Está en la página 1de 208

ESCUELA SUPERIOR DE FORMACIÓN DE

MAESTROS “CLARA PARADA DE PINTO”

FORTALECEMOS LAS CAPACIDADES Y HABILIDADES DE


LA LECTURA Y ESCRITURA DE CUARTO AÑO DE EDUCACIÓN
PRIMARIA COMUNITARIA VOCACIONAL MEDIANTE LA
UTILIZACIÓN DE ESTRATEGIAS METODOLÓGICA

MODALIDAD DE GRADUACIÓN ELEGIDA:

Sistematización de experiencias educativas: Investigación Educativa bajo el


enfoque de la Investigación Acción Participativa
Presentado como requisito para obtener el título de Maestra/o con grado
académico de licenciatura
Especialidad: Educación Primaria Comunitaria Vocacional
Equipo comunitario de trabajo de grado:
- Lauren Irene Rios Herrera
- Esther Yuco Tao
Docente Tutor/ acompañante:
Lic. María del Carmen Navia Gómez

Trinidad, noviembre 2023


I

Dedicatoria

A DIOS: Este trabajo de grado está dedicado primordialmente a Dios por danos la fortaleza
y perseverancia de vencer todos los obstáculos que hemos pasado durante los 5 años en
formación, de siempre bendecirnos diariamente con la vida y la salud ya que ningún plan
terrenal se llevaría a cabo sin él.

A NUESTROS PADRES: Por su amor incondicional, sus oraciones, el sacrificio y trabajo


que han hecho para hacernos estudiar, a pesar de no tener una buena economía y sobre
todo por instruirnos en los caminos de Dios, para que podamos ser mujeres guerreras de
fe. De la tal manera anhelando retribuir y recompensar a nuestros padres por todo lo que
han hecho para que podamos salir adelante y llegar a nuestra meta.
II

Agradecimiento

Agradecemos a Dios por estar con nosotras en cada momento de nuestras vidas y darnos
el privilegio de ser sus hijas.

A nuestros padres por todo el sacrificio y esfuerzo que han hecho para sacarnos adelante
y poder llegar a este momento muy importante de nuestras vidas de poder alcanzar una
meta más de muchas.

A los docentes de la ESFM Clara Parada de Pinto por brindarnos todos sus conocimientos
en nuestra formación para ser buenas maestras dedicadas en la educación, especialmente
a la Licenciada Isabel por ser una excelente persona, la cual no dudo en brindarnos su
apoyo para poder imprimir nuestro trabajo de grado en su impresora.

A la unidad Educativa Mary Ribera Gutiérrez por darnos acogimientos en sus


establecimientos y darnos la oportunidad de implementar nuestra propuesta educativa en
el curso de 4to año de Educación Primaria Comunitaria Vocacional, Estudiantes a los cuales
le quedamos muy agradecidas por darnos su cariño y atención al momento de desarrollar
nuestros PDCs.

Al señor Rodolfo Justiniano por ser un hombre de gran corazón que no dudo en brindarme
un plato de comida, cuando más necesite y abrirme las puertas de su casa,

A mi amigo Eduardo García Rapu un joven de buen corazón, servicial y amable, al cual le
agradezco por su amistad incondicional, ya que fue el único amigo que siempre estuvo en
mis malos momentos.

A mi amiga Any Luz Farrachol Soleto por brindarme su amistad y abrirme las puertas de su
casa, que a pesar de los malos momentos que hemos pasado siempre estará en mi
corazón. La quiero mucho como a una hermana.

.
III

Resumen

El presente trabajo se centra en el análisis reflexivo sobre las dificultades en la Lectura y


Escritura que tienen los estudiantes de 4to Año de escolaridad de la Unidad Educativa Mary
Ribera Gutiérrez, esta se encuentra en la ciudad de la Santísima Trinidad capital del
departamento de Beni-Bolivia. A partir de la Investigación Educativa bajo el enfoque de
Investigación Acción Participativa, enmarcada en la ley de Educación 070 Avelino Siñani –
Elizardo Pérez y la influencia que ejerce como Modelo Educativo Sociocomunitario
Productivo; tomamos en cuenta las características, intereses, expectativas, necesidades,
problemáticas y potencialidades de cada uno de los estudiantes para realizar el presente
estudio.

Durante el desarrollo e implementación de la Propuesta Educativa, se utilizaron los


Instrumentos, métodos, técnicas, la toma de fotografías en el momento de las entrevistas;
los videos y audios para fortalecer la lectura y escritura de los estudiantes de Cuarto Año
de escolaridad, respondiendo al enfoque de Educación Primaria Comunitaria Vocacional,
esta es integral, vivencial y dialógica, porque fortalece las formas de comunicación dialógica
entre los sistemas de vida, permitiendo desarrollar, construir y producir saberes y
conocimientos en interacción entre la maestra, los estudiantes y la comunidad en
Convivencia Armónica y Complementaria con la Madre Tierra.

Hemos elaborados diferentes estrategias metodológicas que respondan a esta


problemática detectada, mediante actividades lúdicas, lecturas diarias de 15 minutos,
dinámicas, dictados cortos relacionados al tema, entrevistas y ferias educativas.

Para fortalecer este aprendizaje en la lectura y escritura, desarrollamos en los estudiantes


las cuatro habilidades lingüísticas: “Escuchar, Hablar, Leer y Escribir”. El saber escuchar
son facultades del ser humano que desarrolla poco a poco; también podemos decir que es
la capacidad auditiva, que exige atención para comprender. El arte de leer se fortaleció a
través de hábitos de lecturas; tuvieron un lenguaje fluido, practicando las distintas formas
de comunicación oral; así se expresaron con claridad y seguridad.

El estudiante aprendió a escribir un texto con facilidad, coherencia, cohesión, precisión,


elegancia y expresó los pensamientos de forma escrita, cuando aplicó adecuadamente las
habilidades lingüísticas.
IV

Takootom´ri

Eto pjoka motneko tatuppirucho te´to tapomrechra taponrerisra to wotorikoriono te´to


tajiirawo ene tajchirawo ne´no muitrekono te 4tru añu nakarawo´ira te Eskaera Mari Jrivera
Rutiejre, eto pjoka tyouriko te wosare Santisima Trinra tenopa´i to vyoperu Veni-
worivia.tanekchopo to tayoseririsrawo tkarawokkoriono tapono to tajichrawo
tayoserisrisrawo takemtonewo temkatasirawo, takajugiene te´to ajureko tkarawokkore 070
Averino Siñani-Erisaaro Pere ene temkatako to tajichrawo to tponkore tkarawokkore
takochane mrijigiene tejpasra; yponrechporipo to tem´iono, tawoo´ogñono, takomnugñono,
wotorigieñono ene netkogñono etonapri´i no muitrekono te´to tetuchraviore pjoka
tkarawokkore.

Te´to wnosraripo ene vkosiopripo to ywoo´ognee´i vimitrisraire, vnokri´i to motnekoropano,


tajichrawono, tetuj´irawo, to yvira to takonano te vyoseririkripo; to tim´okriono ene etopo
tsamkoriono puejchu vetmecha to najiira ene najrisra no muitrekono te kuatrugne añu
nakarawo´ire, tajikporipo to tamikure tkarawokkore tenapure mrijikore netkogne, etopjoka
temiijiko, tetorisrawo ene techjirikwo, tjicho eto to tetmecho to techjirisrawo te´to
takoyemgieñono tetorisrawono, tesopporipo to tjuuka, tepyaka ene tejpaka to netkogñono
ene nemotgieñono takchaneporipo no timitkora´ono, ma muitreko ene to wosare toona to
netotijiravina ene temkataka to veno pog´e.

Vepyakpo to tasimtuwono tajichrawono puejchu tajikpa to wotorikoriono vrotogieneri´i, te´to


vyutsarirari´i, vjiira tamutu sachono 15 minuto, totsarirawo, tajchirawo ompachopiono to
vkarawokgiene, vyoseririsra ene temerisrawono tkarawokkoriono.

To vetmecha pjoka titkokkre te tajiirawo ene tajchirawo, vnokporipo ne´no muitrekono to


kuatru titkokriono techjisrawono “tasankorewo, techjisrawo, tajiirawo ene tajchirawo”. To
tetsirawo tasamrawo eto nekmuna no chañono eto tepyakporipo pesaporipo: tomuire vroto
to vjicha eto to titkokre tsamkorewo, eto tekti´o to vakune puejchu to vechemcha. To
tetsirawo tajiirawo vetmechpo te´to tajiirawo eto tjicho to tupemompo, tkarawo´omporipo to
tasimtuwono techjisrawono tatupemirawo; ene to nakepo tyuremono ene enogiwono.

Ma muitreko muetkopo tyajriko to ajureko wo mwmkejracha, tyuri, tyuuna, tyremo,


tyuunanaji ene muechjis´o to maponreru te´to majchogne, te´to manokgiene to tyurikoriono
techjisr
V

ÍNDICE

Dedicatoria .......................................................................................................................... I

Agradecimiento.................................................................................................................. II

Resumen............................................................................................................................ III

Takootom´ri ....................................................................................................................... IV

INTRODUCCIÓN ................................................................................................................. 1

PRIMERA PARTE SISTEMATIZACIÓN DE LA EXPERIENCIA DE INNOVACIÓN


PEDAGÓGICA .................................................................................................................... 3

CAPÍTULO I DIAGNÓSTICO SOCIOPARTICIPATIVO ...................................................... 4

1.1. Marco contextual donde se desarrolla la IEPC-PEC. ........................................... 4

1.2 Problematización de la Experiencia Educativa en la PEC. ................................... 7

1.2.1. Identificación de las necesidades, problemáticas y potencialidades y su


relevancia en el ámbito educativo. ............................................................................... 7

1.2.2. Priorización de la Problemática, Necesidad o Potencialidad identificada ..... 8

1.2.3. Nudo Problemático identificado ......................................................................... 8

1.2.4 Preguntas Problematizadoras.............................................................................. 8

1.3. Metodología de Investigación Aplicada. ............................................................... 9

CAPÍTULO II: MARCO REFLEXIVO Y DE ANÁLISIS ..................................................... 11

2.1 producción categorial de la experiencia problematizada a través del dialogo


con actores y autores .................................................................................................. 11

2.2. Elección de la Modalidad de Graduación ........................................................... 15

CAPITULO III MARCO METODOLÓGICO ....................................................................... 17

3.1. Propuesta Educativa ............................................................................................. 17

3.2.1. Cronograma..................................................................................................... 26

3.2.2. Plan de acción ................................................................................................. 28

3.2.3. Plan de articulación y concreción curricular ............................................... 29

3.2.4. Articulación de actividades con el plan de desarrollo curricular .............. 39


VI

SEGUNDA PARTE SISTEMATIZACIÓN DE LA EXPERIENCIA DE INNOVACIÓN


PEDAGÓGICA .................................................................................................................. 49

CAPITULO 1: RECONSTRUCCIÓN DE LA EXPERIENCIA ............................................ 50

1.1. Relato Individual ............................................................................................ 50

1.1.1. Relato Individual (Lauren Irene Rios Herrera) ................................................. 50

1.1.2. Relato Individual (Esther Yuco Tao) ................................................................. 58

1.2. Relato Colectivo. ............................................................................................ 65

1.3 Logros y Resultado Efectivos ............................................................................... 68

CAPITULO II. ANÁLISIS Y REFLEXIÓN .......................................................................... 72

2.1. Análisis de los Hechos y Resultados en el Ámbito Educativo. ........................ 72

2.2. Validación de la propuesta educativa ................................................................. 78

CAPITULO III: PRODUCCIÓN DE CONOCIMIENTOS .................................................... 80

3.1. Aportes: ................................................................................................................. 80

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICA ................................................................................. 103

ANEXOS.......................................................................................................................... 104

ANEXO 1 ..................................................................................................................... 105

ANEXO 2 ......................................................................................................................... 107


INTRODUCCIÓN

El presente documento de investigación fue elaborado por el Equipo Comunitario de


Trabajo de Grado (ECTG) integrado por las estudiantes: Lauren Irene Rios Herrera y Esther
Yuco Tao de la Escuela Superior de Formación de Maestros “Clara Parada de Pinto”
realizado en la Unidad Educativa “Mary Ribera Gutiérrez” asentada en el barrio “12 de abril”
de la ciudad de la Santísima Trinidad capital del departamento del Beni, en la gestión 2022,
está elaborado conforme a lo que exige el (MESCP) y la ley 070 Avelino Siñani, Elizardo
Pérez respondiendo a la problemática identificada: “Dificultad en la lectura y escritura”. Con
el presente trabajo queremos formar, transformar a profesionales críticos, autocríticos,
reflexivo, propositivos, innovadores e investigadores, comprometidos con la democracia, y
la transformación social, inclusión plena de todos, reconociendo la diversidad cultura y la
formación integral y holística de las y los bolivianos, promoviendo la inclusión general la
igualdad de oportunidades. Por este motivo decidimos trabajar de manera coordinada
elaborando el presente Diseño Metodológico que lleva el título “Fortalecemos las
Capacidades y Habilidades de la Lectura y Escritura Mediante La Utilización de Estrategias
Metodológicas “. La lectura y escritura en los estudiantes de 4to. de Educación Primaria
Comunitaria Vocacional” que surge a partir de la experiencia vivida e investigación
desarrollada durante la práctica educativa, el mismo que aborda una serie de métodos
estrategias para consolidar la investigación realizada. En este diseño se toman en cuenta
los siguientes capítulos que reflejan toda la experiencia.

En el Capítulo I de este capítulo damos a conocer el marco contextual donde se desarrolló


la IEPC-PEC, describimos las características más relevantes en los aspectos históricos,
socioculturales, político económico, servicio público y salud y aspecto educativo del barrio
12 abril y la Unidad Educativa; también se encuentra la problematización de la experiencia
educativa y la Metodología de investigación Aplicada. El ECTG, posibilitando describir las
técnicas e instrumentos utilizados para identificar la necesidad, problemática y/o
potencialidad y priorizamos nuestra problemática identificada desde los elementos teóricos
analizados en el diálogo con actores y autores en el contexto de la PEC, realizamos una
lectura amplia de la realidad del contexto.

En el Capítulo II trabajamos el Marco reflexivo y de análisis, en este capítulo reflejamos la


Producción Categorial de la Experiencia Problematizada a través del diálogo con actores y
autores, después de realizado el análisis decidimos trabajar con la modalidad de

1
graduación Investigación Educativa bajo el enfoque de la investigación acción participativa,
ahí argumentamos y justificamos para canalizar la propuesta educativa del ECTG.

En este capítulo relatamos las problemáticas, necesidades identificadas en la unidad

Educativa “Mary Ribera Gutiérrez” la producción categorial, mediante el dialogo con los
actores y autores, que nos permite categorizar y efectuar la triangulación y de esta manera
procedemos implementar estrategias para fortalecer en la lectura y escritura en las y los
estudiantes de 3er año de escolaridad de Educación Primaria Comunitaria Vocacional.

Capítulo III En este capítulo abordamos el marco metodológico que describe la


implementación de la propuesta educativa que lleva como título “Mediante estrategias
metodológicas fortalecemos la lectura y escritura” y la modalidad de graduación
elegida
“Investigación Educativa bajo el enfoque de la investigación acción participativa”. En
el plan de implementación de la propuesta educativa, entre ellos el plan de acción,
cronograma y todo el proceso que permitirá la consolidación de la propuesta educativa,
consiguientemente el resultado de los productos esperados, como es el fortalecimiento de
la lectura y escritura.

En las Conclusiones y recomendaciones, presenta nuestro argumento y reflexiones


colectivas en base a los resultados de la sistematización realizada, en función de criterios
y la formación integral de los estudiantes, la transformación de nuestra práctica, en una
nueva realidad educativa, valorando la experiencia vivida en el barrio 12 de abril y la unidad
educativa. Los anexos nos permitieron dar legitimidad y veracidad a nuestro trabajo de
investigación que vendrá hacer nuestro diseño metodológico. Con este trabajo de
investigación requiere de ciertos estudios y etapas que tenemos que concretar en la gestión
2023 mediante la planificación curricular, estrategias en los cuatro momentos metodológico,
que nos permitirá lograr un proceso educativo donde los estudiantes que sean dinámicos,
participativos, creativos, esperando responder con las exigencias del modelo educativo y
cambiar nuestra realidad y así lograr el fortalecimiento de una conciencia social crítica y
reflexiva para el vivir bien. Todo esto reflejado en las evidencias fotográficas, videos y otros
materiales.

2
PRIMERA PARTE
SISTEMATIZACIÓN
DE LA EXPERIENCIA
DE INNOVACIÓN
PEDAGÓGICA

3
CAPÍTULO I DIAGNÓSTICO SOCIOPARTICIPATIVO

1.1. Marco contextual donde se desarrolla la IEPC-PEC.

El Equipo Comunitario de Trabajo de Grado (ECTG) conformado por las estudiantes:


Lauren Irene Rios Herrera y Esther Yuco Tao de 5to. Año de Formación, especialidad
Educación Primaria Comunitaria Vocacional (EPCV) de la Escuela Superior de Formación
de Maestros “Clara Parada de Pinto” (ESFM – CPP). Desarrollamos la Investigación
Educativa y Producción de Conocimientos–Práctica Educativa Comunitaria (IEPC–PEC) a
partir de la investigación acción participativa, aplicando los siguientes instrumentos de
investigación, como: guías de observación, entrevistas y diario de campo y las técnicas que
nos permitieron recabar la información correspondiente, con la finalidad de fortalecer la
educación de las niñas y niños de la unidad educativa: “Mary Ribera Gutiérrez” de 4to año
de escolaridad, especialidad de EPCV. Por tanto, hemos realizado el análisis y la reflexión
de la investigación, tomando en cuenta las acciones realizadas por los actores educativos,
ello nos encaminó a la construcción y luego a la producción de conocimientos en la
búsqueda de resolver las problemáticas de la realidad a través de entender cuál es el
sentido de la transformación de la educación, desde nuestras experiencias, les
presentamos los aspectos estudiados que siguen a continuación: (ver anexo 1)
Aspecto Geográfico
La Unidad Educativa “Mary Ribera Gutiérrez” se encuentra ubicada en el Departamento del
Beni de la provincia Cercado de la ciudad de la Santísima Trinidad, distrito de Trinidad del
barrio “12 de abril” ubicado al noreste de la ciudad de la Santísima Trinidad a una distancia
aproximada de 4 Km. desde el centro de la ciudad Km. 0 (plaza principal). Limita al norte
con la junta vecinal “Las Brisas”, al Sur con la Junta Vecinal “Los Tocos”, al este con “Bello
Horizonte” y al oeste con la junta de vecinos “Patujú” al norte con la calle “23 de Julio”, al
sur con la calle “6 de Junio”, al este con la Rvdo. Padre Juana Barturen y al oeste con casas
de vecinos, frente a un área verde y una cancha de fútbol; cuenta con vías de acceso de
pavimento rígido, calles que han sido rellenadas con ripio y calles de tierra que en
ocasiones dificultan la transpirabilidad.
Aspecto Histórico
El barrio 12 de abril fue fundado el 13 de Julio de 1992 (relato: presidenta de la zona Sra.
Nogalina Cortez Aguilera) fue construido con vivienda sociales para personas de bajos
recursos y actualmente se encuentra superpoblado con familias de recursos económicos

4
de mediano a bajos, el barrio Bello Horizonte es un barrio que cuenta con casa y familias
de bajos recursos y la mayoría son de un solo cuarto o muy escasamente se encuentran
viviendas moderadamente buenas. Actualmente esta zona ha crecido y se han anexados
otros barrios como Los Tocos, Las Brisas, Sandunga, Patujú, Nuevo Amanecer, Palermo,
Progreso Unión y otros que se están desarrollo.
En estos barrios se tiene luz eléctrica, instalación de agua, aunque muy escasa y no
potable, llega la señal de Entel para móvil e internet, este último de muy baja intensidad.
Los barrios tienen sus avenidas principales asfaltadas y las demás son de tierra.
Aspecto socio-cultural
Los habitantes del barrio 12 abril hablan como lengua materna el castellano, como segunda
lengua el idioma mojeño trinitario de manera muy escasa también hay un porcentaje de
personas hablantes de la lengua Aymara y quechua, solo la enseñanza que han tenido en
sus clases en unidades educativas. Por medio de las entrevistas obtuvimos la siguiente
información: la fecha del barrio se celebra cada 13 de julio con actividades festivas como
ser: kermesse, juegos recreativos, elección de Reyna y juegos deportivos, para
confraternizar con los diferentes barrios aledaños. De igual manera han tratado de rescatar
y fortalecer la cultura y la lengua mojeño trinitario, la mayoría no son hablantes porque son
de diferentes culturas. Como danza cultural presentan en fechas festivas plaza, mamas,
toritos y Judá.
Aspecto político
Él barrio 12 de abril Ha pasado por varias autoridades actualmente dentro de su
organización política se ha visto que la actual directiva de la zona comprende por los
siguientes integrantes: Nogalina Cortés Aguilera(presidenta) ,Ramiro Enruedes
(vicepresidente), Celestino Cartagena (secretario general),Rosa Córdova (secretaria de
Hacienda),Miriam Chávez (secretaria de actas), Pablo Céspedes (secretario de
Organización), Freddy flores (secretario de Bienestar Social), Elena barba (secretario de
prensa y propaganda), Diego Suárez ( secretario de Deportes), Víctor Dellien (Secretario
de Seguridad ), Adela vivero (fiscal general), Grisel temo cuello (delegada de fejuve
cercado), Lizbeth Susano (primer vocal),Elvira Cuellar (segunda vocal), Lidia Melgar( tercer
vocal) dicha mesa directiva fue selecta de forma democrática.
Aspecto económico
Los habitantes tienen bajos ingresos y las actividades económicas que realizan, en su gran
mayoría son albañiles, moto taxistas, ayudantes mecánicos, percheros, ayudantes de
cargador de camiones o trabajan en el campo como zafreros de arroz, agricultores,

5
vaqueros y otros. Las señoras se dedican a la venta de comidas, comercio informal, lavan
y planchan ropa ajena, trabajadoras del hogar y otros.
Aspecto de servicios públicos y salud
El barrio 12 abril cuenta con un centro de salud que comparte con otras juntas vecinales,
se encuentran en su entorno, en el cual se realizan servicios de internación, consultas y
algunas emergencias. Cuenta con un alumbrado público algunas de sus calles y avenidas
principales. El servicio de agua potable es escaso en el barrio ya que no existe de manera
permanente o constante en las conexiones domiciliarias, es por eso que algunas familias
cuentan con tanques elevados y bombas automatizadas en algunos casos para el
comercio.
Al interior del barrio existen varios espacios de recreación, como la plazuela, canchas de
fútbol y futsal, iglesias evangélicas cristianas y la parroquia que comparten con el barrio
Bello Horizonte.
Aspecto educativo
La Unidad Educativa “Mary Ribera Gutiérrez”, está ubicada al Noreste de la ciudad de la
Santísima Trinidad a una distancia aproximada de 4 km. desde el Km. 0 de la ciudad,
Distrito 7 Municipio de Trinidad; se encuentra en el límite de dos barrios: el barrio 12 de
abril y el barrio Bello Horizonte.
La infraestructura pertenece al Gobierno Autónomo Municipal de la Santísima Trinidad,
cuenta con un total de 22 aulas, un depósito, una dirección, servicios higiénicos para
estudiantes de Primaria y otro de secundaria, todo está construido con material de ladrillo
cerámica.
La Unidad Educativa está administrada por un gestor/director Lic. Olga Teresa Rocha Ortiz,
18 maestros/as, una secretaria y una portera, en esta gestión 2023 tiene una cantidad de
583 estudiantes efectivos, desde el nivel inicial al 6°to curso de Secundaria del cual 60%
mujeres y el 40% hombres.

6
1.2 Problematización de la Experiencia Educativa en la PEC.

Mediante la aplicación de diferentes instrumentos métodos y técnicas de investigación


educativa nos ha permitido identificar las necesidades, potencialidades y problemáticas
acerca de la realidad educativa social, política, sociocultural y realidad económica, las
cuales han sido detectadas en el contexto Educativo.
1.2.1. Identificación de las necesidades, problemáticas y potencialidades y su
relevancia en el ámbito educativo.

Necesidades
• Falta de métodos adecuados para fortalecer la lectura y escritura
• Falta de estrategias innovadoras en el desarrollo de actividades en el aula.
• Falta de tiempo por parte de los padres para ayudar a sus hijos con las tareas.
• Ausencia de práctica de valores socio comunitarios.
• Niños que llegan al aula sin desayuno.
• Desayuno escolar inadecuado.
• Falta de Ítems
• Apertura de más aulas
• Equipamiento de mobiliario
• Espacio recreativo
• Falta de charlas educativas
• Limpieza de las cunetas
• Medicamentos y especialista en el centro de salud.
• Agua potable
Problemáticas
• Las y los estudiantes presentan dificultades en la lectura y escritura.
• Estudiantes con bajos rendimiento escolar
• Una elevada cantidad de estudiantes en el aula.
• Violencia psicológica y agresión física entre estudiantes.
Potencialidades
• La unidad educativa cuenta con su POA.
• Valoración de conocimientos ancestrales sobre el uso de la medicina natural.
• La unidad educativa cuenta con tres niveles, Educación Regular Inicial en Familia
Comunitaria, Primaria Comunitaria Vocacional y Secundaria Comunitaria Productiva.

7
• Estudiantes destacados en el deporte, en el arte y la música
• Mayoría de estudiante se inclinan más a las matemáticas
• Estudiantes colaborativos y participativos en todas las actividades a realizan.
• Un 95% de los estudiantes asisten a clases.
• El barrio cuenta con un parque recreativo.
1.2.2. Priorización de la Problemática, Necesidad o Potencialidad identificada

Como equipo comunitario de trabajo de grado (ECTG) logramos identificar la problemática


relevante en la unidad educativa Mary Ribera Gutiérrez y se decidió dar prioridad a la misma
en el área de comunicación y lenguajes: “Estudiantes presentan dificultades en Lectura y
Escritura”.
1.2.3. Nudo Problemático identificado

Los estudiantes del Tercer Año de Educación Primaria Comunitaria Vocacional de la Unidad
Educativa “Mary Ribera Gutiérrez”, presentan dificultades en la lectura y escritura
incidiendo en el desnivel de sus aprendizajes al año de escolaridad correspondiente.
1.2.4 Preguntas Problematizadoras

Para obtener un resultado excelente con los estudiantes y con las personas de la
comunidad y estén relacionadas al contexto educativo, nos permitimos realizar las
siguientes preguntas:
¿Por qué existe la dificultad de lectura y escritura en los estudiantes del cuarto año de
escolaridad del nivel primario?
¿Por qué es importante desarrollar en los estudiantes el hábito de la lectura?
¿Qué estrategias metodológicas se puede emplear para que los estudiantes desarrollen las
capacidades y habilidades de la lectura y escritura?
¿Por qué es importante el apoyo de las y los padres de familia en el proceso de aprendizaje
de los estudiantes?
¿De qué manera influye la motivación en el aprendizaje del niño?
¿Será, que buscar estrategias ayudará a disminuir el problema que presentan los
estudiantes?

8
1.3. Metodología de Investigación Aplicada.

