Está en la página 1de 138

See discussions, stats, and author profiles for this publication at: https://www.researchgate.

net/publication/331479852

EL PERSÖNLICHES IDEAL EN JOSÉ KENTENICH Y SU RELACIÓN CON EL


SENTIDO DE LA VIDA EN VIKTOR FRANKL Y CON EL SELF IDEAL EN MAGDA
ARNOLD

Thesis · June 2018

CITATIONS READS

0 401

1 author:

Diego Esteve Martins


Universitat Abat Oliba CEU
1 PUBLICATION 0 CITATIONS

SEE PROFILE

Some of the authors of this publication are also working on these related projects:

El Ideal Personal en José Kentenich View project

All content following this page was uploaded by Diego Esteve Martins on 21 October 2021.

The user has requested enhancement of the downloaded file.


Diego ESTEVE MARTINS

EL PERSÖNLICHES IDEAL EN JOSÉ KENTENICH Y


SU RELACIÓN CON EL SENTIDO DE LA VIDA EN
VIKTOR FRANKL Y CON EL SELF IDEAL EN MAGDA
ARNOLD

Trabajo de Fin de Máster


dirigido por
Dr. Martín F. ECHAVARRÍA

Universitat Abat Oliba CEU


FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES
Máster Universitario en Estúdios Humanísticos y Sociales
Departamento de Humanidades y Ciencias de la Educación
2018

1
2
Antes de formarte en el vientre materno, yo te conocía;
antes de que salieras del seno, yo te había consagrado,
te había constituido profeta para las naciones.

Jer 1:5

3
4
Resumen

Este trabajo pretende analizar la idea del sentido de la vida para el individuo, y
específicamente la pregunta de si su vida tiene sentido, y de cuál es, y como afecta este
hecho de forma particular al desarrollo de su personalidad. Se toma como fundamento tres
ideas que són: la de Viktor Frankl, con el Sentido de la Vida; la de Magda Arnold, con el Self
Ideal; y de Jose Kentenich, con el Persönliches Ideal; que en mayor o menor grado están
influenciados por la tercera escuela de de Viena de psicoterapia y por la escolástica. El
trabajo trata específicamente sobre el fundamento de tales ideas, que són parte de un
sistema psicoterapéutico, allá donde los hay, y analiza los fundamentos antropológicos,
filosóficos y psicológicos de cada propuesta, y su adecuación al pensamiento tomista. Se
trata en particular estas ideas porque són el eje principal de los respectivos sistemas
psicoterapéuticos o pedagógicos al cual pertenecen, o también dichos, integradores de la
personalidad. Se orbitará alrededor de estos sistemas y de sus ideas, destacando la
influencia que ejerce sobre ellos el pensamiento de Tomás de Aquino, y porteriormente se
evidenciará la validez de estos sistemas para dar una respuesta coherente a la pregunta
expuesta al principio sobre el sentido de la vida. Finalmente se evidenciará la defensa de la
ontología humana por parte de los autores que heredan y recuperan la tradición escolástica,
fundamentados en una filosofía cristiana, mientras otros autores se decantan por
fundamentarse en filosofías nihilistas.

Resum

Aquest treball té per objectiu analitzar la idea del sentit de la vida per a l'individu, i
específicament la pregunta de si la seva vida té cap sentit, i de quin és aquest, i com afecta
aquest fet de forma particular al desenvolupament de la seva personalitat. Es pren com a
fonament tres idees que són: la de Viktor Frankl, amb el Sentit de la Vida; la
de Magda Arnold, amb el Self Ideal; i la de Josep Kentenich, amb el Persönliches Ideal; què
en major o menor grau estan influenciades per la tercera escola de Viena de psicoteràpia i
per l'escolàstica. EL treball tracta específicament sobre el fonament d'aquestes idees, que
són part d'un sistema psicoterapèutic o pedagògic, allà on existeixi un, i analitza els
fonaments antropològics, filosòfics i psicològics de cada proposta, i la seva adequació amb
el pensament tomista. S'estudia particularment aquestes idees perqué
són l'eix principal d'aquests respectius sistemes al qual pertanyen, i que també es podrien
dir sistemes integradors de la personalitat. Orbitarem al voltant d'aquests sistemes i les
seves idees, destacant la influència que a sobre d'aquests exerceix el pensament de Tomàs

5
d'Aquino, i posteriorment es farà evident la validesa d'aquests sistemes per a arribar a una
resposta coherent a la pregunta exposada al principi del comentari sobre el sentit de la vida.
Finalment es farà evident també la defesa d'una ontologia humana per part dels autors que
recuperen la tradició escolàstica, fonamentats en una filosofia cristiana, mentre que altres
autors es decanten per fonamentar-se en filosofies nihilistes.

Abstract

This research objective is to analyze the idea of the meaning of life for the individual, and
address the question of whether or not his life has a meaning, what is that meaning, and how
does it affect the development of his personality. Three ideas are taken as a foundation for
the discussion: that of Viktor Frankl of the Meaning of Life; that of Magda Arnold of the Self
Ideal; and that of Joseph Kentenich of the Persönlices Ideal; that I greater or lesser degree
are influenced by the third Viennese school of psychotherapy, and by the scholastic thought.
The research focus specifically on the foundations of these ideas, that are part of a whole
integrated psycho therapeutic or pedagogic system, for those that have one, and analyzes
the anthropological, philosophical and pedagogical foundations of each proposal, and its
correlation with the Thomistic thought. These ideas are studied because they represent the
core of each of its system that can be given the name of personality integrating systems as
well. The research will orbit around these systems and its ideas, remarking the influence that
the Thomistic thought may have upon each of these, and further on, we will evaluate the
validity of these systems in order to answer coherently the question proposed at the
beginning about the meaning of life. Finally, we will make evident how these systems defend
the human ontology and how each author is linked with the scholastic tradition, recovering it,
founded on a Christian philosophy, while some others deviate towards the foundation on
nihilistic thoughts.

