Está en la página 1de 12

UNIVERSIDAD DE SONSONATE

ASIGNATURA: TECNOLOGÍA INDUSTRIAL I


CATEDRÁTICO: ING. MARIO ALONSO ESCOBAR TOBÍAS

TEMA: ¿QUÉ ES UN PIE DE REY Y PARA QUÉ SIRVE? MODO VIRTUAL.

Un pie de rey, también llamado calibrador o calibre con escala vernier, es un instrumento de
medida de precisión.
El pie de rey incluye dos juegos de pinzas o mordazas que sirven para medir exteriores e
interiores. Además, gracias a la sonda de profundidad, el calibre tipo pie de rey también se puede
usar para medir la profundidad de un orificio ciego, ranuras, cavidades, etcétera.

Pie de rey analógico con escala graduada en pulgadas y en milímetros de 0.02 mm de apreciación (0.001 pulgadas)

¿Por qué se llama pie de rey?


Antes de la invención del metro como unidad de medida, se usaban los pies y los palmos para tomar
medidas. El pie no medía en todas partes lo mismo: un pie de Inglaterra no mide lo mismo que un
pie de Castilla, por ejemplo. Y evidentemente, tampoco miden lo mismo los pies de todas las
personas que viven en un lugar. El pie que se usaba como referencia era el pie del rey del lugar,
es decir, el pie real.
El calibre con escala Vernier que se usa en ingeniería y arquitectura para medir longitudes se llama
pie de rey, por referencia a esta antigua medida. Otros nombres que recibe este instrumento de
medición son calibrador y calibre de corredera.

¿Para qué sirve un calibrador vernier?


Con este instrumento puedes medir elementos y piezas mecánicas u otros objetos con una gran
precisión: muy superior a la que se consigue con una cinta métrica o regla.
La apreciación de un calibre pie de rey, es decir la medida más pequeña que es capaz de medir o
apreciar el instrumento, va desde los 0.1 mm, 0.05 mm, hasta los 0.02 mm, aproximadamente. En
comparación, una regla metálica o un flexómetro tienen una apreciación de 1 mm o 0.5 mm. En este
último caso, además, apreciar los medios milímetros resulta muy complicado, puesto que las líneas
de la escala graduadas están excesivamente juntas y se confunden unas con otras.

¿Qué tipo de objetos se pueden medir? Cualquier cosa que pueda alojarse entre sus mordazas. Es
importante que el objeto sea rígido y no compresible, puesto que la medida se vería alterada. Tomar
la medida del diámetro exterior de un tornillo roscado es una de los usos más comunes del pie
de rey. También se puede medir el interior de una tuerca o cavidad roscada, vástagos y
1
espárragos, la profundidad de una cavidad, por ejemplo, el fondo de un cilindro de un motor de
explosión, etc.

En todos los ejemplos del párrafo anterior, se pueden aproximar las medidas usando el metro o una
regla graduada. Sin embargo, estos instrumentos de medida carecen de la apreciación necesaria
para que la medida sea realmente útil. Por ejemplo, a la hora de tallar una rosca o buscar un
tornillo en la ferretería, no es admisible siquiera un error de 2 o 3 décimas de mm y la apreciación
del metro o la regla es aún muy inferior a dicha tolerancia.

Por otro lado, el calibrador no sirve para medir aquellos elementos que requieren aún de una
precisión mayor de medida. Es decir, el pie de rey deja de ser adecuado cuando su apreciación no
es lo suficientemente pequeña. En este caso el siguiente instrumento de medida a considerar sería
el micrómetro, cuya apreciación es igual o superior a 10 micras (1 micra = µ = 1 / 1000 mm).

En resumen: el calibre tipo pie de rey sirve para medir piezas con más precisión que el metro o la
regla y con menos precisión que el micrómetro. En la práctica, algunos de los usos más habituales
del calibrador vernier son la toma de medidas de elementos de ferretería: tornillos, clavos, tuercas,
alambre, remaches, brocas, etc. También resulta muy útil en la mecánica del automóvil, en
mantenimiento industrial, fontanería, electricidad y muy especialmente en mecanizado: tareas de
torneado, fresado, taladrado, etc.
Partes del calibre pie de rey con escala vernier
Un calibre está formado por una parte fija y una corredera móvil que desplaza, al mismo tiempo,
la mordaza de medir exteriores, la de interiores y la sonda de profundidad.