La investigación articulada al trabajo de la Práctica Educativa Comunitaria, donde


vinculamos la escuela con la comunidad, este se constituye en el eje dinamizador que
posibilitará la producción de conocimiento útil desde la propia realidad de los estudiantes,
permitiendo el diálogo y discusión permanente entre los actores educativos, la misma que
debe responder con calidad y pertinencia a las demandas y expectativas de la población y,
en especial, a la mejora del proceso educativo de las y los estudiantes. Desde la IEPC-PEC
identificación, análisis e interpretación de una necesidad, problemática y/o potencialidad
focalizada en el ámbito pedagógico curricular en el marco de una lectura de la realidad del
territorio en el que se ubica el centro educativo. A partir de estas acciones investigativas,
se pretende que las y los futuros maestros construyan propuestas educativas
transformadoras como una forma de dar respuestas creativas a las situaciones
identificadas en un proceso de investigación acción participativa caracterizado por el
diálogo, la reflexión y discusión permanente entre los actores involucrados en el hecho
educativo en la perspectiva de la elaboración de un Diseño Metodológico de
Implementación del Trabajo de Grado para obtener los datos necesarios se elaboraron
diferentes instrumentos de investigación, tales como: diario de campo, guía de observación,
guía de entrevista, encuesta, y como herramientas tecnológicas los teléfonos celulares,
cámaras fotográficas como un medio tecnológico que nos permitió recabar información en
el proceso de investigación debido a que principalmente nos ayuda a grabar videos, audios,
tomar imágenes en distintas actividades que realizamos en la comunidad y unidad
educativa. (ver anexo 2)
Diario de campo
Este instrumento nos ayudó a registrar e identificar las diferentes dificultades, problemáticas
y potencialidades del barrio y unidad educativa. Desde nuestro primer día en la comunidad
se registró actividades con mayor relevancia con detalles muy importantes, este
instrumento nos permite reflexionar, analizar y sistematizar nuestras experiencias
s que obtuvimos en la comunidad donde se desarrolló la investigación educativa y
producción de conocimientos (IEPC) y práctica educativa comunitaria (PEC)
Guía de observación
A medida que fuimos recorriendo las calles del barrio 12 abril hemos realizado la
observación en sus alrededores, registrando en las condiciones que se encuentra el barrio
y la unidad educativa, en base a los siguientes indicadores: servicios básicos, equipamiento

9
urbano, habitantes, áreas verdes, aspectos generales de las viviendas, medios de
comunicación, medios de transporte, infraestructura, materiales educativos y mobiliarios de
la unidad educativa. En cuanto a lo pedagógico la Unidad Educativa se caracteriza por
contar con estudiantes destacados en las olimpiadas científicas, en deporte y
representaciones de danzas culturales a nivel nacional.
Guía de entrevista
Es un instrumento que nos permitió recolectar distintos tipos de información, con el objetivo
de conocer los criterios personales y familiares. Por tanto, la interacción con las personas
siempre fue en el marco del respeto que se merece, habiendo un buen dialogo con los
diferentes actores. Los indicadores empleados en la guía de entrevista fueron muy útiles
en el proceso de nuestra investigación educativa y producción de conocimientos (IEPC)
además mencionar que fue aplicada tanto en el barrio como también en la unidad
educativa, permitiéndonos conocer de cerca la realidad que se vive, además de los cambios
que vienen generándose desde la implementación del (MESCP) así también nos permitió
tener buen acercamiento con las maestras y maestros, padres de familia ayudándonos a
identificar la dificultad en la lectura y escritura en estudiantes de tercero de primaria
Fotografías
Con el manejo de las herramientas tecnológicas, se pudo captar los diferentes hechos
ocurridos en diversas situaciones previstas e imprevistas, por tanto, la fotografía nos ayudó
a dar veracidad y respaldo de las diferentes actividades realizadas en la Unidad Educativa
y la Comunidad.

10
CAPÍTULO II: MARCO REFLEXIVO Y DE ANÁLISIS

2.1 producción categorial de la experiencia problematizada a través del dialogo con


actores y autores

• Dificultades en lectura y escritura de estudiantes del cuarto año de escolaridad


del nivel primario
Actor
La directora Lic. Olga Teresa Rocha Ortiz nos respondió que existe esta dificultad por la
falta de compromiso y atención de los padres, por la falta de práctica de lectura en casa y
en parte también, la pandemia influyo mucho ya que los niños dejaron de asistir a clases
presenciales y eso no les permitió que vayan al mismo nivel de aprendizaje en el que
deberían estar.
Autor:
Lev Vygotsky
las dificultades de aprendizaje suelen manifestarse en los primeros años escolares, de los
niños con un trastorno del aprendizaje suelen cosechar pobres resultados académicos. Se
recomienda realizar una evaluación neuropsicológica ante la sospecha de un problema de
aprendizaje. Esta evaluación permite identificar las dificultades existentes y proporciona
una base sobre la que dar las orientaciones necesarias a los menores, a sus padres y a
sus tutores.
Análisis crítico reflexivo de ECTG
Durante nuestra practica educativa pudimos ver que no hay mucho compromiso por parte
de los padres ya que en su mayoría atienden más a su trabajo y no hay ese tiempo para
dedicarles a sus hijos esa ayuda con las tareas para la casa.
• El hábito de la lectura en los estudiantes de cuarto año de educación primaria
comunitaria vocacional
Actor
La señora Esther Toledo menciono que el hábito de la lectura es muy importante porque la
lectura no solo mejora el vocabulario de un niño y le ayuda con la ortografía y redacción,
sino que también incrementa su comprensión lectora
Autor
Dewey decía: “El aprendizaje se da a través de experiencias dentro y fuera del aula, y no
solamente a través de los maestros’’
Análisis crítico reflexivo de ECTG

11
El hábito de la lectura debería estar acompañado de la motivación por parte de los padres
tanto como maestros estar siempre pendiente si los niños están practicando la lectura o
buscar nuevas estrategias que tengan un espacio para realizar la lectura.
• Estrategias metodológicas para que los estudiantes desarrollen las capacidades
y habilidades de la lectura y escritura
Actor
La licenciada Lina Chávez Jarillo decía que las estrategias efectivas para que nuestros
niños fortalezcan las capacidades y habilidades de lectura y escritura serían las actividades
de lectura con los nombres de otros, Juegos de mesa para anticipar lo escrito, formar
palabras con imágenes, escribir letras en arena y como estrategia principal siempre demos
motivarlos o elogiarlos. Una de las estrategias que aplico es dándoles lecturas cortas,
buscar sonidos en los libros o periódicos para que ellos puedan reconocer las silabas, le
hago traer diccionarios para que aprendan a escribir correctamente las palabras y antes de
iniciar la clase repasamos el silabario todos los días.
Autor:
Emilia Ferreiro
Emilia Ferreira propone un modo constructivista de enseñar a leer y escribir que respete
los tiempos de maduración del niño, estimulándolo a pasar de un nivel a otro de acuerdo a
los tiempos que cada uno requiera.
Análisis crítico reflexivo de ECTG
Ambas perspectivas tienen sus méritos y podrían ser adecuadas en diferentes contextos o
para diferentes grupos de estudiantes. Un enfoque equilibrado podría combinar elementos
de ambas perspectivas, reconociendo la importancia de la práctica y la corrección técnica,
al mismo tiempo que valora el desarrollo individual y el aprendizaje autónomo. La clave
está en adaptar la enseñanza a las necesidades y capacidades únicas de cada estudiante
para lograr un aprendizaje efectivo y significativo.
En su mayoría, los niños y adolescentes tienden a estar más enfocados en actividades
como los videojuegos, la televisión o el uso del teléfono celular. Esto ocurre frecuentemente
cuando los padres u otros adultos no están disponibles para supervisar sus actividades o
tareas. En calidad de futuros maestros, es nuestro deber motivar a estos niños durante las
clases y fomentar estrategias para desarrollar hábitos de lectura.
• Importancia del apoyo de las y los padres de familia
Actor

12
Lic. Babánela Arias: El compromiso de los padres con la Educación de sus hijos es
fundamental para que los niños y jóvenes tengan una orientación adecuada, pudiendo
alcanzar los objetivos propuestos en la escuela, debido a que estos tienen que hacerle un
seguimiento al proceso de aprendizaje individual de los estudiantes. Esto implica dar
contención, confianza y protección frente al contexto académico. Sentir apoyo de los
padres, entonces, es crucial para el desarrollo de las potencialidades de los hijos, alimentar
expectativas de aprendizaje y sentirse capaz de realizar nuevas tareas o desafíos.
Autores
Jerome Bruner
Plantea una teoría de aprendizaje basada en el autodescubrimiento, es decir, que el alumno
adquiera el conocimiento por sí mismo. Observó que la mente no era pasiva y que la
motivación y las condiciones sociales y culturales permiten comprender la realidad de forma
integral. Por supuesto, este proceso debe estar guiado por un tutor, quien según su teoría
funciona como un andamio, una vez que ayuda e instruye, se retira. Ellos deben estar
motivado en todo momento, por la curiosidad e imaginación del propio alumno.
Análisis crítico reflexivo de ECTG
En el curso del tercero de primaria los padres de familia en su mayoría deben poner más
compromisos con el aprendizaje de sus hijos o dedicar cierto tiempo para responder a las
preguntas o duda y fortalecer lo aprendido de clases.
• Importancia de la motivación en el aprendizaje del estudiante
Actor
La sr. Adriana Arana nos dice que: la motivación Influye en la manera de pensar del
estudiante de manera positiva alcanzando facilidad en la adquisición de conocimientos,
estimulando la voluntad de aprender.
Autor
Piaget señala que cuando el niño adquiere nuevo conocimiento los guarda en los ya
existente en su mente y que el docente debe realizar las actividades del alumno de acuerdo
a su capacidad cognitiva a través de la motivación y el esfuerzo
Análisis crítico reflexivo de ECTG
La motivación genera grandes beneficios expresados en la práctica del maestro, que
mejoran el aprendizaje resultante del estudiante.
Estrategias que dan solución a las dificultades de lectura y escritura en los estudiantes de
cuarto año de Educación Primaria Comunitaria Vocacional
Actores

13
La directora Lic. Olga Teresa Rocha Ortiz, indica que: Las estrategias de aprendizaje no
sólo entrenan la capacidad de aprender y resolver problemas, sino que, esto en sí mismo
implica el desarrollo intelectual del estudiante, la potencialización de sus habilidades. Las
estrategias de enseñanza en el aula son de mucha importancia, ya que permite a los
estudiantes hallar la mejor manera de aprender nuevos conocimientos o fortalecer los ya
obtenidos de manera fácil
Autores
Fernández (2004)
Dice que la importancia de la didáctica radica en que se debe tener en cuenta la primera
parte humana la cual está constituida por el maestro, sus estudiantes el grupo en
interacción constante y fecunda. Y segundo por lo cultural, por los objetivos, contenidos,
métodos, forma de organización, evaluación.
Vygotsky
Enfatiza que los contextos sociales y culturales son de gran importancia para la apropiación
del conocimiento y pone énfasis en el rol activo del maestro. El contexto, forma parte del
proceso de desarrollo y moldea los procesos cognitivos, el contexto social debe ser
considerado en diversos niveles.
Análisis crítico y reflexivo de ECTG
La opinión que podemos dar acerca de la falta de estrategias metodológicas es que, en
algunos maestros no aplican en sus aulas estrategias metodológicas, y ello/ellas como
maestros/as deberían llenar las expectativas de los estudiantes, motivando, despertando el
interés por el estudio.

14
2.2. Elección de la Modalidad de Graduación

Como Equipo Comunitario de Trabajo de Grado (ECTG), en cumplimiento del Reglamento


de las Modalidades de Graduación de la Escuela Superior de Formación de Maestros
(ESFM) y las orientaciones generales para la planificación de la Investigación Educativa
Producción de Conocimiento Práctica Educativa Comunitaria (IEPC-PEC) se conformaron
los distintos Equipos Comunitarios de Trabajo de Grado (ECTG), dando preferencia a la
organización por especialidad y por afinidad, al tener una respuesta clara de la realidad a
investigar, después de haber hecho una reflexión crítica de los problemas estructurales de
nuestro País y consolidar la implementación del Modelo Educativo Socio Comunitario
Productivo para contribuir a transformar la realidad de la comunidad educativa, en común
acuerdo desde la percepción propia hemos optado por la siguiente modalidad de
graduación: "Sistematización de experiencia educativa: Investigación educativa bajo el
enfoque de investigación acción participativa, que responde a la realidad de la Educación
Cognitivista y Desarraigada esto como un instrumento metodológico y didáctico que se
puede implementar y utilizar dentro de los avances curriculares de contenidos que se
quieran impartir con las y los estudiantes, de esta manera realizar un trabajo en conjunto
con la comunidad educativa y que cause un impacto tanto social como pedagógico para la
o el maestro, las y los estudiantes; con una educación descolonizadora, participativa,
inclusiva y reciproca. Esto respondiendo a las exigencias planteadas dentro de la ley de
educación 070 Avelino Siñani-Elizardo Pérez, y los lineamientos del Modelo Educativo
Socio comunitario Productivo MESCP, al mismo tiempo respondiendo con seriedad y
responsabilidad como (ECTG) pertenecientes de la misma especialidad a cumplir con dar
solución a dicha problemática a través de la implementación de la propuesta desarrollando
estrategias metodológicas e innovadoras.

Para lograr una posible solución y al mismo tiempo aportar en beneficio de la sociedad, ya
que como futuros formadores queremos ayudar a nuestras generaciones a partir de la
Investigación Acción Participativa, la cual nos permite estar en contacto directo con los
actores y así poder conocer sus problemáticas y necesidades, para coadyuvar a mejorar y
transformar su realidad.

15
ESCUELA SUPERIOR DE FORMACIÓN DE MAESTROS
“CLARA PARADA DE PINTO”

PROPUESTA EDUCATIVA:
MEDIANTE ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS FORTALECEMOS
LA LECTURA Y ESCRITURA DE CUARTO AÑO DE PRIMARIA

Modalidad de graduación: Investigación Educativa Bajo el Enfoque de la


Investigación Acción Participativa

Especialidad: Educación Primaria Comunitaria Vocacional


Equipo de Trabajo de Grado:
Rios Herrera Lauren Irene
Yuco Tao Esther
Docente tutor/acompañante:
Lic. María del Carmen Navia Gómez

Trinidad, noviembre 2023

16
CAPITULO III MARCO METODOLÓGICO

3.1. Propuesta Educativa

Como ECTG para comenzar a detallar nuestra Propuesta Educativa de acuerdo a la


problemática detectada, mencionaremos el objetivo principal de Educación primaria
comunitaria vocacional, lograr el manejo adecuado de la lengua originaria castellana y una
extranjera de forma oral y escrita, tomando en cuenta las diferentes lógicas de
estructuración y organización del pensamiento que permite leer y escribir la realidad de
forma comprensiva, reflexiva y critica para producir y transformar la realidad, como también
citaremos el enfoque principal que es integral, porque integra las capacidades cualidades
y potencialidades del Ser, Saber, Hacer y Decidir, enfatizando el desarrollo de la lengua de
forma oral y escrita, Vivencial porque promueve la convivencia e interacción a partir del
contacto directo con la realidad, la experiencia y la experimentación y es Dialógica porque
fortalece las formas de comunicación entre los sistemas de vida.
Para desarrollar el proceso educativo iniciamos con los planes y programas de estudios del
nivel Primario, el PSP de la unidad educativa: “Fortalecemos la salud integral a través de
la práctica de valores socio comunitarios en la Red Educativa Cipriano Barace” y el objetivo
del Plan Anual Trimestralizado: Desarrollamos valores de reciprocidad, comprensión y
complementariedad con los ecosistemas, analizando mensajes de la diversidad,
sociocultural, artística y económico del contexto regional, a través de la práctica de
investigación y producción de textos escritos, a partir de la concientización sobre la práctica
de igualdad y equidad, para contribuir al fortalecimiento de las potencialidades productivas
en armonía con los ecosistemas de la región .
Con nuestro Plan de Desarrollo Curricular de las clases impartidas en la unidad educativa
en el curso de cuarto año de primaria lo que nos benefició para intercambiar conocimientos
entre maestro y estudiante, siendo que el maestro tiene que buscar estrategias de
motivación para despertar el protagonismo, así el estudiante ponga más interés en
aprender nuevos conocimientos.
Es por eso que a través de nuestra propuesta educativa denominada: "Mediante Estrategias
Metodológicas Fortalecemos la Lectura y Escritura en los Estudiantes de Cuarto Año de
Primaria" como futuras formadoras queremos lograr, dar una posible solución a la
problemática detectada Dificultad en la Comprensión de la Lectura y Escritura, al mismo
tiempo aportar en beneficio de la comunidad estudiantil, partiendo desde la investigación
acción participativa que nos permite estar en contacto directo con los actores y conocer las

17
dificultades, problemáticas o necesidades para contribuir a mejorar y transformar su
realidad. Así la o el estudiante pueda desarrollar sus propios conocimientos, hábitos de
trabajo individual, de equipo de esfuerzo y responsabilidad en el estudio; como también
actitudes de confianza en sí mismo, sentido crítico, iniciativa personal, curiosidad, interés y
creatividad en el proceso de enseñanza-aprendizaje para avanzar hacia un modelo
educativo más inclusivo e integrador en que la comunidad y estudiantes puedan fomentar
la convivencia dentro y fuera del aula.
Mencionando la importancia de la educación en la formación de las y los estudiantes y toda
la sociedad, porqué ahora la educación es universal para toda persona sin discriminación
alguna.
3.1.1. Título de la propuesta
“Mediante Estrategias Metodológicas Fortalecemos la Lectura y Escritura”
3.1.2. Objetivo General
Fortalecer las habilidades lingüísticas en estudiantes de Cuarto año de Educación Primaria
Comunitaria Vocacional, con estrategias metodológicas, métodos y técnicas que estimulen
el aprendizaje en situaciones comunicativas con la práctica de la lectura, escritura u
oralidad, generar nuevos conocimientos significativos, hábitos de trabajo individual,
actitudes de confianza en sí mismo, sentido crítico, iniciativa personal, curiosidad, interés y
creatividad, creando hábitos de producción oral y escrita en la creación de textos literarios
y no literarios para enriquecer las concepciones, optimizar las competencias y lo apliquen
en su vida cotidiana. Por ello debemos formar lectores capaces de desenvolverse en el
ámbito escolar, despertando el interés de los estudiantes por la lectura.
3.1.3 Objetivo específico
Despertar la motivación e interés de los estudiantes a través de aplicación de las Diferentes
estrategias metodológicas como: la mochila viajera, hospital ortográfico y ferias de
alimentos.
• Desarrollar las capacidades y habilidades de comprensión y análisis en las y los
Estudiantes, la lengua oral y escrita, a través de textos literario y no literario
• Fomentar actividades de aprendizaje que permitan desarrollar las cuatro habilidades
lingüísticas, (escuchar, hablar, escribir y leer).
• Incentivar y motivar a las y los estudiantes en la práctica de actividades lúdicas que
facilite la comprensión de la lectura y escritura con la cajita de los conocimientos.
• Recuperar las diversas prácticas de lectura y escritura como usuarios de la lengua.
• Distinguir y conocer la diversidad textual.

18
3.1.4. Justificación de la Propuesta
Durante la experiencia vivida en la práctica educativa comunitaria y producción de
conocimientos, tuvimos el contacto directo con los actores de la comunidad que nos
permitió identificar las necesidades, potencialidades, problemáticas y por dicho motivo
planteamos implementar estrategias metodológica, con la finalidad de dar solución a la
problemática identificada, de la misma forma nos sustentamos en el Modelo Educativo
Sociocomunitario Productivo (MESCP) que expresa la Ley 070 Avelino Siñani - Elizardo
Pérez, En el CAPÍTULO I de LA EDUCACIÓN COMO DERECHO FUNDAMENTAL, en el
Artículo 1. (Mandatos Constitucionales de la educación). del numeral 1. Toda persona tiene
derecho a recibir educación en todos los niveles de manera universal, productiva, gratuita,
integral e intercultural, sin discriminación. Y en el numeral 2. La educación constituye una
función suprema y primera responsabilidad financiera del Estado, que tiene la obligación
indeclinable de sostenerla, garantizarla y gestionarla.
En la investigación realizada de la Práctica Educativa Comunitaria se identificó la
problemática más sobresaliente en los estudiantes en el área de Lenguaje y Comunicación,
las y los estudiantes de 4to año de escolaridad de Educación Primaria Comunitaria
Vocacional presentan dificultades en la lectura y escritura dentro del aula, es por eso
que proponemos fortalecer las habilidades de la lectura y escritura mediante estrategias
metodológicas.
La implementación de la propuesta educativa será de mucha utilidad para las y los
estudiantes, docentes, y comunidad. El Equipo Comunitario de Trabajo de Grado (ECTG)
pretende trabajar de manera comunitaria donde los estudiantes vayan formando su propia
personalidad y que puedan aportar de manera activa y creativa en la unidad educativa.
3.1.5. Impacto en la Comunidad
Como Equipo Comunitario de Trabajo de Grado (ECTG) como resultado de la investigación
realizada en el contacto con la realidad con las y los actores nace el nudo problemático que
hemos identificado gracias al método de la investigación acción participativa en el Barrio
12 de Abril, específicamente en la Unidad Educativa “Mary Ribera Gutiérrez”, nuestro
objetivo principal es mejorar el nivel de aprendizaje de los estudiantes, es por ello que la
estrategia se basa en comprender la realidad de los estudiantes y como resultado
esperamos, fomentar el hábito de la lectura y escritura mediante la creación de textos
cortos, guiones, afiches, poesías y cuentos.
Como futuros maestros, aspiramos a generar un impacto transformador en los estudiantes,
partiendo de una ejecución innovadora que permita cambiar su realidad. Para lograrlo,

19
trabajaremos en el desarrollo de sus capacidades, habilidades y potencialidades que
poseen, aplicando el nuevo Modelo Educativo Sociocomunitario Productivo.
La idea principal que se encuentra en nuestra propuesta educativa sobre la lectura y
escritura, es que estas habilidades son fundamentales para el aprendizaje integral de los
estudiantes. Buscamos proporcionar experiencias enriquecedoras que influyan
positivamente en la vida de las niñas y niños, enfatizando la importancia de que puedan
acceder a ellas de manera natural y sin presiones, alentando la imaginación y promoviendo
la creatividad. Estos elementos son esenciales para el desarrollo de habilidades de
comunicación oral y escrita, aspiramos a que tengan un impacto no solo en la Unidad
Educativa, sino también en la vida social de los niños y niñas a quienes se dirige nuestra
propuesta.
Además, es crucial mencionar que los padres y madres juegan un papel fundamental en el
proceso de aprendizaje de los estudiantes. Buscamos cambiar la ideología existente que
solo ve al maestro como el proveedor de conocimientos, ya que creemos en un enfoque
colaborativo que involucra al estudiante, al maestro y a los padres de familia. Queremos
que los padres sean parte activa de las actividades, tanto dentro como fuera del aula, ya
que su apoyo es esencial para el desempeño y éxito de los estudiantes.
3.1.6 Organización de la Propuesta
Destinatario
La presente propuesta educativa esta direccionada a estudiantes de 4to año de escolaridad
de Educación Primaria Comunitaria Vocacional de la Unidad Educativa “Mary Ribera
Gutiérrez” con una visión de fortalecer la lectura y escritura y atenuar estas dificultades por
medio de la elaboración de recursos de materiales didácticos con la colaboración de los
padres de familia.
(Área de saberes y conocimientos y/o nivel de escolaridad)
Al plantear nuestra propuesta, un aprendizaje integral involucra articular contenidos con las
distintas Áreas de Saberes y Conocimientos y Currículo Regionalizado de los Planes y
Programas de Estudio y ejes articuladores, que se encuentran mencionados en la Ley 070
Avelino Siñani - Elizardo Pérez y Currículo Base del Sistema Educativo.
Método de investigación
El método de la investigación acción participativa fue la herramienta que nos orientó en la
realización de la investigación y el relacionamiento con los actores tanto del barrio y la
unidad educativa, ellos protagonizan el accionar educativo, ayudan a transformar la
realidad Educativa y su región.

20
La aplicación de esta metodología, resulta ser, de mucha importancia, ya que permite que
todos los actores de la educación, sean participe y sean conocedores de las mejoras y
beneficios que trae consigo esta investigación.
Una de las características centrales del Modelo Educativo Sociocomunitario Productivo, es
en primer lugar responder a la lectura crítica de la educación boliviana, por lo que se debe
trabajar en las problemáticas irresueltas del pasado.
Técnicas e instrumentos de investigación
Técnicas
• Observación
• Círculo de reflexión
• Entrevistas individuales y grupales
Instrumentos
• Diario de campo
• Entrevistas estructuradas
• Encuestas
• Cámara: fotografía y vídeos
• Guías de observación
Fenómeno identificado en el contexto educativo
Dentro de la unidad educativa Mary Ribera Gutiérrez durante el desarrollo de la IEPC-PEC
pudimos evidenciar la problemática en la lectura y escritura en los estudiantes. A causa de
la falta de implementación de estrategias metodológicas innovadoras ya que provoca en
los estudiantes la falta de nivelación, para lograr un aprendizaje óptimo.
Aspecto específico a ser investigado para la elaboración de la propuesta
Durante el transcurso de la práctica educativa comunitaria pudimos detectar el bajo
rendimiento de los estudiantes en la lectura y escritura a causa de la clausura del año
escolar 2020 y por la pandemia COVID-19. Por otro lado, la falta de implementación de
materiales didácticos por parte de la maestra de aula, causando esto la desmotivación e
interés de los estudiantes.
Capacidades a fortalecer en las/ los estudiantes del área y año de escolaridad.
A través del desarrollo de diferentes contenidos, en la implementación de nuestra propuesta
educativa vamos a desarrollar en los estudiantes de 4to. año de Educación Primaria
Comunitaria Vocacional de la Unidad Educativa “Mary Ribera Gutiérrez” las siguientes
capacidades y habilidades:

21
Comprensión de la idea central de los textos literarios; Lectura de textos literarios y no
literarios con fluidez entonación, precisión y velocidad; Interpreta el significado del lenguaje
figurado en textos literarios; Demostrar respeto hacia sus compañeros y maestros.
Aporte que brinda la investigación educativa bajo el enfoque de la IAP en la unidad
educativa y la Comunidad/Barrio
El enfoque de la investigación acción participativa establece como una función general que
la construcción de conocimientos debe ser un proceso que surge de la experiencia de la
comunidad, desarrolla con su participación y genera transformación en la misma
comunidad no se investiga y produce conocimiento simplemente para publicar libros y
generar expectativas, sino trabajar de manera integral con los estudiantes.
Como maestros debemos considerar que enseñar no se reduce simplemente a transmitir
conocimientos sino hay que transmitir saberes prácticos, actitudes y valores donde
interviene la investigación debido a que los estudiantes deben aprender a generar nuevos
conocimientos. A través de estrategias, permitirá tener otra visión que los lleve a ver la
realidad de su entorno e innovar y cuestionar sobre algún tema de la clase asimismo
debemos estar convencidos de que el verdadero aprendizaje surge de los procesos, el de
analizar las situaciones que fundamentan el cuestionamiento la reflexión y la construcción
de conocimientos.
3.1.7 Resultado esperado
En cuanto a los resultados como equipo comunitario (ECTG) nosotros pretendemos que la
investigación educativa bajo el enfoque de investigación acción participativa, nos permita
desarrollar los contenidos planificados de manera didáctica en los diferentes campos de
saberes y conocimiento que nos propusimos, para concretar los resultados en beneficio de
los estudiantes y se logre desarrollar la lengua oral y escrita satisfactoriamente, por otro
lado, fortalecer las capacidades y habilidades de los estudiantes y estos sean críticos,
autocritico, creativo, innovadores analíticos creando conocimiento para la vida.
3 1.8 Articulación de concreción curricular
Como Equipo Comunitario de Trabajo de Grado (ECTG) hemos seleccionado los
contenidos de los planes y programas, del Nivel Primario de 4to año de escolaridad,
elaboramos los PDC, los mismos nos ayudarán a implementar y transformar la realidad con
la implementación de la propuesta planteada de acuerdo al cronograma de actividades y
plan de acción.

22
Actividades pedagógicas con nuevas estrategias educativas
Actividad 1
La cajita mágica de la lectura y escritura
El estudiante deberá sacar de la cajita mágica de la lectura y escritura una imagen con su
palabra en lengua originaria, la cual deberá crear una fábula con la palabra que saco al
azar y Luego deberá narrar.
Actividad 2
Hospital ortográfico
Consiste en jugar con el hospital ortográfico donde se le hará un dictado de palabras en el
cual con esas palabras se harán oraciones y aquel estudiante que tenga regular su
ortografía a este se lo mandará emergencia y al que tenga totalmente mal su escritura será
mandado a la morgue y él que no tenga ningún error será considerado el director del
hospital ortográfico.
Actividad 3
Sorbo de lectura
Esta actividad consiste en que los estudiantes deberán sacar al azar del sorbo de lectura
un cuento y deberán cambiar el final del cuento de acuerdo a su imaginación. y luego
deberán narrar el cuento.
Actividad 4
El Lectaurante
Esta actividad consiste en jugar al Lectaurante y a los mismos tiempos fomentar la lectura
y escritura mediante poesías cuentos, chismes y refranes en el menú de las comidas del
Lectaurante, dentro del menú hay jugo de poesías, charque de poemas entres otros en el
cual de esa manera será más llamativo para el estudiante.
3.1.9. Evaluación de la propuesta
Técnicas e instrumentos de investigación para verificar resultados
Para él desarrollo e implementación de la propuesta educativa, se utilizarán los diferentes
tipos de instrumentos y técnicas de investigación y obtener los resultados esperados que
nos será de mucha utilidad en nuestra investigación y así adecuar estrategias
metodológicas.
Técnicas
• La observación a los participantes en las actividades planteadas.
• Convivencia comunitaria
• Tomar fotografías de las entrevistas.