Persönliches Ideal – Sentido de la Vida – Self Ideal – Personalidad – Fin último –


Hombre – José Kentenich – Viktor Frankl – Magda Arnold – Tomás de Aquino –
Personalidad – Comunidad – Pedagogía – Psicología – Naturaleza – Bien

6
Sumario

Resumen ............................................................................................................................5
Sumario..............................................................................................................................7
Introducción ....................................................................................................................11
1. El fin de la existencia según Santo Tomás: inscrito en la naturaleza de cada
hombre. ............................................................................................................................15
2. Ideal Personal y el sentido de la vida: el fin de mi existencia inscrito en mi
naturaleza. .......................................................................................................................20
3. Definición del Sentido de la Vida en Viktor Frankl .................................................22
3.1. Origen del sentido de la vida en Viktor Frankl. ............................................... 23
3.2. Fundamentos antropológicos, psicológicos y filosóficos ............................ 24
3.2.1. Sentido de la vida y el deber de ser.............................................................. 24
3.2.2. Comprender al hombre y a su trascendencia para comprender su sentido. 29
3.2.5. La naturaleza del hombre: una unitas multiplex orientada a un sentido. ..... 36
3.2.6. La conquista del sentido: un encuentro personal. ........................................ 39
3.2.8. La Imago Dei: presente ontológicamente en el hombre. .............................. 45
3.2.9. Psicoterapia y religión: ¿Respetando el sentido de la vida? ........................ 47
4. Definición del Self Ideal en Magda Arnold...............................................................49
4.1. Origen del Self Ideal en Magda Arnold ............................................................ 52
4.2. Fundamentos antropológicos, psicológicos y filosóficos ............................ 55
4.2.1. El Self Ideal y su “telos” fundamental ........................................................... 55
4.2.2. Self Ideal y emociones: una relación inseparable ........................................ 58
4.2.3. Self Ideal e integración de la personalidad ................................................... 61
3.2.4. Orientado a una verdad perene: la religión como fundamento del Self Ideal
................................................................................................................................. 64
3.2.5. Self Ideal y configuración social.................................................................... 66
4.3. Actualidad del Self Ideal y la teoría de las emociones................................... 68
5. El Persönliches Ideal en José Kentenich ................................................................70
5.1. Definición del Persönliches Ideal en José Kentenich .................................... 70
5.2. Origen del Persönliches Ideal ........................................................................... 77
5.3. Fundamentos antropológicos, psicológicos y filosóficos ............................ 84
5.3.1 El hombre: unidad múltiple; nacido para la visio beata. ................................ 84
5.3.2 Fundamentos de la pedagogía de Schoenstatt ............................................. 85
5.3.3 Predisposiciones fundamentales: el motor del movimiento humano. ........... 87
5.3.5 Filosofía de la Cruz ........................................................................................ 92
5.4 Ámbito de aplicación y desarrollo: Pedagogía Kentenijiana. ........................ 93
5.4.1 Frente a la crisis de la persona: Persönliches Ideal. ..................................... 93
5.4.2 Idealismo y formas ......................................................................................... 97
5.4.3 Reconducción de las pasiones: autoeducación para la libertad. ................ 100
5.4.4 El ideal personal en el marco de la educación. ........................................... 102
5.5. Ideal Personal y su relación con el marco social ......................................... 110
5.6. El ideal de comunidad y el hogar primordial ................................................ 116
Conclusión ....................................................................................................................124
Bibliografía ....................................................................................................................133

7
8
9
10
Introducción

La pregunta sobre el sentido de la vida es inherente a toda la humanidad, y se da


en todo hombre, independientemente de su raza, cultura o de su tiempo histórico. Todos
los hombres desean realizarse, y ser felices. En la actualidad, el hombre se plantea más
que nunca esta pregunta, derivando el grueso de la humanidad en pos del placer o del
poder. El problema a esta cuestión no está en el ser feliz sino el ser, cuya felicidad es el
resultado del adecuarse al sentido de su vida. En la actitud del hombre consigo mismo,
con su Dios y con su entorno es donde debe hallar el hombre esta respuesta, cuya
solución dependerá de la filosofía subyacente a sus acciones.

El objetivo del presente trabajo es presentar el concepto de Persönliches Ideal1


tal como ha sido desarrollado por José Kentenich, y así también los conceptos de Self
Ideal2 y Sentido de la Vida, desarrollados respectivamente por Magda Arnold y Viktor
Frankl, y relacionados todos entre sí por el fin que persiguen: ayudar el hombre a
encontrar el sentido de su vida. Estos tres autores se han escogido por el hecho de que
representan, con sus ideas, un importante desarrollo para el ámbito de la psicología de
las alturas en los tiempos modernos, ya que hacen una síntesis de los descubrimientos
que se han hecho sobre la psicología hasta su tiempo y, con cierta excepción de Viktor
Frankl, desarrollan su propio sistema fundamentados en el pensamiento tomista,
recuperándolo de su exilio cartesiano. Además, representan el máximo exponente en su
propio ámbito, hasta los días de hoy. Tanto José Kentenich como Magda Arnold reciben
gran influencia de la escolástica a la hora de desarrollar sus conceptos de Persönliches
Ideal y Self Ideal. También Viktor Frankl se ve influenciado por esta misma escolástica,
tanto directamente como a través de sus maestros, sin embargo, su enfoque no persigue
el mismo fin último. Estos autores contribuyen así con novedosas aportaciones, que no
han pasado desapercibidas en el terreno de la psicología, y de suma importancia para la
religiosidad y también el ámbito social del hombre, ya que sobre estas ideas están
orgánicamente fundamentados.

No pretendiendo abarcar en este trabajo toda la historia de la tradición


escolástica, con su máximo exponente, Santo Tomás de Aquino, tomaremos sin embargo
esta tradición como fundamento y presupuesto para nuestras exposiciones. Buscaremos
exponer brevemente al principio la definición de Santo Tomás sobre el fin de la existencia

1 “Persönliches Ideal” es un término enhalemán, acuñado por José Kentenich, que se traduce
comúnmente como Ideal Personal.
2 “Self Ideal” es una expresión en inglés, acuñada por Magda Arnold, que podríamos traducir como Yo

Ideal o Ideal de Sí.

