Está en la página 1de 33

TENDENCIAS DE CONSUMO

TEMA 7: OFERTA

Ing. Eco. Omar Vinueza Msc. M.B.A. PhD.(c)


1 ANÁLISIS DE LA OFERTA
2 ESTRATEGIAS DE LA OFERTA
TEMA 7: OFERTA 3 ELASTICIDAD DE LA OFERTA

ING. ECO. OMAR VINUEZA M.B.A. MSC. PHD(C)


Introducción

La Economía La Escasez La Necesidad


es la ciencia que
estudia la asignación
es un concepto
de los recursos escasos
relativo, en el sentido
de una sociedad para es la sensación de
de que existe un deseo
producir bienes o carencia de algo unida
de adquirir una
brindar servicios con el al deseo de
cantidad de bienes y
objetivo de satisfacer satisfacerla.
servicios mayor que el
necesidades
disponible.
individuales o
sociales.
Se considera Bienes o Servicios Los Factores de Producción son los
Económicos a todo medio de satisfacer recursos y servicios empleados por las
necesidades tanto individuales como de empresas en sus procesos de
la sociedad en su conjunto. producción.
Los Factores de Producción (los
trabajadores, las habilidades
empresariales, la tierra, las máquinas, las
herramientas, los edificios y las materias
primas) se utilizan para producir bienes y
servicios.

La clasificación tradicional de Factores de


Producción considera tres tipos de
categorías: los recursos naturales, el
trabajo y el capital
El Mercado es el lugar donde se compra y venden bienes. También se
puede definir como un acuerdo que permite a compradores y
vendedores obtener información y hacer negocios entre sí.
• El mercado de la carne de Liniers responde más a la primera definición.
• Mientras que el comercio de los Commodities, Divisas y Mercados Electrónicos (Mercado
Libre) responde más a la segunda. No hay una reunión física entre compradores y
vendedores.

Los Mercados coordinan las decisiones individuales a través del ajuste de


precios.
• Suponga que no hay suficiente carne para todos, para lograr que la elección entre
vendedores y compradores sean compatibles, los consumidores deben adquirir menos y
los productores ofrecer más para su consumo.
• El aumento del precio produce este resultado.
TEMA 7: OFERTA

1
ANÁLISIS DE LA OFERTA

ING. ECO. OMAR VINUEZA M.B.A. MSC. PHD(C)


La Cantidad Ofrecida Los factores que influyen en la
• es la cantidad que los productores
Curva de Oferta son los
planean vender, de un bien o siguientes:
servicio, durante un período dado a Precio del Bien (Pa)
un precio determinado.
Precio de los Recursos Productivos (Pr)
La Curva de Oferta (O) Precio del Bien Sustituto en la Producción (Pi)
• muestra la relación entre la Precio del Bien Complementario en la Prod. (Pn)
cantidad ofrecida de un bien y su
Número de Oferentes (No)
precio cuando todos los demás
factores que influyen en las ventas Tecnología (Te)
planeadas de los productores
Precio Futuro. (Pf)
permanecen sin cambio.
La Ley de Oferta
• establece que a mayor precio
mayor será la cantidad
ofrecida, mientras los factores
restantes de la oferta
permanecen sin variaciones

Costo Marginal:
• El precio mínimo al que alguien está
dispuesto a vender una unidad más
de un bien. El bien adicional genera
un mayor costo marginal y un mayor
precio mínimo.
Cambios en la oferta:
• Cuando varían los demás
factores excepto el precio
del bien, se produce
desplazamiento de la curva
de oferta.
Incremento del precio de
los recursos (Pr)
• Si el precio de los recursos
productivos se incrementa
(salario) empujan hacia arriba el
precio mínimo.
• La oferta disminuye.
Disminución del precio del
bien sustituto en la
producción (Pi).
• Si el precio de los autos grande
cae, subirá la oferta de los autos
chicos, se desplazan los recurso
productivos
Precio del bien complementario
en la producción:
• Cuando se incrementa el precio del bien
se incrementa la oferta del bien
complementario.
• Si se incrementa el precio de la carne
(Pn), entonces subirá la cantidad
ofrecida de carne (Qa) y la oferta
cuero también subirá. Estos bienes son
complementarios en la producción, son
bienes que se producen en conjunto.
Número de oferentes:
• Cuanto mayor sea el número de
empresas que producen un bien,
mayor será la oferta de dicho bien
• Durante los últimos años ha
habido un enorme incremento en el
número de empresas que diseñan y
administran sitios web. Como
resultado de este aumento, la
oferta de servicios relacionados con
Internet ha aumentado
enormemente.
Tecnología:
• Las nuevas tecnologías dan lugar a la
creación de nuevos productos y a
una disminución en los costos de
producción de los existentes.
• El uso de tecnología de punta, le
permite a las empresas abaratar
costo y por lo tanto al mismo precio
ofrecer más bienes. Un trabajador
puede producir más con una máquina
nueva que con una obsoleta.
Precio Futuro:
• Si se espera que el precio de un
bien aumente en el futuro, la
oferta del dicho bien se reduce.
• Si se espera que el precio de un
bien aumente, el beneficio de
vender dicho bien en el futuro
es más alto que hoy. En
consecuencia la oferta de hoy
disminuye, mientras que en el
futuro aumenta. Sucede a veces
en el mercado de la carne.
Exceso de Oferta:
• los productores planean vender 60
unidades por semana mientras que los
consumidores planean comprar 30
unidades. Se produce un excedente de
oferta de 30 unidades.
• Algunos productores ante la
imposibilidad de vender la producción
bajan sus precios, mientras que otros
disminuyen la producción. Ambos
mecanismos llevan al precio al nivel de
equilibrio. De $8 a $6
TEMA 7: OFERTA

