Está en la página 1de 13

SUJETO Y SOCIEDAD

SOCIEDADES QUE SE TRANSFORMAN: LOS SUJETOS Y LA INNOVACIÓN


SOCIAL

HACIA UN CONCEPTO DEL SUJETO Y LA SOCIEDAD

INTEGRANTES:
JEISON CHACÓN AVILÉS
KELLY CUASPUD
CINDY PAOLA PÈREZ BARRIOS
MARTHA LILIANA DÍAZ NIETO

FUNDACIÓN UNIVERSIDAD DEL ÁREA ANDINA

FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES Y HUMANAS PSICOLOGÍA VIRTUAL


GRUPO 403
HELMUT ALEXANDER HOLGUIN
BOGOTÁ D.C.
2023
1

TABLA DE CONTENIDO

INTRODUCCIÓN…………………………………………………………….

OBJETIVOS………………………………………………………………….

PROBLEMA IDENTIFICADO……………………………………………….

REGISTRO FOTOGRAFICO………………………………………………….

POSIBLE SOLUCIÓN…………………………………………………………

LINK DE LA INFOGRAFÍA………………………………………………….

CONCLUSIONES……………………………………………………………

REFERENCIAS………………………………………………………………
2

INTRODUCCIÓN

El Gobierno Distrital es el encargado de proveer servicios sociales básicos a los ciudadanos

de Bogotá y de ser facilitador de los grandes cambios que requiere la ciudad para su devenir

futuro, para lo cual debe contar con la participación activa y positiva y el apoyo de cada

uno de los habitantes de la ciudad.

Esta provisión está encaminada a garantizar el bienestar de las generaciones actuales y

futuras de la capital. Se busca un óptimo social que esté por encima de cualquier interés

particular, consciente de las deficiencias estructurales que presenta la ciudad, con miras al

nuevo milenio, los últimos planes de desarrollo han buscado dar soluciones radicales a los

fenómenos que impiden vivir en una ciudad más progresista y amable, donde la calidad de

vida sea la prioridad.


3

OBJETIVOS

Teniendo en cuenta que la movilidad es un elemento fundamental que involucra el

desplazamiento de las personas de un sitio a otro y que a su vez se utiliza con mucha

frecuencia, como principal objetivo ante la movilidad en el transporte público, el espacio

peatonal, las señales de tránsito, deterioro de las vías del barrio bosa porvenir de la ciudad

de Bogotá se hace indispensable contar con los siguientes aspectos:

● Señales de tránsito

● Respeto por el peatón

● Supervisiones periódicas por lo entes de la policía

● Conocimiento general de la comunidad, del estado de las vías y senderos

peatonales.
4

PROBLEMA IDENTIFICADO EN LA COMUNIDAD DEL BARRIO BOSA

PORVENIR (BOGOTÁ D.C.)

El problema identificado que afecta a la comunidad del barrio bosa porvenir se centra en las

dificultades existentes a la hora de movilizarse para el desplazamiento a otro lugar en el

transporte público, ya que no existen una cultura ciudadana, como tampoco señalizaciones

de tránsito, los sistemas de transporte son lentos y siempre se transportan con sobrecupo.

El barrio Porvenir de la localidad de Bosa es un territorio localizado en la UPZ 87 de la

localidad 7ma de Bosa, su construcción consta de casas de interés familiar de estratos 1 y 2,

la gran mayoría en conjuntos cerrados, los cuales cuentan cada uno con encerramiento

privado, parqueadero y un salón comuna. El barrio cuenta con tan solo una vía principal de

acceso, lo que dificulta la movilidad.

La mayoría de los habitantes del barrio son trabajadores, los cuales tienen que desplazarse a

otros puntos de la ciudad, lo que dificulta el transporte para todas las personas del sector, la

única forma de hacerlo es por medio de alimentadores que no dan abasto a la demanda de

habitantes.

Teniendo en cuenta lo anterior pudimos evidenciar las siguientes dificultades:


5

● Mal estado de las vías, en ocasiones ha habido accidentes que afecta la integridad de

las personas.

● Por otra parte, se evidencia que hay poca señal de tránsito, muchas veces se genera

desorden entre los mismos conductores, como resultado de esta problemática los

afectados siempre son los peatones.

● La inseguridad cada día en el barrio es un grave problema que no da tregua, algunos

habitantes relatan que han sido víctimas de hurto en los paraderos del SITP y

ALIMENTADOR.

