Está en la página 1de 22

TECNOLOGÍA 1

FACULTAD DE ARQUITECTURA, URBANISMO ARTES


SEMESTRE 2021
IV CICLO

MODALIDAD NO PRESENCIAL
Luz e iluminación

S13
Iluminación

• La iluminaciónes la acción o efecto de iluminar.


• En la técnica se refiere al conjunto de dispositivos que se instalan para producir ciertos efectos luminosos, tanto
prácticos como decorativos.

• Con la iluminación se pretende, en primer lugar, conseguir un nivel de iluminación - interior o exterior - , o iluminancia,
adecuadoal usoquese quiere dar al espacio iluminado, nivel quedependerádela tarea quelos usuarios hayande
realizar.
Iluminación
• Un dato relevante del ojo humano para la iluminación y el
trabajo, es la distancia de visión natural, en la que el ojo
nonecesita deformarse para acomodarsela distancia de
visión, es una distancia entre el ojo y el detalle a ver de
250 mm.
Iluminación
• Estilos de iluminación
• Demanchas:distribuye todo unconjunto demanchas
luminosaspor las superficies y perfiles del decorado,quese
encuentra escasamente iluminado por una débil luz difusa.

• De zonas: crea una serie escalonada de zonas de luz de


mayor a menor luminosidad; de esta forma se centra la
atención, se ayudaaexpresar la distancia y se crea un
ambiente.

• De masas: imita el efecto natural de la luz.


Estilos de iluminación
• Los colores
• Según el color de la fuente de emisión se produce un
efecto sobre el estado anímico de las personas:
• las fuentes de alimentación blancas (iluminación
diurna) "activan" (producen un "estado de ánimo
diurno"),
• mientras que las bombillas tradicionales, con una
elevada composición de rojo, producen pasividady un
estado deánimo de tarde-noche (de atardecer).

• Otra característica es que el rojo e infrarrojo son


emisores térmicos, con elevada transmisión de calor, y
que sonlas frecuencias deonda queabsorben
principalmente las plantas durante la fotosíntesis (de
ahí que dejen las frecuencias residuales, que no
procesan a energía química: el verde).

• Según la temperatura de emisión se obtiene una


temperatura del color, relacionada con las fuentes de
calor.
• Bombilla tradicional: 2800 Kelvin; bombillas cálidas:
2900 K; luz blanca: 4000 K; luz diurna (al mediodía,
con cielo despejado): 5200 K; luz diurna (en días
nublados, que es más azul): másde 6000 K.

• Según el color de la luz, se clasifican las lámparas en


tres categorías:
• luz cálida (alto porcentaje de rojo, bombilla tradicional),
• luz neutral (para el trabajo, oficinas, tiendas, etc.), y
• luz diurna (usada en elevadas necesidadesde
intensidadde iluminación)
Propiedades fotométricas de las superficies

• REFLECTANCIA
• Cuando un rayo de luz incide sobre una superficie y ésta lo devuelve puede hacerlo básicamente de dos maneras: siguiendo el ángulo de incidencia de los radiación lumínica
(iluminación indirecta) o bifurcándose en varias direcciones (iluminación difusa)

• ABSORTANCIA
• Capacidad de un material para absorber energía. Depende de los materiales que conformen el cuerpo sobre el que inciden los rayos luminosos (densidad, textura, color, etc.),

• TRANSMITANCIA
• Se dice que los rayos de luz (energía radiante) son transmitidos cuando pasan a través de cuerpos transparentes ó translucidos.
• Las transmisiones pueden ser dirigidas, difusas y mezcladas.

• DIRIGIDA
• Seproduceal atravesar unrayo de luz unasuperficie transparente.
• Enestos casos la luz es intensa,conmuchobrillo y deslumbrasi se dirige a los ojos.

• DIFUSA
• El rayo de luz al atravesar el medio translucido quedadispersadoen todaslas direcciones.