En la parte fija del calibre encontramos:


 La escala principal de medida (en milímetros o/y pulgadas)
 La boca fija de las mordazas
En la corredera móvil encontramos:
 La boca móvil de las mordazas
 La sonda de profundidad
 La escala auxiliar o nonio
 El freno para bloquear la apertura del calibrador

2
Tipos de medidas
El pie de rey tiene dos juegos de pinzas o mordazas de diferente forma y tamaño, y una sonda de
profundidad. Las mordazas más grandes se usan para medir exteriores, las pequeñas para interiores
y la sonda para medir profundidad.
Medidas de exteriores
Las mordazas más grandes del pie de rey se usan para medir exteriores. Se deben usar las caras
interiores planas de las pinzas y no su extremo biselado, pues puede falsear la medida y solo se ha
de usar cuando la parte plana no permita hacer la medición.
Por ejemplo, puedes usar las caras de exteriores para tomar la medida entre las caras de una tuerca
hexagonal:

Medida de exteriores con un calibre pie de rey

Medida de interiores
La medición de una distancia situada entre dos paredes no la podrás hacer con las pinzas de
exteriores. En este caso debes usar las caras para medir interiores.
Por ejemplo, con las pinzas de interiores del calibre puedes medir la boca de una llave fija:

Medida de interiores con un calibre con escala Vernier

Medida de escalones
Las caras para medir escalones permiten tomar medidas entre dos superficies paralelas que se
encuentran a distinta altura.
Un ejemplo: medición de piezas escalonadas. Esta pieza también se puede medir con la sonda de
profundidad.

3
Medida de escalones o peldaños con el calibrador pie de rey
Medida de profundidad
La varilla o sonda de profundidad de un pie de rey permite medir ranuras y la distancia que hay
desde la superficie hasta el fondo de una pieza con un agujero ciego, por ejemplo.

Medida de profundidad o peldaños con la varilla de un pie de rey

¿Qué es un nonio? (EN MILÍMETROS)


El nonio es una escala auxiliar que tienen algunos instrumentos de medida que permite aumentar la
apreciación de su escala principal. ¿Qué quiere decir esto? Veámoslo con un ejemplo.
Si coges una regla graduada en milímetros y mides un objeto cuya medida no sea un numero
redondo, sobrará o faltará una fracción de milímetro para que la medición del objeto coincida con
una de las unidades de la regla. En otras palabras, diremos que el objeto en cuestión mide 10 mm y
un poquito más, o lo contrario, que le falta un poquito para llegar a los 10 mm. Ese poquito que no
podemos apreciar con la vista, aunque sabemos que está ahí, es, precisamente, lo que mide un
nonio.

El nonio fue inventado en 1515 por el portugués Petrus Nonius, también conocido por su nombre
latino Pedro Nunes. Nonius era un geógrafo y matemático que inventó el nonio para medir
fracciones angulares con la ayuda de un astrolabio. Su sistema usaba un conjunto de escalas
paralelas que permitían apreciar con mayor precisión la escala principal de medida.

¿Cómo funciona un nonio? El nonio requiere de una escala auxiliar, que está impresa o grabada en
relieve sobre la parte móvil del instrumento de medida. El fabricante del instrumento de medida
hace coincidir el cero del nonio (escala auxiliar), con el cero de la regla (escala principal). Después
se toma un número de unidades y la línea final de estas unidades en la regla se hace coincidir con la

4
línea final del nonio. El nonio tiene un mayor número de divisiones que las correspondientes en la
regla.

En la realidad, el nonio de un pie de rey está dividido en más partes que las unidades tomadas de la
escala principal. La consecuencia de esto es que cada raya del nonio corresponde a una fracción de
la unidad principal. Lo que sigue es que, si el cero del nonio coincide con el de la regla, la primera
línea quedará desfasada, pero la última de ambas líneas coincidirá. En otras palabras, se aprovecha
el desfase y la diferencia de medidas de las dos escalas para poder apreciar de manera precisa esos
poquitos que nos faltan para que la medida sea redonda.

Nonio y regla graduada

Por ejemplo, si se toman 9 mm de un pie de rey y se divide en 10 partes en el nonio, cada una de las
unidades del nonio tendrá un tamaño de 0.9 mm (9 / 10 = 0.9 mm). En reposo el cero de ambas
escalas coincidirá. En cambio, el número uno del nonio quedará 0.1 mm desfasado respecto al
número uno de la escala (1 mm - 0.9 mm = 0.1 mm). Si abrimos ligerísimamente la corredera hasta
el punto en que ambas marcas coincidan, la separación entre las mordazas del calibre será,
precisamente de 0.1 mm. Y en efecto: 0.1 mm de separación entre las mordazas + 0.9 mm = 1 mm.