23
• Grabaciones (audios videos de los relatos)
Instrumentos
Como Equipo Comunitario de Trabajo de Grado (ECTG) utilizaremos los siguientes
Instrumentos para validar nuestra investigación en la Unidad Educativa y el barrio
• Guías de entrevista:
• Guías de observación
• Plan de acción
• Diario de campo
• Toma de fotografías en el momento de las entrevistas - Videos y audios fotografías.
Con la metodología de investigación que optamos y que queremos llevar a cabo daremos
una posible solución a nuestra propuesta educativa que planteamos, para ello necesitamos
la ayuda y participación de nuestra docente Guía, de los padres de familia, estudiantes de
4to año de educación primaria comunitaria vocacional.
Medios de verificación de resultados
Mencionar también que esto surgió a través de la observación, el diálogo con actores de la
unidad educativa. A partir de los métodos de investigación que planteamos sobre cómo
realizar y poder dar cumplimiento a nuestra propuesta educativa, como equipo de trabajo
de grado ECTG utilizaremos las distintas técnicas y medios tecnológicos que nos permitirá
verificar el avance a través de actas, fotografías, grabaciones videos y el contacto directo
con los actores durante el desarrollo de la práctica educativa comunitaria productiva en el
contexto de la unidad educativa y barrio
Socialización de resultados producto
Como equipo comunitario de trabajo de grado (ECTG) con la ayuda de nuestra docente
guía convocamos a los padres de familia de los estudiantes de 4to. año de Educación
Primaria Comunitaria Vocacional para dialogar con ellos e informarles donde se dará a
conocer nuestra propuesta educativa, que desarrollaremos con sus hijos y pedirles para
que nos colaboren a poyando a sus hijos durante todo el proceso de la práctica e
implementación de la propuesta, este será de mucho beneficio en sus aprendizajes, dando
énfasis en los siguientes puntos:
Mediante el desarrollo de nuestros PDC, en los cuales se encuentran contenidos que
ayudarán al fortalecimiento de la lectura y escritura en los estudiantes practicaremos una
serie de juegos didácticos en primera y segunda lengua, podremos lograr en el estudiante
una motivación inicial y lograr la confianza de todas y todos los estudiantes.

24
En la producción de textos tenemos el desarrollo y producción de afiches los cuales darán
a conocer en su contenido las distintas costumbres y tradiciones de la región, logrando el
rescate y revalorización de los mismos para su aplicación en la escuela y fuera de ella
demostrando los conocimientos adquiridos.
Ferias expositivas donde demostraremos los materiales que realizamos y su desarrollo de
cada actividad por parte del estudiante, los cuales presentaran sus cuentos, narrando y
escribiendo los mismos, y su demostración tras la explicación demostrando sus
conocimientos adquiridos en el transcurso de su enseñanza y aprendizaje en la lengua oral
y escrita donde tendremos como invitados a la directora de la unidad educativa, docente,
padres de familia que serán los actores presenciales de la feria y su desenvolvimiento y
desarrollo.
También está la producción de cuentos cortos en los cuales rescatamos historias de la
región, que nos permite que el niño al realizarlo practicará la escritura y lectura, al
desarrollar los distintos cuentos y así fortalecer sus capacidades en la lengua oral y escrita.
Al finalizar la implementación en la feria educativa se demostrará cada una de las
habilidades y capacidades desarrolladas en los estudiantes de 4to año de Educación
Primaria Comunitaria Vocacional de la Unidad Educativa Mary Ribera Gutiérrez. El
desarrollo de la lengua que han alcanzado las y los estudiantes de la lectura y escritura, de
los códigos alfabéticos, fortaleciendo el desarrollo de los tres niveles de comprensión
lectora y los tres ámbitos de la escritura.

25
3.2. Plan de implementación.
Como equipo comunitario de trabajo de grado desarrollamos distintas estrategias didácticas
con el fin de lograr resultados esperados en la implementación de la propuesta educativa
2023 en la unidad Educativa Mary Ribera Gutiérrez.
Durante la ejecución de actividades, el cronograma cumplirá la función de estrategia o guía,
ya que en ella se establecen fechas para cada acción.
3.2.1. Cronograma

El presente cronograma refleja las actividades de implementación, donde se va a


desarrollar la IEPC-PEC en la gestión 2023

Marzo Abril mayo Junio


1era semana

1era semana
2da semana
2da semana

2da semana

1ra semana

3ra semana
1ra semana

3ra semana

3ra semana
4ta semana

4ta semana

4ta semana

4ta semana
3erasemana

2dasemana
Elaboración
de
instrumentos
Taller sobre el
desarrollo de la
PEC
Presentación
de material
educativo
Investigación
comunitaria

Elaboración
de
PDCs

Desarrollo de
los PDCs
incorporados
con diferentes
estrategias
metodológica.

26
Socialización
de la propuesta
educativa
para solucionar
problemática
que presentan
los
estudiantes en
la lectura y
escritura,
Desarrollo de
la clase
comunitaria
con la
participación
directora,
Padres de
familia,
Docente Guía
y estudiantes
socialización
de la
implementació
n de la
propuesta en
la Unidad
Educativa.

27
3.2.2. Plan de acción
N° ACTIVIDAD MES RESPONSABLES
1 Presentación de Abril Docente guía de la ESFM clara
estudiantes de la parada de pinto

ESFM “Clara Parada


De Pinto”
2 Socialización de las Abril docente guía y estudiantes de la
actividades a ESFM clara parada de pinto
desarrollar en la
unidad educativa

3 Entrevistas a Abril Estudiante de la ESFM clara parada


autoridades de la de pinto
unidad educativa

4 Entrevista a la abril Estudiante de la ESFM clara parada


comunidad educativa. de pinto

5 Intervención en aula y Abril Estudiante de la ESFM clara parada


desarrollo de los PDC de pinto

6 Seguimiento y Mayo Docente guía de la Unidad


ejecución de los PDC Educativa
desarrollados
7 Seguimiento del PDC Junio Director, docentes y padres de
comunitario familia
desarrollado

8 Socialización de Junio Equipo de la práctica educativa


nuestros trabajos comunitaria
realizados en toda la
practica

28
3.2.3. Plan de articulación y concreción curricular

Propuesta
educativa: Mediante estrategias metodológicas fortalecemos la lectura y escritura

Modalidad de Investigación Educativa bajo el enfoque de investigación acción participativa


graduación:

Capacidades a • Lectura de textos literarios y no literarios con fluidez, entonación, precisión y


desarrollar con la velocidad.
propuesta:
• Producir en forma oral y escrita textos cortos literarios y no literarios.
• Expresar el lenguaje figurado y argumentar con criterio propio.

Año de escolaridad: 4to de Educación Primaria Comunitaria Vocacional

ELEMENTOS CURRICULARES:

Actividades de la Área de trimestre Objetivo Holístico: Contenidos: Criterios de


propuesta educativa: saberes y evaluación:
conocimientos
:

29
. Comunicación y Fortalecemos la - La fábula: Ser:
LA CAJA lenguaje , práctica de valores Interactúa en situaciones comunicativas,
comprensión
MAGICA socio comunitarios y
Valores principios éticos lectora y expresando sus ideas
DE LA
espiritualidades y morales, mediante el Demostracion de empatía al prójimo
LECTUR producción
religiones análisis de la fabula
AY escrita Asume actitudes de reciprocidad,
ESCRITU en equilibrio y
armonía de la complementariedad e igualdad.
RA
persona a través de Valora la importancia del autocontrol en
- Equilibrio y
textos narrativos,
lotas y caja mágica armonía de la situaciones comunicativas.
para contribuir a la persona en Saber:
educación
intracultural cuerpo, mente Interpreta textos literarios y no literarios
intercultural y y espíritu en Reconoce el problema y da solución a la
plurilingüe del estado
sus relaciones narración
plurinacional en
complementariedad, socio Asume postura crítica en lecturas.
diálogos de saberes, culturales
conocimientos
Hacer:
propios y universales
- Complementar Realiza fabula de manera crítica y reflexiva
iedad
Elabora lotas con frases motivadoras

Decidir
Fortalecimiento de lo aprendido en la practica
rutinaria

30
Responsabilidad en la presentación de sus
trabajos

Participación activa en clases

31
Comunicación Fortalecemos la Palabras - Ser:
homófonas - Manifestación
y lenguaje práctica de valores
Identidad cultural, de identidad
HOSPITAL Ciencias socio comunitarios y danzas y otras cultural
ORTOGRAFICO Sociales manifestaciones
principios éticos
identitarias de la - Convivencia
morales, a partir de región armónica en el
Costumbres y aula
las palabras
tradiciones
homófonas e - Desarrollo de
actitud empática
identidad cultural, a
entre
través de sopa de compañeros
letras, elaboración
- Saber
de dibujos, canción y
- Interpretación
el hospital
de palabras
ortográfico, para homófonas
contribuir a la - Recopilación de
costumbres y
educación tradiciones
intracultural - Análisis crítico
de la
intercultural y importancia de
plurilingüe del estado la recuperación
de identidad
plurinacional en cultural
complementariedad,
- Hacer
diálogos de saberes, - Realización de
conocimientos sopa de letra

propios y universales
- Elaboración de
dibujos con las

32
- palabras
homófonas
- Fortalecimiento
de lo aprendido
entre
compañeros
- Responsabilidad
en aula
- Participación
- activa en clases
- Producción de
afiche
- Decidir:
- Contribuye en la
recuperación de
saberes y
conocimiento.
- Concientiza en
la importancia
de los textos
informativos.

33
El Lectaurante - Comunicación Fortalecemos la Textos informativos Ser:
- y lenguaje La agricultura
práctica de valores Ser
- , Ciencias orgánica en la
- Naturales socio comunitarios y producción de • Demuestra
alimentos sanos actitudes de
principios éticos-
Ingerir alimentos respeto
morales, a través del sanos C.
dentro y fuera
análisis de textos
de la unidad
informativo y
educativa
agricultura orgánica,
• Postura
mediante maratón de crítica de sus
lectura, dinámicas, ideas y

canción, carta y emociones


afiches, pará •
Manifestación
contribuir a la
de
educación participación
intracultural, activa en
intercultural y clases

plurilingüe del estado Saber


plurinacional en • Identifica y
reconoce los
complementariedad,
textos
dialogo de saberes,
informativos
conocimientos
• Escribe
propios y universales cuales son
los alimentos
vegetales de
la región y el

34
proceso de
agricultura
orgánica
• Comprende
el uso de los
diferentes
tipos de
textos
informativos
Hacer
• Realiza
lotas sobre
los alimentos
de la región
ideas y
emociones
• Realiza
afiches
informativos
Decidir
• Promueve el
uso de texto
informativos
en su diario
vivir
• Genera
ideas para
desarrollar
actividades
• Concientiza
a la
producción de

35
abono
orgánico
creación de
títeres

36
Sorbo de lectura Fortalecemos la . • La carta formal e Ser
práctica de valores informal • Demuestra actitudes de
socio comunitarios y • Valores personales respeto
principios éticos- en el ámbito dentro y fuera de la unidad
morales, A través del familiar, educativo y educativa
análisis de la carta comunidad • Postura crítica de sus
formal e informal y • Dialogo en familia ideas y
valores personales C.R emociones
en el ámbito familiar, • Manifestación de
educativo, mediante de participación
juegos de mesa, lotas activa en clases
y producción Saber
de textos informativos • Comprensión del uso de
y comunidad para la carta
contribuir a la formal e informal
educación intracultural, • Identificación de la carta
intercultural y formal e
plurilingüe del estado informal
plurinacional en • Interpretación de los
complementariedad, valores
dialogo de saberes, personales
conocimientos propios Hacer
y universales. • Realización de carta
formal e
informal
• Exposición de los valores
personales de
creativamente
Decidir
• Asume responsabilidad
en las
tareas
• Disposición en todas las

37
actividades a desarrollarse
• Promueve la práctica de
los
valores personales

Situación educativa inicial: Resultados educativos esperados:


En la unidad educativa Mary Ribera A partir de nuestra propuesta Educativa “mediante estrategias metodológicas
Gutiérrez encontramos diferentes fortalecemos la lectura y escritura, pretendemos implementar diferentes
problemáticas en los estudiantes de ellas estrategias para solucionar el problema
fue el bajo rendimiento en lectura }

Gutiérrez encontramos es de 4to Primaria Una y escritura. de la dificultad en lectura y escritura de las y los
estudiantes de 4to de primaria, de esa manera se espera
que mejoren el rendimiento académico en diferentes
áreas de saberes y conocimiento logrando
específicamente el desarrollo de las capacidades y
habilidades en lengua oral y escrita de las y los
estudiantes.

INDICADORES EDUCATIVOS DE INVESTIGACIÓN:

38
Antes de la implementación de la propuesta: Después de la implementación de la propuesta:
Falta de comprensión lectora Capacidades y habilidades de lectura y escritura
Poco interés por parte de los padres en el aprendizaje de los niños Desarrollo de la lengua oral y escrita
Falta de estrategias innovadoras por parte de la maestra. Falta de Capacidad de comprensión lectora
práctica de valores Aplicación de los valores en su diario vivir

3.2.4. Articulación de actividades con el plan de desarrollo curricular


Actividad Contenido del PDC: Desde la Actividades del plan de Recursos / Resultado
de la especialidad acción del PSP por materiales esperado
propuesta trimestre:
,
capacidades
a
desarrollar:
• Textos Escribe • Conocer las • Cartulina A partir de
informativos creativament propiedades • Pegamento nuestra
• Agricultura nutritivas de los • Marcadores propuesta
El orgánica la e textos alimentos y datos de • Colores Educativa
Lectaurant producción de literarios, vencimiento • Hojas de “Desarrollamos
e alimentos • Producción de textos colores habilidades y
considerando
saludables en las tres lenguas • Hoja papel capacidades en
• Ingerir alimentos el (recetarios, canción, Boom la lectura y
sanos C.R poesía, etc. • Lapicero escritura en la

39
destinatario, • Feria de comida • Tintas chinas comprensión
propósito en • Papel crepe lectora y escrita
saludable.
• Goma Eva pretendemos
su • Tijera implementar
planificación, diferentes
estrategias
incluyendo
metodológicas
una para solucionar
secuencia el problema de
la dificultad en
lógica de lectura y
eventos escritura de las
y los
inicio,
estudiantes de
desarrollo y 4to de primaria,
desenlace, de esa manera
se espera que
conectores mejoren el
adecuados, rendimiento
pedagógico en
presentando
diferentes
el contenido áreas de
en párrafos saberes y
conocimiento
sobre ideas logrando
centrales, específicament
e el desarrollo
explicando el
de las
tema en sus capacidades y
propias habilidades en
lengua oral y
palabras escrita de las y
incorporando los estudiantes.

40
algunos
términos
propios de
las áreas de
saberes

• La carta formal e Escribe ▪ Implementación • Cartulina A partir de


informal creativament del Plan de • Pegamento nuestra
• Valores Convivencia • Marcadores propuesta
personales en el e textos Pacífica y • Colores Educativa
ámbito familiar, literarios, Armónica, para • Hojas de “Desarrollamos
educativo y una vida libre de colores habilidades y
considerando
comunidad violencia. • Hoja papel capacidades en
• Dialogo en familia el ▪ Promover la Boom la lectura y
C. R destinatario, práctica de los • Lapicero escritura en la
valores de • Tintas chinas comprensión
propósito en complementarieda • Papel crepe lectora y escrita
su d y reciprocidad. • Goma Eva pretendemos
Sorbo de • Tijera implementar
planificación,
lectura diferentes
incluyendo estrategias
una metodológicas
para solucionar
secuencia el problema de
lógica de la dificultad en
lectura y
eventos
escritura de las
inicio, y los
desarrollo y estudiantes de
4to de primaria,
desenlace, de esa manera
conectores se espera

41
adecuados, A partir de
presentando nuestra
propuesta
el contenido Educativa
en párrafos “Desarrollamos
habilidades y
sobre ideas
capacidades en
centrales, la lectura y
explicando el escritura en la
comprensión
tema en sus lectora y escrita
propias pretendemos
implementar
palabras
diferentes
incorporando estrategias
algunos metodológicas
para solucionar
términos el problema de
propios de la dificultad en
lectura y
las áreas de
escritura de las
saberes y los
estudiantes de
4to de primaria,
de esa manera
se espera que
mejoren el
rendimiento
pedagógico en
diferentes
áreas de
saberes y
conocimiento
logrando

42
específicament
e el desarrollo
de las
capacidades y
habilidades en
lengua oral y
escrita de las y
los estudiantes.
• Palabras Escribe ▪ Implementación • Cartulina A partir de
homófonas nuestra
creativament del Plan de • Pegamento
• Identidad cultural, propuesta
danzas y otras e textos Convivencia • Marcadores Educativa
manifestaciones literarios, Pacífica y • Colores “Desarrollamos
identitarias de la habilidades y
región
considerando Armónica, para • Hojas de capacidades en
• Costumbres y el una vida libre de colores la lectura y
tradiciones escritura en la
destinatario, violencia. • Hoja papel
comprensión
propósito en ▪ Promover la Boom lectora y escrita
su práctica de los • Lapicero pretendemos
Hospital implementar
planificación, valores de • Tintas chinas
ortográfico diferentes
incluyendo complementarieda • Papel crepe estrategias
una metodológicas
d y reciprocidad. • Goma Eva
para solucionar
secuencia Tijera el problema de
lógica de la dificultad en
lectura y
eventos
escritura de las
inicio, y los
desarrollo y estudiantes de
4to de primaria,
desenlace, de esa manera
se espera

43
conectores A partir de
adecuados, nuestra
propuesta
presentando Educativa
el contenido “Desarrollamos
habilidades y
en párrafos
capacidades en
sobre ideas la lectura y
centrales, escritura en la
comprensión
explicando el lectora y escrita
tema en sus pretendemos
implementar
propias
diferentes
palabras estrategias
incorporando metodológicas
para solucionar
algunos el problema de
términos la dificultad en
lectura y
propios de
escritura de las
las áreas de y los
saberes estudiantes de
4to de primaria,
de esa manera
se espera que
mejoren el
rendimiento
pedagógico en
diferentes
áreas de
saberes y
conocimiento
logrando

44
específicament
e el desarrollo
de las
capacidades y
habilidades en
lengua oral y
escrita de las y
los estudiantes.

la caja • La fábula: ▪ Implementación ▪ Pegament A partir de


Escribe
mágica de comprensión del Plan de o nuestra
creativament
la lectura y lectora propuesta
Convivencia ▪ Marcadore
escritura • Equilibrio y e textos Educativa
armonía de las literarios,
Pacífica y s “Desarrollamos
personas, en Armónica, para ▪ Colores habilidades y
cuerpo, mente y considerando capacidades en
espíritu en sus el una vida libre de ▪ Hojas de la lectura y
relaciones violencia. colores escritura en la
destinatario,
socioculturales comprensión
• Complementarieda propósito en ▪ Promover la ▪ Hoja papel lectora y escrita
d su práctica de los Boom pretendemos
implementar
planificación, valores de ▪ Lapicero
diferentes
incluyendo complementarieda ▪ Tintas estrategias
d y reciprocidad chinas metodológicas
una
para solucionar
secuencia ▪ Papel el problema de
lógica de crepe la dificultad en
lectura y
eventos ▪ Goma Eva
escritura de las
y los

45
inicio, Tijera estudiantes de
desarrollo y 4to de primaria,
de esa manera
desenlace, se espera
conectores A partir de
nuestra
adecuados,
propuesta
presentando Educativa
el contenido “Desarrollamos
habilidades y
en párrafos capacidades en
sobre ideas la lectura y
escritura en la
centrales,
comprensión
explicando el lectora y escrita
tema en sus pretendemos
implementar
propias diferentes
palabras estrategias
metodológicas
incorporando
para solucionar
algunos el problema de
términos la dificultad en
lectura y
propios de escritura de las
las áreas de y los
estudiantes de
saberes
4to de primaria,
de esa manera
se espera que
mejoren el
rendimiento
pedagógico en
diferentes

46
áreas de
saberes y
conocimiento
logrando
específicament
e el desarrollo
de las
capacidades y
habilidades en
lengua oral y
escrita de las y
los estudiantes.

47
3.3 Producto y/o Resultados Esperados.
En cuanto a los resultados como equipo comunitario (ECTG) nosotros pretendemos lograr
el desarrollo de la lengua oral y escrita; expresa de forma oral y escrita mensajes, diálogos
cotidianos para comunicarse en primera y segunda lengua; fortalecer las capacidades y
habilidades de los estudiantes, que sean: críticos, autocritico, creativo, innovadores y
analíticos y la elaboración de textos de cortos.
3.3.1. Título del Resultado Esperado
A través de la investigación acción participativa, realizamos la práctica educativa, a partir
de la identificación del nudo problemático planteamos para poner el título de la Propuesta
Educativa: “Mediante Estrategias Metodológicas Fortalecemos la Lectura y Escritura de
Cuarto Año De Primaria”
En cuanto a los resultados como equipo comunitario (ECTG) nosotros pretendemos
alcanzar un buen nivel de aprendizaje en los estudiantes de 4to año de Educación Primaria
Comunitaria Vocacional.
Nos llamó la atención, las actividades lúdicas, ya que a través de ellos nos permitirá
desarrollar de manera didáctica las clases y a que los y las estudiantes tengan una
confianza, en diferentes campos de saberes y conocimientos, en beneficio de los
estudiantes y se logre la lengua oral y escrita satisfactoriamente fortalecer las capacidades
y habilidades de los estudiantes críticos, autocritico, creativo, innovadores y analíticos.
A partir de nuestra práctica educativa comunitaria IEPC-PEC en la gestión 2023 donde
estaremos implementando en nuestro plan de desarrollo curricular PDCs, con los cuales
pretendemos llegar a profundidad el por qué los estudiantes de Cuarto año de Educación
Primaria Comunitaria Vocacional tienen dificultades de lectura y escritura.

48
SEGUNDA PARTE
SISTEMATIZACIÓN DE
LA EXPERIENCIA DE
INNOVACIÓN
PEDAGÓGICA

49
CAPITULO 1: RECONSTRUCCIÓN DE LA EXPERIENCIA

1.1. Relato Individual

1.1.1. Relato Individual (Lauren Irene Rios Herrera)

En el año 2022, tuve la oportunidad de llevar a cabo mi práctica educativa en la Unidad


Educativa Mary Ribera Gutiérrez. Durante la primera semana de mi práctica, realizamos un
diagnóstico socio participativo, empleando una variedad de herramientas de investigación.
Tras analizar la información proporcionada por los padres y madres de familia, así como la
ejecución de 4 Planes de Desarrollo Curricular (PDC) diseñados específicamente para el
nivel de Educación Primaria Comunitaria Vocacional, pudimos recopilar los datos
necesarios para identificar las problemáticas, necesidades y potencialidades existentes en
la unidad educativa.
En el proceso de análisis y reflexión junto a mi compañera, coincidimos en abordar una
problemática fundamental: Estudiantes presentan dificultades en lectura y escritura. En
consecuencia, el nudo problemático se formuló de la siguiente manera: "Los estudiantes
del tercer año de primaria comunitaria vocacional, pertenecientes a la Unidad Educativa
Mary Ribera Gutiérrez, presentan dificultades en la lectura y escritura, lo que incide
negativamente en su nivel de aprendizaje correspondiente al año escolar."
Estos desafíos se observan principalmente en el área de lenguaje y comunicación del
campo Comunidad y Sociedad. Los estudiantes enfrentan obstáculos en el desarrollo de
habilidades de lectura y escritura, lo que repercute en su motivación y entusiasmo por
aprender. Además, la metodología utilizada en el aula no logra captar su interés, lo que a
menudo conduce a la frustración de los estudiantes. En algunos casos, el entorno familiar
también influye en estas dificultades.
Este diagnóstico me llevó a plantear una serie de preguntas cruciales, como si los docentes
implementan estrategias metodológicas efectivas en el aula y cómo los padres y madres
de familia pueden contribuir al desarrollo de las habilidades de lectura y escritura de sus
hijos e hijas. Estas interrogantes, junto con el análisis de las conversaciones con los actores
educativos y la revisión de la literatura especializada, me permitieron comprender la
importancia de abordar estas dificultades que se presentan con las y los estudiantes.
En respuesta a esta problemática identificada, procedí a la implementación de una
propuesta educativa, integrándola en los 4 PDCs planificados de acuerdo con los
contenidos de los Planes y Programas de estudio, actividades del PSP, así como

50
considerando el plan de prevención de violencia de la Unidad Educativa. En las siguientes
secciones, compartiré mis experiencias vividas durante esta práctica educativa comunitaria
en la Unidad Educativa Mary Ribera Gutiérrez durante el año 2023.
Experiencia 1 - PDC 1. “Medios de comunicación, aparato respiratorio y la medicina
tradicional”.
La presente experiencia se desarrolló en el barrio "12 de abril", en la Unidad Educativa
"Mary Ribera Gutiérrez", mi labor como maestra en formación, me llevó a embarcarme en
una emocionante aventura educativa. Siendo mi objetivo claro: fortalecer el aprendizaje y
fomentar el respeto en los estudiantes de cuarto año de primaria. Para lograrlo,
implementamos una serie de orientaciones metodológicas innovadoras: (ver anexo 4)
Practica:
Mi experiencia como maestra en formación comenzaba con presenciar el saludo
respetuoso en lengua originaria e inglés. Los estudiantes saludaban en su lengua materna,
lo que promovía el orgullo cultural y el respeto hacia las diversas tradiciones presentes en
el aula. Luego, el saludo en inglés ampliaba sus horizontes, preparándolos para un futuro
multicultural y global.
Esta experiencia me permitió apreciar la diversidad en el aula y comprender la importancia
de crear un ambiente inclusivo donde todos se sintieran valorados y respetados. Como
maestra en formación, aprendí a adaptarme y abrazar la riqueza de las identidades
culturales presentes en la comunidad educativa.
Después del saludo, seguía la oración cristiana del día. Este momento proporcionaba una
oportunidad para la reflexión espiritual y la unión de los estudiantes en valores compartidos
de amor y compasión. Como maestra en formación, fomenté un ambiente donde los
estudiantes se sintieran cómodos para expresar sus pensamientos y preguntas sobre los
medios de comunicación y el aparato respiratorio alentándolos a desarrollar un sentido
propio de valores fundamentales.
Una vez más, el juego se convirtió en una herramienta valiosa en mi experiencia como
maestra en formación. El juego elegido servía como vehículo para transmitir mensajes
educativos importantes. A través del juego “Teléfono mágico”, los estudiantes no solo
adquirieron conocimientos, sino que también desarrollaron habilidades lingüísticas y
sociales.
Posteriormente realizamos un diálogo con todo el curso sobre el aparato respiratorio era
una parte fundamental de mi día como maestra en formación. Inspirados por el juego, los
estudiantes compartían sus perspectivas sobre la importancia del buen uso de los medios

51
de comunicación y el cuidado del aparato respiratorio, y cómo estos medios deben usarse
en todas las situaciones. Como guía en estas conversaciones, mi papel era fomentar el
pensamiento crítico y la opinión, ayudándoles a comprender la importancia del buen uso
para comunicarnos con los demás.
La visualización de lotas sobre los medios de comunicación proporcionó un enfoque visual
y tangible para fortalecer la comprensión de la comunicación. Como maestra en formación,
esta herramienta me permitió ayudar a los estudiantes a relacionar conceptos abstractos
con representaciones concretas, facilitando su comprensión.
La exploración de los medios de comunicación y su importancia fue una parte emocionante
de mi rol como maestra en formación. Los estudiantes aprendieron que los medios podrían
ser una forma poderosa de expresarse y comunicarse de manera efectiva. Mi papel era
inspirar su creatividad y ayudarles a aplicar la comunicación como una herramienta de
aprendizaje y expresión.
Este momento metodológico culminó con las preguntas problematizadoras y así observe a
los estudiantes que se convirtieron en investigadores de cómo utilizar los medios y el cómo
funciona el aparato respiratorio. Como guía y mentora, mi papel era empoderar a los
estudiantes y proporcionarles las habilidades necesarias para llevar a cabo esta tarea
significativa.
Teoría:
Estando con mis estudiantes de 4to de primaria en la Unidad Educativa "Mary Ribera
Gutiérrez", emocionada por compartir aprendizajes. Comencé explicando lo que
significaban los medios de comunicación y el aparato respiratorio. Vi cómo sus ojos se
iluminaron con curiosidad e interés, y eso me motivó aún más.
Después de establecer la idea de los medios, continué con la parte teórica. Les conté sobre
cómo podrían utilizar los medios como una herramienta para comunicar ideas y emociones
de manera creativa. También, empecé a identificarles las partes del aparato respiratorio
Les expliqué que todos tenemos diferentes tipos de medios, como el teléfono, la
computadora y el celular. Fue un momento reflexivo y los estudiantes se tomaron en serio
el buen uso de ellos.
Los estudiantes participaron activamente y compartieron sus propias ideas sobre lo que
creían que era correcto.
Terminé el contenido con un sentimiento de satisfacción al ver lo comprometidos que
estaban mis estudiantes.
Valoración

52
Después de haber comprendido los medios de comunicación con mis estudiantes de 4to
de primaria nos encontramos en el momento de la valoración. Nos sentamos en círculo y
reflexionamos sobre la importancia del buen uso de los medios de comunicación en
nuestras vidas.
Les pregunté a los estudiantes cómo se sentían acerca de lo que habíamos aprendido. Sus
respuestas fueron de satisfacción. Algunos mencionaron que los medios les ayudan a
saber cómo se encuentran sus familiares mientras que otros hablaron sobre cómo les
ayudaba a comprender mejor las emociones y situaciones de los demás.
Luego, nos adentramos en una concientización sobre el cuidado del aparato respiratorio.
Los estudiantes compartieron sus pensamientos y comentarios sobre lo que habían
aprendido. Comprendieron la importancia de tener medios de comunicación, pero también
reconocieron que con el mal uso de ellos vienen las graves consecuencias.
Pude ver cómo estaban tomando conciencia de dar el uso adecuado y así contribuir al
bienestar de todos.
Los estudiantes estaban emocionados y comprometidos con la idea de dar buen uso a los
medios como herramienta para concienciar a los demás sobre este tema.
Terminamos el momento de valoración con una sensación de satisfacción y compromiso.
Los estudiantes habían reflexionado sobre lo que habíamos aprendido y estaban ansiosos
por llevar estos conocimientos a la práctica.
Producción
Después de haber explorado los medios de comunicación y el aparato respiratorio en la
Unidad Educativa "Mary Ribera Gutiérrez", llegó el momento de la producción, donde los
estudiantes tuvieron la oportunidad de poner en práctica lo que habíamos aprendido.
Para esta ocasión, decidimos realizar los medios de comunicación con material reciclaje
utilizando cartón, una forma creativa que entusiasmó a los estudiantes. Trabajamos en
grupos para elaborar dibujos de remedios caseros para el resfrió, crear nuestro propio
medio de comunicación de una manera divertida y educativa.
Cada grupo diseñó su medio, dándoles vida con colores, texturas y personalidades únicas.
Fue un proceso creativo en el que los estudiantes pusieron a prueba su imaginación y
habilidades manuales.