• TRANSMISION MEZCLADA
• En esta transmisión, si bien los rayos al atravesar el medio translucido se difunden, lo hace preferentemente en una sola dirección.
Iluminación natural
• Esla práctica de colocar las ventanas uotras
aberturas y superficies reflectantes a fin de que
durante el día la luz natural ofrezca una eficaz
iluminacióninterior.
• Se presta especial atención a la iluminación natural en
el diseño de un edificio, cuando el objetivo es
maximizar el confort visual y para reducir el uso de
energía eléctrica.

• El ahorro deenergía puede lograrse, ya sea a partir de


la reducción del uso de la iluminación artificial, a partir
de energía solar pasiva o de calefacción o refrigeración.

• Iluminación natural es un término técnico dado por


siglos, independientemente de la geografía y la cultura.
• Durante el siglo XX los arquitectos encontraron que se
estaba haciendo un uso inadecuado y reformularon el
concepto, generando una línea de investigación que se
volcó en bibliografía específica.

• Enel presente siglo con cuestiones tales comoel


calentamiento global y la necesidadde reducir
drásticamente la demanda de energía el tema tiene una
gran vigencia.
Iluminación cenital para un local.
Iluminación natural
• No hay luz directa del sol sobre la pared lateral polar de un edificio desde el equinoccio de otoño al equinoccio de primavera en las partes del mundoal norte
del Trópico de Cáncer y en partes del mundo al sur del Trópico de Capricornio.
• Tradicionalmente, en estos sitios con cielos mayormente nublados, las casas fueron diseñadas con un mínimo de ventanas en el lado polar, pero más grandes
en el lado ecuatorial.
• El lado soleado de las ventanas, al menos, reciben la luz directa del sol en cualquier día soleado del año.

• Por lo que son eficaces en las áreas de iluminación natural de la casa junto a las ventanas.

• Aun así, durante mediados del invierno, la incidencia de luz es muy direccional y arroja sombras.

• Esto puede ser parcialmente mejorado a través de la luz y la difusión a través de un poco de reflexión de las superficies internas.
Conceptos – requerimiento - función
• “Unespacio nunca asumirá su
lugar en la arquitectura sin la luz
natural.

• La luz artificial es la luz de la noche


Sinagoga Hurva, proyecto, fase 1, 1968; corte perspectivado

expresada en lámparas colocadas Asamblea Nacional (Jatiyo Sangshad Bhaban) de Bangladesh

en puntos fijos y no se puede


comparar con el juego imprevisible
de la luz natural...

• La estructura es una composición


de la luz.

• La bóveda, la cúpula, el arco, la


columna, son estructuras que se
refieren al carácter de la luz. Instituto Salk, La Jolla.

• La luz natural modula el espacio


mediante las variaciones de
luminosidad, penetrándolo y
modificándolo según las horas
del día y las estaciones del año”.

• Arq. LOUIS KAHN Kimbell Art Museum, Fort Worth, Texas (1966-72)
Iluminación natural
• “La luz se comporta en la residencia Premio Pritzker
Medalla de Oro del AIA
Koshino de modo escultórico durante Medalla de Oro del RIBA

veinte o treinta minutos al día, cuando


la luz del sol proviene del poniente. Azuma House(住吉の長
屋),Osaka,Japón, 1976.

• La luz puede utilizarse comoun


Hotel Westin Awaji
objeto, sin embargo para la vida Island en la isla Awaji
cotidiana se requiere en general otra (Japón).

más suave.

• El uso escultórico de la luz suscita un


problema artístico, acompañadode su
manipulaciónacertada para
simplificar las actividades del día,
hacer un entorno más cómodo y
proporcionar una atmósfera grata.
Hyogo Prefectural
• La luz que penetra por una ventana Museum of Art,Kōbe,
Japón.
baja es suave y difusa; la que entra
por aberturas altas es muy suave.
Interior de Omotesando
Hills en temporada

• Con la manipulación de estas dos navideña.

clases de luz es posible enriquecer un Galleria


espacio”. akka, Osaka,1988

• Arq. TADAOANDO
Conceptos de capacidad visual – factores ergonómicos
• LAVISIBILIDAD.
Depende de los siguientes factores:

• NIVELDEILUMINACIÓN
Cantidad de Luxes que recibe el objeto visto
Conceptos de capacidad visual – factores ergonómicos
• LAVISIBILIDAD.
Depende de los siguientes factores:

