Está en la página 1de 11
PBVUVUVVUYUVOSTHVFUVSYVSSFHSSFSFASASASIVsIgesegseges Operaciones basicas 1. Objetivo + Identificar ef material del laboratorio y adquirir habilidades para realizar las ‘operaciones basicas que se utilizan en procesos gravimétricos y volumétricos. Marco teérico El volumen se define como la medida del espacio que ocupa un cuerpo. El volu- ‘men es una magnitud fisca extensiva, ya que depende de la cantidad de materia. La uunidad de medida de volumen en el Sistema Métrico Decimal es el metro cibico, aunque el Sistema Internacional de Unidades (SI) también acepta (temporalmente) elitr y el mililto, que se utilizan comiinmente en la vida prctca La masa cs una magnitud fisica extensiva y la medida fundamental de la cantidad de materia que contiene un cuerpo. La unidad de masa del SI es el kilogramo (kg). Las masas pueden ser expresadas en gramos (g) 0 en miligramos (mg) La densidad es una propiedad intensiva, es decir, no depende de la cantidad de materia, Se define como la cantidad de masa contenida en un determinada volu- men, Se expresa asi Una mezcla es la unién, en proporciones variables, de dos o mas sustancias que conservan sus propiedades; sus componentes pueden separarse por medios fisicos ‘o mecinicos. Una mezcla puede ser de dos clases: a. Homogénea. Es una mezcla compuesta por sustancias que presentan una sola fase y sus propiedades son iguales en dos puntos cualquiera. b. Heterogénea, Es aquella mezcla compuesta por sustancias que presentan ‘6 forman mas de una fase y sus propiedades son diferentes en dos puntos cualquiera Laboratorios de quimica para ingenieros * Leonor Hernandez, Luis Avendario y Yaneth Vasquez Cros Co Ppeta raduada de 10 mL. Aoua | Peta volumétrica de 10 mL Mezcia de aly arena Probeta de 50 mL. Sélido regular 4 . ieee | MSE | Pioeteacor ‘tubs de ensayo Pinca para io de ensayo | Balarz analitica Espa metiica Bure do 25 mL Evenmeyer fs USED PE poe | gitar do vio sadita 3. Procedimiento Primera parte: volumen 1. El material volumétrico es aquel que se utiliza para medi volimenes y debe ‘mangjarse con cuidado si se desea obtener precisién. Es sensible ala tempe- ratura, Por elo, debe evitarse cogerlo con la mano en la parte que contiene guido, puesto que el calor puede ser causa de error en lalectura del volumen (ver figura 1). 2. ‘Tome una pipeta graduada, una volumétrica y una bureta. Observe sus carac- teristicas y revise el error que se registra en la parte superior. 3. Coloque el pipeteador sobre la pipeta volumeétrica y siga las instrucciones del profesor sobre cémo utilizarlo (ver figura 2, PRHPKLH LCL HHHRHR HOH HH HDR MB ana ea eee eo ~~ Laboratorio 1 Operaciones basicas 4, Tome una muestra de 10 mL. de agua con la pipe- ta volumétrica y observe la superficie curva que se hace en la parte superior del liquido; esta se me llama menisco, y para la mayoria de los liquidos iw 5. Trasvase con la pipeta volumétrica 10 ml. de agua } j una probeta. Repita el procedimiento utilizando Ja pipeta graduada y la bureta 21, Material volumétrica 7. Adicione agua en un bal6n aforado de 50 ml. hasta donde lo indique el aforo; luego trasvasela a una probeta de 50 mL y compare los volimenes. Consulte cual de los dos tiene mayor precision al medir el volumen Segunda parte: masa 1, La masa de un material en un laboratorio se de- termina por medio de una balanza (peso). Para su uso, se recomienda tener en cuenta las siguientes Instrucciones: 4, Solamente los objetos duros de cierto volumen pueden ser colocados directamente sobre los platillos, por ejemplo, tapones y tubos de ensa- yo. El resto de materiales, como polvos, grana llas, pastllas y Kiquidos, deben colocarse sobre papel o vidrios de reloj previamente pesados 0 tarados. b. Los objetos que se desea pesar deben estar a temperatura ambiente, porque, de lo contrario, quedan sometidos acorrientes térmicas y a hu- medad podria condensarse sobre ellos, lo que conduciria a errores de medida i €. Cuando sea necesario hacer una serie de pe sadas consecutivas en un mismo proceso, se recomienda no cambiar de balanzs, pues esto es alteraria los resultados. 