En el ejemplo anterior, la apreciación de dicho pie de rey será de 0.1 mm. Es decir, podremos medir
décimas de milímetro. ¿Cómo se lee la medida? Si medimos una tuerca de 25.4 mm, por ejemplo, el
número cero del nonio superará ligeramente el número 25 en la regla. Para averiguar cuánto más
mide dicha tuerca, solo se tiene que observar qué marca del nonio coincide de manera perfecta con
la regla: esa es la fracción adicional que se ha de sumar a la medida. En este caso se vería que es la

5
marca del 4 la que coincide. El 5 se aproximaría mucho, pero quedaría ligeramente desviado, al
igual que el 6. El 7 y el 3 tendrían un desfase aún mayor, etc.

Otro ejemplo de funcionamiento del nonio. (No es práctico).

9 partes de la escala ÷ 5 partes del nonio = 1.8 mm, a cada división del nonio le faltan 0.2 para ser
iguales a 2 mm. La precisión de este nonio sería de 0.2 mm.

Cómo leer un calibre pie de rey con escala vernier.


Usaremos como ejemplo este calibre pie de rey con nonio vernier de 0.1 mm (1/10 mm = diez
divisiones).

Cómo leer el calibre pie de rey con escala vernier


En la escala vernier auxiliar podemos apreciar que:
 El cero del nonio supera la marca de la escala principal de 15 mm
 El cero del nonio no llega a la marca de 16 mm
Por tanto, la medida estará comprendida entre 15 y 16 mm, además se puede observar que:
 La marca del nonio que mejor se ajusta a alguna marca de la regla es la del 8
 Tanto la marca del 7 como la del 9 están ligeramente desviadas
6
Luego: si sumamos el desfase del nonio (0.8 mm) a la medida de la escala principal (15 mm),
obtenemos que la medición es de 15.8 mm. Y en efecto: puedes apreciar a simple vista como la
marca del cero del vernier está mucho más próxima a los 16 mm que a los 15 mm. Esta verificación
adicional te asegura que la interpretación de la medida es correcta.

Cómo conservar un pie de rey


Para la buena conservación del pie de rey, debes limpiar al calibre cuando hayas terminado de
usarlo, especialmente en el caso de que se haya manchado de grasa, taladrina u otros líquidos de
corte / refrigerantes. Además, periódicamente debes aplicar una fina lámina de aceite o vaselina en
sus guías y secar el exceso con un papel absorbente. Y, por supuesto, guardarlo en su funda.

Guarda el calibre pie de rey en su funda cuando termines de usarlo


En cuanto al uso, debes evitar que el calibre sufra golpes o que se caiga al suelo. Además, nunca
debes medir con los extremos de las puntas de exteriores, sino con su superficie plana. Tampoco
debes usar las puntas de interiores como compás.
Y otra cosa que jamás debes hacer es medir la pieza con el torno en marcha. Hacer semejante cosa
desgastará rápidamente la superficie de referencia del calibre y además te expones a sufrir un
accidente.

Errores de medida con el pie de rey


A la hora de medir con un pie de rey, la precisión será mayor o menor, en función de varios
factores. Los errores de medida pueden deberse principalmente a dos causas:
 Error humano: puede ser un error de interpretación de la medida (error de lectura) o un
error de medición (mal uso del instrumento).
 Error del calibre
El calibre puede tener diferentes errores de medida. Por ejemplo, el desgaste de las guías puede
inclinar la boca móvil distorsionando la medición. Otra posibilidad es que las caras de referencia
estén ya desgastadas o con falta de planitud, defectos de paralelismo, etcétera. El tornillo de freno
también puede alterar la medida si la fricción que hace contra la regla desplaza accidentalmente la
boca móvil.
7
En cuanto a los errores humanos, los más comunes son los siguientes. Aplicar un exceso de fuerza
en la medida puede deformar la regla del calibre y alterar la medición. No colocar perfectamente
plano el calibre es otro error común, como también lo es usar las puntas de las pinzas para
exteriores, en vez de su parte plana. Además, aplicar un defecto de fuerza también puede alterar la
medida, al igual que el mal uso del tornillo de ajuste.

Los anteriores son errores relativos a la forma de medir. Otro tipo de error humano es hacer una
mala lectura de la medida indicada por la escala vernier. Las condiciones de iluminación, el estado
superficial de la regla del calibre y su acabado (brillante o mate), así como la graduación de la vista
del operario son tres factores que influyen en la interpretación de la lectura del calibre. Por ejemplo,
para la misma medida, dos personas pueden considerar que la marca del nonio que mejor coincide
con la escala principal no es la misma.