53
Experiencia 2 - PDC 2. “La noticia:
comprensión lectora y producción escrita, cuidado y protección frente a todo tipo
de violencia de como pedir y brindare ayuda, el respeto”.
Práctica:
Comenzamos nuestra clase de una manera especial, saludándonos en lengua originaria y
en inglés. Esto no solo fomentó el respeto hacia otras culturas y lenguas, sino que también
despertó el interés de los estudiantes por aprender diferentes idiomas.
Después, nos plateamos preguntas problematizadoras sobre: ¿Que es una noticia?, ¿cómo
podemos evitar una tragedia o sucesos? Y los estudiantes respondieron que las podemos
evitar practicando los valores, luego con la actividad de la cucharla que charla los
estudiantes dialogaron sobre la importancia de tener una buena comunicación, de brindar
y pedir ayudad en todos momentos y sobre todo a desarrollar la lengua oral y escrita.
Para finalizar la práctica, conversamos sobre el cuidado y protección frente a todo tipo de
violencia de saber pedir y brindar ayuda, para que así los estudiantes sepan actuar ante
estos tipos de actos
Teoría:
En el momento de la teoría, comenzamos con la conceptualización de la noticia y su
importancia, en nuestra vida cotidiana ya que a través de ella nos informamos de todos los
sucesos en el mundo, la mayoría de los estudiantes nos comentaron que miraban las
noticias todos los días.
Después, identificamos los diferentes tipos de violencias y describimos como pedir y brindar
ayuda ante un acto de violencia y tener claro de que debemos hacer.
Valoración:
En el momento de la valoración, reflexionamos sobre la consecuencia de callar ante un tipo
de violencia en nuestro diario vivir. Los estudiantes compartieron ejemplos de lugares
donde han presenciado algún tipo de violencia y cómo esta se debería evitar.
También valoraron la importancia de la noticia en el diario vivir. Para llevar la valoración un
paso más allá, jugamos a la "la cucharla que charla", un juego en el que los estudiantes
usaron el medio de investigación para realizar entrevistas a diferentes actores de la unidad
educativa. Fue una actividad interactiva que les permitió aplicar lo que habían aprendido y
desarrollar sus habilidades.
Producción:

54
Finalmente, en el momento de producción, los estudiantes trabajaron en grupos para crear
periódicos murales sobre pedir y brindar ayuda. Cada grupo compartió sus papelógrafos
con la clase y enriquecimos con ilustraciones relacionadas con las acciones descritas.
Además, elaboramos entrevistas utilizando el diccionario y el celular para redactar las
preguntas. Esta actividad les permitió aplicar sus conocimientos sobre las noticias, y la
aplicación de los valores en nuestros diarios y así evitar cualquier tipo de violencia.
Experiencia 3 - PDC 3. “la fábula (comprensión lectora y producción escrita),
equilibrio y armonía de la persona en cuerpo mente y espíritu en sus relaciones
socioculturales, el valor de la complementariedad”.
Práctica:
Iniciamos la clase realizando un saludo respetuoso en lengua originaria y en inglés,
fomentando el respeto a la diversidad cultural y el aprendizaje de idiomas. Esto creó un
ambiente positivo y acogedor para nuestros estudiantes.
Luego, les presenté cuadros con imágenes de personajes de fábulas y los colocamos en el
aula. Los estudiantes observaron estas imágenes con curiosidad y emoción, lo que generó
un intercambio animado de ideas sobre los personajes y sus historias.
Tuvimos una conversación en grupo sobre las fábulas y sus características. Los estudiantes
compartieron lo que sabían sobre este género de cuentos breves que transmiten lecciones
morales. Fomentamos su comprensión lectora al preguntarles sobre las lecciones que
podían extraer de las fábulas.
Para hacer la experiencia aún más emocionante, jugamos al bingo de imágenes
relacionado con los personajes de las fábulas. Esto no solo ayudó a reforzar el
reconocimiento de los personajes, sino que también les permitió aprender de manera
divertida.
Teoría:
En el momento de la teoría, comenzamos con la conceptualización de la fábula. Explicamos
que una fábula es un cuento breve que a menudo presenta animales como personajes y
que transmite una lección moral. Discutimos ejemplos de fábulas conocidas, como "La
liebre y la tortuga" y "El león y el ratón".
Luego, nos adentramos en el tema del equilibrio y armonía de la persona en cuerpo, mente
y espíritu en sus relaciones socioculturales. Exploramos la importancia de mantener un
equilibrio mental y espiritual en nuestras vidas y cómo esto contribuye a relaciones sociales
saludables.

55
Identificamos diferentes tipos de fábulas, desde aquellas que tratan sobre la importancia de
la amistad hasta aquellas que enseñan la humildad y la gratitud. Los estudiantes
reflexionaron sobre cómo estas historias pueden aplicarse a sus vidas.
Indagamos en cómo lograr un equilibrio mental y espiritual, discutiendo prácticas como la
meditación, la conexión con la naturaleza y la auto-reflexión.
Valoración:
En el momento de la valoración, reflexionamos sobre una fábula narrada en clase y
discutimos las lecciones morales que transmitía. Los estudiantes compartieron sus puntos
de vista sobre cómo estas lecciones podrían aplicarse a situaciones de la vida real.
Luego, tuvimos una sesión de meditación en la que reflexionamos sobre la
complementariedad del ser humano y el animal en la naturaleza. Esto generó una mayor
apreciación por la interconexión entre todas las formas de vida y la importancia de cuidar
nuestro entorno.
Promoví la apropiación de los valores en nuestro diario vivir, alentando a los estudiantes a
pensar en cómo pueden aplicar las lecciones de las fábulas y el equilibrio mental y espiritual
en sus relaciones con los demás y con el mundo que los rodea.
Producción:
Finalmente, en el momento de producción, los estudiantes trabajaron en grupos para crear
su propia fábula. Cada grupo desarrolló una historia que incluía animales como personajes
y una lección moral clara. Fomentamos su creatividad y habilidades de escritura.
Además, los estudiantes elaboraron lotas (arte tradicional boliviano) con versículos bíblicos
relacionados con la armonía y la complementariedad en la naturaleza y las relaciones
humanas. Estas lotas reflejaron la integración de valores espirituales en su producción
artística.
Esta experiencia permitió a los estudiantes explorar la comprensión lectora, la creatividad
literaria y la reflexión sobre valores, todo ello mientras desarrollaba un mayor entendimiento
de la armonía en cuerpo, mente y espíritu en sus relaciones socioculturales.
Experiencia 4 - PDC 4. “palabras homófonas, identidad cultural, danzas y otras
manifestaciones identitarias de la región, costumbres y tradiciones”.
Práctica:
En mi rol como maestra en formación, comencé la clase con un saludo en lengua originaria
y en inglés, fomentando el respeto a la diversidad cultural y la importancia de aprender
idiomas. Esto creó un ambiente acogedor y enriquecedor para nuestros estudiantes.

56
Para introducir el tema de palabras homófonas, utilicé imágenes y tarjetas con ejemplos de
estas palabras. Los estudiantes participaron activamente en la identificación de palabras
que suenan igual, pero tienen significados diferentes, como "baca" y "vaca". Esto generó
una discusión animada sobre la importancia de la precisión en la comunicación.
Luego, exploramos la identidad cultural de la región del Beni, destacando las danzas y otras
manifestaciones identitarias. Presenté imágenes y videos que mostraban las tradiciones y
la diversidad cultural de esta región de Bolivia. Los estudiantes expresaron su admiración
por las coloridas danzas y la música tradicional.
Teoría:
En el momento de la teoría, profundizamos en el concepto de palabras homófonas y cómo
pueden ser confusas si no se utilizan correctamente en la escritura y la comunicación. Los
estudiantes tomaron notas en sus cuadernos mientras explicaba las reglas y ejemplos
relacionados con palabras homófonas.
Luego, nos adentramos en la identidad cultural de la región del Beni. Exploramos la historia,
las costumbres y las tradiciones que hacen que esta región sea única. Hablamos sobre las
danzas tradicionales, como la "cueca" beniana, y cómo estas expresiones culturales son
una parte importante de la identidad de la región.
Valoración:
En el momento de la valoración, reflexionamos sobre la importancia de comprender y
utilizar correctamente las palabras homófonas en la comunicación escrita y oral. Los
estudiantes compartieron ejemplos de situaciones en las que las palabras homófonas
podrían causar malentendidos y cómo evitarlos.
Luego, discutimos la importancia de preservar y celebrar la identidad cultural de la región
del Beni. Los estudiantes compartieron sus pensamientos y sentimientos sobre la belleza
de las danzas y otras manifestaciones culturales de su región. Fomentamos la valoración
de la diversidad cultural y el respeto por las tradiciones.
Producción:
Finalmente, en el momento de producción, los estudiantes trabajaron en la creación de
oraciones y párrafos que incorporaban palabras homófonas correctamente. Esto les
permitió aplicar lo que habían aprendido y mejorar sus habilidades de escritura.
Además, los estudiantes participaron en una actividad creativa en la que pudieron elegir
una manifestación identitaria de la región del Beni, como una danza o una festividad, y
crear una presentación para compartir con la clase. Esto les dio la oportunidad de investigar
más a fondo y expresar su aprecio por su cultura local.

57
En resumen, toda la experiencia permitió a los estudiantes mejorar su comprensión
lingüística al tiempo que fomentaba un mayor aprecio por su identidad cultural y las ricas
tradiciones de la región del Beni.
1.1.2. Relato Individual (Esther Yuco Tao)

La experiencia vivida en las prácticas educativas comunitarias llevadas a cabo en la unidad


educativa MARY RIBERA GUTIERREZ durante el año 2022 nos permitió identificar lo que
constituía nuestro principal desafío, que luego abordamos en la gestión 2023 a través de
nuestra propuesta educativa. Esta propuesta se fundamenta en los enfoques de los
contenidos de los planes y programas de estudio del currículo base y regionalizado,
conectando de manera integral los campos de saberes y conocimiento. Implementamos
diversas estrategias didácticas en el aula para promover un avance pedagógico más
significativo de los estudiantes.
Como equipo comunitario de trabajo, que ha venido desarrollando su diseño metodológico
desde la gestión 2022, logramos organizar de manera efectiva un diagnóstico que nos
proporcionó la información necesaria para nuestra investigación educativa y práctica
comunitaria. Utilizamos herramientas de investigación como guías de observación,
encuestas, entrevistas, diarios de campo, cámaras fotográficas y grabadoras de
audio/video. Trabajando de manera colaborativa, conseguimos realizar una investigación
pertinente utilizando las estrategias y materiales desarrollados específicamente para la
Unidad Educativa Mary Ribera Gutiérrez.
De esta forma, pudimos potenciar las habilidades y destrezas de los estudiantes a través
de diversas actividades educativas de aprendizaje. Implementamos estrategias como
debates, dinámicas, dramatizaciones, juegos didácticos y fortalecimos su capacidad
cognitiva, lo que contribuyó a su desarrollo intelectual. Reconocimos la importancia no solo
de enseñar a leer, sino de asegurarnos de que los niños comprendieran lo que leían o
realizaban. Esto se logró a través de actividades que permitieron conocer la realidad de la
educación y el proceso de enseñanza, identificando las deficiencias, debilidades,
potencialidades y, sobre todo, la problemática centrada en la lectura y escritura.
Además, notamos que los estudiantes estaban inmersos en un entorno monótono que
requería más dinamismo. Por lo tanto, optamos por utilizar estrategias de enseñanza más
atractivas y llamativas que estimularan su interés y les permitieran desarrollar sus
habilidades de manera plena. Creamos una metodología que promovía la participación y la
creación del conocimiento entre maestros y estudiantes, lo que resultó en clases

58
participativas y activas, alejándose de la monotonía. Fomentamos un ambiente donde los
estudiantes se sintieran seguros para compartir sus conocimientos en el aula sin temor a
equivocarse o sentirse menospreciados. También trabajamos en fortalecer la autoestima
de los niños y promovimos valores que pudieran llevar a la práctica en su vida cotidiana.
EXPERIENCIA 1 – PDC 1 “Textos instructivos, División de números naturales, La
generosidad”.
Práctica:
La experiencia de clase comenzó de una manera animada con el "Baile de las Frutas", que
no solo divertía a los estudiantes, sino que también promovía la actividad física y el
conocimiento sobre alimentos saludables. Después de esto, se abría un diálogo sobre la
preparación de distintos postres, lo que generaba interés y curiosidad en los niños.
Una de las actividades principales en matemáticas involucró la formación de seis
estudiantes para resolver cuentos matemáticos relacionados con la división de números
naturales de tres dígitos. Esta estrategia ayudó a los estudiantes a comprender mejor el
concepto de la división y su aplicación en situaciones de la vida real.
Teoría:
En el momento de la teorización, se llevaron a cabo varias actividades clave. En primer
lugar, se conceptualizó el texto instructivo, permitiendo a los estudiantes comprender la
estructura y función de este tipo de texto. Además, se abordaron las características de las
partes de una división, lo que facilitó su comprensión. Los estudiantes también aprendieron
a identificar textos instructivos en su entorno y en materiales de lectura.
Valoración:
El momento de valoración fue esencial para reflexionar sobre los aprendizajes obtenidos.
Se realizó una reflexión sobre el valor nutritivo de las frutas, promoviendo hábitos
alimenticios saludables y concientizando a los estudiantes sobre la importancia de una dieta
equilibrada. También se valoró la relevancia de la división en la vida cotidiana, destacando
cómo esta habilidad matemática se aplica en situaciones reales.
El tercer aspecto de la valoración se centró en el valor de la generosidad. Los estudiantes
reflexionaron sobre lo que sígnica que aplicar este valor en su vida cotidiana. Se promovió
la empatía y la importancia de ayudar a los demás.
Producción:
El momento de producción fue una culminación emocionante de la experiencia. Los
estudiantes organizaron una mini feria de distintos postres, donde aplicaron sus
conocimientos adquiridos sobre textos instructivos y compartieron deliciosas creaciones

59
con sus compañeros. Además, se elaboraron recetarios que servirían como guías para
recrear estos postres en casa y se compartieron con la comunidad escolar.

En resumen, la experiencia educativa de mi persona como maestra en formación Esther


Yuco Tao, integró de manera efectiva la práctica, la teoría, la valoración y la producción en
el aula. Los estudiantes no solo adquirieron conocimientos académicos sólidos en
matemáticas y lenguaje, sino que también desarrollaron habilidades sociales y valores
importantes para su crecimiento personal. Esta metodología pedagógica demostró ser
efectiva y significativa para el aprendizaje integral de los estudiantes.
EXPERIENCIA 2 – PDC 2 “Textos informativos, Agricultura orgánica la producción
de alimentos saludables, Ingerir alimentos sanos. En base a las siguientes
orientaciones”.
Práctica:
Iniciamos nuestras clases con una canción divertida llamada "Los alimentos", que no solo
sirvió para alegrar la mañana de los estudiantes, sino también para introducir el tema
central: la importancia de una alimentación saludable.
Luego, tuvimos un diálogo en el aula sobre la producción de alimentos, centrándonos en
frutas y verduras típicas de la región. Fue fascinante escuchar a los estudiantes compartir
sus conocimientos sobre la agricultura local y cómo se cultivaban estos alimentos.
Continuamos con una conversación sobre la agricultura orgánica, donde exploramos cómo
se pueden producir alimentos de manera saludable y respetuosa con el medio ambiente.
Para hacerlo más interactivo y divertido, jugamos a ser "Lectaurante", donde los estudiantes
tomaron el papel de chefs que promovían la comida sana.
Para completar este momento, exploramos textos informativos. Usamos una dinámica
llamada "teléfono descompuesto" para mostrar cómo la información puede cambiar y
distorsionarse si no se comunica de manera efectiva. Esto nos ayudó a comprender la
importancia de los textos informativos precisos y claros.
Teoría:
En el momento de la teoría, comenzamos a profundizar en los contenidos.
Conceptualizamos qué son los textos informativos, destacando sus características y su
función principal: informar de manera clara y objetiva.
Luego, nos sumergimos en la agricultura orgánica. Definimos este enfoque agrícola y
exploramos el proceso de producción de alimentos, centrándonos en frutas y verduras

60
cultivadas de manera orgánica. Los estudiantes estaban fascinados por la idea de que
podían disfrutar de alimentos deliciosos y saludables mientras se cuidaba el planeta.
Valoración:
En este momento, reflexionamos sobre la importancia de la agricultura orgánica y cómo
puede contribuir a la preservación del medio ambiente. Los estudiantes tomaron conciencia
de la relevancia de cuidar la tierra y mantener un equilibrio en la producción de alimentos.
También valoramos la diversidad de textos informativos y cómo pueden ayudarnos a
aprender y comprender el mundo que nos rodea. Los estudiantes comprendieron que no
todos los textos son iguales y que debemos ser críticos al evaluar su fiabilidad.
Producción:
Finalmente, pasamos al momento de producción. Los estudiantes elaboraron cartas en las
que expresaban sus pensamientos sobre la agricultura orgánica y la importancia de
consumir alimentos saludables. Fue sorprendente ver cómo transmitían su comprensión a
través de palabras escritas.
Además, realizamos carteles informativos que mostraban los beneficios de la agricultura
orgánica y la importancia de ingerir alimentos sanos. Estos carteles fueron exhibidos en la
escuela para concienciar a toda la comunidad educativa sobre el tema.
En general, esta experiencia fue enriquecedora tanto para los estudiantes como para mí,
ya que no solo exploramos temas académicos, sino también cuestiones vitales
relacionadas con la alimentación, la sostenibilidad y la importancia de la información
precisa. Fue un viaje educativo que dejó una impresión duradera en todos nosotros.
EXPERIENCIA 3 – PDC 3 “Técnica de lecturas: anotaciones al margen, Fechas
cívicas del estado plurinacional, Historia personal”.
Práctica:
Comenzamos nuestras clases de manera alegre con la canción "Pon un libro en tu vida",
que estableció el tono para la exploración de temas relacionados con la lectura y la cultura.
A través de esta canción, enfatizamos la importancia de la lectura en la vida de los
estudiantes.
Luego, hicimos una actividad visual, donde los estudiantes pudieron observar trajes típicos
de los 9 departamentos de nuestro Estado Plurinacional. Esta actividad les permitió
apreciar la diversidad cultural que existe en nuestro país y despertó su interés en aprender
más sobre estas regiones.
Mantuvimos un diálogo significativo sobre las fechas cívicas, explorando su importancia y
relevancia en la historia de nuestra nación. Además, para promover la participación activa

61
de los estudiantes, formamos equipos de seis para el juego "Formar pares" y creamos la
"Cajita Viajera", que se llevaría a casa cada día con un estudiante diferente. Esta cajita
contenía elementos relacionados con las fechas cívicas y la cultura boliviana, lo que
permitía a los estudiantes compartir sus experiencias en casa y fomentaba el diálogo entre
ellos y sus familias.
También abordamos cómo tener una buena lectura y, como parte de esta discusión,
introdujimos técnicas de lectura, centrándonos en las "anotaciones al margen" como una
forma de mejorar la comprensión lectora.
Teoría:
En la fase teórica, profundizamos en los contenidos. Conceptualizamos las fechas cívicas,
destacando su importancia en la construcción de la identidad nacional y el valor del servicio
a la patria.
Además, describimos las técnicas de lectura, incluyendo las anotaciones al margen como
una estrategia efectiva para comprender y retener información mientras se lee. Realizamos
una lectura corta de las fechas cívicas al azar, donde los estudiantes practicaron estas
técnicas.
Valoración:
En este momento, reflexionamos sobre las fechas cívicas y su significado, promoviendo la
meditación sobre el servicio a la patria. Los estudiantes tomaron conciencia de su papel en
la construcción de un país fuerte y unido.
Producción:
Finalmente, pasamos al momento de producción. Los estudiantes realizaron biografías
sobre las fechas cívicas, profundizando en su significado e importancia histórica. También
redactaron autobiografías, reflexionando sobre su propia historia personal y su conexión
con la historia colectiva de nuestra nación.
Esta experiencia educativa no solo enriqueció los conocimientos de los estudiantes sobre
fechas cívicas y técnicas de lectura, sino que también promovió valores cívicos y la
apreciación de la diversidad cultural de nuestro país. Fue una experiencia de aprendizaje
significativo que contribuyó al desarrollo integral de los estudiantes.
EXPERIENCIA 4 – PDC 4 “La carta formal e informal, Valores personales en el ámbito
familiar, educativo y comunidad, Dialogo en familia”.
Práctica:

62
Comencé nuestras clases de manera reflexiva con la canción de los valores. Esta melodía
estableció el tono para explorar y discutir valores personales en diferentes ámbitos de la
vida.
Los estudiantes observaron lotas que contenían valores personales en sus lenguas
maternas, lo que les permitió apreciar la diversidad cultural y lingüística que existe en
nuestra comunidad.
Luego, visualizamos cartas formales e informales, lo que generó curiosidad y preguntas
sobre su propósito y cómo se escriben. Estas preguntas problematizadoras nos llevaron a
explorar más profundamente el tema.
También fomenté un diálogo significativo sobre la importancia de pasar tiempo en familia,
destacando cómo este tiempo puede influir en la formación de valores y relaciones fuertes.
Para consolidar la comprensión de los valores, creamos equipos de cinco estudiantes para
el juego de mesa "La Lotería de Valores", donde tuvieron la oportunidad de poner en
práctica su conocimiento de manera divertida.

Teoría:
En la fase teórica, conceptualizamos la carta formal e informal, identificando las diferencias
entre ambas y su aplicación en situaciones cotidianas. También profundizamos en la toma
de conciencia de la ausencia de valores en ciertos contextos, como la falta de respeto en
la comunicación escrita y la necesidad de recuperar y promover estos valores.
Utilizamos la técnica del "Sorbo de Lectura" para realizar una lectura corta y comprensiva,
lo que permitió a los estudiantes practicar sus habilidades de lectura y comprensión de
textos relacionados con los valores personales.
Valoración:
En esta etapa, reflexionamos sobre la importancia de las cartas formales e informales en la
comunicación y cómo pueden influir en nuestras relaciones personales y profesionales.
También discutimos la importancia de los valores personales y su impacto en nuestras
vidas y en la comunidad en general.
Tomamos conciencia de la ausencia de valores en ciertas situaciones y cómo esto puede
generar conflictos y malentendidos. Valoramos los actos que representan los valores
personales y cómo pueden fortalecer nuestras relaciones y comunidades.
Producción:
Finalmente, pasamos al momento de producción. Los estudiantes tuvieron la oportunidad
de aplicar lo aprendido al redactar cartas formales e informales. También crearon

63
representaciones visuales de los valores en cartulinas, lo que les permitió expresar
creativamente sus comprensiones y apreciaciones de los valores.
Esta experiencia educativa promovió no solo el dominio de las habilidades de escritura y
comunicación, sino también la reflexión profunda sobre los valores personales y su
importancia en nuestra vida cotidiana y en la comunidad. Fue un viaje de aprendizaje
significativo que contribuyó al desarrollo integral de los estudiantes.

64
1.2. Relato Colectivo.

El Diagnóstico Socio participativo se llevó a cabo en la comunidad cercana a la Unidad


Educativa Mary Ribera Gutiérrez en la ciudad de Trinidad, durante el año 2022. Esta
ubicación geográfica se encuentra en una región rodeada de belleza natural, con paisajes
exuberantes y una rica diversidad cultural. La comunidad, que consta de familias y niños
provenientes de diversas etnias, es conocida por su profundo arraigo en sus tradiciones,
costumbres y su lengua originaria, lo que crea un entorno único y enriquecedor para el
desarrollo educativo.
El tiempo de ejecución del Diagnóstico Socio participativo abarcó varias semanas y se llevó
a cabo en estrecha colaboración con los miembros de la comunidad, los padres de familia
y los estudiantes. Este proceso se realizó en un contexto de respeto mutuo y participación
activa de todos los involucrados, permitiendo una comprensión profunda de las
necesidades y expectativas de la comunidad en relación con la educación de sus hijos.
Durante este período, se realizaron reuniones, entrevistas y actividades de observación
para recopilar datos cualitativos y cuantitativos que contribuyeron al diagnóstico. Se
identificaron desafíos y oportunidades en el ámbito educativo, así como la necesidad de
fortalecer la identidad cultural y lingüística de la comunidad.
Como ECTG (Equipo de Comunitario de Trabajo de Grado), nos enorgullece describir
nuestro proceso de trabajo en la elaboración conjunta del Diseño Metodológico, la
identificación del Nudo Problemático y la Propuesta Educativa, así como las actividades
desarrolladas en el marco de la implementación de la propuesta. durante la PEC en la
gestión 2023.
En el Diseño Metodológico y el Nudo Problemático, en el inicio de nuestro trabajo,
llevamos a cabo una revisión exhaustiva de la situación educativa en la Unidad Educativa.
A través del Diagnóstico Socio participativo, identificamos un nudo problemático: “Los
Estudiantes Del Tercer Año De Primaria Comunitaria Vocacional, De La Unidad
Educativa “Mary Ribera Gutiérrez”, Presentan Dificultades En La Lectura Y Escritura
Incidiendo En El Desnivel De Sus Aprendizajes Al Año De Escolaridad
Correspondiente” y Como ECTG, nos sumergimos en un proceso de diálogo constante
con los miembros de la comunidad, incluyendo a padres, estudiantes y otros actores
educativos. Este diálogo nos permitió identificar las necesidades y aspiraciones específicas
de la comunidad en relación con la educación de sus hijos.

