elementos de protección

4. Conducir bajo los efectos del alcohol u otras sustancias psicoactivas.

5. Utilizar equipos móviles.

https://aulavirtual.mtc.gob.pe/seguridadvial/mod/book/tool/print/index.php?id=3557 4/12
1/11/23, 19:47 Conductores y la Movilidad Segura

1.1. La velocidad

1. La velocidad
La velocidad es el principal factor de riesgo en la seguridad vial según la OMS. Esto se da, porque a mayor velocidad, mayor será la posibilidad de fallecer
o tener lesiones de gravedad en un siniestro de tránsito.

Se tienen tres tipos de velocidades:

1.1. La velocidad adecuada

Es aquella en la cual se conduce un vehículo dentro de los límites definidos, de acuerdo con las condiciones que se presentan en la vía
(climatológicas, de infraestructura y comportamiento de usuarios).

1.2. La velocidad inadecuada

Es aquella en la cual un vehículo circula a una velocidad permitida, pero que no está acorde con las condiciones climáticas y de infraestructura
vial.

Gráfico 9. Probabilidades de muerte para ciclistas o peatones según la velocidad del vehículo

Fuente: Ciudades Más Seguras Mediante El Diseño, WRI, 2015

Gráfico 10. Entraron en vigencia los nuevos limites de velocidad en el Perú, a partir del 18.07.2022

https://aulavirtual.mtc.gob.pe/seguridadvial/mod/book/tool/print/index.php?id=3557 5/12
1/11/23, 19:47 Conductores y la Movilidad Segura

Fuente: Decreto Supremo N° 025-2021-MTC

1.3. Exceso de velocidad


Se produce cuando un vehículo circula a una velocidad mayor a la indicada por la autoridad o el reglamento de tránsito.

La velocidad influye en la distancia de frenado de un vehículo, porque a mayor velocidad, mayor será la distancia requerida para detenerlo .

En el Perú, con el D.S. 025-2021_MTC, se aprueban nuevos límites máximos de velocidad, que entraron en vigencia el 14 de enero del 2022.

En zona urbana :

En calles y jirones: 30 km/h

En avenidas: 50km/h

Gráfico 11. Distancia de detención a distintas velocidades (incluido un tiempo de reacción de aproximadamente 1 segundo)

https://aulavirtual.mtc.gob.pe/seguridadvial/mod/book/tool/print/index.php?id=3557 6/12
1/11/23, 19:47 Conductores y la Movilidad Segura

Fuente: Gestión de velocidad. Paris, OCDE, 2006

En carreteras que cruzan centros poblados y/o viviendas ubicadas de forma continua o dispersa parcialmente, zonas escolares u hospitales:
a) En zonas comerciales: 30 km/h.
b) En zonas residenciales: 50 km/h.
c) En zonas escolares / hospitales: 30 km/h.
* Las Municipalidades tienen plazo hasta el 17 de julio de 2022 para actualizar su señalización.

https://aulavirtual.mtc.gob.pe/seguridadvial/mod/book/tool/print/index.php?id=3557 7/12
1/11/23, 19:47 Conductores y la Movilidad Segura

1.2. No usar el cinturón de seguridad y sistemas de sujeción para niños

2. No usar el cinturón de seguridad y sistemas de sujeción infantil


El cinturón es un elemento de seguridad importante que ayuda a disminuir la gravedad de las lesiones que puede ocasionar un siniestro de tránsito.
Está demostrado que el cinturón de seguridad disminuye en un 90% el riesgo de morir o tener lesiones graves en un siniestro de tránsito.

Los cinturones de seguridad también deberían ser utilizados por los acompañantes y pasajeros por su seguridad.

Artículo 85 del Reglamento Nacional de Tránsito- Perú.- El uso de cinturones de seguridad es obligatorio para las personas que ocupen los
asientos delanteros de los vehículos en circulación, con excepción de los vehículos que pertenecen a la categoría L. En los asientos posteriores
su uso es obligatorio en todos los vehículos cuando los tengan incorporados de fábrica y en los demás casos en que, de acuerdo a las normas
vigentes, se encuentren obligados a tenerlos.