11
del hombre, dado que sobre este fin versan los conceptos desarrollados por los autores
mencionados anteriormente. Pasaremos luego a la exposición del pensamiento de Viktor
Frankl acerca del Sentido de la vida, alrededor del cual orbita el sistema de la logoterapia,
que no desarrollaremos al completo. Seguiremos con la exposición de Magda Arnold
sobre el Self Ideal, y hablaremos sobre su fundamento tomístico y su importante relación
con las emociones. Finalmente acabaremos con la exposición de José Kentenich sobre
el Persönliches Ideal, como parte de la pedagogía kentenjiana, de la que expondremos
una parte, siendo esta última, a nuestro parecer la más completa y bien lograda de estos
sistemas orientadores del sentido de la vida, y que integra las realidades del hombre
entorno al fin último de su vida de una forma original y única. En los tres autores veremos
cuáles son sus fundamentos filosóficos, psicológicos y teológicos, y también que
concepción antropológica tienen del hombre.

Cada una de estas ideas representan el eje central, respectivamente, del


pensamiento y de la obra de cada uno de estos autores, y están en estrecha relación con
sus vivencias personales y la orientación, de ámbito religioso, moral y social, que
decidieron dar a su vida, con lo cual son un testamento de la expresión más íntima del
acto de su ser en cada momento de su vida, y que son al fin una síntesis de su propia
experiencia e identidad personal.

Parte esencial para la comprensión de la idea de estos autores, está en el


comprender su persona y su historia. Con este fin pondremos como nota, al principio del
apartado, una muy breve biografía sobre cada autor, que no hace justicia a la
comprensión de su persona, pero que nos permite una cierta situación histórica y social.

12
13
14
1. El fin de la existencia según Santo Tomás: inscrito en la naturaleza de cada
hombre.

De acuerdo a la doctrina de Santo Tomás3, afirmamos que es propio del hombre


obrar por un fin, y que su fin último, connatural a su ser, es conocer y amar a Dios, que
es principio del ser humano y a quien está orientado su entendimiento4. Es propio del
hombre dirigirse así a este fin por medio de su razón, de manera que, para llegar a su
plenitud, sus fines particulares deben estar orientados al fin último, que es la
bienaventuranza para la cual fue creado. Para que el hombre logre la consecución de
este fin connatural, debe hacer un uso correcto de sus facultades, que han de ayudarle
tanto a alcanzar esta plenitud de su ser, a la que potencialmente están destinados, que
es hallada en la participación de la naturaleza divina5.

Pese a que las facultades del hombre le orientan naturalmente hacia su


bienaventuranza, no la alcanza por sus propias capacidades o fuerza, sino que para ello

3 Tomás de Aquino, nacido entre 1224-1225 en Roccasecca, Italia, entró a formar parte de la Orden de
Predicadores en 1244, pese a la fuerte oposición de su familia. Es posteriormente enviado a estudiar a
París, el centro cultural del siglo XIII, y luego a Colonia, donde hacia el 1245 entra en contacto con
Alberto el Grande, que será un maestro de gran importancia e influyente para Tomas de Aquino. Ya
para entonces había preparado algunas de sus lecciones, tanto sobre fuentes cristianas como paganas.
Nuevamente en París, comienza su trabajo de escritura de la Suma contra los gentiles, hacia el 1259,
tratando en esta obra sobre teología y filosofía. Más adelante irá a enseñar a Italia, donde entra en
contacto con gran cantidad de obras griegas que complementan su estudio, y luego será asignado como
regente de Teología en Nápoles, estando bien avanzada ya la Suma de Teología, que deja de escribir
en 1273, de forma abrupta, y muere en 1274. Tomás, como teólogo de profesión, dedicó su vida a la
enseñanza y a la redacción de obras de teología, y en su legado deja una síntesis y comentarios tanto
de las obras de Aristóteles, recuperando la filosofía griega para occidente, de filosofía árabe (Avicena y
Averroes), como de la tradición escolástica hasta entonces y que en él encuentra su punto culminante.
Cf. Tomás de Aquino, Suma de Teología, I, Biblioteca de Autores Cristianos, Madrid, 2001, pp. 4-55.
4 Cf. Tomás de Aquino, Suma de Teología I-II, q.1 a. 7- 8, Biblioteca de Autores Cristianos, Madrid,

1989, pp. 44-45. “Tanto el hombre como las creaturas racionales, como las demás cosas, tienen por fin
último a Dios, unos conociéndolo y amándolo, referido como bienaventuranza, y las otras por
participación de su semejanza”. Haciendo referencia también al hombre, nos dice Santo Tomás que
“[…] la felicidad última de la criatura racional está en lo que es principio de su ser, ya que algo es tanto
más perfecto cuanto más unido está a su principio […]. Porque cuando el hombre ve un efecto,
experimenta el deseo natural de ver la causa. Es precisamente de ahí de donde brota la admiración
humana. Así, pues, si el entendimiento de la criatura racional no llegase a alcanzar la causa primera de
las cosas, su deseo natural quedaría defraudado. Por tanto, hay que admitir absolutamente que los
bienaventurados ven la esencia de Dios”. Tomás de Aquino, Suma de Teología, I, q.12 a.1, op.cit., p.
166. Añade además Tomás de Aquino que “[…] todos los hombres tienden naturalmente a un solo fin
último”. Tomás de Aquino, Suma de Teología I-II, q.1 a. 5, op.cit., pp. 43-44.
5 Cf. Tomás de Aquino, Suma de Teología, I, q.6 a.1, Biblioteca de Autores Cristianos, Madrid, 2001, p.

135. “Cada uno apetece su perfección. En el efecto la perfección y la forma tienen cierta semejanza con
el agente, ya que el que obra hace algo semejante a él. Por eso, el agente es apetecible y tiene razón
de bien, pues lo que de él se apetece es la participación de su semejanza. Como quiera que Dios es la
primera causa efectiva de todo, resulta evidente que la razón de bien y de apetecible le corresponde.
De ahí que Dionisio atribuya al bien a Dios como primera causa eficiente, diciendo que Dios es llamado
bueno como aquello en lo que todo subsiste”.