65
La Propuesta Educativa Transformadora: “Fortalecemos las capacidades y habilidades
de lectura y escritura mediante la utilización de estrategias metodológicas con
estudiantes de 4to año de primaria comunitaria vocacional”. Nuestra propuesta se
basó en enfoques pedagógicos innovadores, incluyendo la incorporación de prácticas como
la dramatización y el uso de estrategias educativa para fortalecer la lectura y escritura de
los estudiantes. También, reconocimos la importancia de reforzar la identidad cultural y
lingüística de la comunidad en el proceso educativo.
En la Implementación de la Propuesta Educativa ¿Qué se hacía antes? Antes de la
implementación de nuestra Propuesta Educativa, los estudiantes se encontraban en un
ambiente donde predominaba la monotonía en el proceso de aprendizaje. La comprensión
lectora era deficiente, y los estudiantes mostraban poco interés en las clases. ¿Qué hicimos
como ECTG? Durante la gestión 2023, trabajamos incansablemente para poner en práctica
nuestra Propuesta Educativa. Introducimos estrategias pedagógicas innovadoras,
incluyendo la dramatización, la utilización de textos informativos y de instrucciones, y
actividades interactivas. Además, incorporamos tecnología educativa, como el uso de
dispositivos móviles y aplicaciones educativas, para hacer que el aprendizaje sea más
atractivo y efectivo.
Resultados, logros y dificultades: Con el tiempo, comenzamos a ver resultados
significativos. Los estudiantes demostraron un mayor interés en las clases y mejoraron su
comprensión de lectura y escritura. La dramatización les permitió desarrollar sus
habilidades de expresión oral, y la utilización de textos informativos fortaleció su capacidad
de lectura y comprensión.
Sin embargo, también enfrentamos dificultades, como la falta de acceso a la tecnología en
algunos casos y la necesidad de que los maestros tengan capacitación en las nuevas
metodologías pedagógicas. Pero, a través del diálogo constante con la comunidad y la
adaptación de nuestras estrategias, superamos estas dificultades y avanzamos hacia
nuestros objetivos educativos.
El Imp

acto en la Comunidad
Nuestro trabajo como ECTG no se limitó a la implementación de la Propuesta Educativa
en el aula de 4to año de primaria. También organizamos eventos comunitarios, talleres para
padres de familia y actividades extracurriculares que fomentaron el diálogo en la familia y
la comunidad. Estos esfuerzos contribuyeron a fortalecer los valores familiares y la

66
identidad cultural, y tuvieron un impacto positivo en el bienestar de los estudiantes dentro
y fuera de la escuela.
Como ECTG, hemos experimentado un proceso educativo enriquecedor y transformador.
A través del diálogo, la identificación de necesidades y la implementación de nuestra
Propuesta Educativa, logramos mejorar la calidad de la educación en nuestra comunidad,
fortalecer la identidad cultural de nuestros estudiantes y abrir nuevas oportunidades de
aprendizaje y desarrollo.

67
1.3 Logros y Resultado Efectivos

Acciones desarrolladas: En respuesta a la necesidad de mejorar las habilidades de lectura,


implementamos varias estrategias. Una de las principales acciones fue la introducción de
la estrategia de "Lectura Compartida", donde los estudiantes leían en voz alta junto con las
y los demás compañeros, lo que fomentó la participación activa y el intercambio de ideas.
Además, se asignaron tiempos diarios para la lectura independiente, permitiendo que los
estudiantes elijan textos de su interés. También se realizaron discusiones grupales para
profundizar en la comprensión de los textos leídos.
Resultados: Antes de implementar estas acciones, el 60% de los estudiantes tenía
dificultades graves en la lectura. Después de la implementación, solo el 10% de los
estudiantes mostraron dificultades. Esto indica un cambio significativo en la mejora de las
habilidades de lectura. Además, el promedio de puntaje de comprensión lectora aumentó
en un 25% en comparación con el ciclo anterior.

Estudiantes antes y después


de la implementacion de
la propuesta educativa
estudiantes con lectura
fluida

5% estudiantes regulares
15%

85% estudiantes que tenian


dificultad para leer y
escribir despuez de la
implementacion

Análisis: Los datos reflejan que la estrategia de "Lectura Compartida" y la promoción de la


lectura independiente tuvieron un impacto positivo y medible en la comunidad educativa.
Los estudiantes mejoraron su capacidad para comprender y analizar textos, lo que tiene
implicaciones positivas para su rendimiento académico general.
Problemática 2: Escasa Participación de las Familias en las actividades curriculares de sus
hijos

68
Acciones Desarrolladas: Para abordar la escasa participación de las familias en la
educación, organizamos reuniones escolares mensuales y talleres para padres.
Establecimos canales de comunicación regulares entre la escuela y los padres, lo que
incluye mensajes de texto, correos electrónicos y grupos de redes sociales. También
involucramos a los padres en actividades extracurriculares, como ferias y eventos
deportivos escolares.
Resultados: La asistencia promedio de los padres a las reuniones escolares aumentó en
un 30%. El 90% de los padres y madres informaron una mayor satisfacción con su
participación en la educación de sus hijos. La cantidad de padres involucrados en
actividades extracurriculares aumentó en un 40%.

Análisis: Estos resultados indican un aumento significativo en la participación de los padres


en la educación de sus hijos. Las reuniones regulares y los talleres fortalecieron la
colaboración entre la escuela y las familias. Esta mayor participación contribuyó al ambiente
educativo positivo y al éxito de los estudiantes.
Problemática 3: Bajo Rendimiento en el aprendizaje de las matemáticas
Acciones Desarrolladas: Para abordar el bajo rendimiento en matemáticas, implementamos
métodos de enseñanza más interactivos y participativos. Ofrecemos clases de apoyo
adicionales para estudiantes con dificultades específicas. Utilizamos tecnología educativa,
como aplicaciones y juegos educativos, para hacer que las matemáticas sean más
atractivas y accesibles.
Resultados: El promedio de puntaje de matemáticas aumentó en un 15% en comparación
con el ciclo anterior. El 70% de los estudiantes mejoró en al menos un nivel en sus
habilidades matemáticas. Las pruebas de matemáticas estandarizadas mostraron un
aumento en el puntaje promedio de 1.2 puntos.

69
Análisis: Estos resultados demuestran un impacto positivo en el rendimiento en
matemáticas de los estudiantes. Las estrategias pedagógicas más interactivas y el uso de
tecnología educativa contribuyeron a este progreso. Los estudiantes se sintieron más
motivados y comprometidos con el aprendizaje de las matemáticas.
Problemática 4: Falta de Conocimiento de la Cultura y Tradiciones Locales
Acciones Desarrolladas: Para abordar la falta de conocimiento de la cultura y las tradiciones
locales, organizamos actividades culturales y excursiones a lugares significativos de la
región. Fomentamos el aprendizaje sobre la cultura local a través de lecciones y actividades
prácticas.
Resultados: El 80% de los estudiantes demostró un conocimiento significativo sobre la
cultura y las tradiciones locales. La participación de los estudiantes en eventos culturales
locales aumentó en un 35%. Los estudiantes expresaron un mayor interés en preservar y
valorar su herencia cultural.

Análisis: Estos resultados indican una mayor conciencia y aprecio por la cultura local entre
los estudiantes. Las actividades culturales y las excursiones tuvieron un impacto positivo
en su identidad cultural, lo que contribuyó a una mayor conexión con su entorno y su
historia.
Problemática 5: Escasa Conciencia Ambiental
Acciones Desarrolladas: Para abordar la escasa conciencia ambiental, realizamos
actividades de educación ambiental que incluyen charlas, proyectos de reciclaje y limpieza
de áreas naturales. Establecimos prácticas sostenibles en la escuela, como el uso eficiente
de recursos y la reducción de residuos.

70
Resultados: Hubo una reducción del 20% en el consumo de recursos naturales en la
comunidad educativa. El 85% de los estudiantes demostró una mayor conciencia ambiental
y participó en proyectos de conservación. La escuela recibió un reconocimiento local por
sus esfuerzos en sostenibilidad ambiental.

Análisis: Estos resultados reflejan un aumento en la conciencia ambiental y la adopción de


prácticas sostenibles en la comunidad. El compromiso de la escuela en este aspecto tuvo
un impacto positivo en la comunidad y fue reconocido externamente, lo que fomentó un
sentido de responsabilidad ambiental entre los estudiantes.

71
CAPITULO II. ANÁLISIS Y REFLEXIÓN

2.1. Análisis de los Hechos y Resultados en el Ámbito Educativo.

Durante el desarrollo de nuestra práctica educativa en la Unidad Educativa “Mary Ribera


Gutiérrez” en la gestión 2022, llevamos a cabo el proceso de recolección de información
utilizando diversos instrumentos de investigación. Esto nos permitió identificar las
problemáticas, necesidades y potencialidades presentes en la comunidad. Observamos
que en el curso de cuarto de Educación Primaria Comunitaria Vocacional (EPCV), algunos
estudiantes enfrentaban dificultades en lectura y escritura, mostrando poco interés en estas
áreas y participando de manera limitada en clase.
En respuesta a esta situación, como Equipo Comunitario de Trabajo de Grado (ECTG),
llevamos a cabo un análisis crítico y reflexivo sobre esta problemática. Buscamos
soluciones a través de diferentes fuentes y decidimos implementar la propuesta educativa
titulada "Mediante Estrategias Metodológicas Fortalecemos La Lectura Y Escritura “Para su
ejecución, planificamos la aplicación de estrategias metodológicas como rondas,
dinámicas, realización de video reflexivos, entrevistas y otras, con el objetivo de hacer que
las clases fueran más dinámicas, activas y motivadoras, ayudando a los estudiantes a
superar sus dificultades en lectura y escritura.
En la gestión 2023, implementamos esta propuesta a través de la aplicación de cuatro
Planes de Desarrollo Curricular (PDC) diseñados por cada miembro del ECTG. Durante
esta etapa, realizamos un análisis específico de los resultados obtenidos y recopilamos
opiniones de los diferentes actores de la comunidad educativa.
Algunas estudiantes expresaron que las clases fueron más dinámicas y que los temas se
presentaron de una manera diferente, lo que las motivó. La maestra Rosa destacó la
importancia de buscar estrategias para lograr que los estudiantes participen activamente
en clase y desarrollen sus propios conocimientos. Afirmó que, a veces, el apoyo de los
padres es fundamental para lograr un cambio positivo en la actitud de los estudiantes hacia
el aprendizaje.
La señora Adriana Araona enfatizó la importancia de que los maestros apliquen estrategias
que hagan que los estudiantes aprendan de manera activa y diferente. También mencionó
que la responsabilidad no recae únicamente en los maestros, sino que los padres tienen
un papel fundamental en el apoyo y compromiso hacia la educación de sus hijos. Reconoció
que a veces los padres no exigen a sus hijos que participen activamente en clase.

72
Valoramos mucho las aportaciones de los actores de la comunidad, ya que contribuyeron
significativamente a la concreción de nuestra propuesta educativa. También destacamos la
importancia de considerar los diversos factores que afectan a los estudiantes, como
aspectos emocionales, sociales y económicos, al buscar estrategias efectivas para
involucrarlos en su entorno escolar y promover su desarrollo académico. Luego de la
realización de una pequeña investigación acerca de lo que nos hablan los diferentes
autores daremos mención a continuación sobre lo que nos mencionan los mismo sobre
nuestro nudo problemático identificado en la Unidad Educativa “Mary Ribera Gutiérrez” que
es: Los estudiantes del tercer año de primaria comunitaria vocacional, de la Unidad
Educativa “Mary Ribera Gutiérrez”, presentan dificultades en la lectura y escritura
incidiendo en el desnivel de sus aprendizajes al año de escolaridad correspondiente. A
partir de ello fue necesario poder brindarles un dialogo con los siguientes autores que
aremos referencia a continuación.
Así mismos según la teoría de Jean Piaget concordamos con la afirmación de su teoría, el
cual indica los siguiente los niños construyen su conocimiento a través de la asimilación
(incorporando nueva información en estructuras cognitivas existentes) y la acomodación
(ajustando las estructuras cognitivas existentes para acomodar nueva información). Esto
implica que los docentes deben adaptar sus métodos de enseñanza y actividades de
acuerdo a la etapa de desarrollo cognitivo en la que se encuentran los estudiantes. Esto se
relaciona con la idea de que la enseñanza debe ser apropiada para el nivel de desarrollo
cognitivo de los alumnos, y que la motivación y el esfuerzo desempeñan un papel
importante en el aprendizaje. (Duckworth, 2006)
En opinión de Piaget abogó por un enfoque constructivista del aprendizaje, donde los niños
construyen activamente su propio conocimiento a través de la interacción con el entorno.
Esto puede aplicarse a la lectura y escritura, ya que los niños desarrollan habilidades de
lectura y escritura a través de la interacción con textos, materiales escritos y experiencias
de escritura.
Para Jerome S. Bruner, el maestro debe desempeñar un papel activo como guía y facilitador
del aprendizaje. Debe diseñar entornos y actividades que permitan a los niños descubrir
conceptos y desarrollar habilidades de lectura y escritura de manera significativa. (Bruner,
2001)
La teoría de Jerome Bruner aporta a los resultados obtenidos en nuestra PEC, de sobre
cómo los niños aprenden la lectura y escritura se basa en el aprendizaje activo, la
construcción de conocimiento y la participación significativa en el proceso de aprendizaje.

73
Considera que el maestro tiene un papel esencial como guía y facilitador, y aboga por la
integración de la narrativa y el contexto significativo en la enseñanza de la lectura y
escritura.
Vygotsky: En la perspectiva de Vygotsky, el lenguaje escrito ocupa un lugar destacado en
el desarrollo cognitivo y la adquisición del conocimiento. Vygotsky afirmó que el "lenguaje
escrito es la forma más elevada de lenguaje" debido a su capacidad para internalizar y dar
forma al pensamiento. Señaló que el lenguaje interior, que es un tipo de pensamiento
internalizado, juega un papel fundamental en el proceso de adquisición de la lengua escrita.
Vygotsky también enfatizó la importancia de que la escritura tenga significado para los
estudiantes. Esto se basa en tres procesos clave: la experiencia de la lectoescritura, que
implica la interacción con textos escritos; la significatividad de la escritura infantil, que se
refiere a la importancia de que los niños atribuyan sentido a lo que escriben; y las
interpretaciones de los contextos, que implican que la escritura debe ser relevante y
contextualizada para los estudiantes.
Además, Vygotsky subrayó la doble función de la lectura como un proceso estimulador y
funcional. Utilizó ejemplos prácticos, como mostrar un dibujo de un concepto (como una
casa) junto con la palabra escrita correspondiente (como "casa") para fomentar la
asociación entre palabras y objetos, facilitando así la socialización del proceso de lectura y
escritura.
Vygotsky también destacó el papel del juego en el aprendizaje de la lectura y escritura.
Según él, el juego es esencial para el proceso de aprendizaje, ya que proporciona a los
niños un entorno lúdico y divertido para practicar habilidades de lectura y escritura de
manera preparatoria y significativa.
Emilia Ferreiro: Por su parte, Emilia Ferreiro sostiene que la lectura es un proceso de
coordinación de información de diversas fuentes, incluyendo el lector y el texto. Ella enfatiza
que el objetivo final de la lectura es la obtención de significado. Su enfoque se centra en
cómo los niños desarrollan habilidades de lectura a medida que aprenden a interpretar y
comprender el contenido escrito.
En resumen, tanto Vygotsky como Emilia Ferreiro destacan la importancia del significado y
la comprensión en el proceso de aprendizaje de la lectura y escritura, y enfatizan la
relevancia de la interacción con textos escritos y contextos significativos en el desarrollo de
estas habilidades. También reconocen la importancia de la internalización del lenguaje y el
juego como herramientas valiosas en el proceso de enseñanza-aprendizaje.

74
Como reflexión del Equipo Comunitario de Trabajo de Grado, nos llena de satisfacción
saber que todas las estrategias concebidas en nuestra propuesta educativa están
respaldadas por las recomendaciones de expertos y que estas ideas se originaron a partir
de diálogos significativos con miembros de la comunidad educativa. Al detectar diversas
carencias en la Unidad Educativa, especialmente relacionadas con las dificultades de
lectura y escritura que experimentaban los estudiantes, optamos por centrarnos en esta
problemática esencial. En consecuencia, decidimos implementar nuestra propuesta
educativa, que lleva por título “Fortalecemos La Lectura Y Escritura Mediante La
Utilización De Estrategias Metodológicas Con Estudiantes De 4to Año De Primaria
Comunitaria Vocacional". Una vez que completamos todas las actividades planificadas,
realizamos un análisis crítico y reflexivo como equipo para evaluar el progreso y los
resultados obtenidos en la implementación de nuestra propuesta educativa. Durante esta
gestión, logramos introducir nuevos métodos de enseñanza en el aula, lo que representó
un hito importante.
Nuestra experiencia fue enriquecedora, ya que logramos poner en práctica nuestra
propuesta educativa y observar de cerca cómo mejoraba la lectura y escritura de los
estudiantes. La participación activa de los padres y madres de familia desempeñó un papel
fundamental en el éxito de nuestras actividades, ya que su apoyo facilitó la solución de
nuestra problemática central.
Inicialmente, nos enfrentamos a algunos desafíos, ya que no teníamos una relación
establecida con los padres de familia y la comunidad en general. Sin embargo, con el
tiempo, logramos establecer conexiones y comunicarnos con ellos de manera efectiva. Les
presentamos nuestra propuesta educativa y explicamos cómo podrían participar en las
actividades planificadas con sus hijos. Su participación y compromiso fueron fundamentales
para el éxito de nuestras estrategias didácticas y el logro de nuestros objetivos.
Dado el tiempo limitado en el que debíamos implementar nuestros Planes de Desarrollo de
Clase (PDC), decidimos llevar a cabo clases complementarias en las tardes, con una
duración de tres horas. Esta medida nos permitió aprovechar al máximo el tiempo
disponible y abordar las deficiencias que enfrentaban los estudiantes de manera más
efectiva.
Para llevar a cabo nuestros PDC, investigamos diversas citas bibliográficas de autores
expertos en el campo de la educación. Este proceso de investigación bibliográfica nos
proporcionó las herramientas necesarias para aplicar nuestras estrategias didácticas y
promover la lectura y escritura de manera más efectiva en los niños y niñas.

75
La implementación de la propuesta educativa tuvo un impacto significativo en la comunidad
educativa de la Unidad Educativa "Mary Ribera Gutiérrez". A medida que avanzaba la
implementación, se observaron resultados concretos que contribuyeron al fortalecimiento
de las capacidades de lectura y escritura de los estudiantes. Aquí describimos los impactos
más destacados:
Uno de los impactos más evidentes fue la mejora en las habilidades de lectura y escritura
de los estudiantes. A medida que se implementaban las estrategias didácticas, los
estudiantes mostraron un progreso notable en la comprensión lectora, la fluidez en la
lectura y la expresión escrita. Se observó un aumento en su confianza y entusiasmo por
participar en actividades relacionadas con la lectura y escritura.
La propuesta educativa logró aumentar la participación y motivación de los estudiantes en
el aula. Las estrategias dinámicas y participativas, como el "Lectaurante" y la "Cuchara que
Charla", generaron un ambiente de aprendizaje más interactivo y atrayente. Los estudiantes
comenzaron a mostrar un mayor interés en las clases y una disposición activa para
aprender.
La participación de los padres y madres de familia fue un impacto fundamental. A medida
que se establecía una comunicación más estrecha con ellos, comenzaron a involucrarse
activamente en las actividades escolares. Su apoyo en el hogar y su presencia en las clases
complementarias desempeñaron un papel crucial en el éxito de la propuesta educativa.
La implementación de estrategias más interactivas y participativas también mejoró la
relación entre maestros y estudiantes. Los docentes se convirtieron en facilitadores del
aprendizaje y crearon un entorno en el que los estudiantes se sentían más cómodos al
expresar sus ideas y dudas.
Durante el proceso de investigación, se realizaron entrevistas a diferentes miembros de la
comunidad educativa para recopilar sus impresiones y opiniones sobre la aplicación de la
propuesta de transformación educativa. A continuación, se presentan algunas de las
impresiones recopiladas:
Padres de Familia: Los padres y madres de familia expresaron su satisfacción y apoyo a la
propuesta educativa. Destacaron la mejora en las habilidades de lectura y escritura de sus
hijos e hijas y el valor de su participación activa en el proceso educativo. Vieron un cambio
positivo en la actitud de sus hijos hacia el aprendizaje.
Estudiantes: Los estudiantes compartieron sus experiencias positivas con las estrategias
implementadas. Se sintieron más involucrados en las clases y destacaron la diversión y el

76
aprendizaje que experimentaron. Además, valoraron el apoyo de sus padres y la relación
cercana con sus maestros.
Docentes: Los docentes resaltaron el impacto positivo de las estrategias metodológicas en
el proceso de enseñanza-aprendizaje. Experimentaron un cambio en su rol, pasando de
ser transmisores de conocimiento a facilitadores del aprendizaje. Valoraron la participación
activa de los padres de familia y el entusiasmo de los estudiantes.
Comunidad en General: La comunidad en general reconoció la importancia de la propuesta
educativa y su impacto en la formación de los estudiantes. Vieron con buenos ojos la
colaboración entre la escuela y las familias para mejorar la educación. La propuesta
también generó interés en otras comunidades vecinas que consideraron adoptar enfoques
similares.
La aplicación de la propuesta educativa no solo mejoró las habilidades de lectura y escritura
de los estudiantes, sino que también fortaleció la relación entre la escuela y la comunidad,
generando un impacto positivo en el proceso educativo en su conjunto.

77
2.2. Validación de la propuesta educativa

Según nuestro plan de acción previamente establecido en la gestión anterior en la Unidad


Educativa Mary Ribera Gutiérrez, donde coincidimos en abordar el problema identificado
en los estudiantes en relación a su habilidad de lectura y escritura, así como su falta de
atención durante las clases, demostrando escaso interés en su progreso pedagógico.
Como un equipo de trabajo comunitario dedicado a nuestra graduación, nos propusimos
cambiar esta situación. Para lograrlo, decidimos implementar una propuesta educativa
titulada “Fortalecemos Las Capacidades Y Habilidades De Lectura Y Escritura
Mediante La Utilización De Estrategias Metodológicas Con Estudiantes De 4to Año
De Educación Primaria Comunitaria Vocacional”.
Implementamos esta propuesta educativa y llevamos a cabo algunas de las actividades
planificadas, las cuales se centraron en diversas estrategias vinculadas a los contenidos a
desarrollar. Estas acciones nos ayudaron a mitigar el problema que habíamos identificado
anteriormente.
La validación de la propuesta educativa es un proceso esencial para asegurar su efectividad
y hacer los ajustes necesarios para mejorar los resultados. A continuación, describimos
aquello de cómo se puede validar la propuesta educativa y qué ajustes o mejoras se pueden
plantear como equipo comunitario de trabajo de grado (ECTG) para lograr resultados más
sólidos o superar las expectativas previas:
La personalización de las estrategias pedagógicas implica adaptar las actividades y
enfoques de enseñanza para satisfacer las necesidades y estilos de aprendizaje
individuales de los estudiantes. Esto requerirá una evaluación más exhaustiva al comienzo
del año escolar para identificar las fortalezas y debilidades específicas de cada estudiante
en lectura y escritura. Con esta información, los docentes podrán diseñar planes de
enseñanza individualizados que aborden directamente las áreas de mejora de cada
estudiante.
La implementación de un sistema de monitoreo continuo implica el seguimiento constante
del progreso de los estudiantes en lectura y escritura a lo largo del año escolar. Esto puede
incluir evaluaciones periódicas, registros de observación y seguimiento de tareas y
proyectos. Si un estudiante comienza a mostrar dificultades, el docente puede intervenir de
inmediato para proporcionar apoyo adicional.
Una evaluación integral implica medir no solo la capacidad de lectura y escritura de los
estudiantes al comienzo y al final del año escolar, sino también durante todo el proceso.

78
Esto puede incluir evaluaciones diagnósticas, formativas y sumativas que evalúen
diferentes aspectos de las habilidades de lectura y escritura, como la comprensión lectora,
la fluidez y la gramática. Los resultados de estas evaluaciones guiarán los ajustes
necesarios en la enseñanza.
El involucramiento de los padres y madres de familia es crucial para el éxito de cualquier
propuesta educativa. Mantener una comunicación activa y continua con ellos implica la
realización de reuniones regulares para informar sobre el progreso de sus hijos e hijas,
proporcionar pautas para apoyar el aprendizaje en el hogar y fomentar su participación en
actividades escolares. Esto crea una colaboración sólida entre la escuela y la familia.
La diversificación de los recursos didácticos en el aula puede aumentar el compromiso de
los estudiantes y enriquecer su experiencia de aprendizaje. Esto podría incluir el uso de
tecnología educativa, como aplicaciones interactivas, la incorporación de una variedad de
libros de lectura que aborden diferentes géneros y niveles de dificultad, y la creación o
adaptación de material visual atractivo que respalde la comprensión de lectura y escritura.
La formación docente continua es esencial para mantener a los maestros actualizados con
las mejores prácticas pedagógicas. Esto podría implicar talleres regulares, seminarios en
línea y la participación en comunidades de aprendizaje profesional donde los docentes
puedan compartir experiencias y recursos educativos. Una formación actualizada garantiza
que los docentes estén equipados para implementar con éxito las estrategias
metodológicas.
El fomento de la creatividad en el aprendizaje de lectura y escritura implica la inclusión de
actividades que permitan a los estudiantes expresarse de manera única. Esto podría incluir
proyectos de escritura creativa, la creación de cuentos y poesía, la producción de videos o
presentaciones multimedia y la investigación de temas de interés personal. La creatividad
fomenta la participación activa y el amor por la lectura y la escritura.
La evaluación de impacto a largo plazo implica el seguimiento del rendimiento de los
estudiantes no solo durante el año escolar actual, sino en los años posteriores. Se puede
realizar un seguimiento de su éxito en cursos posteriores, su capacidad para aplicar las
habilidades de lectura y escritura en situaciones del mundo real y su participación en
actividades extracurriculares relacionadas con la lectura y la escritura. Esto proporcionará
una visión más completa del impacto a largo plazo de la propuesta educativa.
Estos ajustes y mejoras se enfocan en garantizar que la propuesta educativa sea altamente
efectiva en el fortalecimiento de las habilidades de lectura y escritura de los estudiantes y
en la promoción de un entorno de aprendizaje enriquecido.

79
CAPITULO III: PRODUCCIÓN DE CONOCIMIENTOS

3.1. Aportes:

Como equipo comunitario de trabajo, después de adquirir experiencia en nuestras prácticas


educativas, llevamos a cabo un análisis crítico y reflexivo de la implementación de nuestra
propuesta educativa Como mencionamos previamente, nuestro enfoque se centra en
abordar las dificultades de lectura y escritura que enfrentan los estudiantes de 4to año de
Educación Primaria Comunitaria Vocacional Nuestra propuesta, titulada "Fortalecemos las
capacidades y habilidades de lectura y escritura mediante estrategias metodológicas", tiene
como objetivo mejorar el desempeño académico en estas áreas, enriquecer la formación
integral de estudiantes y docentes, y fomentar la participación, el trabajo comunitario, el
desarrollo autónomo y la promoción de valores.
Durante la ejecución de la propuesta, aplicamos diversas estrategias didácticas con un
enfoque particular en las dimensiones del ser, saber, hacer y decidir, las cuales están
intrínsecamente relacionadas en la práctica, teoría, valoración y producción. Esto se llevó
a cabo en el contexto del 4to año de educación primaria comunitaria vocacional. Como
resultado, observamos una mayor participación y creatividad por parte de los estudiantes,
quienes expresaron su conocimiento mediante la creación de diversos recursos didácticos
en el aula. Esto estimuló un pensamiento crítico y reflexivo en cada uno de los niños y
niñas, quienes se vieron influenciados por su experiencia en la comunidad en la que
residen.
Como equipo de trabajo de grado, a través de nuestra propuesta, hemos descubierto que
la implementación de diversas estrategias didácticas crea un entorno más dinámico que
estimula la participación activa de los estudiantes en las actividades educativas
planificadas. Para concluir, hemos formulado sugerencias destinadas a los docentes con el
objetivo de mejorar la ejecución de la propuesta educativa y obtener resultados más
satisfactorios. Recomendamos que los maestros busquen y adopten nuevas estrategias
didácticas que se adapten a las necesidades de los estudiantes y al contexto de la
comunidad, Además, alentamos a los docentes, padres de familia y otros actores
educativos a aprovechar las herramientas y recursos disponibles en el entorno para abordar
los desafíos académicos, reconociendo que estos problemas no afectan solo a los
estudiantes, sino a toda la sociedad.
Asimismo, enfatizamos la importancia de establecer una relación cercana con los
estudiantes, desarrollar actividades y materiales didácticos atractivos, fomentar la

80
participación de los estudiantes en la planificación de actividades y mantener un ambiente
de respeto mutuo en el aula.
Para continuar mejorando la calidad educativa, proponemos:
Brindar orientación continua a los estudiantes, no solo como instructores, sino también
como mentores que comprenden la vida de cada estudiante y los motivan a continuar sus
estudios.
Implementar el Modelo Educativo, incorporando valores socio comunitarios productivos
para promover la interacción entre estudiantes y compartir conocimientos, identidad cultural
y valores.
Realizar actividades dinámicas en el aula utilizando una variedad de materiales para atraer
la atención de los estudiantes y fomentar la asistencia regular a clases.
Considerar nuestra propuesta no como un requisito académico, sino como una contribución
valiosa a la educación con el propósito de formar individuos capaces de mejorar nuestra
sociedad.
En resumen, hemos obtenido buenos resultados con nuestra propuesta educativa, lo que
ha llevado a mejoras significativas en las habilidades de lectura y escritura de los
estudiantes, así como en su capacidad para expresarse en público sin temor al error.
Agradecemos el apoyo de los padres de familia, el interés de los estudiantes y la paciencia
durante la implementación de nuestras actividades. Estos logros son fruto de un esfuerzo
conjunto y demuestran el potencial de nuestro enfoque educativo. Como equipo
comunitario de trabajo de grado, ofrecemos sugerencias para continuar fortaleciendo el
aprendizaje de los estudiantes en la UNIDAD EDUCATIVA "MARY RIBERA GUTIERREZ,
como la implementación de estrategias metodológicas innovadoras y la búsqueda de
nuevas metodologías educativas.