2
ESTRATEGIAS DE LA OFERTA

ING. ECO. OMAR VINUEZA M.B.A. MSC. PHD(C)


La estrategia de la oferta es el conjunto de análisis y decisiones
que permiten a una empresa posicionar sus productos en el
mercado teniendo en cuenta todas las variables para asegurar
el éxito de sus ventas.
1. Estrategias de marketing funcional
Son los planes que adopta cada área funcional de la cadena de valor de una
organización (como la de marketing, finanzas, RR. HH., TI, etc.) para
implementar y para alinearse a la visión estratégica con el fin de alcanzar
objetivos.

La implementación de este tipo de estrategia de marketing implica considerar


las cuatro grandes variables controlables de una compañía: producto, precio,
punto de venta (o distribución) y promoción. Al cubrir las denominadas “cuatro
P del marketing”, se espera que las capacidades funcionales de una empresa
constituyan una ventaja competitiva.
2. Estrategias de branding o posicionamiento
de marca
Son aquellas estrategias que tienen como objetivo posicionar una
determinada imagen de marca en el imaginario del público objetivo. De esta
forma se busca que los productos y servicios de una marca sean percibidos
e identificados con las características y valores que se hayan definido.

Una estrategia de branding permite llevar el sentimiento y la percepción


sobre una marca hacia nuevos horizontes. Entre otras cosas implica, por
ejemplo, evidenciar la autenticidad de un producto, en qué se diferencia
una marca de su competencia y qué valores definen su proceder.
3. Estrategias de marketing comprometido
Las estrategias de marketing de causa o marketing comprometido implican la colaboración entre
empresas y organizaciones (con y sin fines de lucro), lo que provoca un impacto social.

La reciente pero extendida preocupación por el factor medioambiental por parte de las marcas en
todo el mundo podría considerarse como ejemplo.

A este respecto, el marketing comprometido es referido como una forma de Responsabilidad


Social Corporativa (RSC) en la que las acciones estratégicas de promoción y ventas de una
empresa poseen un doble propósito: aumentar la rentabilidad y ayudar a mejorar a la sociedad.
4. Estrategias de segmentación de mercado
La segmentación de mercado es un tipo de estrategia de marketing que
discrimina y categoriza a los potenciales clientes en diferentes grupos (o
segmentos) para personalizar los mensajes. En función de determinados
criterios y variables, esta clasificación puede alcanzar distintos niveles de
profundidad.

De esta forma es posible elaborar y enviar los mensajes adecuados a las


personas correctas. Y cuando los mensajes están destinados a un público
objetivo segmentado, por ejemplo por sus intereses, ubicación geográfica o
rango etario: resultan más eficaces.
A su vez, las estrategias de marketing de segmentación tienen un especial vínculo con las estrategias de marketing digital y se
dividen en otras cuatro categorías:

Segmentación Apela a la totalidad del público. En forma masiva, busca llegar a la mayor
indiferenciada o cantidad de clientes o potenciales clientes posible.
masiva
Segmentación Divide a las audiencias en diferentes segmentos y ejecuta estrategias
diferenciada diferentes para cada uno, adaptando y personalizando los mensajes para
cada segmento.
Segmentación Concentra los esfuerzos y las acciones de marketing en un único segmento,
concentrada lo que permite reducir costos y crear mensajes de gran eficacia.