15
ha de intervenir la gracia divina, y es Dios mismo quién lo hace posible6, para que pueda
alcanzar tanto la “bienaventuranza proporcionada a la naturaleza humana” como también
la “bienaventuranza sobrenatural”. Esto solamente se da mediante una profunda relación
personal entre Creador y creatura, por la cual el hombre, hecho a imagen y semejanza
de su Creador7, que es Quién atrae al hombre a Sí, es hecho también partícipe de sus
obras divinas. Es evidente así que la disposición personal para recibir esta
bienaventuranza, siendo un acto deliberado de la voluntad y de la inteligencia,
determinará la consecución de este fin último en su vida. Siendo así, es necesaria una
constante docilidad8 por parte del hombre para que la acción divina obre en su ser,
especialmente teniendo en cuenta que tras su caída en el pecado original ha perdido esa
naturalidad para obrar en gracia divina, creando un bloqueo para percibir y servir a la
verdad, y le supone un gran esfuerzo el disponerse a recibirla lo más perfectamente
posible9, para así “participar de la vida de Dios”.

6 Cf. Tomas de Aquino, Suma de Teología, I-II, q.62 a.1, op.cit., p. 470. "La virtud perfecciona al hombre
para aquellos actos por los que se ordena a la bienaventuranza, según consta por lo dicho anteriormente
(q.5 a.7). Pero hay una doble bienaventuranza o felicidad del hombre, según se ha dicho anteriormente
(q.5 a.5). Una es proporcionada a la naturaleza humana, es decir, que el hombre puede llegar a ella por
los principios de su naturaleza. Otra es la bienaventuranza que excede la naturaleza del hombre, a la
cual no puede llegar el hombre si no es con la ayuda divina mediante una cierta participación de la
divinidad […] Y como esta bienaventuranza excede la proporción de la naturaleza humana, los principios
naturales del hombre que le sirven para obrar bien proporcionalmente a su naturaleza, no son suficientes
para ordenar al hombre a dicha bienaventuranza. De ahí que sea necesario que se le sobreañadan al
hombre algunos principios divinos por los cuales se ordene a la bienaventuranza sobrenatural, al modo
como por los principios naturales se ordena al connatural, aunque sea con la indispensable ayuda divina.
Y estos principios se llaman virtudes teológicas, en primer lugar, porque tienen a Dios por objeto, en
cuanto que por ellas nos ordenamos rectamente a Dios; segundo, porque sólo Dios nos las infunde; y
tercero, porque solamente son conocidas mediante la divina revelación, contenida en la Sagrada
Escritura”.
7 Cf. Tomas de Aquino. Suma de Teología, I-II, q. 93 a. 5, op.cit., p. 832. “En el hombre se da la imagen

de Dios en cuanto a la naturaleza divina y en cuanto a la trinidad de personas, pues en el mismo Dios
hay una naturaleza en tres Personas”.
8 Cf. Tomás de Aquino, Suma de Teología, II-II (a), q. 49. A. 3, Madrid, Biblioteca de Autores Cristianos,

1990, p. 420. El hombre fija su voluntad en el ejercicio de sus acciones particulares, que duran mientras
dure su vida (v. nota 14), a diferencia de los ángeles que en un solo acto han fijado su voluntad y así
sus acciones en Dios o en su contra. Este actuar del hombre depende de la virtud de la prudencia, que
tiene por objeto las acciones particulares, y por es razón dice Tomás de Aquino que “en materia de
prudencia, necesite el hombre de la instrucción de otros, sobre todo de los ancianos, que han logrado
ya un juicio equilibrado sobre los fines de las operaciones”. Solamente así puede el hombre descansar
en la bienaventuranza, por la perfección del conocimiento del fin inteligible, para llegar luego a la
comprensión y delectación del mismo“. Cf. Tomás de Aquino, Suma de Teología, II-II (a), q. 4. a. 1,3,
pp. 75, 78.
9 Cf. Catecismo de la Iglesia Católica, IIIa parte Iª sección, Cap. III A2-II [en línea]. Hallado online en:

http://www.vatican.va/archive/catechism_sp/index_sp.html [consulta: 03/01/2018]. En el catecismo de la


iglesia católica hallamos la siguiente definición de gracia, que nos sirve de ejemplo: “Nuestra justificación
es obra de la gracia de Dios. La gracia es el favor, el auxilio gratuito que Dios nos da para responder a
su llamada: llegar a ser hijos de Dios [...] partícipes de la naturaleza divina, de la vida eterna. Nos
introduce en la intimidad de la vida trinitaria: por el Bautismo el cristiano participa de la gracia de Cristo
[…] Esta vocación a la vida eterna es sobrenatural. Depende enteramente de la iniciativa gratuita de
Dios, porque sólo Él puede revelarse y darse a sí mismo. Sobrepasa las capacidades de la inteligencia
y las fuerzas de la voluntad humana, como las de toda creatura (cf 1 Co 2, 7-9)”.
No es por lo tanto mediante méritos que se consigue la gracia. Sin embargo el bien obrar predispone a
recibirlas, mientras un mal obrar impide su acción en el hombre.

16
Esta docilidad para recibir la gracia divina se adquiere sobre todo mediante la
acción de la gracia actual10, secundada por la autoeducación11, dada la necesidad de
adquirir las virtudes necesarias para la plena disposición a la operación de la gracia. Es
sobre este camino de aprendizaje y orientación al bien del individuo sobre el cual se
fundamenta la sociedad, y supone en sí mismo una batalla para cada hombre, imposible
de vencer si no cuenta con la acción de la gracia, tanto por su condición humana
degradada por el pecado, como por ser insuficientes su inteligencia y fuerzas para
participar de la intimidad de la vida trinitaria de Dios12. Así describe la célebre cita de San
Agustín esta batalla en la que se desarrolla la vida del hombre: “Dos amores han dado
origen a dos ciudades: el amor de sí mismo hasta el desprecio de Dios, la terrena; y el
amor de Dios hasta el desprecio de sí, la celestial”13.