81
ESCUELA SUPERIOR DE FORMACIÓN DE MAESTROS
“CLARA PARADA DE PINTO”

GUIA DE LA PROPUESTA DEL TRABAJO DE GRADO:

“Mediante estrategias metodológicas fortalecemos la lectura y


escritura”

Equipo Comunitario de Trabajo de Grado:

• Lauren Irene Rios Herrera


• Esther Yuco Tao

Especialidad: Educación Primaria Comunitaria Vocacional

82
PRESENTACIÓN
En la Escuela Superior de Formación de Maestros "Clara Parada de Pinto, las estudiantes
Lauren Irene Rios Herrera y Esther Yuco Tao de 5to año de formación realizamos la
Investigación Educativa y Producción de conocimientos Práctica Educativa Comunitaria en
el Barrio de 12 de abril y la U.E. Mary Ribera Gutiérrez.
Durante el desarrollo de la IEPC - PEC 2022-2023, se realizó la implementación de los
instrumentos de investigación, diario de campo en el registramos todas las actividades que
acontecían en el diario vivir de nuestra practica educativa, la guía de entrevista nos sirvieron
para obtener información por parte de toda la comunidad, unidad educativa referente a las
potencialidades, necesidades y problemáticas propias del contexto de la comunidad y de
la unidad educativa, las encuestas nos sirvieron para obtener información de carácter
cerradas, la guía de observación nos sirvieron para estar a la mira de las diferentes objetos,
personas, circunstancias resaltantes y otros dentro de la comunidad, que fueran relevantes
para nuestra investigación la cual dieran un aporte significativo a la hora de realizar un
diagnóstico y buscar la problemática más resaltante.
Dichos instrumentos mencionados nos ayudaron para poder identificar diversas
necesidades, potencialidades y la problemática como por ejemplo las y los estudiantes que
no tienen interés en la lectura y escritura, la falta de materiales pedagógicos ya que esto es
de mucha importancia para la enseñanza y aprendizaje en las y los estudiantes del nivel
primario y por lo cual nos centramos para la elaboración de nuestro trabajo llegando a optar
por la línea de Sistematización de la Investigación Educativa Bajo el Enfoque de la
Investigación Acción Participativa.
MODALIDAD DE GRADUACIÓN.
Como ECTG decidimos optar en la gestión 2022 por la modalidad de graduación de
investigación educativa bajo el enfoque de la investigación acción participativa, porque
creemos que con esta modalidad de graduación nos posibilita y nos permite actuar de
manera oportuna en el ámbito educativo es decir que nos brindó identificar de manera más
precisa los problemas educativos, conocerlos de manera específica. En tal sentido esta
modalidad contribuye en gran manera a solucionar la problemática porque nos permite
conocer el problema saber por qué se generó y cuáles son sus consecuencias, a partir de
esto, logramos no solo saber el problema, sino conocer otros factores que originan la
problemática factores de tipo económico, social, familiar y hasta cultural, es una modalidad
que permite visualizar la realidad más profunda de los estudiantes, en tal sentido para
nosotros fue muy provechoso porque así conocimos los factores que originan la

83
problemática, y a partir de esto formulamos mecanismo que ayudaron solucionar el
problema es decir a través de la propuesta establecimos estrategias que fortalecieron las
capacidades y habilidades de lectura y escritura en los estudiantes de 4to de primaria.
PROCESO
En la ejecución de la propuesta educativa como ECTG establecimos la incorporación de
manera sistemática los elementos del MESCP como información pertinente que permite
generar procesos educativos relacionado con la realidad y el Barrio.
El PSP de la Unidad Educativa
“FORTALECEMOS LA SALUD INTEGRAL A TRAVES DE LA PRACTICA DE VALORES
SOCIOCOMUNITARIO EN LA RED EDUCATIVA CIPRIANO BARACE”.
Objetivo
Establecer acciones estratégicas desarrollando principios y valores socio comunitarios,
promoviendo una vida libre de violencia para fortalecer la salud integral en nuestra Red
Educativa Cipriano Barace durante la gestión.
SEM ACTIVIDADES RESPONSABLES CRONOGRAMA
Seguridad alimentaria:
Práctica de valores socio
comunitarios:
Higiene y manipulación de los
alimentos
Gestores de U.E.,
Kiosko saludable
Maestros,
▪ Producir alimentos
Estudiantes, Consejo
▪ Conocer las propiedades
Social Comunitario
1er TRE

nutritivas de los alimentos y 01 de febrero


y/o Junta Escolar,
datos de vencimiento. 30 de junio
Dirección de
▪ Producción de textos en las
Educación del
tres lenguas (recetarios,
Municipio, y otras
canción, poesía, etc)
Instituciones.
▪ Cálculo para la compra y venta
de alimentos
▪ Feria de comida saludable.

84
Práctica de valores socio
comunitarios:
Seguridad alimentaria: Gestores de U.E.,
2do SEMESTRE ▪ Implementación del Plan de Maestros,
Convivencia Pacífica y Estudiantes, Consejo
Armónica, para una vida libre Social Comunitario
17 julio –
de violencia. y/o Junta Escolar,
27 octubre
▪ Promover la práctica de los Dirección de
valores de Educación del
complementariedad y Municipio, y otras
reciprocidad. Instituciones.
▪ Feria interna de productos

Objetivo holístico de nivel


Fortalecemos la práctica de valores socio comunitarios y principios ético-morales, en el
desarrollo del pensamiento crítico; lectura comprensiva, escritura creativa; el pensamiento
lógico matemático, resolución de problemas; a través de la convivencia comunitaria
biocéntrica; la sensibilidad las manifestaciones culturales de arte, música, danza, deporte;
el uso adecuado de las Tecnologías de Información y Comunicación, la exploración,
experimentación e investigación para contribuir a la educación intracultural, intercultural y
plurilingüe del Estado Plurinacional en complementariedad, diálogo de saberes,
conocimientos propios y universales.
Objetivo holístico del primer trimestre
Asumimos valores de responsabilidad, libertad y justicia social en la relación a la
despatriarcalizacion, analizando los hechos históricos, memorísticos y las manifestaciones
culturales propias y diversas de la región, a través de procesos de investigación, redacción,
diversas estrategias y transformación del producto para promover el desarrollo sociocultural
de la región en armonía y equilibrio con la madre tierra.
Objetivo holístico del segundo trimestre:
Desarrollamos valores de reciprocidad, comprensión y complementariedad con los
ecosistemas, analizando mensajes de la diversidad, sociocultural, artística y económico del
contexto regional, a través de la práctica de investigación y producción de textos escritos,
a partir de la concientización sobre la práctica de igualdad y equidad, para contribuir al
fortalecimiento de las potencialidades productivas en armonía con los ecosistemas de la
región.

85
PROPUESTA DE TRANSFORMACIÓN O INNOVACIÓN DEL ECTG.
Como ECTG, establecimos realizar en la gestión pasada de 4to Año la realización de una
propuesta, en base a estrategias metodológicas como ser: mediante la motivación, la
técnica de pregunta, tácticas de interacción verbal, técnicas socio-afectivas, evaluación y
retroalimentación para así tener los resultados positivos.
Pero en la gestión presente de 5to año de formación se realizaron cambios a nuestro plan
de acción que habíamos realizado en la gestión pasada cambios con relación a las
actividades que se iban a realizar en la escuela y que se ajuste en esta gestión, de acuerdo
a los cronogramas de actividad de la escuela.
Entre las actividades que se realizaron como ECTG de manera conjunta fueron: Visitas
periódicas a los padres de familia, es decir a los padres de los estudiantes.
Realización de las clases fuera del aula con los estudiantes que tenían dificultad en la
lectura y escritura
Realización de estrategias didácticas como dramatizaciones, debates, juegos didácticos,
para fortalecer la lectura y escritura en los estudiantes.
Aplicación del Slam de preguntas donde todos los estudiantes expresaron su ideas y
pensamientos.
Feria de alimentos sanos y creación de recetario
Elaboración y Ejecución de los Planes de Desarrollo Curricular.

En la elaboración de nuestros PDC añadimos todos los datos que


involucran el lugar del proceso de la implementación de nuestra
práctica como el departamento, provincia, comunidad, campos,
áreas, escolaridad, maestra/o tutor. especialidad, año de directora
/or, maestra practicante, fecha, sesiones y año o gestión.
También añadimos el nombre del PSP que involucramos en los
procesos metodológicos que se programa en cada trimestre.
En la elaboración del objetivo holístico, hacemos mención de los
cuatros dimensiones del ser humano, de manera que va articulando
con las actividades del PSP, objetivo de trimestre y el objetivo de
año de escolaridad y nuestra propuesta educativa.

86
CONTENIDOS Y EJES ARTICULADORES:

N.º CONTENIDOS REFLEXIÓN


La Mediante este contenido los estudiantes fortalecieron su
dramatización: expresión oral y escrita, a perder el miedo en público a expresar
expresión oral sus ideas y emociones en confianza
La noticia Con este contenido los estudiantes despertaron la curiosidad por
lo que ocurre a su alrededor, para luego sintetizar y contar con
sus propias palabras.
La fábula: Este contenido nos permitió crear fabulas del contexto e incentivar
comprensión al estudiante a poder reflexionar mediante las moralejas, lo cual
lectora y le ayudara al niño a estimular el pensamiento critico
producción
escrita
Las palabras Mediante el desarrollo de este contenido los estudiantes
homófonas mejoraron, comprendieron y reconocieron las palabras parecidas
con diferentes significados
Textos Este contenido desarrolla les permitió a los estudiantes conocer
informativos la importancia de los textos informativos, en nuestro diario vivir ya
que ellos nos Brindan múltiples descripciones, información y datos
sobre un objeto, hecho, o suceso de manera objetiva.
Textos Mediante este contenido los estudiantes aprendieron a
instructivos realizar recetas de cocina y a seguir las instrucciones que
están presentes diariamente en nuestra vida cotidiana, tanto
en la escuela como fuera de ella. El uso mismo de los
medios tecnológico. para realizar alguna actividad ya sea
simple o compleja
La carta formal A través de este contenido los estudiantes tuvieron la confianza,
e informal de expresar sus ideas y emociones, como también a crear
licencias de salud.
Técnicas de Con este contenido aprendieron estrategias para mejorar la
lecturas lectura y escritura, la manera correcta de leer.

87
Objetivo holístico trimestral:
Desarrollamos valores de reciprocidad, comprensión y complementariedad con
los ecosistemas, analizando mensajes de la diversidad, sociocultural, artística y
económico del contexto regional, a través de la práctica de investigación y
producción de textos escritos, a partir de la concientización sobre la práctica de
igualdad y equidad, para contribuir al fortalecimiento de las potencialidades
productivas en armonía con los ecosistemas de la región.

Actividades del plan de Objetivo holístico:


acción PSP:
Fortalecemos la práctica de valores
✓ Conocer las propiedades
socio comunitarios y principios éticos
nutritivas de los alimentos
morales, a partir de las palabras
y datos de vencimiento.
homófonas e identidad cultural a través
✓ Producción de textos en
de sopa de letras, elaboración de
las tres lenguas
dibujos, canción y la cajita mágica, para
(recetarios, canción,
contribuir a la educación intracultural
poesía, etc.)
intercultural y plurilingüe del estado

La propuesta:
plurinacional en complementariedad,
diálogos de saberes, conocimientos
Mediante estrategias metodológicas
propios y universales.
fortalecemos las capacidades y
habilidades de la lectura y escritura
Reflexión

Contenidos a desarrollar: Los estudiantes realizaron oraciones


marcando la diferencia de palabras
✓ Las palabras homófonas
iguales o similares, pero con
✓ Identidad cultural, danzas
significado diferente.
y otras manifestaciones
identitarias de la región
✓ Costumbres y tradiciones

88
ESTRATEGIAS U ORIENTACIONES
METODOLÓGICA
palabras homófonas, identidad cultural,
danzas y otras manifestaciones identitarias
de la región, costumbres y tradiciones”.
Iniciamos la clase con un saludo en lengua
originaria y lengua extranjera, fomentando el
respeto a la diversidad cultural y la
importancia de aprender idiomas. Esto creó
un ambiente iacogedor y enriquecedor para
nuestros estudiantes. Para introducir el tema de
palabras homófonas, utilicé imágenes y tarjetas
con ejemplos de estas palabras. Los estudiantes
participaron activamente en la identificación de
palabras que suenan igual, pero tienen
diferente significado, como "Hola" y "Ola". Esto
generó una discusión animada sobre la
importancia de la precisión en la comunicación.
Luego, exploramos la identidad cultural de la
región del Beni, destacando las danzas y otras
manifestaciones identitarias. Presenté
imágenes que mostraban las tradiciones y la
diversidad cultural de esta región de Bolivia.
Los estudiantes expresaron su admiración.
Reflexionamos sobre la importancia de
comprender y utilizar correctamente las
palabras homófonas en la comunicación escrita
y oral. Los estudiantes compartieron ejemplos
de situaciones en las que las palabras
homófonas podrían causar mal entendidos y
cómo evitarlos.
Luego, discutimos la importancia de preservar
y celebrar la identidad cultural de la región del
Beni. Los estudiantes compartieron sus pensamientos y sentimientos sobre la belleza de

89
las danzas y otras manifestaciones culturales de su región. Fomentamos la valoración de
la diversidad cultural y el respeto por las tradiciones. Finalmente, en el momento de
producción, los estudiantes trabajaron en la creación de oraciones y párrafos que
incorporaban palabras homófonas correctamente. Esto les permitió aplicar lo que habían
aprendido y mejorar sus habilidades de escritura. Además, los estudiantes participaron en
una actividad creativa en la que pudieron elegir una manifestación identitaria de la región
del Beni, como una danza o una festividad, y crear una presentación para compartir con la
clase. Esto les dio la oportunidad de investigar más a fondo y expresar su aprecio por su
cultura local.
En resumen, toda la experiencia permitió a los
estudiantes mejorar su comprensión lingüística
al tiempo que fomentaba un mayor aprecio por
su identidad cultural y las ricas tradiciones de la
región del Beni.

90
Objetivo holístico trimestral:

Desarrollamos valores de reciprocidad, comprensión y complementariedad con los


ecosistemas, analizando mensajes de la diversidad, sociocultural, artística y
económico del contexto regional, a través de la práctica de investigación y
producción de textos escritos, a partir de la concientización sobre la práctica de
igualdad y equidad, para contribuir al fortalecimiento de las potencialidades
productivas en armonía con los ecosistemas de la región.

Actividades del plan de Objetivo holístico: Fortalecemos


acción PSP: la práctica de valores socio
✓ Conocer las propiedades comunitarios y principios éticos
nutritivas de los alimentos y morales
datos de vencimiento.
para contribuir a la educación
✓ Producción de textos en las
intercultural, intercultural y
tres lenguas (recetarios,
plurilingüe del estado plurinacional
canción, poesía, etc.)
en complementariedad, dialogo de

saberes, conocimientos propios y
universales.
Contenidos a desarrollar:

➢ La fábula: comprensión
Reflexión:
lectora y producción escrita
➢ Equilibrio y armonía de la El estudiante tuvo en claro la
persona en cuerpo, mente diferencia entre una fábula cuento y
y espíritu en sus relaciones leyenda, así que elaboro su propia
socioculturales fabula
➢ Complementariedad

91
“la fábula (comprensión lectora y producción escrita), equilibrio y armonía de la
persona en cuerpo mente y espíritu en sus relaciones socioculturales, el valor de la
complementariedad”.

Iniciamos la clase realizando un saludo respetuoso en


lengua originaria y en inglés, fomentando el respeto a
la diversidad cultural y el aprendizaje de idiomas. Esto
creó un ambiente positivo y acogedor para nuestros
estudiantes. Luego, les presenté cuadros con
imágenes de personajes de fábulas y los colocamos
en el aula. Los estudiantes observaron estas
imágenes con curiosidad y emoción, lo que generó un
intercambio animado de ideas sobre los personajes y
sus historias.

Para hacer la experiencia aún más emocionante,


jugamos al bingo de imágenes relacionado con los
personajes de las fábulas. Esto no solo ayudó a
reforzar el reconocimiento de los personajes, sino
que también les permitió aprender de manera
divertida. Identificamos diferentes tipos de fábulas,
desde aquellas que tratan sobre la importancia de
la amistad hasta aquellas que enseñan la humildad
y la gratitud. Los estudiantes reflexionaron sobre
cómo estas historias pueden aplicarse a sus vidas.

Indagamos en cómo lograr un equilibrio mental y


espiritual, discutiendo prácticas como la meditación, la
conexión con la naturaleza y la autorreflexión.
Finalmente, en el momento de producción, los
estudiantes trabajaron en grupos para crear su propia
fábula. Cada grupo desarrolló una historia que incluía
animales como personajes y una lección moral clara.
Fomentamos su creatividad y habilidades de escritura.
Además, los estudiantes elaboraron lotas (arte

92
tradicional boliviano) con versículos bíblicos relacionados con la armonía y la
complementariedad en la naturaleza y las relaciones humanas. Estas lotas reflejaron la
integración de valores espirituales en su producción
artística.

Esta experiencia permitió a los estudiantes explorar


la comprensión lectora, la creatividad literaria y la
reflexión sobre valores, todo ello mientras
desarrollaba un mayor entendimiento de la armonía
en cuerpo, mente y espíritu en sus relaciones
socioculturales.

93
Objetivo holístico trimestral:

Desarrollamos valores de reciprocidad, comprensión y complementariedad con los


ecosistemas, analizando mensajes de la diversidad, sociocultural, artística y
económico del contexto regional, a través de la práctica de investigación y
producción de textos escritos, a partir de la concientización sobre la práctica de
igualdad y equidad, para contribuir al fortalecimiento de las potencialidades
productivas en armonía con los ecosistemas de la región.

Actividades del plan de


Objetivo holístico: Fortalecemos la
acción PSP:
práctica de valores socio comunitarios y
✓ Conocer las propiedades
principios éticos morales, a través del
nutritivas de los alimentos
análisis de textos informativo y
y datos de vencimiento.
agricultura orgánica, mediante maratón
✓ Producción de textos en las
de lectura, dinámicas, canción, carta y
tres lenguas (recetarios,
afiches, para contribuir a la educación
canción, poesía, etc.)
intercultural, intercultural y plurilingüe

del estado plurinacional en
La propuesta: complementariedad, dialogo de
saberes, conocimientos propios y
Mediante estrategias metodológicas
universales.
fortalecemos las capacidades y
habilidades de la lectura y escritura

Reflexión:

Contenidos a desarrollar:
En base a los planes y programas
y el desarrollo de la actividad de la
✓ Textos informativos
propuesta el estudiante elaboro
✓ Agricultura orgánica la
cartas y afiches informativos para
producción de alimentos
el fortaleciendo de la lectura y
saludables
escritura
✓ Ingerir alimentos sanos C.R

94
“Textos informativos, Agricultura orgánica la producción de alimentos saludables,
Ingerir alimentos sanos. En base a las siguientes orientaciones”.

Iniciamos nuestras clases con una canción divertida llamada "Los alimentos", que no solo
sirvió para alegrar la mañana de los estudiantes, sino también para introducir el tema
central: la importancia de una alimentación saludable.

Luego, tuvimos un diálogo en el aula sobre la


producción de alimentos, centrándonos en frutas y
verduras típicas de la región. Fue fascinante escuchar a
los estudiantes compartir sus conocimientos sobre la
agricultura local y cómo se cultivaban estos alimentos.

Continuamos con una conversación sobre la agricultura


orgánica, donde exploramos cómo se pueden producir
alimentos de manera saludable y respetuosa con el
medio ambiente. Para hacerlo más interactivo y
divertido, jugamos a ser "Lectaurante", donde los
estudiantes tomaron el papel de chefs que promovían la
comida sana.

Para completar este momento, exploramos textos


informativos. Usamos una dinámica llamada "teléfono
descompuesto" para mostrar cómo la información
puede cambiar y distorsionarse si no se comunica de
manera efectiva. Esto nos ayudó a comprender la
importancia de los textos informativos precisos y claros.

Luego reflexionamos sobre la importancia de la


agricultura orgánica y cómo puede contribuir a la
preservación del medio ambiente. Los estudiantes tomaron conciencia de la relevancia de
cuidar la tierra y mantener un equilibrio en la producción de alimentos.

95
También valoramos la diversidad de textos informativos
y cómo pueden ayudarnos a aprender y comprender el
mundo que nos rodea. Los estudiantes comprendieron
que no todos los textos son iguales y que debemos ser
críticos al evaluar su fiabilidad

Finalmente, pasamos al momento de producción. Los


estudiantes elaboraron cartas en las que expresaban sus pensamientos sobre la agricultura
orgánica y la importancia de consumir alimentos saludables. Fue sorprendente ver cómo
transmitían su comprensión a través de palabras escritas.

Además, realizamos carteles informativos que mostraban los beneficios de la agricultura


orgánica y la importancia de ingerir alimentos sanos.
Estos carteles fueron exhibidos en la escuela para
concienciar a toda la comunidad educativa sobre el
tema.

En general, esta experiencia fue enriquecedora


tanto para los estudiantes como para mí, ya que no
solo exploramos temas académicos, sino también
cuestiones vitales relacionadas con la alimentación, la sostenibilidad y la importancia de la
información precisa. Fue un viaje educativo que dejó una impresión duradera en todos
nosotros.

96
MATERIALES Y RECURSOS
Papel boom
Tijera
Pegamento
Colores
Lápiz
Borrador
tajador
CRITERIOS DE EVALUACIÓN
Ser
Demuestra actitudes de respeto dentro y fuera de la unidad educativa
Postura crítica de sus ideas y emociones
Manifestación de participación activa en clases

Saber
Identifica y reconoce los textos informativos
Escribe cuales son los alimentos vegetales de la región y el proceso de agricultura orgánica
Comprende el uso de los diferentes tipos de textos
informativos
Hacer
Realiza lotas sobre los alimentos de la región
Elabora carta expresando sus ideas y emociones
Realiza afiches informativos
Decidir
Promueve el uso de texto informativos en su diario vivir
Genera ideas para desarrollar actividades
Concientiza a la producción de abono orgánico

97
Objetivo holístico trimestral:

Desarrollamos valores de reciprocidad, comprensión y complementariedad con los


ecosistemas, analizando mensajes de la diversidad, sociocultural, artística y
económico del contexto regional, a través de la práctica de investigación y
producción de textos escritos, a partir de la concientización sobre la práctica de
igualdad y equidad, para contribuir al fortalecimiento de las potencialidades
productivas en armonía con los ecosistemas de la región.

Objetivo holístico: Fortalecemos la


Actividades del plan de
práctica de valores socio
acción PSP:
comunitarios y principios éticos-
✓ Conocer las propiedades
morales, A través del análisis de la
nutritivas de los alimentos y
carta formal e informal y valores
datos de vencimiento.
personales en el ámbito familiar,
✓ Producción de textos en las
educativo, mediante de juegos de
tres lenguas (recetarios,
mesa, lotas y producción de textos
canción, poesía, etc.)
informativos y comunidad para

contribuir a la educación intracultural,
La propuesta: intercultural y plurilingüe del estado
plurinacional en complementariedad,
Mediante estrategias metodológicas
dialogo de saberes, conocimientos
fortalecemos las capacidades y
propios y universales.
habilidades de la lectura y escritura

• Contenidos a desarrollar: Reflexión:


• La carta formal e informal
• Valores personales en el ámbito
familiar, educativo y comunidad Los estudiantes realizaron
• Dialogo en familia C.R cartas formales e informales,

de manera que expresaron sus
ideas, pensamientos y
emociones

98
“La carta formal e informal, Valores personales en el ámbito familiar, educativo y
comunidad, Dialogo en familia”.
Comenzamos la clase de manera reflexiva con la canción de los valores. Esta melodía
estableció el tono para explorar y discutir valores
personales en diferentes ámbitos de la vida.
Los estudiantes observaron lotas que contenían valores
personales en sus lenguas maternas, lo que les permitió
apreciar la diversidad cultural y lingüística que existe en
nuestra comunidad. Luego con mediante el sorbo de
lectura al azar, leímos textos literario y no literario para fortalecer la lectura y escritura con
sus respectivas actividades de comprensión lectora
Luego, visualizamos cartas formales e informales, lo
que generó curiosidad y preguntas sobre su propósito
y cómo se escriben. Estas preguntas
problematizadoras nos llevaron a explorar más
profundamente el tema. También fomenté un diálogo
significativo sobre la importancia de pasar tiempo en familia, destacando cómo este tiempo
puede influir en la formación de valores y relaciones
fuertes. reflexionamos sobre la importancia de las cartas
formales e informales en la comunicación y cómo
pueden influir en nuestras relaciones personales y
profesionales. También discutimos la importancia de los
valores personales y su impacto en nuestras vidas y en
la comunidad en general.
Tomamos conciencia de la ausencia de valores en ciertas situaciones y cómo esto puede
generar conflictos y malentendidos. Valoramos los actos que representan los valores
personales y cómo pueden fortalecer nuestras relaciones y comunidades. Finalmente,
pasamos al momento de producción. Los estudiantes tuvieron la oportunidad de aplicar lo
aprendido al redactar cartas formales e informales. También crearon
representaciones visuales de los valores en cartulinas, lo que les permitió expresar
creativamente sus comprensiones y apreciaciones de los valores.

99
RECURSOS Y MATERIALES
• Cartón
• Colores
• Lápiz
• Goma Eva
• Pegamento
• Palitos de picole
• Batería
• Hoja de colores
CRITERIOS DE EVALUACIÓN
Ser
• Demuestra actitudes de respeto dentro y fuera de la unidad educativa
• Postura crítica de sus ideas y emociones
• Manifestación de participación activa en clases
Saber
• Comprensión del uso de la carta formal e informal
• Identificación de la carta formal e informal
• Interpretación de los valores personales
Hacer
• Realización de carta formal e informal
• Exposición de los valores personales de creativamente Decidir
Decidir
• Asume responsabilidad en las tareas
• Disposición en todas las actividades a desarrollarse
• Promueve la práctica de los valores personales

100
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
Como equipo comunitario de trabajo de grado, hemos llegado a la conclusión de que, a lo
largo de nuestras experiencias educativas y el desarrollo de nuestro plan de estudios, que
incluyó la implementación del modelo educativo socio comunitario Ley 070 Avelino Siñani
Elizardo Pérez logramos abordar y resolver los desafíos identificados mediante la
aplicación de diversas estrategias metodológicas. Estas estrategias permitieron que los
estudiantes participaran activamente en la construcción de su propio conocimiento, lo que
resultó en un cambio positivo de actitud, un mayor interés en nuestros enfoques
pedagógicos y una mayor motivación en todas las actividades relacionadas con los
contenidos del plan de estudios. Además, notamos un aumento en el interés el compromiso
de los estudiantes con su propio progreso educativo, lo que contribuyó a reducir la
deserción escolar en la Unidad Educativa Mary Ribera Gutiérrez.
El uso de diversas estrategias metodológicas nos permitió impactar significativamente en
los estudiantes, fomentando su trabajo en equipo y brindándoles la capacidad de crear sus
propios conocimientos, como lo requiere el modelo educativo socio comunitario productivo
MESCP Esto nos llevó a una reflexión crítica sobre nuestras prácticas educativas, en la
búsqueda de estrategias que estimularan el interés y la motivación de los estudiantes en
nuestros enfoques pedagógicos.
Además, durante nuestras experiencias y el contacto directo con la realidad de la unidad
educativa. Todas estas experiencias, junto con la transformación positiva de nuestra
problemática inicial, que incluyó la problemática de la lectura y escritura en los estudiantes,
nos enseñaron la importancia del aprendizaje continuo. Esta experiencia nos proporcionó
conocimientos relacionados con las estrategias metodológicas aplicadas en nuestras
clases y nos llevó a realizar un análisis reflexivo para mejorar nuestra enseñanza y el
aprendizaje de los estudiantes, con el apoyo de nuestra docente guía, la directora de la
unidad educativa, el cuerpo docente y los padres de familia
Basándonos en estas experiencias, ofrecemos las siguientes recomendaciones:
A los maestros de la Unidad Educativa Implementar diversas estrategias didácticas para
hacer que las clases sean más motivadoras y promover la participa
acción activa de los estudiantes en la construcción de su propio conocimiento. Realizar
talleres y reuniones periódicas con los padres de familia para discutir asuntos relacionados
con la educación de sus hijos y llegar a acuerdos que fomenten la autoformación de los
estudiantes. Coordinar de manera efectiva con los padres de familia para asegurar su
apoyo en la educación de sus hijos y su bienestar.