Segmentación 1 Es altamente personalizada y está dirigida a segmentos muy específicos,


to 1 (o uno a apuntando a cada consumidor en forma individual (por lo cual suele implicar
uno) costos más elevados).
5. Estrategias de marketing digital
En la era digital, de los datos y la información,
representan el tipo de estrategia de marketing más
extendido y también el más diverso. Tienen por objetivo
impulsar a las marcas y sus negocios en Internet y en los
ecosistemas digitales, para lo cual implementan diversos
enfoques estratégicos que suelen integrarse entre sí.
Algunas de las estrategias de marketing digital más importantes y extendidas son, por ejemplo:

Estrategias de Consta del envío de mensajes personalizados y adaptados a cada usuario a través
de su correo electrónico, lo que permite alcanzar diferentes objetivos de marketing.
e-mail Así encontramos, por ejemplo, e-mails de captación y atracción, boletines
marketing informativos y de novedades (newsletters) o e-mails administrativos, entre otros.

Estrategias de Es un tipo de enfoque estratégico que, en combinación con acciones relacionadas


con la optimización para motores de búsqueda y el marketing de contenidos,
inbound permite atraer público en forma orgánica y no invasiva.
marketing

Estrategias de Busca atraer tráfico pertinente hacia las marcas y sus ecosistemas digitales. Se
caracteriza por generar valor para usuarios y audiencias a través de la producción,
marketing de publicación y distribución de contenido, la esencia misma de Internet.
contenidos
Estrategias de Tiene estrecha relación con la segmentación, los anuncios de pago y el marketing de contenidos, con los
marketing para que se busca viralizar mensajes y maximizar el alcance de la marca. El marketing en redes sociales
también permite, de forma no invasiva, formar comunidades en torno a una marca.
redes sociales

SEO: Optimización Independientemente del tipo de estrategia de marketing digital a implementar, siempre es necesario
para motores de integrar una estrategia de SEO u optimización para motores de búsqueda. Es que las acciones de SEO son
las que hacen posible que los sitios web aparezcan en los motores de búsqueda (como Google) de forma
búsqueda orgánica.

SEM: Publicidad Las estrategias de marketing digital de tipo SEM (del inglés search engine marketing) tienen como objetivo
paga para motores dar visibilidad a las marcas, sus productos y servicios, en los motores de búsqueda a través de anuncios de
pago.
de búsqueda

Social Ads Guarda especial relación con las estrategias de marketing digital de tipo SEM, pero no se desarrolla en los
motores de búsqueda, sino en los espacios publicitarios de las redes sociales.

Se trata, además, de una estrategia que puede integrarse a la segmentación para producir mensajes más
específicos y adecuados a segmentos de públicos determinados, aumentando así la eficacia.
TEMA 7: OFERTA

3
ELASTICIDAD DE LA OFERTA

ING. ECO. OMAR VINUEZA M.B.A. MSC. PHD(C)


Elasticidad
• La elasticidad de la oferta mide el grado en que la cantidad ofrecida responde a
las variaciones del precio de mercado.

La elasticidad de la oferta
• depende del proceso productivo y en particular por la necesidad o no de
emplear factores específicos para la producción del bien y del plazo considerado.
Si utilizamos valores promedios:
• El precio original era de $6 y el nuevo es
de $10, por lo tanto el promedio es $8.
• Var % P = ΔP/P = 4/8 x 100 =50%
• La cantidad original era de 50 y la nueva
es de 80, por lo tanto el promedio es de
65.
• Var % Q= ΔQ/Q=30/65x 100 =46.15%

Si aplicamos los valores anteriores


obtenemos una elasticidad de
Ep=1,08.
• Esto nos indica que un el incremento del
precio genera un incremento superior de la
cantidad ofrecida.
• Se puede hacer el cálculo en valores
absolutos como lo hicimos con la demanda.
Las curvas de demanda muestran los 3 ejemplos extremos de elasticidad:
• Ep=0 Oferta perfectamente inelástica. Ej. Obras de arte.
• Ep=1 Oferta con elasticidad unitaria. Ej. Servicios.
• Ep=∞ Oferta perfectamente elástica. Ej. Trigo en el largo plazo
Las curvas de demanda muestran los 3 ejemplos extremos de elasticidad:
• 0<Ep<1 Oferta relativamente inelástica.
• Ep=1 Oferta con elasticidad unitaria.
• 1<Ep<∞ Oferta relativamente elástica.
Los Factores que condicionan la elasticidad precios de la oferta pueden ser los siguientes:

Disponibilidad de sustitución de recursos:


• Recursos de difícil sustitución, oferta inelástica Recursos de
fácil sustitución, oferta elástica.

Marco temporal en la decisión de oferta:


Oferta momentánea.

Inelástica, curva vertical, las cantidades ofrecidas dependen de las decisiones de producción tomadas en períodos anteriores.
Ej. Productos agropecuarios.

Elásticas, curva horizontal, las cantidades ofrecidas responden

totalmente a la demanda. Ej. Llamadas larga distancia.

También podría gustarte