Es en la intimidad de su ser pues, de su conciencia, donde cada hombre debe


resolver esta contienda, inalienable a todo individuo y que se decide “en sus acciones
particulares a lo largo de su vida”14 mediante las cuales orienta su ser, el esfuerzo de sus
acciones, hacia el bien y su aceptación, o a apartarse del mismo. No obstante, es
necesario que el hombre conozca la existencia de este bien, ya que no se puede querer
aquello que no se conoce15. Lo que lleva al hombre a ser dócil a la gracia divina es una
experiencia personal y única de este bien, y esta viene a su encuentro de las más
variadas formas, dando sentido a su vida, sobre todo a través de su propia comunidad y,
especialmente, su familia. Es en este entorno donde debiera hallar los medios y las

10 Cf. Tomas de Aquino. Suma de Teología, I-II, q.109 a7, p. 918. “[…] la gracia santificante la recibe el
hombre después que, bajo el impulso de la moción divina [por la gracia actual], se ha esforzado con su
libre albedrío para salir del pecado”.
11 Cf. Con autoeducación no nos referimos aquí a que el hombre sea su único y propio educador,

cuestión que tratamos más adelante, sino que ha de tener una disposición justa a buscar aceptar la
verdad que le es revelada, evidentemente a través de su entorno social, y a hacerse uno con ella. Este
es un término muy utilizado por José Kentenich en su pedagogía, que orienta a que el hombre se
disponga a recibir la gracia divina. V. Nota 9.
12 V. Nota 6.
13 Agustín de Hipona, La Ciudad de Dios, Tomo XVII (edición bilingüe), Libro XIV Cap. XXVIII, Madrid,

Biblioteca de Autores Cristianos, 1958, p. 985. “Dos amores han dado origen a dos ciudades: el amor
de sí mismo hasta el desprecio de Dios, la terrena; y el amor de Dios hasta el desprecio de sí, la
celestial”. San Agustín usa la alegoría de dos ciudades, una al servicio de Dios, el bien supremo, y otra
al servicio del mal, que se aleja de este bien, y a cuya construcción son llamados todos los hombres, la
cual se desarrolla en el tiempo aunque de una manera trascendental. También San Ignacio en sus
ejercicios espirituales hace una alegoría del dilema en que se halla el hombre a la hora de decidirse, en
su diálogo interior, a obrar y entregar su vida por el sumo bien, o a hacerlo por razones más bajas.
14 Tomás de Aquino, Suma de Teología, I-II, q. 49. a. 3, op.cit., p. 384.
15 Cf. Tomas de Aquino, Suma de Teología, I-II, q.1 a2, op.cit., p. 40. “Cuando un hombre se dirige por

sí mismo a un fin, conoce ciertamente el fin; pero cuando se dirige o es guiado por otro, obrando, por
ejemplo, bajo la orden o el impulso de otro, no es necesario que conozca el fin”. Debe el individuo
conocerse y conocer su entorno, con tal de que sus impulsos y razones no sean manipulados, para
conservar su libre albedrio.

17
formas adecuadas para desarrollar correctamente sus facultades y la plenitud de su ser,
y mediante el uso de su libre albedrio16, que lo predisponen a recibir la gracia divina para
conocer y aceptar el bien y permite así la acción divina en su ser.

Este bien del que hablamos, que es Dios en última instancia, quien directamente
y mediante su creación se comunica y deja su huella en el ser del hombre una vez que
este lo ha experimentado, y confundido17 con su Creador aunque todavía no en plenitud,
causa el efecto del deseo profundo de la plena adhesión a este bien. Por cuanto el
hombre no nace sabiendo, aunque sí tenga instinto y razón naturales, le es necesario un
maestro, o varios maestros a lo largo de su vida, que encarnen tales valores y verdades
aprehendidas a lo largo de la historia en su propio ser y las transmitan18, encarnando así
a la Verdad misma, al Maestro divino. No obstante, las verdades aprehendidas y la
experiencia de los bienes naturales19 no le bastan al hombre para revelarle la
bienaventuranza divina, sino que necesita además de la revelación, y también, del
entorno social y de vínculos sanos, que le orienten hacia la relación divina para la cual
ha sido creado20, que es una relación personal de amor.

16 Por razón no nos atenemos solamente al proceso del raciocinio, sino también las emociones hacen
parte de un razonamiento incluso mas profundo que el pensamiento aisladamente. Así, Jose Kentenich
describe como corazón a este razonamiento profundo en orden a la verdad.
17 El término confundir aquí es usado como hacerse uno con, y no como desorden.
18 Cf. Tomás de Aquino, Suma de Teología I, q.1, op.cit., p. 86. “Para la salvación humana fue necesario

que, además de las materias filosóficas, cuyo campo analiza la razón humana, hubiera alguna ciencia
cuyo criterio fuera lo divino. Y esto es así porque Dios, como fin al que se dirige el hombre, excede la
comprensión a la que puede llegar sólo la razón. Dice Is 64,4: ¡Dios! Nadie ha visto lo que tienes
preparado para los que te aman. Sólo Tú. El fin tiene que ser conocido por el hombre para que hacia Él
pueda dirigir su pensar y su obrar. Por eso fue necesario que el hombre, para su salvación, conociera
por revelación divina lo que no podía alcanzar por su exclusiva razón humana. Más aún, lo que de Dios
puede comprender la sola razón humana, también precisa la revelación divina, ya que, con la sola razón
humana, la verdad de Dios sería conocida por pocos, después de mucho análisis y con resultados
plagados de errores. Y, sin embargo, del exacto conocimiento de la verdad de Dios depende la total
salvación del hombre, pues en Dios está la salvación. Así, pues, para que la salvación llegara a los
hombres de forma más fácil y segura, fue necesario que los hombres fueran instruidos, acerca de lo
divino, por revelación divina. Por todo ello se deduce la necesidad de que, además de las materias
filosóficas, resultado de la razón, hubiera una doctrina sagrada, resultado de la revelación”.
19 Cf. Tomás de Aquino, Suma de Teología I, q. 8 a. 1, op.cit., p. 144. “Dios está en todas las cosas