101
A los padres de familia de la unidad educativa: Involucrarse activamente en la educación
de sus hijos, establecer una comunicación efectiva con los docentes para conocer el
desempeño académico y el comportamiento de los estudiantes, y apoyar su desarrollo
educativo. Además, se recomienda a las autoridades responsables que gestionen mejoras
en el mobiliario de la Unidad Educativa para mejorar el proceso de enseñanza-aprendizaje.
A los estudiantes de la unidad educativa: Comprometerse y ser responsables en su
progreso educativo, sin descuidar sus responsabilidades socio comunitarias, y enfocarse
en el desarrollo de sus habilidades de lectura y escritura.
En conjunto, estas recomendaciones contribuirán a fortalecer el proceso educativo en la
Unidad Educativa" Mary Ribera Gutiérrez "y a cumplir con los objetivos del modelo
educativo MESCP, que busca proporcionar una educación acorde
a la realidad social y cultural, con el fin de que los estudiantes puedan alcanzar un
aprendizaje significativo.

102
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICA

- Bruner, J. S. (2001). La educación, puerta de la cultura. Ediciones Manantial.

- Duckworth, E. (2006). "El tener ideas maravillosas" y otros ensayos sobre


enseñanza y aprendizaje. Ediciones Morata.

- https://lamenteesmaravillosa.com/piaget-y-su-teoria-sobre-el-aprendizaje/

- http://ojs.urbe.edu/index.php/redhecs/article/download/710/638?inline=1

- http://ojs.urbe.edu/index.php/redhecs/article/download/710/638?inline=1

- Fritz Piaget, J. W. (1987). Psicología Del Niño. Suiza: Nueva Edición


Completamente Revisada

- SOLE GALLART, I. (1992). Estrategias De La Lectura Y Escritura. (Isabel, Ed.)


Barcelona, España: El Bosque
- Ministerio de educacion Subsistema de Educacion Regular. (2021). Cartillas
(Evaluacion y Nivelació de aprendizaje 4to año de escolaridad). La Paz, Bolivia.
- Ministerio de Educación Subsistema de Educacion Regular. (2022). Educacion
Primaria Comunitaria Productiva "Programas de estudio". La Paz, Bolivia.
- Ministerio de Educaión Subsistema de educación Regular. (2023). Planes y
Progamas de estudio 2023. La Paz, Bolivia.

103
ANEXOS

104
ANEXO 1

Marco contextual

ASPECTO CULTURAL
ASPECTO ECONOMICO

ASPECTO DE SALUD
ANEXO 2

INSTRUMENTOS DE INVESTIGACIÓN
Anexo 3
Entrevista al barrio 12de abril

Entrevista al Lic. José Miguel Tamo Entrevista al Sr. Alexander Galloso

Entrevista a Sra. Mercedes Díaz


SEGUNDA PARTE
PDCs Y GUÍAS DE
CONCRECIÓN
PLAN DE DESARROLLO CURRICULAR PARA LA IMPLEMENTACION DE
LA PROPUESTA EDUCATIVA
Datos Referenciales
Unidad Educativa: MARY RIBERA GUTIERREZ
Distrito Educativo: TRINIDAD
Director: LIC. OLGA TERESA ROCHA ORTIZ
Estudiante practicante: Esther Yuco Tao
Docente Guía: Lic. Rosa Janeth Suarez Córdoba
Gestión: 2023
Área De Saberes Y Comunicación y lenguaje Año de
Conocimientos Escolaridad 4to año
Matemática

Fecha de Del……/……/…… Al……/……/…… Sesiones 2


implementación

PSP de la UE/CEA/ Fortalecemos la salud integral a través de la práctica de valores socio


CEE comunitario en la red educativa Cipriano Barace

Objetivo Holístico Fortalecemos la práctica de valores socio comunitario y principios


éticos-morales, a partir del estudio de textos instructivos y división de
números naturales con 3 dígitos en el divisor. mediante recetas, mini
ferias de postres y cuentos matemáticos, para contribuir a la educación
intracultural, intercultural y plurilingüe del estado plurinacional en
complementariedad, dialogo de saberes, conocimientos propios y
universales.

Contenidos Recursos/
Materiales Cartón
• Textos instructivos Colores
• División de números naturales Lápiz
• La generosidad Goma Eva
Pegamento
Palitos de
picole
Batería
Hoja de
colores

Propuesta Mediante estrategias metodológicas Actividad de Mini feria


Educativa fortalecemos la lectura y escritura de la propuesta
educativa
cuarto año de primaria. educativa
de
alimentos

Orientaciones metodológicas Criterios de Evaluación


Ser
• Demuestra actitudes de generosidad
• Manifestación de ideas y emociones de manera
coherente
• Postura crítica sobre sus ideas centrales

Saber
• Análisis crítico en su opinión con la información del
texto y su experiencia.

• Comprensión de problemas simples y complejo de
adicción de 3 dígitos.
• Identificación de textos instructivos
• Conocimiento coherente y articulado en su texto oral
Decidir
• Participación desde actitudes de escucha activa
• Asume ideas demostrando empatía entre compañeros
• Fortalecimiento de sus conocimientos explicando el
tema en sus propias palabras

Productos: mini feria y recetario

Bibliografía: planes y programas educación primaria comunitaria vocacional, texto


comunicarte y Google

FIRMA Del Estudiante FIRMA Del Docente Guía FIRMA Del Director
CONTENIDO: TEXTOS INSTRUCTIVOS

OBJETIVO HOLÍSTICO

Fortalecemos la práctica de valores socio comunitario y principios éticos morales, a partir


del estudio de textos instructivos y división de números naturales con 3 dígitos en el divisor.
mediante recetas, mini ferias de postres y cuentos matemáticos, para contribuir a la
PRACTICA TEORIA VALORACION PRODUCCION

• Iniciamos la clase con un saludo en primera y segunda lengua y, con una oración
de agradecimiento a Dios por todas sus bendiciones.

Gracias Dios por el día,


la salud y por todas tus
bendiciones….

• Dialogamos con los estudiantes sobre la preparación de los distintos postres


que conocen y saben realizarlos en casa de manera que partimos desde sus
experiencias

Profe Esther yo sé
hacer ensalada de
fruta
• Conservamos sobre los textos instructivos y su importancia en la vida cotidiana

Los textos
instructivos lo
vemos en las
recetas de la
cocina

• Conformamos equipos de cincos para la resolución de cuentos matemáticos


con la división de números naturales de 3 dígitos, asimismo los estudiantes
desarrollarán el razonamiento del pensamiento lógico matemático y
fortalecerán la lectura.

• Los estudiantes conceptualizaron en sus cuadernos el significado de texto


instructivo
• En sus cuadernos escribieron las características de las partes de la
división

• Comprensión de división de 3 dígitos, pasando a la pizarra

Identificación de textos instructivos


• Reflexión del valor nutritivo de la fruta

• Valoración de la importancia de la división en la


vida cotidiana
Concientización del valor de la generosidad

Producción

• Realización de mini feria de distintos postres

Elaboración de recetario:
PLAN DE DESARROLLO CURRICULAR PARA LA IMPLEMENTACION DE
LA PROPUESTA EDUCATIVA
Datos Referenciales
Unidad Educativa: MARY RIBERA GUTIERREZ
Distrito Educativo: TRINIDAD
Director: LIC. OLGA TERESA ROCHA ORTIZ
Estudiante practicante: Esther Yuco Tao
Docente Guía: Lic. Rosa Janeth Suarez Córdoba
Gestión: 2023
Área De Saberes Y Comunicación y lenguaje Año de
Conocimientos Escolaridad 4to año
Ciencias sociales

Fecha de Del……/……/…… Al……/……/…… Sesiones 2


implementación

PSP de la UE/CEA/ Fortalecemos la salud integral a través de la práctica de valores socio


CEE comunitario en la red educativa Cipriano barace

Objetivo Holístico Fortalecemos la práctica de valores socio comunitarios y principios


éticos morales, a través del análisis de textos informativo y agricultura
orgánica, mediante maratón de lectura, dinámicas, canción, carta y
afiches, para contribuir a la educación intracultural, intercultural y
plurilingüe del estado plurinacional en complementariedad, dialogo de
saberes, conocimientos propios y universales.

Contenidos Recursos/ Cartón


• Textos informativos Materiales Colores
• Agricultura orgánica la producción Lápiz
de alimentos saludables Goma Eva
• Ingerir alimentos sanos Pegamento
Palitos de
picole
Batería
Hoja de
colores

Propuesta Mediante estrategias metodológicas Actividad de Lectaurante


Educativa fortalecemos la lectura y escritura de la propuesta
cuarto año de primaria.

Orientaciones metodológicas Criterios de Evaluación

Practica Ser
• Iniciamos la clase con la canción los alimentos • Demuestra actitudes
• Dialogo sobre la producción de los alimentos (frutas y de respeto dentro y fuera de
verdura) de la región la unidad educativa
• Conversamos de agricultura orgánica jugando al • Postura crítica de sus
Lectaurante ideas y emociones
• Conversamos sobre los textos informativo • Manifestación de
• Dinámica teléfono descompuesto Teoría participación activa en clases

Teoría
• Conceptualizamos que es textos informativos Saber

• Definimos que es agricultura orgánica • Identifica y reconoce


los textos informativos
• Describimos de manera oral y escrita del proceso de
producción de los alimentos (frutas y verduras) en la • Escribe cuales son los
agricultura orgánica alimentos vegetales de la
región y el proceso de
• Identificamos de los diferentes tipos de textos agricultura orgánica
Valoración • Comprende el uso de
• Concientizamos de la importancia de la agricultura los diferentes tipos de textos
orgánica informativos
• Valoramos los diferentes tipos de textos informativos Hacer
• Tomamos conciencia sobre la importancia de cuidar el • Realiza lotas sobre
medio ambiente los alimentos de la región
• Elabora carta
Producción expresando sus ideas y
emociones
• Elaboración de carta
• Realiza afiches
• Realización de carteles informativos informativos Decidir
• Promueve el uso de
texto informativos en su
diario vivir
• Genera ideas para
desarrollar actividades
• Concientiza a la
producción de abono
orgánico

PRODUCTOS: carta, y afiche

BIBLIOGRAFÍA: planes y programas educación primaria comunitaria vocacional, texto


comunicarte y Google

FIRMA Del Estudiante FIRMA Del Docente Guía FIRMA Del Director
CONTENIDO: TEXTOS INFORMATIVOS

OBJETIVO HOLISTICO: Fortalecemos la práctica de valores socio comunitarios y


principios éticos morales, a través del análisis de textos informativo y agricultura orgánica,
mediante maratón de lectura, dinámicas, canción, carta y afiches, para contribuir a la
educación intercultural, intercultural y plurilingüe del estado plurinacional en
complementariedad, dialogo de saberes, conocimientos propios y universales.

Practica

• Iniciamos la clase con la canción los alimentos

• Dialogo sobre la producción de los alimentos (frutas y verdura) de la región

Que alimentos
producimos en el
Beni

• Conversación de agricultura orgánica jugando al Lectaurante


• Conversación sobre textos informativo

Que se les viene por la


mente cuando
hablamos de textos
informativos

• Dinámica teléfono descompuesto

El juego consiste en pasar la


información, en la cual debe
llegar hasta el último compañero
de manera correcta

Teoría

• Conceptualización de textos informativos

Un texto informativo es un tipo de


texto cuyo propósito principal es
proporcionar información objetiva y
precisa sobre un tema en
particular.

• Definición de agricultura orgánica


• Descripción oral y escrita del proceso de producción de los alimentos (frutas y verduras)
en la agricultura orgánica

• Identificación de los diferentes tipos de textos

Valoración

• Concientización de la importancia de la agricultura orgánica

• Valoración de los diferentes tipos de textos informativos


• Toma de conciencia sobre la importancia de cuidar el medio ambiente

Producción

• Elaboración de carta

• Realización de carteles informativos


Criterios de evaluación

Ser
• Demuestra actitudes de respeto dentro y fuera de la unidad educativa
• Postura crítica de sus ideas y emociones
• Manifestación de participación activa en clases

Saber
• Identifica y reconoce los textos informativos
• Escribe cuales son los alimentos vegetales de la región y el proceso de agricultura
orgánica
• Comprende el uso de los diferentes tipos de textos
informativos
Hacer
• Realiza lotas sobre los alimentos de la región
• Elabora carta expresando sus ideas y emociones
• Realiza afiches informativos Decidir
Decidir
• Promueve el uso de texto informativos en su diario vivir
• Genera ideas para desarrollar actividades
• Concientiza a la producción de abono orgánico
PLAN DE DESARROLLO CURRICULAR PARA LA IMPLEMENTACION DE
LA PROPUESTA EDUCATIVA
Datos Referenciales
Unidad Educativa: MARY RIBERA GUTIERREZ
Distrito Educativo: TRINIDAD
Director: LIC. OLGA TERESA ROCHA ORTIZ
Estudiante practicante: Esther Yuco Tao
Docente Guía: Lic. Rosa Janeth Suarez Córdoba
Gestión: 2023
Área De Saberes Y Comunicación y lenguaje Año de
Conocimientos Escolaridad 4to año
Valores, espiritualidades y religiones

Fecha de Del……/……/…… Al……/……/…… Sesiones 2


implementación

PSP de la UE/CEA/ Fortalecemos la salud integral a través de la práctica de valores socio


CEE comunitario en la red educativa Cipriano barace

Objetivo Holístico Fortalecemos la práctica de valores socio comunitarios y principios


éticos Morales, A través del análisis de la carta formal e informal y
valores personales en el ámbito familiar, educativo, mediante de juegos
de mesa, lotas y producción de textos informativos y comunidad para
contribuir a la educación intracultural, intercultural y plurilingüe del
estado plurinacional en complementariedad, dialogo de saberes,
conocimientos propios y universales

Contenidos • La carta formal e informal Recursos/ Colores


• Valores personales en el ámbito Materiales Lápiz
familiar, educativo y comunidad Pegamento
• Dialogo en familia C. R Palitos de
picole
Batería
Hoja de
colores

Propuesta Mediante estrategias metodológicas Actividad de Sorbo de


Educativa fortalecemos la lectura y escritura de la propuesta
lectura
cuarto año de primaria.

Orientaciones metodológicas Criterios de Evaluación


Ser
Practica • Demuestra actitudes

• Iniciamos la clase con la canción de los valores de respeto dentro y fuera de

• Observamos lotas con los valores personales en la unidad educativa

primera y segunda lengua • Postura crítica de sus


ideas y emociones
• Visualizamos cartas formales
• Manifestación de
• Realizamos preguntas problematizaras
participación activa en clases
¿Qué es? ¿para qué sirven las cartas formales e informales?
Saber
¿Qué se escribe en una carta formal e informal?
• Comprensión del uso
• Dialogamos sobre la importancia del tiempo en familia
de la carta formal e informal
• Conformamos de equipos de 5 para el juego de mesa
• Identificación de la
“la lotería de valores”
carta formal e informal
Teoría
• Interpretación de los
• Conceptualizamos de carta formal e informal
valores personales
• Identificamos las carta formales e informales
Hacer
• Lectura corta mediante el sorbo de lectura
• Realización de carta
• Interpretamos los valores personales
formal e informal
Valoración
• Exposición de los
• Reflexiónanos sobre la importancia de la carta formal e
valores personales de
informal
creativamente
• Tomamos conciencia de la ausencia de valores
Decidir
• Valoramos los actos representativos mediante los • Asume
valores personales responsabilidad en las tareas
Producción • Disposición en todas
• Realización de carta formal e informal las actividades a
• Realización de los valores en cartulina desarrollarse
• Promueve la práctica
de los valores personales

Productos: carta y valores

Bibliografía: planes y programas educación primaria comunitaria vocacional y Google.

FIRMA Del Estudiante FIRMA Del Docente Guía FIRMA Del Director
CONTENIDO: LA CARTA FORMAL E INFORMAL

OBJETIVO HOLISTICO: Fortalecemos la práctica de valores socio comunitarios y principios


éticos morales, A través del análisis de la carta formal e informal y valores personales en
el ámbito familiar, educativo, mediante de juegos de mesa, lotas y producción de textos
informativos y comunidad para contribuir a la educación intercultural, intercultural y
plurilingüe del estado plurinacional en complementariedad, dialogo de saberes,
conocimientos propios y universales.

Practica

• Iniciamos la clase con la canción de los valores

• Observación de lotas con los valores personales en primera y segunda lengua

Visualización de cartas formales


¿Qué es? ¿para qué sirven las cartas formales e informales?

¿Qué se escribe en una carta formal e informal?

• Dialogo sobre la importancia del tiempo en familia

Jugamos con la cajita de los conocimientos

Teoría

• Conceptualización de carta formal e informa


• Identificación de la carta formal e informal

• Toma de conciencia de ausencia de valores

Lectura corta mediante el sorbo de lectura

• Interpretación de los valores personales


Valoración

• Reflexión sobre la importancia de la carta formal e informal

• Toma de conciencia de la ausencia de valores

• Valoración de actos representativo con los valores personales


Producción

• Realización de carta formal e informal

Realización de los valores en cartulina


Criterios de Evaluación

Ser
• Demuestra actitudes de respeto dentro y fuera de la unidad educativa
• Postura crítica de sus ideas y emociones
• Manifestación de participación activa en clases
Saber
• Comprensión del uso de la carta formal e informal
• Identificación de la carta formal e informal
• Interpretación de los valores personales
Hacer
• Realización de carta formal e informal
• Exposición de los valores personales de creativamente
Decidir
• Asume responsabilidad en las tareas
• Disposición en todas las actividades a desarrollarse
Promueve la práctica de los valores personales
PLAN DE DESARROLLO CURRICULAR PARA LA IMPLEMENTACION DE
LA PROPUESTA EDUCATIVA
Datos Referenciales
Unidad Educativa: MARY RIBERA GUTIERREZ
Distrito Educativo: TRINIDAD
Director: LIC. OLGA TERESA ROCHA ORTIZ
Estudiante practicante: Esther Yuco Tao
Docente Guía: Lic. Rosa Janeth Suarez Córdoba
Gestión: 2023
Área De Saberes Y Comunicación y Lenguaje Año de
Conocimientos Escolaridad 4to año
Ciencias Sociales

Fecha de Del……/……/…… Al……/……/…… Sesiones 2


implementación

PSP de la UE/CEA/ Fortalecemos la salud integral a través de la práctica de valores socio


CEE comunitario en la red educativa Cipriano barace

Objetivo Holístico fortalecemos la práctica de valores socio comunitarios y principios


éticos-morales, Mediante la aplicación de técnicas de lectura y fechas
cívicas, a través de lecturas cortas, canciones, juegos lúdicos y
periódicos murales, para contribuir a la educación intracultural,
intercultural y plurilingüe del estado plurinacional en
complementariedad, diálogos de saberes, conocimientos propios y
universales.

Contenidos Recursos/ Cartón


Materiales Colores
• Técnica de lecturas: anotaciones Lápiz
al margen Goma Eva
Pegamento
• Fechas cívicas del estado
Palitos de
plurinacional
picole
• Historia personal C, R
Hoja de
colores

Propuesta Mediante estrategias metodológicas Actividad de La cajita


Educativa fortalecemos la lectura y escritura de la propuesta
viajera
cuarto año de primaria.

Orientaciones metodológicas Criterios de Evaluación

Practica Ser
• Manifiesta interés por
• Iniciamos la clase con la canción pon un libro en tu vida leer
• Conversamos sobre las técnicas de lecturas y su • Convivencia armónica
en el aula
importancia
• Desarrollo de actitud
• Dialogamos sobre las fechas cívicas empática entre compañeros
• Conformamos de equipo de 6 para el juego “formar Saber
pares” y sorteo de la cajita viajera por día que se • Comprende el
llevaran los estudiantes a casa significado de las fechas
cívicas
• Dialogamos de como tener una buena lectura
• Describe las
Teoría características

• Conceptualizamos las fechas cívicas más sobresaliente para una ser un buen lector
• Explica con sus
• Describimos las técnicas de lectura
propias palabras lo leído
• Lectura corta de las fechas cívicas al azar Hacer
• Identificamos las técnicas de lectura • Realiza exposición de
Valoración las fechas
cívicas
• Reflexionamos de las fechas cívicas
• Redacta su historial
• Reflexionamos de la importancia de las técnicas de personal
lectura Realiza lectura corta
• Meditamos las técnicas de lectura Decidir
Producción • Fortalecimiento de lo
aprendido en
• Realización de biografía de fecha cívicas la práctica rutinaria
• Redacción de autobiografía • Responsabilidad en la
presentación de sus trabajos
• Participación activa
en clases

Productos: Exposición y redacción

Bibliografía: planes y programas educación primaria comunitaria vocacional, cartilla del


ministerio y Google.

FIRMA Del Estudiante FIRMA Del Docente Guía FIRMA Del Directora
CONTENIDO: técnicas de lectura
OBJETIVO HOLISTICO: fortalecemos la práctica de valores socio comunitarios y principios
éticos-morales, Mediante la aplicación de técnicas de lectura y fechas cívicas, a través de
lecturas cortas, canciones, juegos lúdicos para a la educación intercultural, intercultural y
plurilingüe del estado plurinacional en complementariedad, diálogos de saberes,
conocimientos propios y universales.

Iniciamos la clase con la canción pon un libro en tu vida

• Visualización de trajes típicos de los 9 departamentos


• Dialogo de las fechas cívicas

• Conformación de equipo de 6 para el juego “formar pares” y

sorteo de la cajita viajera por día que se llevaran los estudiantes a casa

• Dialogo de como tener una buena lectura


Teoría

• Conceptualización de fechas cívicas

Es aquel que señala las fechas que conmemoran los


acontecimientos históricos que se encuentren en la
memoria colectiva de los ciudadanos de una nación. Es el
que utilizan de manera común los individuos y las
corporaciones para propósitos generales.

• Descripción de las técnicas de lectura

• Lectura corta de las fechas cívicas al azar

Identificación de las técnicas de lectura


Valoración

• Reflexión de las fechas cívicas

• Meditación del servicio a la patria

El patriotismo contribuye a la formación de hombres


virtuosos y ciudadanos que impactan positivamente la
sociedad en la que se desarrollan. Además, forma valores
claros y bien fundamentados que permean en quienes los
rodean.

Producción

• Redacción de autobiografía
Criterios de evaluación

Ser
• Manifiesta interés por leer
• Convivencia armónica en el aula
• Desarrollo de actitud empática entre compañeros
Saber
• Comprende el significado de las fechas cívicas
• Describe las características
para una ser un buen lector
• Explica con sus propias palabras lo leído
Hacer
• Realiza exposición de las fechas
cívicas
• Redacta su historial personal
Realiza lectura corta
Decidir
• Fortalecimiento de lo aprendido en
la práctica rutinaria
• Responsabilidad en la presentación de sus trabajos
• Participación activa en clases
PLAN DE DESARROLLO CURRICULAR PARA LA IMPLEMENTACION DE
LA PROPUESTA EDUCATIVA
Datos Referenciales
Unidad Educativa: Mary Ribera Gutierrez
Distrito Educativo: Trinidad
Director: Lic. Olga Teresa Rocha Ortiz
Estudiante practicante: Lauren Irene Rios Herrera
Docente Guía: Lic. Rosa Janeth Suarez Córdoba
Gestión: 2023
Área De Saberes Y • Comunicación y lenguaje Año de
Conocimientos • Matemáticas Escolaridad 4to año

Fecha de Del 10/04/23 Al 16/06/23 Sesiones 2


implementación

PSP de la UE/CEA/ Fortalecemos la salud integral a través de la práctica de valores socio


CEE comunitario en la red educativa Cipriano barace

Objetivo Holístico . Fortalecemos la práctica de valores socio comunitarios y principios


éticos Morales mediante el análisis de fábula en equilibrio y armonía de
las personas a través de lecturas cortas lotas y bingo de imágenes para
contribuir a la educación intracultural intercultural y plurilingüe del
estado plurinacional en complementariedad diálogos de saberes
conocimientos propios y universales.

• cartón
•Colores
• Lápiz
• La fábula: comprensión lectora • Goma Eva
y producción escrita. •Pegamento
• Palitos de
Contenidos • Equilibrio y armonía de la Recursos/ picole
persona en cuerpo mente y Materiales
• Hojas de
Espíritu en sus relaciones colores.
socioculturales. pizarra
• Complementariedad. •Tijera
•Marcadores
•Tiza
•Almohadilla

Propuesta Mediante estrategias metodológicas Actividad de Bingo de


Educativa fortalecemos la lectura y escritura de la propuesta
lectura
cuarto año de primaria.

Orientaciones metodológicas Criterios de Evaluación


Ser
Practica • Interactúa en situaciones
comunicativas expresando
• iniciamos la clase con el saludo respetuoso LE y LO y una
sus ideas.
oración.
• demuestra empatía por el
• observamos cuadros con imágenes de personajes de
prójimo.
fábulas.
• Asume actitudes de
• conversamos sobre la fábula y sus características.
reciprocidad,
• jugamos con el Bingo de lectura complementariedad e
Teoría igualdad.
• conceptualizamos la fábula.
• describimos el equilibrio en armonía de la persona en cuerpo Saber
mente y Espíritu en sus relaciones socioculturales. • interpreta atentos literarios
• identificamos los tipos de fábula. y no literarios.
• indagamos de cómo lograr un equilibrio mental y espiritual •Reconoce el problema y la
mediante versículos bíblicos. solución a la narración.
Valoración • Asume postura crítica en
las lecturas.
• reflexionamos sobre la fábula narrada.
• meditamos sobre la complementariedad del ser humano y el
animal. Hacer
• apropiamos los valores en nuestro diario vivir. • realiza fábulas
• elabora notas con
versículos bíblicos.
Producción
• realizamos fábulas.
Decidir
• elaboramos lotas con versículos bíblicos.
• fortalecimiento de lo
aprendido en la práctica
rutinaria.
• responsabilidad en la
presentación de sus trabajos.
• participación activa en
clases.
• promueve la paz entre
compañeros.

Productos: Fabulas y Conocimientos adquiridos

Bibliografía: planes y programas educación primaria comunitaria vocacional, texto


comunicarte y Google

FIRMA Del Estudiante FIRMA Del Docente Guía FIRMA Del Directo
CONTENIODO: LA FABULA COMPRENSION LECTORA Y PRODUCCION ESCRITA
OBJETIVO HOLISTICO:
Fortalecemos la práctica de valores socio comunitarios y principios éticos morales,
mediante el análisis de fábula en equilibrio y armonía de las personas, a través de lecturas
cortas, lotas y bingo de imágenes, para contribuir a la educación intracultural, intercultural
y plurilingüe del estado plurinacional en complementariedad, diálogos de saberes,
conocimientos propios y universales.

Practica
• iniciamos la clase con el saludo respetuoso LE y LO. Y una oración

ejamikpo

• observamos cuadros con imágenes de personajes de fábulas.

• conversamos sobre la fábula y sus características.


• jugamos con el Bingo de imágenes.

Teoría
• conceptualizamos la fábula.

• describimos el equilibrio en armonía de la persona en cuerpo mente y Espíritu en


sus relaciones socioculturales.

• identificamos los tipos de fábula.


• indagamos de cómo lograr un equilibrio mental y espiritual mediante versículos
bíblicos.

Valoración
• reflexionamos sobre la fábula narrada.

• meditamos sobre la complementariedad del ser humano y el animal.


• apropiamos los valores en nuestro diario vivir.

Producción
• realizamos fábulas.

• elaboramos notas con versículos bíblicos.


CRITERIOS DE EVALUACION
SER:
• Interactúa en situaciones comunicativas, expresando sus ideas.
• Demuestra empatía por el prójimo.
• Asume actitudes de reciprocidad, complementariedad e igualdad.
SABER:

• Interpreta textos literarios y no literarios.


• Reconoce el problema y da solución a la narración.
• Asume postura crítica en la lectura.
HACER:

• Realiza fabula.
• Elabora lotas con versículos bíblicos.
DECIDIR:

• Fortalecimiento de lo aprendido en la práctica rutinaria.