El efecto paralax es uno de los factores que puede introducir un error de medida. Este consiste en
una mala apreciación de la posición de la escala auxiliar sobre la principal y ocurre cuando no se
mira de manera perpendicular el calibre. El efecto paralax también se da en los relojes analógicos.
Si el minutero no lo miramos de manera perpendicular a la esfera, sino ladeado, nos dará la
impresión de que la aguja apunta a otro número. Y por eso hay que situarse de frente para leer un
pie de rey.
También es importante tener en cuenta el principio de Abbe. Este principio dice que solo se podrá
medir con precisión aquello cuyo eje coincida de manera lineal con el instrumento usado para la
medición, en el pie de rey el eje del instrumento es el de la escala principal.

También es importante que la pieza que se mide y el pie de rey estén a la misma temperatura, pues
de lo contrario la medición quedará alterada debido al diferente grado de dilatación de los
materiales.
En conclusión, aunque la lectura e interpretación de la medida sea correcta, y sin duda lo será en un
calibre digital, la medición puede no ser perfecta debido al estado del desgaste del calibre, falta de
paralelismo, etc.

Cómo comprobar que un calibre pie de rey mide correctamente


Hay dos comprobaciones rápidas que puedes hacer para chequear el estado de tu calibre.
Primero, cuando está cerrado no debe haber paso de luz entre las bocas fija y móvil. Segundo, para
comprobar la medida puedes usar galgas o calas de referencia (patrones de comprobación). Estas
piezas están mecanizadas con una alta precisión, lo que permite averiguar si el calibre está midiendo
bien o no. También se puede comparar la medición con un micrómetro o bien con otro calibre.

Ventajas y desventajas del calibre frente al micrómetro


El micrómetro de arco es un instrumento de medición más preciso que un calibre, sin
embargo, el calibre tiene tres ventajas:
 Los pies de rey son más baratos que los micrómetros
 El calibre puede abarcar un mayor rango de medidas mientras que el micrómetro se ve muy
limitado (se requieren varios juegos de instrumentos para poder medir el mismo rango de
piezas que con el calibre)

8
 El calibre universal puede medir exteriores, interiores y ranuras, mientras que el micrómetro
convencional solo sirve para exteriores
Pero también inconvenientes:
 El calibre se ve afectado por el error de Abbe, no así el micrómetro que tiene el eje de
medida paralelo al de la pieza
 La apreciación del calibre no solo es menor, también más difícil de leer (especialmente si se
compara un calibre de 0.02 mm con un micrómetro de 0.01 mm)

NONIO EN FRACCIONES DE PULGADA


ESCALA FIJA

NONIO 7/16” / 8 /1= 7/128”. A cada


división del nonio le falta
1/128” para ser igual a 1/16”

9
NONIO EN MILÉSIMAS DE PULGADA.

0.025” /25 = 0.001”

1,225” /25 = 0.049”. A cada división del


nonio le falta 0.001” para medir 0.050”

49/50 = 0.98, A cada


división del nonio le
faltan 0.02 mm para ser
igual a 1 mm.= (1/50)

10
49 mm/50 = 0.98 mm. A cada división del
nonio le faltas 0.02 para ser igual a 1 mm.
50 DIVISIONES

11
UNIVERSIDAD DE SONSONATE
ASIGNATURA: TECNOLOGÍA INDUSTRIAL I
CATEDRÁTICO: ING. MARIO ALONSO ESCOBAR TOBÍAS
“Laboratorio de conversiones de fracciones de pulgada” Virtual 2

ALUMNO:__ FECHA:_
_____________________________________________
_____Procedimiento indicado: Respuesta__
1. Expresar 25/32” en milésimas. _____________________________________________________
2. Expresar 39/64” en milésimas. _____________________________________________________
3. Expresar 5/8” en sesentaicuatroavos. ________________________________________________
4. Expresar ¾” en ciento veintiochoavos. ______________________________________________
5. Expresar ½” en treintaidosavos. ____________________________________________________
6. Sumar:1 ½” + 2 3/16” + 5/8” + 3 3/64” _____________________________________________
7. Restar: 5 ¼” - 3 15/64” = _________________________________________________________
8. Multiplicar: 3 1/8” x 5 ½” = _____________________________________________________
9. Dividir: 1 ½” ÷2” = ____________________________________________________________
10. Dividir: 3 ½” ÷1 ¾” = __________________________________________________________

NOTA: Deje indicado el procedimiento para cada uno de los ejercicios y coloque las unidades
de cada respuesta. (No únicamente la respuesta).
División de fracciones

Multiplicación de fracciones

12

También podría gustarte