2 oeeEEEe . Revise las caracteristicas dea balanza, enciénda- Tiga 2 Mata pea poeta lay espere a que aparezcan ceros en la pantalla. BVUVUNVUUNHHOKSVTFVHFVHHHFSOFTVVUVHUHHBSOS Laboratorio de quimica para ingenieros * Leonor Heméndez, Luis Avendato y Yaneth Vésquez 3. Su profesor le daré los lineamientos para el uso de la balanza, ‘Tercera parte: densidad de un liquido 1, Observe el picnémetro, revise sus caracteristicas y registre el volumen en la tabla 2. 2. Revise que el picnémetro se encuentre limpio y seco, péselo con la tapa y reporte este valor en la tabla 2, 3. Retire el picnémetro de Ia balanza y, con ayuda de una pipeta, lénelo hasta que se rebose con la ‘muestra problema; pongale la tapa para que salga 1 exceso de liquido, séquelo por fuera y péselo de nuevo. Registre este dato en la tabla 2, Densidad de un sélido irregular 4. Pese un sélido irregular y registre el resultado en la tabla 3, 5. Adicione 25 mL de agua a la probeta y anote el volumen exacto en Ja tabla 4, 6. Coloque el sélido irregular dentro de la probeta con cuidado, para evitar salpicaduras; espere a que se sumerja y lea de nuevo el volumen. Anote el nuevo volumen en la tabla 3, Cuarta part ravimetria 1, Pescexactamente entre 05 1 gramo dela mezcla problema de sal y arena (muestra). Registre este dato en la tabla 4, Adiciénele aproximadamente 50 ml de agua y, con ayuda de una varilla de vi- Ario,agite la mezcla por unos minutos para que la sal se disuelva por completo en el agua. 2. Pese un erlenmeyer limpio y seco, Registre este dato en la tabla 4. 3. Organice el equipo para filtracién por gravedad tal como se indica en la figura 4. Figura 3. Balanza Figura 4 Equipo para filtracion Laboratorio 1 Operaciones basicas 4. Doble el papel de filtro previamente pesado por la mitad y luego nuevamente por la mitad; después abralo de modo que resulte un cono, Un lado del cono debe tener tres capas de papel, mientras que el otro solo una. Anote el peso en la tabla 5. 7 5. Coléquelo sobre el embudo y humedézcalo con un poco de agua destilada Empuje suavemente el papel de manera que se adhiera alas paredes del em- budo y no queden burbujas atrapadas debajo, 6. -Pase el contenidé del vaso de precipitado por el embudo de manera que el liquido no sobresalga del papel de filtro. Es posible que se requiera més agua para arrastrar la arena. Asegirese de que en el vaso no queden residuos, 7. Esperea que concluya la fitracion y ponga a calentar suavemente el erlenme yer que contiene el filtrado hasta evaporar completamente el agua y separar la sal 8. Deje enftiar el erlenmeyer, pese y anote el resultado en la tabla 4 9. Cologue el papel de filtro con la arena en una estufa hasta que se seque 10. Siquelo y déjelo enfriar en un desecador. 11, Péselo y anote el peso en la tabla 5 Referencias Bricefio, C.y Rodriguez de Céceres,L. Quimica, 2 ed, Bogoté: Editorial Educs- tiva, 1999, . Brown, , Lemay, E. y Burten, B. Quimica. La ciencia central, 2.° ed. México: Prentice Hall, 1998, i Kotz, Jy Treichel, P Quimica y reactividad quimica, 5: ed. México: Thomson, 2003. Practicas del laboratorio 1 Operaciones basicas Datos obtenidos Rack ‘Tabla 1 eS ein nd ‘Tabla 2. Muestra problema _ a i fo Cet) Cd ‘Tabla 3. Muestra problema Pat Cos fo eed td irreguiar Solido cg Cer iu Tabla 4. Numero de muestra _ Cy Cg Peso erlenmeyer + residuo EE a woo 6 6) 6) 6 is) 4) x Oe Peso papel de filtro vacio Ce ee Tercera parte: densidad Caleule la densidad del liquido y del sido irregular: Liquide Sélido irregular Peso arena | de arena = Peso arena. Peso muestra Anilisis de resultados Primera parte: volumen Laboratorios de quimica para ingenieros ‘Veono: Hermandez, Luis Avendafo y Yaneth Vasquez feet ‘Niimero de muestra problema Densidad. Experimental Densidad. Tedrica__ _ Nombre del liguido__ tebrica ~experimental tebrica % de error=. x100= | Porcentaje de sal. Experimental Porcentaje de sal. Reportado por su profesor twérica ~experimental ‘eérica | | 96 de error =: x100= 6 de pérdidas= »RRHRHKHROBRRORABRAkBBHKHBEHBRe kkk keene ->s WVvuvvevvvsvv2err7—77~—---- ~~ Conclusiones Cuestionario 1. ;Cuiles son las diferencias entre el material volumétrico 0 aforado y el material gradusdot 2. Investigue qué otros métodos se utilizan para determinar la densidad de una sustancia SR ‘Laboratorios de quimica para ingenieros Leonor Hernandez, Luis Avendaaa y Yanoth Vasquez 3. {Qué tipos de errores de procedimiento pueden conducir a una variacién de los porcentajes de saly arena en la mezcla? SN TT ef a ae ee ee ee eee eee

También podría gustarte