• Responsabilidad en la presentación de sus trabajos.
• Participación activa en clases.
Promueve la paz entre compañero
PLAN DE DESARROLLO CURRICULAR PARA LA IMPLEMENTACION DE
LA PROPUESTA EDUCATIVA
Datos Referenciales
Unidad Educativa: MARY RIBERA GUTIERREZ
Distrito Educativo: TRINIDAD
Director: LIC. OLGA TERESA ROCHA ORTIZ
Estudiante practicante: Lauren Irene Rios Herrera
Docente Guía: Lic. Rosa Janeth Suarez Córdoba
Gestión: 2023
Área De Saberes Y • Comunicación y lenguaje Año de
Conocimientos • Ciencias naturales Escolaridad 4to año

Fecha de Del……/……/…… Al……/……/…… Sesiones 2


implementación

PSP de la UE/CEA/ Fortalecemos la salud integral a través de la práctica de valores socio


CEE comunitario en la red educativa Cipriano barace

Objetivo Holístico . Fortalecemos la práctica de valores socio comunitarios y principios de


Evo Morales a partir del estudio de los medios de comunicación y el
aparato digestivo mediante la observación de maqueta lotas y juegos
para contribuir a la educación entra cultural intercultural y plurilingüe
del estado plurinacional en complementariedad diálogos y saberes
conocimientos propios y universales

Contenidos Recursos/ •Cartón


Materiales •Colores
•Lápiz
• Medios de comunicación. • Tajador
Borrador
• Aparato respiratorio.
•Marcadores
• La medicina tradicional. •Tizas
•Hojas de
colores
• Pegamento
Propuesta Mediante estrategias metodológicas Actividad de
Educativa fortalecemos la lectura y escritura de la propuesta
cuarto año de primaria.

Orientaciones metodológicas Criterios de Evaluación

Practica
Ser
• iniciamos la clase con un saludo respetuoso en LO y LE.
• manifiesta actitud de
• realizamos la oración del día respetando las distintas
empatía dentro y fuera del
creencias religiosas.
aula.
• visualizamos lotas sobre los medios de comunicación.
• conversamos sobre los medios de comunicación. • convivencia armónica en el
• observamos una maqueta del aparato respiratorio. aula.

• realizamos preguntas problematizadoras sobre el aparato


respiratorio mediante el juego teléfono mágico. Saber
• comprende la importancia
Teoría de los medios de
comunicación.
• conceptualizamos los medios de comunicación y aparato
respiratorio. • describe las características
de los diferentes tipos de
• dictamos el contenido de los medios de comunicación y el medios de comunicación.
aparato respiratorio.
• explica con sus propias
• identificamos las partes del aparato respiratorio. palabras la importancia del
• identificamos los diferentes medios de comunicación. cuidado del aparato
respiratorio.

Valoración
Hacer
• reflexionamos sobre la importancia de los medios de
comunicación en nuestro diario vivir. • realiza los medios de
comunicación con material
• concientizamos el cuidado del aparato respiratorio. reciclado.
• valoramos la medicina tradicional. • elabora dibujos sin apoyo
• meditamos sobre el mal uso del teléfono celular. de otra imagen.

Producción Decidir
• realizamos los medios de comunicación con material • fortalece lo aprendido en la
reciclado. práctica rutinaria.
• elaboramos dibujos de remedios caseros para el resfrío. • demuestra responsabilidad
y en la presentación de sus
trabajos.
• participación activa en
clases.
• promueve el uso de
material reciclado.

Productos:
Tangible: Medios de comunicación, dibujos
Intangible: Conocimiento adquirido

Bibliografía: planes y programas educación primaria comunitaria vocacional, cartilla del


ministerio y Google.

FIRMA Del Estudiante FIRMA Del Docente Guía FIRMA Del Dire
CONTENIDO: Los Medios de Comunicación
OBJETIVO HOLISTICO:
Fortalecemos la práctica de valores socio comunitarios y principios de Evo Morales a partir
del estudio de los medios de comunicación y el aparato digestivo mediante la observación
de maqueta lotas y juegos para contribuir a la educación entra cultural intercultural y
plurilingüe del estado plurinacional en complementariedad diálogos y saberes
conocimientos propios y universales

Practica
• iniciamos la clase con un saludo respetuoso en LO y LE.
• realizamos la oración del día respetando las distintas creencias religiosas

• visualizamos lotas sobre los medios de comunicación.

• conversamos sobre los medios de comunicación.


• observamos una maqueta del aparato respiratorio.

• realizamos preguntas problematizadoras sobre el aparato respiratorio mediante el juego


teléfono mágico.

Teoría
• conceptualizamos los medios de comunicación y aparato respiratorio.

• dictamos el contenido de los medios de comunicación y el aparato respiratorio.


• identificamos las partes del aparato respiratorio.

• identificamos los diferentes medios de comunicación.

Valoración
• reflexionamos sobre la importancia de los medios de comunicación en nuestro diario
vivir.
• concientizamos el cuidado del aparato respiratorio.

• valoramos la medicina tradicional.

• meditamos sobre el mal uso del teléfono celular.


Producción
• realizamos los medios de comunicación con material reciclado.

• elaboramos dibujos de remedios caseros para el resfrío


CRIETRIOS DE EVALUACION
Ser
• manifiesta actitud de empatía dentro y fuera del aula.
• convivencia armónica en el aula.

Saber
• comprende la importancia de los medios de comunicación.
• describe las características de los diferentes tipos de medios de comunicación.
• explica con sus propias palabras la importancia del cuidado del aparato respiratorio.

Hacer
• realiza los medios de comunicación con material reciclado.
• elabora dibujos sin apoyo de otra imagen.

Decidir
• fortalece lo aprendido en la práctica rutinaria.
• demuestra responsabilidad y en la presentación de sus trabajos.
• participación activa en clases.
• promueve el uso de material reciclado
PLAN DE DESARROLLO CURRICULAR PARA LA IMPLEMENTACION DE
LA PROPUESTA EDUCATIVA
Datos Referenciales
Unidad Educativa: MARY RIBERA GUTIERREZ
Distrito Educativo: TRINIDAD
Director: LIC. OLGA TERESA ROCHA ORTIZ
Estudiante practicante: Lauren Irene Rios Herrera
Docente Guía: Lic. Rosa Janeth Suarez Córdoba
Gestión: 2023
Área De Saberes Y • Comunicación y lenguaje Año de
Conocimientos • Ciencias naturales Escolaridad 4to año

Fecha de Del……/……/…… Al……/……/…… Sesiones 2


implementación

PSP de la UE/CEA/ Fortalecemos la salud integral a través de la práctica de valores socio


CEE comunitario en la red educativa Cipriano barace

Objetivo Holístico . Fortalecemos la práctica de valores socio comunitario y principio ético


Morales mediante el análisis de noticias en el cuidado y protección
frente a todo tipo de violencia a través de entrevista periódicos juegos
y para contribuir a la educación intracultural intercultural y plurinacional
del Estado nacional en complementariedad diálogo de saberes
conocimientos propios y universales.

Contenidos Recursos/ •cartón


Materiales • Tijera
•Lápiz
• Tajador
• La noticia comprensión lectora y •Borrador
producción escrita. •Colores
• Cuidado y protección frente a todo •Pegamento
• Hojas de
tipo de violencia de Cómo pedir y
colores
brindar ayuda.
•Marcadores
• El respeto C.R. • Pizarra
•Tizas
• Hojas
booms

Propuesta Mediante estrategias metodológicas Actividad de


Educativa fortalecemos la lectura y escritura de la propuesta
cuarto año de primaria.

Orientaciones metodológicas Criterios de Evaluación


Ser
Práctica
• demuestra actitud de
• iniciamos la clase con un saludo en lengua originaria en respeto con sus compañeros
lengua extranjera. y personas mayores.
• realizamos la oración del día. • convivencia armónica
• realizamos preguntas problematizadoras con La cucharla que afuera y dentro del aula.
charla. • desarrolla la actitud de
• ¿Qué es una noticia? ¿Qué se ve en las noticias? ¿Cómo empatía.
podemos evitar las tragedias o sucesos?
• Dialogamos sobre el cuidado y protección frente a todo tipo Saber
de violencia de cómo pedir y brindar ayuda.
• comprende el significado de
la noticia.
Teoría • describe las características
• conceptualizamos la noticia y su importancia. de las diferentes tipas de
violencia.
• identificamos los diferentes tipos de violencia.
• comprende de Cómo pedir
• describimos de Cómo pedir y brindar ayuda en actos de
ayuda a tiempo.
violencia.

Hacer
Valoración
• realiza paredes morales de
• reflexionamos sobre las consecuencias de callar cuando se
Cómo pedir y brindar ayuda
presenta cualquier tipo de violencia.
con responsabilidad.
• valoramos la noticia de su importancia en el diario vivir.
• elabora entrevistas.
• tomamos conciencia de pedir y brindar ayuda a tiempo.

Decidir
Producción
• fortalece lo aprendido en la
• elaboramos periódico Mural sobre él y brindar ayuda. práctica rutinaria.
• realización de entrevistas sobre Cómo pedir y brindar ayuda • demuestra responsabilidad
ante cualquier tipo de violencia. de la presentación de sus
trabajos.
• participa voluntariamente en
las actividades a realizar.

Productos:
Tangible: Periódico mural entrevistas
Intangible: Conocimientos adquiridos

Bibliografía: planes y programas educación primaria voluntaria vocacional, cartilla del


ministerio Google
FIRMA Del Estudiante FIRMA Del Docente Guía FIRMA Del Director

CONTENIDO: La noticia

OBJETIVO HOLISTICO

Fortalecemos la práctica de valores socio comunitario y principio ético Morales mediante


el análisis de noticias en el cuidado y protección frente a todo tipo de violencia a través de
entrevista periódicos juegos y para contribuir a la educación intracultural intercultural y
plurinacional del Estado nacional en complementariedad diálogo de saberes conocimientos
propios y universales.

Práctica
• iniciamos la clase con un saludo en lengua originaria en lengua extranjera.
realizamos la oración del día.

• realizamos preguntas problematizadoras con La cucharla que charla.


¿Qué es una noticia? ¿Qué se ve en las noticias? ¿Cómo podemos evitar las tragedias o
sucesos?
• Dialogamos sobre el cuidado y protección frente a todo tipo de violencia de cómo pedir y
brindar ayuda.

Teoría
• conceptualizamos la noticia y su importancia.

• identificamos los diferentes tipos de violencia.

• describimos de Cómo pedir y brindar ayuda en actos de violencia.


Valoración
• reflexionamos sobre las consecuencias de callar cuando se presenta cualquier tipo de

violencia.
• valoramos la noticia de su importancia en el diario vivir.
• tomamos conciencia de pedir y brindar ayuda a tiempo.

Producción

• elaboramos periódico Mural sobre él y brindar ayuda.


• realización de entrevistas sobre Cómo pedir y brindar ayuda ante cualquier tipo de
violencia
CRITERIOS DE EVALUACION
Ser
• demuestra actitud de respeto con sus compañeros y personas mayores.
• convivencia armónica afuera y dentro del aula.
• desarrolla la actitud de empatía.

Saber
• comprende el significado de la noticia.
• describe las características de las diferentes tipas de violencia.
• comprende de Cómo pedir ayuda a tiempo.

Hacer
• realiza paredes morales de Cómo pedir y brindar ayuda con responsabilidad.
• elabora entrevistas.

Decidir
• fortalece lo aprendido en la práctica rutinaria.
• demuestra responsabilidad de la presentación de sus trabajos.
• participa voluntariamente en las actividades a realizar.
PLAN DE DESARROLLO CURRICULAR PARA LA IMPLEMENTACION DE
LA PROPUESTA EDUCATIVA
Datos Referenciales
Unidad Educativa: MARY RIBERA GUTIERREZ
Distrito Educativo: TRINIDAD
Director: LIC. OLGA TERESA ROCHA ORTIZ
Estudiante practicante: Lauren Irene Rios Herrera
Docente Guía: Lic. Rosa Janeth Suarez Córdoba
Gestión: 2023
Área De Saberes Y Comunicación y lenguaje Año de
Conocimientos Escolaridad 4to año

Fecha de Del……/……/…… Al……/……/…… Sesiones 2


implementación

PSP de la UE/CEA/ Fortalecemos la salud integral a través de la práctica de valores socio


CEE comunitario en la red educativa Cipriano barace

Objetivo Holístico . Fortalecemos la práctica de valores socio comunitarios y principios


éticos Morales, a partir de las palabras homófonas a identidad cultural
a través de sopa de letras elaboración de dibujos canción y la paja
mágica para contribuir a la educación intracultural intercultural y
plurilingüe del estado plurinacional en complementariedad diálogo de
saberes conocimiento propio y universales.
Contenidos Recursos/ •Pizarra
Materiales •Tizas
•Almohadilla
•Marcadores
•Colores
• Palabras homófonas •Lápiz
• Identidad cultural danzas y otras •Borrador
manifestaciones identitarias de la •Tajador
región. •Lapiceros
• Costumbres y tradiciones •Hojas
booms
•Tijera
•Pegamento
•Hojas de
colores
Propuesta Mediante estrategias metodológicas Actividad de
Educativa fortalecemos la lectura y escritura de la propuesta
cuarto año de primaria.

Orientaciones metodológicas Criterios de Evaluación


Ser
• manifiesta su identidad
Practica cultural.
• iniciamos la clase con la canción ola hola Hola • convive en armonía en el
• dialogamos sobre las palabras homófonas. aula.
• recolectamos costumbres de las diferentes culturas. • desarrolla actitud empática
entre compañeros.
• realización de mix de danzas de la región.
• observamos lotas de las palabras homófonas.
Saber
• realización del juego el hospital ortográfico.
• interpreta las palabras
Teoría homófonas.
• conceptualizamos las palabras homófonas. • recopila costumbres y
• caracterizamos las palabras homófonas. tradiciones.
• identificando las palabras homófonas en la canción. • analiza críticamente sobre
• la importancia de la
recuperación de identidad
explicamos la importancia de la identidad cultural. cultural.

Valoración Hacer
• realiza sopa de letra.
•valoramos la importancia de la escritura y significado de las • elabora dibujos con las
palabras homófonas. palabras homófonas.
• reflexionamos sobre la importancia de la recuperación y
revalorización de las costumbres y tradiciones de cada región.
Decidir
• fortalece lo aprendido entre
Producción compañeros.
• realizamos sopa de letra Sobre la identidad cultural. • Demuestra responsabilidad
• elaboramos dibujos con las palabras homófonas en el aula.
• participa activamente en
clase.

Productos:
Tangible: Sopa de letras, dibujos
Intangible: Conocimiento adquirido

Bibliografía: planes y programas educación primaria comunitaria vocacional, cartilla del


ministerio y Google

FIRMA Del Estudiante FIRMA Del Docente Guía FIRMA Del Directo
CONTENIDOS: Las palabras Homófonas
OBJETIVO HOLISTICO
Fortalecemos la práctica de valores socio comunitarios y principios éticos Morales, a partir
de las palabras homófonas a identidad cultural a través de sopa de letras elaboración de
dibujos canción y la paja mágica para contribuir a la educación intracultural intercultural y
plurilingüe del estado plurinacional en complementariedad diálogo de saberes conocimiento
propio y universales
Practica
• iniciamos la clase con la canción ola Hola

• dialogamos sobre las palabras homófonas.

• recolectamos costumbres de las diferentes culturas.


• realización de mix de danzas de la región.

• observamos lotas de las palabras homófonas.

• realización del juego el hospital ortográfico.

Teoría
• conceptualizamos las palabras homófonas.
• caracterizamos las palabras homófonas.

• identificando las palabras homófonas en la canción.

• explicamos la importancia de la identidad cultural.


Valoración

• •valoramos la importancia de la escritura y significado de las palabras homófonas.


• reflexionamos sobre la importancia de la recuperación y revalorización de las
costumbres y tradiciones de cada región.

Producción
• realizamos sopa de letra Sobre la identidad cultural.

• elaboramos dibujos con las palabras homófonas


CRITERIOS DE EVALUACION
Ser
• manifiesta su identidad cultural.
• convive en armonía en el aula.
• desarrolla actitud empática entre compañeros.

Saber
• interpreta las palabras homófonas.
• recopila costumbres y tradiciones.
• analiza críticamente sobre la importancia de la recuperación de identidad cultural.

Hacer
• realiza sopa de letra.
• elabora dibujos con las palabras homófonas.

Decidir
• fortalece lo aprendido entre compañeros.
• Demuestra responsabilidad en el aula.
• participa activamente en clase.
DIARIO DE CAMPO

Nombre del Estudiante Practicante: Lauren Irene Rios Herrera


Lugar, Zona, Organización Unidad Educativa Mary Ribera Gutiérrez
Temática: Alimentación saludable
Fecha:
DESCRIPCION DE LA ACTIVIDAD OBSERVACIONES, REFLEXIONES Y
CONCLUSIONES
7:30am ingresamos a la unidad educativa para Durante la feria se pudo observar la
firmar asistencia luego nos dirigimos al curso participación de los padres de familia
para el acomodo de la feria ALIMENTACION en las diferentes actividades de los
SALUDABLE estudiantes.
Luego por orden de llegada se les fue Un 98% de los estudiantes dieron una
acomodando los papelógrafos de los niños buena exposición.
para su respectiva exposición, muchos niños
expusieron sobre los beneficios propiedades y
todo lo relacionado de la fruta o verdura que
se les asignó.
También presentaron postres comidas
refrescos y juntamente con ello se llevó a cabo
el concurso de peinado loco donde cada niño
o niña fue con un peinado de acuerdo a su
creatividad y más adelante se calificó al mejor
peinado y se les hizo un presente a la
ganadora la niña Reina.
Finalizando la feria ayudamos a recoger todo a
los estudiantes, dejamos limpio el aula y nos
retiramos todos.
DIARIO DE CAMPO

Nombre del Estudiante Practicante: Lauren Irene Rios Herrera


Lugar, Zona, Organización U.E Mary Ribera Gutiérrez
Temática: La fabula
Fecha: 08 de mayo 2023
DESCRIPCION DE LA ACTIVIDAD OBSERVACIONES, REFLEXIONES Y
CONCLUSIONES
Ingresé a la unidad educativa a horas OBSERVACIÓN:
7:30am firmé asistencia luego me dirigí al
Los estudiantes reflexionaron y
aula a desarrollar el contenido LA FÁBULA
trabajaron en equipo ya que es una
inicié con la clase dando un saludo
manera de demostrar los valores
respetuoso en primera y segunda lengua
entonces crearon fábulas con
Y luego les hice observar imágenes de diferentes dibujos así se observó la
personajes de fábula, posterior les hice una creatividad que tiene cada uno de los
conversación sobre la fábula y sus estudiantes para realizar los trabajos.
características, les dicté el tema para
plasmar en sus cuadernos; luego les hice
leer diferentes fábulas para reforzar la
lectura y trabajar en equipos realizando
fábulas con sus respectivos dibujos y lotas
con versículos bíblicos.
Finalizando jugamos con el Bingo de
imágenes.
A horas 11:50am se retiraron los
estudiantes luego nosotros trabajamos los
instrumentos hasta esperar la hora de
salida general 12:30 para retirarnos.
DIARIO DE CAMPO
Nombre del Estudiante Practicante: Lauren Irene Rios Herrera
Lugar, Zona, Organización Unidad Educativa Mary Ribera Gutiérrez
Temática: Feria de alimento sanos
Fecha: 11 de mayo
DESCRIPCION DE LA ACTIVIDAD OBSERVACIONES, REFLEXIONES Y
CONCLUSIONES
7:30am ingresamos a la unidad educativa Durante la feria se pudo observar la
para firmar asistencia luego nos dirigimos al participación de los padres de familia
curso para el acomodo de la feria en las diferentes actividades de los
ALIMENTACION SALUDABLE estudiantes.
Luego por orden de llegada se les fue Un 98% de los estudiantes dieron una
acomodando los papelógrafos de los niños buena exposición.
para su respectiva exposición, muchos
niños expusieron sobre los beneficios
propiedades y todo lo relacionado de la
fruta o verdura que se les asignó.
También presentaron postres comidas
refrescos y juntamente con ello se llevó a
cabo el concurso de peinado loco donde
cada niño o niña fue con un peinado de
acuerdo a su creatividad y más adelante se
calificó al mejor peinado y se les hizo un
presente a la ganadora la niña Reina.
Finalizando la feria ayudamos a recoger todo
a los estudiantes, dejamos limpio el aula y
nos retiramos todos.
DIARIO DE CAMPO

Nombre del Estudiante Practicante: Lauren Irene Rios Herrera


Lugar, Zona, Organización U.E Mary Ribera Gutiérrez
Temática: Mitos y leyenda
Fecha: 11 de abril
DESCRIPCION DE LA ACTIVIDAD OBSERVACIONES, REFLEXIONES Y
CONCLUSIONES
Inicio de la clase a horas 08:00 am se dio En esta clase los estudiantes estaban
inicio con el contenido de los mitos y leyenda muy ansiosos por crear un mito, la
,aparato respiratorio y las enfermedades mayoría comento que le llamo mucho
,saludando en primera y segunda lengua ,en la atención jugar con la caja de los
el cual luego empezamos a dialogar mitos. y fue de esa manera que los
preguntando a los estudiantes si conocían estudiantes trabajaron la lengua oral y
de algún mito o leyenda ,fueron pocos los escrita
estudiantes que conocían de algún mito o
leyenda .entonces fue en ese momento que
les narre la leyenda de la laguna Isireri ,la
mayoría no conocían de esta leyenda
,entonces les llamo la atención a todos.
Media ves termine de narrarles, jugamos con
la caja de los mitos y leyenda, en el que cada
estudiante pasaba a retirar una imagen de la
caja al azar para luego crear un mito o
leyenda con esa imagen
DIARIO DE CAMPO

Nombre del Estudiante Practicante: Lauren Irene Rios Herrera

Lugar, Zona, Organización U.E. Mary Ribera Gutiérrez

Temática: Entrevista a la directora

Fecha: 16 de mayo del 2023

DESCRIPCION DE LA ACTIVIDAD OBSERVACIONES, REFLEXIONES


Y CONCLUSIONES

07:30 llegué a la unidad educativa para Los estudiantes aprendieron a


firmar asistencia luego ingresé el aula para identificar las palabras homófonas y
desarrollar el contenido PALABRAS de esa manera se observó que hay
HOMÓFONAS. mucho interés y participación de los
estudiantes al momento de realizar
inicié la clase con el saludo respetuoso en
las actividades.
primera y segunda lengua, posterior la
licenciada hizo el saludo en lengua
extranjera inglés.
A continuación, dialogamos acerca de las
palabras homófonas.
Posterior les mostré lotas con las palabras
homófonas, después les dicté el contenido
para que plasmen en su cuaderno, luego
realizaron oraciones, en ellas identificaron
las palabras homófonas.
En el último periodo los estudiantes
pasaron educación física y mientras
esperábamos la hora de salida revisamos
los PDCs.
12: 30 nos retiramos.
DIARIO DE CAMPO

Nombre del Estudiante Practicante: Esther Yuco Tao


Lugar, Zona, Organización U.E Mary Ribera Gutiérrez
Temática: La carta formal e informal
Fecha: O2 de Mayo
DESCRIPCION DE LA ACTIVIDAD OBSERVACIONES, REFLEXIONES Y
CONCLUSIONES
Ingresa a la unidad educativa 7:30 a.m. e Cuando Se realizaron las cartas
inicié la clase a las 08:00a.m. desarrollando informales no hubo ninguna dificultad
el PDCs Cuando Se realizaron las cartas algunos estudiantes hicieron carta para
informales no hubo ninguna dificultad sus madres otros para felicitar a la
algunos estudiantes hicieron carta para sus profe Lauren por su cumpleaños, pero
madres otros para felicitar a la profe Lauren cuando realizaron las cartas formales
por su cumpleaños, pero cuando realizaron ahí se observó que los estudiantes
las cartas formales ahí se observó que los tuvieron un poquito de dificultad para
estudiantes tuvieron un poquito de dificultad expresar la redacción de una licencia.
para expresar la redacción de una licencia.
CARTAL FORMAL E INFORMAL dando
paso con el saludo en primera y segunda
lengua y una oración para empezar el día,
luego le dicté el contenido para después
realizar cartas formales e informales cartas
dirigidas a la madre, maestros y amigos, así
como también Hicieron cartas de licencia por
motivo de salud.
Salida a horas 12:30pm.
DIARIO DE CAMPO

Nombre del Estudiante Practicante: Esther Yuco Tao


Lugar, Zona, Organización U.E Mary Ribera Gutiérrez
Temática: Fenómenos naturales
Fecha: 4 de mayo
DESCRIPCION DE LA ACTIVIDAD OBSERVACIONES, REFLEXIONES Y
CONCLUSIONES
Entrada a la unidad educativa 07:30 a.m. y La mayoría de los estudiantes ya
08:00 a.m. inicio de clase con el PDCs conocían sobre los fenómenos
FENOMENOS NATURALES. naturales
inicié dando un saludo en primera y Un 98% de los estudiantes escriben
segunda lengua la docente guía entró al dictado
saludando en lengua extranjera inglés
después del saludo coloqué en la pizarra el
título del contenido con sus respectivos
dibujos. Luego de haber dibujado les dicte el
tema y después dialogamos sobre los
fenómenos naturales y sus consecuencias.
posterior identificaron Cuáles son los
fenómenos con mayor frecuencia.
A horas 12:30 tocó timbre y nos retiramos.
DIARIO DE CAMPO

Nombre del Estudiante Practicante: Esther Yuco Tao


Lugar, Zona, Organización U.E Mary Ribera Gutiérrez
Temática: Los Adjetivos
Fecha: 17 de abril
DESCRIPCION DE LA ACTIVIDAD OBSERVACIONES, REFLEXIONES Y
CONCLUSIONES
Llegue a la unidad Educativa a las 7 de la Un 96 % de los estudiantes ya saben
mañana y la clase se inicio a las 08:00 am leer, como también captan rápido el
con el contenido de los Adjetivos, en cual contenido, mediante las estrategias
mediante el dialogo con preguntas metodológicas
problematizadoras acerca del tema por
avanzar. luego del dialogo los estudiantes
pasaron al pizarrón para identificar el
adjetivo en las oraciones, la mayoría de los
niños ya identificaban los Adjetivos. En sus
cuadernos escribieron el contenido y
también dibujaron .11:50 am los estudiantes
se retiraron a sus casas.
DIARIO DE CAMPO

Nombre del Estudiante Practicante: Esther Yuco Tao


Lugar, Zona, Organización U.E Mary Ribera Gutiérrez
Temática: Textos informativos
Fecha:
DESCRIPCION DE LA ACTIVIDAD OBSERVACIONES, REFLEXIONES Y
CONCLUSIONES
Inicio de clases ahora 08:00 a.m. con un Se observó que hay estudiantes que
saludo en primera y segunda lengua. Luego terminan rápido las tareas que se les
observación de lotas sobre los textos asigna como también hay otros que
informativos como también llevé en físico son muy distraídos se ponen a jugar en
algunos textos informativos después de la vez de trabajar en clases; de esa
observación de los textos informativos, manera es que los estudiantes que
después de la observación de los textos terminaban primero se le daba otra
informativos les dicté el tema para que los actividad para que realicen y a los que
estudiantes lo escriban en sus cuadernos y no trabajaban en clases no salían al
luego de eso en el segundo periodo los recreo hasta que terminen el tema.
estudiantes sacaron sus cuadernos de
práctica para realizar división.
Siendo así las 12:30 p.m. hora de salida nos
retiramos.
DIARIO DE CAMPO

Nombre del Estudiante Practicante: Esther Yuco Tao


Lugar, Zona, Organización U.E Mary Ribera Gutiérrez
Temática: Las técnicas de lecturas
Fecha: 24 de mayo
DESCRIPCION DE LA ACTIVIDAD OBSERVACIONES, REFLEXIONES Y
CONCLUSIONES
Llegué a la unidad educativa a horas 7:30am Cuando les di el examen un 90% rindió
para firmar hora de entrada bien y un 10% regular.
08:00 a.m. di inicio al desarrollo de mi PDCs Tomarles un examen al final de la
LAS TECNICAS DE LECTURA en el cual los clase fue muy efectivo ya que de esa
saludé en mojeño trinitario y la docente guía manera los estudiantes demuestran lo
saludó en lengua extranjera inglés, aprendido.
seguidamente oramos agradeciendo a Dios
También los estudiantes escribieron la
por todas sus bendiciones y luego de haber
familia homogéneo trinitario y en
orado les expliqué la importancia de leer.
lengua extranjera inglés. se observó
seguidamente les dicte el tema para que para los estudiantes era más fácil
después tomarles un examen sorpresa para la pronunciación del mojeño que el
ver quiénes tomaron atención. inglés.
12:30 p.m. tocó timbre de salida y nos
retiramos.

También podría gustarte