• CONTRASTE DE COLORYDELUMINOSIDAD
Los objetos son percibidos y discriminados entre sí por los contrastes de color y
de luminosidad (luminancia) que presentan las distintas partes de su superficies
respectivas y con relación al fondo sobre el que aparecen dichos objetos.
Se llama Contraste de Luminosidad a la diferencia entre la luminancia del
objeto y la de la periferia dividido por la mayor de ellas.
C= Lo – Lf donde C : Contraste
Lf Lo : Luminanciadel objeto
Lf : Luminanciade fondo
Conceptos de capacidad visual – factores ergonómicos
• LAVISIBILIDAD.
Depende de los siguientes factores:

• ADAPTACIÓN
Proceso medianteel cual el ojo se acomodaa uncambio deluminancias del campovisual.
Cambio de abertura de la Pupila junto con cambios fotoquímicos en la retina.
Al pasar la luminancia del campo visual de un valor superior a otro inferior, el ojo es menos sensible que al pasar de un valor inferior a uno superior.
Adaptación a la oscuridad: cerca de una hora
Adaptación a la luz: muy rápida
Conceptos de capacidad visual – factores ergonómicos
• LAVISIBILIDAD.
Dependede los siguientes factores:

• ACOMODACIÓN
Facultad del ojo de ajustar espontáneamente su distancia focal.

ENFOQUE.

La acomodación disminuye con la edad debido a la fatiga visual.

• TAMAÑODE LOSCARACTERES(LETRAS)
Conceptos de capacidad visual – factores ergonómicos

• DESLUMBRAMIENTO
• Condición de la visión de forma que hay distorsión o reducción de la habilidad para ver objetos.

Deslumbramiento Perturbador Deslumbramiento Molesto


CAUSA Altísima Luminancia en Campo Exceso de Contrastes en el Campo Visual
Visual
EFECTO Limitación Visual Fatiga Visual
CRITERIO Inadmisible en Diseño Lumínico Controlable por Diseño Lumínico
• El deslumbramiento es proporcional a la iluminación producida por la fuente de luz sobre el ojo, así como de un factor
dependiente del ángulo que forman la línea recta que une ojo y foco y la horizontal que pasa por el ojo.
Conceptos de capacidad visual – factores ergonómicos
• REFLEJOS
Son de dos tipos:
• Los que provienen de la reflexión de una fuente primaria (lámpara, ventana, etc.)
• Los que provienen de la reflexión de una fuente secundaria (escaparate, pared blanca, etc.)
• Las superficies que no sean mates dan lugar, por reflexión de la luz, a imágenes más o menos netas de
los focos luminosos.
• Incluso si su luminancia no es excesiva, estas imágenes suelen ser molestas cuando se encuentran en el campo
visual.
• Se debe evitar toda clase de superficies pulidas innecesarias (p.e.: cristales sobre las mesas).
• En el caso de que se utilicen superficies semi-pulidas se iluminarán con fuentes de luz de la menor luminancia
posible y con una posición calculada en función de los reflejos que puedan causar.
Conceptos de capacidad visual – factores ergonómicos
• TEMPERATURADECOLOR
• Temperatura a la que el CUERPO NEGROTEÓRICO emite radiación con la longitud de onda correspondiente al color en cuestión.

COLOR T° COLOR DESCRIPCIÓN AMBIENTE


30000 K CIELO AZUL
10000 K CIELO DESPEJADO
AZUL 7,500 K CIELO NUBLADO FRIO
6,500 K Lámpara Fluorescente Blanco Luz de Día
5,500 K Lámpara de Flash
5,200 K Luz Solar Directa
BLANCO 4,500 K Lámpara Fluorescente Blanco Frío
4,000 K 1 hora antes / después de la puesta / salida del Sol NEUTRO
3,500 K Lámpara Fluorescente Blanco
3,100 K Lámparas Incandescentes Halógenas
3,000 K Lámpara Fluorescente Blanco Cálido
AMARILLO 2,800 K Lámpara Incandescente Tungsteno CÁLIDO
2,500 K 30 minutos antes / después de la puesta / salida del Sol
ROJO 2,000 K Salida o Puesta del Sol
1,800 K Luz de Llama de una Vela
Recomendaciones
• Todas las habitaciones deben tener ventanas hacia el
exterior.