íntimamente”, y al ser la Causa Primera de todas las cosas, el entendimiento humano desea alcanzarla.
20 Cf. Tomás de Aquino, Suma de Teología, III, q. 9. a. 4, Biblioteca de Autores Cristianos, Madrid, 1994,

p. 141. “Dos son los modos de adquirir la ciencia, a saber: la investigación y el aprendizaje; la
investigación es el principal, y el aprendizaje es el secundario. Por eso se dice en el libro I Ethic.: Es
óptimo el que lo comprende todo por sí mismo, mientras que es bueno el que obedece a quien bien
enseña. Y, por tanto, a Cristo le competía más tener la ciencia adquirida por investigación que por
disciplina”. Una educación ordenada mediante auxilio de un maestro es necesaria, para presentarle al
alumno el acervo cultural reunido durante la historia de la humanidad. Así causa el maestro la ciencia
en el discípulo mediante la operación de su razón natural, para que llegue “a conocer aquello que
desconocía”. Sin esto, el trabajo que le supondría a un individuo llegar allí donde un buen maestro puede
llevarle, y conocer la verdad, seria infinitamente arduo, y evidentemente casi imposible, y no podría
conocer la verdad revelada.

18
El bien es diffusivum sui21, y es este mismo bien por lo tanto, la Verdad misma
Quien, a través de tales maestros, se revela y hace morada en el educando, y con la
ayuda del hombre, orientándolo por fines concretos hacia su fin último. Más no debe
olvidarse que el acto más elevado de docilidad a la gracia divina viene dado por la fe, que
es perfectiva de la razón y que culmina todo el esfuerzo de esta, y es la llave que permite
al hombre entrar en la bienaventuranza sobrenatural, dado el distintivo carácter de los
principios de las ciencias que las atañen22.

Saber orientarse por este camino es en sí la obra de un verdadero maestro, que


encamina al educando, ayudándole a llegar al pleno uso de su propia razón y voluntad, a la
verdad que él mismo ha recibido. Esta es una tarea imposible, o extremadamente difícil, de
lograr en soledad, y también por eso Dios nos ha dado la familia y la sociedad. Esa es la
obra confiada sobre todo a los padres, y una obra de misericordia: la de ayudar a encontrar
el tono en el que debe sonar el individuo en la orquestra de la creación. Cabe decir que las
posibilidades en tal melodía ha de ser infinita, aunque deba ser coordinada y siguiendo la
pauta de la naturaleza de cada ser. Es ahí donde el Ideal Personal cobra todo el sentido, y
una importancia ineludible en la vida particular de cada individuo, pues permite el máximo
efecto de la divina providencia en la vida del hombre, cuyo fin es llegar a participar del ser
de Dios23, quién conserva todas las cosas en sí.

21 Cf., Martínez, E., “El subsistir personal, fundamento de la comunicación de vida humana", Revista
Espíritu, vol.62, No 146, 2013, p. 330.
22 Cf. Benedicto XVI, Audiencia General, Plaza de San Pedro, Miércoles 16 de junio de 2010 [en línea].

[Hallado en: https://w2.vatican.va/content/benedict-xvi/es/audiences/2010/documents/hf_ben-


xvi_aud_20100616.html]. “Junto con el acuerdo entre razón y fe, se debe reconocer, por otra parte, que
ambas se valen de procedimientos cognoscitivos diferentes. La razón acoge una verdad en virtud de su
evidencia intrínseca, mediata o inmediata; la fe, en cambio, acepta una verdad basándose en la
autoridad de la Palabra de Dios que se revela. Al principio de su Summa Theologiae escribe santo
Tomás: «El orden de las ciencias es doble: algunas proceden de principios conocidos mediante la luz
natural de la razón, como las matemáticas, la geometría y similares; otras proceden de principios
conocidos mediante una ciencia superior: como la perspectiva procede de principios conocidos
mediante la geometría, y la música de principios conocidos mediante las matemáticas. Y de esta forma
la sagrada doctrina (es decir, la teología) es ciencia que procede de los principios conocidos a través de
la luz de una ciencia superior, es decir, la ciencia de Dios y de los santos» (I, q. 1, a. 2)”.
23 En el ser de Dios, quien ES EL QUE ES (Ex. 3,14), es donde halla el hombre su mayor plenitud, por

participación de la esencia divina. Dios es, así, el único ser que subsiste por sí mismo. Suma de Teología
I, q.3 a.4, p. 202. Nos aclara todavía Santo Tomás que: “Dios no es sólo su esencia […] sino también
su existencia”. Tomás de Aquino, Suma de Teología I, q.3 a.4, op.cit., p.117.
Del modo en que subsisten las cosas en Dios también nos explica Santo Tomás: “La conservación de
las cosas no la hace Dios por una acción nueva, sino por continuación de la misma acción por la que
les da el ser”. Tomás de Aquino, Suma de Teología I, q.6 a.1, op.cit., p. 893.
Etienne Gilson, quién fue una importante figura contemporánea y especialista en la metafísica de Santo
Tomás de Aquino, y de enorme importancia en el rescate de la filosofía tomista para el ámbito académico
actual, nos comenta al respecto del ser, de la esencia de Dios, lo siguiente: “Si el significado último de
la palabra «ser» es el acto de existir, el esse o actus essendi, sólo en virtud del cual las cosas pueden
ser llamadas «seres», entonces todos los argumentos de Tomás de Aquino son convincentes y llevan
a una necesaria conclusión. Para quienes opinan que ser es, en cada cosa, el último acto que la hace
existir, la demostración es evidente. Podría decirse que nada queda ya por demostrar. Aquel cuyo
verdadero nombre es EL QUE ES, necesariamente es, por así decirlo, por esencia, la misma existencia

19
2. Ideal Personal y el sentido de la vida: el fin de mi existencia inscrito en mi
naturaleza.

Como hemos visto hasta el momento, la doctrina de Santo Tomás nos indica que
el hombre está orientado a un fin último. Mientras el hombre viva, la orientación a este fin
se da en su actitud respecto a los fines particulares, según cada situación concreta de su
vida, y esta orientación queda fijada tras su muerte (nota 8). La hipótesis que
presentamos en este trabajo, como ya hemos explicado, es la de que existe un ideal
personal y un sentido de la vida, particular a cada individuo, y las ideas que expondremos
son muy similares en los distintos autores que tratamos, más difieren algunas en su
concepción de la ontología del hombre. No son conceptos relativistas, ni pueden ser
modulados por el individuo, más tampoco son deterministas y son contingentes al libre
albedrío y a la decisión del individuo, y su consecución tiene por objetivo la participación
de la naturaleza divina (Nota 5; 6), restaurando en parte la armonía perdida entre el reino
divino, espiritual y animal, afectada por el pecado de los primeros padres. La verdadera
plenitud de los tiempos y la llegada del nuevo reino24, sin embargo, sabemos que no será
plena hasta el día del juicio final25.

