Está en la página 1de 3

Proyecto Educativo en convivencia y valores

FUNDAMENTACION:

Los valores educativos son un elemento imprescindible en cualquiera de las etapas de


nuestra formación. Son tan importantes como las asignaturas que conforman los núcleos
vertebrales de los programas académicos. Entonces, ¿por qué no los trabajamos
específicamente desde las aulas?
Al asistir a la escuela, no solo es importante adquirir los conocimientos específicos de áreas
como matemáticas, geografía, historia, lengua o inglés. También es necesario que nos
formemos en valores y que aprendamos los principios y las bases de la convivencia en
sociedad y del papel que ocupamos en ella. ¿No serán el hábitat en el que vamos a
desenvolvernos durante el resto de nuestra vida?
La educación en valores es, ante todo, una herramienta para poner en práctica acciones
basadas en la solidaridad, la cooperación, el bienestar general, el
respeto o la convivencia, entre otros, así como una vía para generar
conciencia y empatía sobre los distintos problemas que afectan al mundo en el que vivimos.
¿Cuándo y por qué formarnos en valores educativos?
Cualquier edad es buena para adquirir valores educativos. Sin embargo, si se trata de generar
una cultura alrededor de dichos valores e impulsar una serie de cambios estructurales, la
infancia es sin duda la mejor etapa de nuestra formación para ello, y el hogar un ámbito
importantísimo para enseñarlos y fomentarlos. ¿No crees?:
Por eso es indispensable
Ser conscientes de la gran amplitud y de los desafíos del mundo actual.
Reconocerse a sí mismos y a los demás como sujetos con dignidad, con obligaciones que
cumplir y derechos que pueden exigirse, y con poder para conseguir cambios.
Responsabilizarse por sus acciones, reflexionar ante las injusticias y frente a cualquier
vulneración de los Derechos Humanos.
Respetar y valorar la equidad de género, la diversidad y las múltiples pertenencias identitarias
de las personas y de los pueblos como fuente de enriquecimiento humano.
Participar y comprometerse con el fin de responder a los desafíos y lograr un mundo más
equitativo y sostenible.

La escuela tiene su razón de ser en la transmisión de unos y en la apropiación por parte de


otros de saberes significativos, y precisamente un proyecto de convivencia tiene como objetivo
una realización mayor de esta finalidad.
Construir la convivencia exige, por sobre todo, querer comunicarse y querer dar lugar a la
participación y crear espacios para la comunicación y ámbitos para la participación, en los que
cada uno de los actores escolares pueda ser escuchado, conocido y capaz de poner su ladrillo
en esa obra por edificar.
Pero, es imposible construir la convivencia sin remitirse a los valores, cimientos de todo
sistema de convivencia. No podemos dejar de mencionar algunos tales como: vida, libertad,
bien, verdad, solidaridad, tolerancia, igualdad y justicia. Valores universales, sobre los que hay
consenso común, pero que exigen, no convertirse en palabras vacías. A éstos se podrían
agregar otros, también de carácter universal: respeto, responsabilidad, compromiso,
participación. Redefinir los valores, a través de las palabras que lo representan, conduce a un
planteo en términos de deberes y derecho, de todos y cada uno.
Construir la convivencia significa poner acento en lo educativo, que puede desprenderse de
cualquier situación cotidiana escolar. Significa creer en la palabra como aquello más propio del
sujeto y, en consecuencia, el mejor camino para su crecimiento y ubicación en su contexto.
Apostar a la palabra es, buscar espacios para ponerla en juego. Es dar lugar a la participación
como campo, de despliegue de una palabra que, además de expresar emociones y hacerse
cargo de ellas, se convierte en acción, grupal, coordinada por adultos confiables, que sean
referentes y módulos de identificación de los niños: adultos que también necesitarán sus
espacios para "realimentarse" y hacer acuerdos, propuestas, críticas.
La participación transforma la escuela, porque crea lazos, compromisos, personaliza.
Así posibilita, aumenta y vuelve cada vez más creativo el trabajo escolar.
Por todo lo dicho debemos apostar a la palabra promoviendo:
 el diálogo
 la comunicación
 la reflexión
 el juicio crítico
 la confianza
 Sobre la base de las normas y valores que permiten la vida en sociedad.

OBJETIVO GENERAL DEL PROYECTO


Favorecer el aprendizaje de los valores para la convivencia y la construcción de la paz en los
niños y niñas de preescolar y primero primaria.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS
1. Mostrar a los niños y a las niñas la importancia de los valores.
2. Motivar a los niños y niñas para que actúen según los valores.
3. Dar a conocer los valores amistad, respeto, honestidad, responsabilidad, solidaridad, paz.
4. Aprender por medio de las actividades propuestas como se manifiestan los valores en la vida
diaria.

PROPOSITOS:
Los alumnos/as serán capaces de:

• Respetar y valorar las diferencias con otras personas, rechazando cualquier discriminación.
• Comprender que todo el mundo, incluso nosotros mismos, podemos necesitar la ayuda de
los demás.
• Analizar nuestros valores personales y los valores imperantes socialmente.
• Observar como a veces no se corresponden unos con otros.
• Reflexionar sobre la importancia o no de explicitar y defender los propios valores.
• Desarrollar una representación visual de los derechos y responsabilidades.
• Profundizar en el significado de determinadas palabras.
• Comprender la importancia de compartir.
• Entender la importancia del trabajo en equipo.

Formación Ética y ciudadana

 La participación en diálogos y reflexiones sobre situaciones cotidianas en el aula donde se


manifiestan prejuicios y actitudes discriminatorias.
 La reflexión en torno a la relación con la familia y con los amigos. Los cambios en esta
relación durante la infancia y la pubertad.
 La construcción y la aceptación de las normas y hábitos que involucren la propia integridad
física y psíquica en el ámbito de las relaciones afectivas.

Prácticas del Lenguaje


 La exploración critica de las relaciones entre mujeres y varones y sus roles sociales a lo
largo de la historia, a través del análisis de textos.
 El análisis del uso del lenguaje en sus diversas formas que permitan la detección de
prejuicios, sentimientos discriminatorios y desvalorizantes en relación a los otros/as.
 El ejercicio del dialogo como medio para resolver conflictos.
 La producción y valoración de diversos textos que expresen sentimientos de soledad,
angustia, alegrías y disfrutes respecto de los vínculos con otras personas, en la propia
cultura y en otras.

Actividades

a).-Realizar la lectura de un ejercicio con música de fondo como disparador guiando a


los alumnos con un ejercicio de visualización. Pídales que cierren sus ojos y
tranquilicen sus cuerpos.

 Mirar videos educativos en valores Pajaritos (For the birds).


Pixar (2000)

 El puente (Bridge)

 La luna. Disney Pixar (2011)

También podría gustarte