• Las ventanas de una habitación deben tener, por lo


menos, un área equivalente a la quinta parte o 20% del
área del piso de la misma habitación, para que haya una
adecuada iluminación; y en ciudades calurosas debe poder
abrirse mínimo el 30%, mejor la mitad del área o más.

• Para que la luz llegue hasta el fondo de una habitación, el


largo de esta no debe tener una dimensión mayor a 2.5
veces el largo de la pared en donde está la ventana.

• Para lograr una buena iluminación son mejores las


ventanas que dan al norte y al sur, porque por ellas
ingresa la luz, y si cuentan con aleros, por ellas no entraran
los rayos solares, que recalientan los ambientes y
deslumbran.

• Las ventanas que miran al este ofrecen también una


buena iluminación pero deben contar con aleros largos para
garantizar que no molesten los rayos del sol.
Recomendaciones
• Si existen ventanas hacia el oeste (que no son
recomendables), un alero tiene muy poca utilidad para
tapar el sol, porque este en su movimiento hacia el ocaso,
está cada vez más inclinado e ingresara por las ventanas a
pesar de los aleros.

• Si la ventana de una habitación no puede colocarse hacia


otro punto cardinal que no sea este, será preciso utilizar
parasoles. Para ello debe estudiarse la exacta orientación
del oeste de tal manera de poder efectivamente tapar los
rayos solares con los parasoles, evitando que el sol ingrese
a las habitaciones. Un error en este sentido puede significar
que el parasol resulte completamente inútil.

• Cada familia debería sembrar un árbol en el jardín del


frente o patio interior de su casa, para evitar el
asoleamiento, oxigenar y embellecer la ciudad.

• Es conveniente elegir colores claros que reflejen el


calor, para evitar el recalentamiento de las paredes y de
las habitaciones.
Actividad práctica semana 13

En las horas de práctica, el estudiante desarrollará un


ejercicio didáctico, a partir de los contenidos teóricos.
(Actividad no calificada) TE:
Equipos de trabajo

Elegir un lugar nacional o


La presentación del trabajo deberá ser compartida en pantalla a las 10 am en orden internacional
de llegada.
Plantear propuesta (vivienda
existente, famosa) e insertar
en lugar
Formato ppt, sintetizar información, analizar gráficos, datos de grupo en parte
inferior de láminas. Investigar factores climáticos
del lugar

Analizar adaptabilidad para


Los trabajos solo se revisarán dentro de fecha y hora indicada. según clima del lugar

Presentación final en la semana 14.


Referencias bibliográficas
Sabady, Pierre Robert Neila González, F. Javier
ARQUITECTURA SOLAR 2010 ARQUITECTURA BIOCLIMÁTICA EN UN ENTORNO SOSTENIBLE 2004
https://civilarq.com/ https://es.scribd.com/

Garzon, Beatriz Serra Florensa, Rafael; Coch Roura, Helena


ARQUITECTURA BIOCLIMÁTICA 2007 ARQUITECTURA Y ENERGÍA NATURAL 2001
https://arquinube.com/ https://upcommons.upc.edu/

Comité Español de Iluminación (CEI) y el Instituto para la Olgyay, Victor


Diversificación y Ahorro de la Energía ARQUITECTURA Y CLIMA 1998
GUÍA TÉCNICA: APROVECHAMIENTO DE LA LUZ NATURAL EN LA https://es.scribd.com/
ILUMINACIÓN DE EDIFICIOS 2005
https://www.idae.es Lacomba, Ruth
MANUAL DE ARQUITECTURA SOLAR 1991
Fuentes Freixanet, Victor Armando; Rodriguez Viqueira, Manuel http://ecotec.unam.mx
VENTILACIÓN NATURAL, CÁLCULOS BÁSICOS PARA ARQUITECTURA.
2004
https://core.ac.uk/

También podría gustarte