En los siguientes apartados trataremos sobre la definición de tres conceptos que


responden a esta idea, siendo semejantes entre sí, y desarrollados por distintos autores: el
de Persönliches Ideal, desarrollado por José Kentenich; el de Self Ideal, desarrollado por
Magda Arnold; y el de Sentido de la Vida, desarrollado por Viktor Frankl. Tanto José
Kentenich como Magda Arnold reconocen la fundamentación de su psicología y pedagogía
en la antropología del hombre acorde a la tradición escolástica, recuperando del desvío
cartesiano, y reconocen además la necesidad de que el hombre se adhiera a las verdades
de la fe para llegar a una plenitud de su ser, mientras que Viktor Frankl, aunque sí reconozca
la validez de algunas de estas verdades de la fe, no la reconoce y asimila en su obra como

en su pureza absoluta. Dios no la posee, la es”. Étienne Gilson, Elementos de filosofía Cristiana, Rialp,
Madrid, 1981, pp. 151-152.
Tambien, Gilson explica en su obra, Las constantes filosóficas del ser, la cabal importancia del Actus
Essendi para la filosofía tomística (ST 1.3.4). Cf. Étienne Gilson, Las constantes filosóficas del ser,
Pamplona, Eunsa, 2009, p.16.
Etienne Gilson, coincidiendo con Jacques Maritain, quién fué su punto de partida para desarrollar esta
idea, y también con Cornelio Fabro, reconoce que esta noción del actus essendi es original a Santo
Tomás de Aquino, y es un acontecimiento filosófico de gran importancia. Para mayor información,
consultar las siguientes obras: Maritain, J., Réflexions sur la nature blessée et sur l’intuition de l’être,
Revue Thomiste 68, 1968, pp. 5-40; Gilson, É., Propos sur l’être et sa notion, in Studi tomistici (III): San
Tommaso e il pensiero moderno, Rome, 1974, pp. 7-17; Fabro, C., La nozione metafisica di
partecipazione secondo S. Tommaso d’Aquino, S.E.I., Turin, 1963; C.
24 Cf. Mt 13:31-33; Col 1:13; Ap 21:1.
25 Cf. Mt 13:24-30; Jn 6:40; 1 Co 15:24-25; Ap 20:9-10.

20
los primeros autores, argumentando la posibilidad de una realización personal también por
otras vías.

Pese a la semejanza y relación entre estos conceptos, es en el Persönliches Ideal


de José Kentenich donde hallamos más completamente integradas las realidades física,
psíquica y espiritual del hombre, en orden a su fe, orgánicamente integradas entre sí y
también con el ámbito social, en una pedagogía ampliamente desarrollada. Esta pedagogía,
fuertemente anclada en la autoeducación y en la libertad, está orientada a descubrir y
desarrollar el Persönliches Ideal, particular a cada individuo, quien ha de tomar una posición
plenamente activa y responsable en la realización de su contenido, que busca lograr
nuevamente la armonía entre las realidades del hombre. Tanto en el Persönliches Ideal,
como en el Self Ideal, es necesario que el individuo llegue a un profundo conocimiento de
sí, lo que va unido a un profundo diálogo íntimo con su Creador, según la fe católica, lo cual
le lleva a orientarse hacia, y descubrir el Sentido de su Vida, sea de forma activa o de forma
pasiva. Mientras la existencia de un sentido de la vida es reconocida por Viktor Frankl, el
camino para su descubrimiento y realización viene marcado activamente por el Self Ideal y,
en especial, por el Persönliches Ideal.

Las corrientes más influyentes de búsqueda de una propia identidad personal tiene
orígenes en la Psicología Humanista de Maslow y Karl Rogers26, en la Psicología
Transaccional, y es particularmente desarrollada por Viktor Frankl en su Logoterapia27, que
hunde sus raíces en la psicología católica de Rudolf Allers, fundador de la “tercera escuela
vienesa de psicoterapia”28 y la cual tiene “una mayor apertura a la dimensión trascendente
de la existencia”29, fundamentando la psicología “en una concepción verdadera acerca de lo
que el hombre es (antropología) y de lo que el hombre debe ser (ética) […] descansando
sobre una determinada metafísica e incluso sobre una concepción religiosa”30. Estas
corrientes pretenden facilitar el desarrollo de un proyecto personal de vida, pero es mediante

26 Cf. Rogers, C., Libertad y Creatividad en Educación, Buenos Aires, Editorial Paidós, 1975. Consultar
esta obra para mayores detalles. En el presente trabajo no profundizaremos más allá en este autor.
27 Cf. La logoterapia es un sistema terapéutico que busca orientar al hombre al sentido de su vida. Viktor

Frankl la define así: “[…] la logoterapia es una terapia y, por lo tanto, una psicoterapia, es decir, un
método de tratamiento psiquiátrico, aunque también está indicado para que lo emplee un profano de la
psiquiatría en circunstancias determinadas. Y como tal, es un acercamiento secular”. Frankl, V., E., En
el principio era el sentido – reflexiones en torno al ser humano, Barcelona, Paidós, 2001, p. 19
28 García-Alandete, J., “Persona, carácter y valores según Rudolf Allers en The Psychology of

Character”, Persona y Bioética, vol. 20, No 2, 2016, p. 273.


29 Ibídem. Rudolf Allers tiene una orientación marcadamente cristiana, y “combina una fuerte influencia

de la fenomenología, especialmente de Husserl y de Scheler, con ideas provenientes de Santo Tomás,


San Agustín y San Anselmo”. Echavarría, M., F., “Aportaciones de Rudolf Allers a la psicoterapia”,
Espíritu, vol. 62, No 146, 2013, p. 420.
30 Echavarría, M., F., “Aportaciones de Rudolf Allers a la psicoterapia”, op.cit., p. 423.