● Los habitantes desconocen el estado del sector, las personas actúan con estos

problemas como su normalidad, esto impide la búsqueda de soluciones a los

problemas de movilidad.
6

REGISTRO FOTOGRÁFICO (BARRIO BOSA PORVENIR)

VÍAS EN MAL ESTADO


7

NO HAY SEÑALES DE TRÁNSITO

POSIBLE SOLUCIÓN

Logramos evidenciar que una de las posibles soluciones frente a esta problemática es la

importancia de la comunicación, como medio de retroalimentación ayudando a que la gente

del sector comprenda cuales son los espacios de movilidad y de qué forma estos espacios

deben ser respetados. Se les dio a conocer a los habitantes, cuáles eran

sus responsabilidades abarcando a los conductores, bici usuarios, peatones, etc., de esta

manera generamos la conciencia para que las personas actúen de manera reflexiva a la hora

de ocupar el espacio público, como los andenes, las vías, el reconocimiento de las señales

de tránsito que les indican cómo deben actuar en ese momento. También con ayuda de los

habitantes del sector se logró reconocer los puntos más críticos de movilidad, donde

suceden accidentes, aglomeraciones, aquellos cruces donde no hay señales de tránsito ni

tampoco pasos peatonales, hacemos esto para que en el sector se transite con más

prudencia.
8

La solución que se planteó está dirigida para que la comunidad tome acciones desde ellos

mismos, y que luego puedan ser llevadas a los espacios de movilidad de manera conjunta e

integral para movilizarse en el sector.

a continuación, se presenta evidencias de los peatones:

LINK DE
LA

INFOGRAFÍA

https://www.canva.com/design/DAFtQVL5Evo/xiWo7Ia8xnGcii7jmBetFQ/edit?
utm_content=DAFtQVL5Evo&utm_campaign=designshare&utm_medium=link2&ut
m_source=sharebutton
9

CONCLUSIONES

Como se logró observar en el anterior trabajo y para dar respuesta a la pregunta generadora

del eje n 2 ¿como las concepciones han logrado cambios en el sujeto e influido las

transformaciones en sociales?
10

Hay que reconocer la importancia de los proyectos de innovación social para el desarrollo

de la comunidad y las transformaciones sociales,las innovaciones sociales ambientales y

económicas también han sido muy importantes para transformar la sociedad para lograr

beneficios para la comunidad.

La globalización ,los cambios medioambientales y las crisis económicas causan grandes

transformaciones sociales que provocan desigualdad lo ideal es lograr un equilibrio.

El sujeto ahora actúa buscando beneficios para favorecer el bienestar de las generaciones

actuales y futuras.

La comunicación y la responsabilidad hace parte de la mejor solución ante la problemática

sobre el transporte y de esta manera buscar la mejora de la calidad de vida en diferentes

factores.

Gracias a esta investigación sobre esta problemática se puede observar fácilmente que el

sistema de transporte público de nuestra ciudad se encuentra en el olvido, abundando sobre

la ruta que recorren los camiones del progreso 6, se pueden observar unidades en muy

malas condiciones, que cuentan con muchos años en servicio y sin el mantenimiento

adecuado, las cuales ocasionan una mayor contaminación ambiental y auditiva, de igual

manera representan un mayor riesgo para los usuarios y para terceras personas, ya que se

pone en riesgo la integridad de las mismas, por el siniestro de alguna falla mecánica. Esto

lo podemos mencionar el aumento constante de los precios por servicio, donde se hace

evidente una relación tan dispareja entre costo-calidad, pues ninguna corresponde a la otra;

se siguen elevando los costos y se continúa trabajando con los mismos camiones obsoletos.

Lo más indignante para nosotros los usuarios es que todo este caos ocurre con cinismo

frente a todas las entidades de gobierno, las cuales son responsables de regular y sancionar

a estas agrupaciones y/o dueños del transporte público para mantener un equilibrio entre un
11

costo accesible y una óptima calidad en las unidades; en cambio nos hemos dado cuenta

que estos problemas pasan inadvertidos para nuestras instituciones gubernamentales.

REFERENCIAS

Guevara Cuervo, JN y Barrantes Gama, FA (2020). Análisis costo-beneficio


para la implementación de un sistema de bicicletas públicas entre la
Universidad Distrital Sede Bosa Porvenir y el Sistema Integrado de
Transporte Público de la UPZ Porvenir .
12

Jolonch Palau, J. (2013). Análisis del transporte masivo y la movilidad en


Bogotá. Universidad y Empresa , 15 (24), 15–23.
https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=187229199002

También podría gustarte