Si un vehículo impacta a 80 km/h y sus acompañantes de la parte posterior no tienen puesto el cinturón de seguridad, estos impactarían contra sus
ocupantes delanteros con una fuerza equivalente al golpe de una bola de hierro de 1.200 kg, lo que podría matar o lesionar gravemente a cualquiera
de estos.

Gráfico 12. Riesgo para pasajeros sin cinturón en un choque a 80 Km/h

*Cinturón de seguridad- sistemas de retención infantil,2014, Dirección General de Tráfico de España (DGT)

https://aulavirtual.mtc.gob.pe/seguridadvial/mod/book/tool/print/index.php?id=3557 8/12
1/11/23, 19:47 Conductores y la Movilidad Segura

1.3. No portar elementos de protección (casco)

3. No usar elementos de protección


El/la conductor/a de una motocicleta tiene alto riesgo vial y más aún cuando no porta el casco de seguridad reglamentario, el cual puede reducir
hasta en 42% el riesgo de sufrir lesiones fatales.

Entre otros elementos de protección se tienen: gafas, coderas, rodilleras, botas, guantes, ropa adecuada para viajar en carretera, etc.

Recomendaciones a tener en cuenta:

1. Selecciona un casco certificado y consérvalo en buen estado.

2. Adquiere un casco según tu talla.

3. Utiliza siempre el casco ajustado y abrochado.

4. Cambia tu casco de acuerdo con la vida útil indicada en la información del fabricante. Si el casco recibe un golpe, tras un accidente o
simplemente al caerse al suelo desde una altura superior a 1'50 metros, puede sufrir daños en su estructura sin que se noten
externamente.

Gráfico 8. Importancia del color del casco y la seguridad de los usuarios

Tabla 2. Riesgos y beneficios de usar casco

https://aulavirtual.mtc.gob.pe/seguridadvial/mod/book/tool/print/index.php?id=3557 9/12
1/11/23, 19:47 Conductores y la Movilidad Segura

https://aulavirtual.mtc.gob.pe/seguridadvial/mod/book/tool/print/index.php?id=3557 10/12
1/11/23, 19:47 Conductores y la Movilidad Segura

1.4. Conducir bajo los efectos del alcohol u otras sustancias psicoactivas

4. Conducir bajo los efectos del alcohol u otras sustancias psicoactivas


El alcohol afecta el desempeño de un conductor/a, ya que disminuye en gran medida su capacidad de reacción frente al volante, por consiguiente, se
incrementa el riesgo de sufrir un siniestro de tránsito.

El sexo masculino y los/las personas entre 18 a 24 años son los más afectados por este factor de riesgo en el mundo.

En un conductor/a ebrio/a se pueden manifestar las siguientes conductas:

1. Disminuye su sentido de la responsabilidad y de la prudencia.


2. Se vuelve impulsivo, agresivo y descortés.
3. Comete muchas más infracciones.
4. Se duerme.

Tabla 3. Efectos del alcohol en la conducción

https://aulavirtual.mtc.gob.pe/seguridadvial/mod/book/tool/print/index.php?id=3557 11/12
1/11/23, 19:47 Conductores y la Movilidad Segura

1.5. Utilizar equipos móviles

5. Utilizar equipos móviles


La manipulación de equipos móviles conlleva a la distracción del conductor, lo cual hace que este pierda la concentración de la conducción de su
vehículo, poniéndolo en riesgo de sufrir un siniestro de tránsito.

Las distracciones pueden ser de cuatro tipos:

• Visual: ejemplo, mirar el celular

• Cognitiva: ejemplo, hablar por celular

• Física: ejemplo, responder un mensaje de texto

• Auditiva: ejemplo,escuchar un mensaje de voz o música.

Entre los resultados negativos que se observan en un conductor distraído, se pueden mencionar los siguientes:

1. Tarda más tiempo en reaccionar a sucesos repentinos en la vía.


2. Cambia de carril de manera inadecuada.
3. Frena bruscamente.
4. Su campo visual se reduce.

https://aulavirtual.mtc.gob.pe/seguridadvial/mod/book/tool/print/index.php?id=3557 12/12

También podría gustarte