21
el Pesonliches Ideal José Kentenich que la persona puede ser enfocada y tomar conciencia
de su proyecto de vida, con un proceso psicológico y pedagógico integrado con la fe31.

3. Definición del Sentido de la Vida en Viktor Frankl

Viktor Frankl32, así como Rudolf Allers, aporta al desarrollo de la psicología


antropológica, o también llamada “de las alturas y no solo desde abajo, es decir,
reduccionista”33, buscando desarrollar una concepción verdadera de “lo que el hombre
es (antropología) y lo que debe ser (ética)”34. Viktor Frankl trabaja también en la
integración de las diferentes dimensiones del hombre: física, psíquica y espiritual; sobre
las que hablaremos a continuación. El autor propone la existencia del sentido de la vida,
como algo que orienta el camino de vida personal a ser desarrollado y seguido por cada
individuo responsablemente, y hace una fuerte denuncia de las corrientes reduccionistas
y nihilistas, que proponen un equivocado sentido del hombre, y son así verdaderos
desencadenantes de un vacío existencial35 y parte de una enfermedad noológica36, tan
extendido entre jóvenes y adultos en la sociedad actual que se ha vuelto una epidemia,
y propone además soluciones a tales problemas. En el siguiente texto desarrollaremos,
desde el punto de vista de Viktor Frankl, lo que es el hombre y el sentido de su vida.

31 Cf. Siegel, W., P., Un educador profético, Fundamentos psicológicos de la pedagogía del padre
Kentenich, Santiago de Chile, Ed. Patris, 2000, p. 154.
32 Viktor Emil Frankl nació en el año 1905, en Viena, Austria. Estudió medicina en la Universidad de

Viena, y posteriormente Filosofía. Estuvo internado en varios campos de concentración durante la II


Guerra Mundial, retomando la posición de Director de la Policlínica Neurológica de Viena, que ocupará
por 25 años, siendo también catedrático de Neurología y Psiquiatría en la Universidad de Viena.
Académicamente desarrolló la logoterapia/análisis existencial, denominada también la tercera escuela
vienesa de psicología, fundada por Rudolf Allers, junto a Oswald Schwarz y Viktor Frankl, y que nos
acerca a un sentido humanista del hombre. Ejerció como profesor invitado y conferencista en varias de
las universidades destacadas mundialmente, y ha publicado varios libros y artículos. Cf. Giovetti, P.,
Viktor Frankl, vita e opere del fondatore de la logoterapia, Roma, Edizioni Mediterranee, 2001, 134 pgs.
33 Echavarría, M. F., Aportes de Rudolf Allers a la fundamentación antropológica de la psicoterapia,

Espíritu, LXII, num. 146, 2013, Barcelona, p. 423.


34 Ibídem, p. 423. A respecto de este trabajo desarrollado por la tercera escuela de Viena, nos comenta

Martin Echavarría que tanto la antropología como la ética “descansan sobre una determinada metafísica
e incluso sobre una concepción religiosa, porque Dios, sumo Ente y Bien perfecto es el fundamento de
todas las cosas. Respecto de la antropología, Allers aspiraba a desarrollar “un tratado que logre para
nuestros tiempos lo que el tractatus de homine de santo Tomás hizo en el pasado”, tratado que, en la
línea de la nueva antropología filosófica (Scheler, Plessner) sintetizara desde los principios todo el saber
sobre el hombre aportado por las ciencias”.
35 El término vacío existencial hace referencia a una sensación de falta de sentido en la vida de un

individuo, que vaga a la deriva sin saber ni tomar dirección concreta, y ha sido establecido por Viktor
Frankl.
36 El término noológico (que proviene de noos), también acuñado por Viktor Frankl, hace referencia a

enfermedades psíquicas (también denominadas neurosis) en gran parte derivadas del vacío existencial.

22
3.1. Origen del sentido de la vida en Viktor Frankl.

Viktor Frankl atribuye su desarrollo del concepto del sentido de la vida debido a
las tempranas crisis a las que hubo de hacer frente en su juventud, y para las que hubo
de encontrar un antídoto frente al nihilismo. Nos revela que su técnica logoterapeutica se
desarrolla fundamentándose esencialmente en una experiencia personal. A muy
temprana edad, y debido a una experiencia de padecimiento, en medio a sus propias
dificultades, encuentra una manera de solucionar sus preguntas, y desea hacer partícipes
a los demás de su proprio descubrimiento.

Ya con quince años hizo una exposición sobre en sentido de la vida en el Círculo
de Viena37, en la cual sostenía principios a los que se suscribió toda su vida38. En su
educación secundaria hubo de enfrentarse con las concepciones filosóficas más
influyentes de su tiempo, que adoptan fuertemente una definición mecanicista y relativista
de la vida39, a las cuales, como hoy, los estudiantes se veían “expuestos a un
adoctrinamiento en la línea de la teoría mecanicista del hombre, sumado a una filosofía
relativista de la vida”40, que desembocan inevitablemente el individuo al vacío existencial.

En el texto a seguir, a modo de testimonio personal, Viktor Frankl nos indica los
orígenes de su teoría sobre el sentido de la vida, desarrollada como una respuesta a las
situaciones y preguntas que la vida le planteaba:

Creo que se podría decir que primero descubrí mi teoría para mí mismo. Se suele decir que
cuando alguien funda un sistema psicoterapéutico, lo que hace, en resumidas cuentas, es
relatar su propio historial patológico, dejar constancia escrita de él en ese sistema. Todos
sabemos que Sigmund Freud padeció pequeñas fobias y que Alfred Adler no fue precisamente
un niño sano y robusto. De este modo Freud llegó a su teoría del complejo de Edipo y Adler a
la del complejo de inferioridad. Debo decir que no soy ninguna excepción a esta regla. Soy

37 El Círculo de Viena era una asociación de origen académico, dónde acudía Viktor Frankl en su
juventud, junto a otros personajes importantes del ámbito de la filosofía en Viena. Tenían principios
positivistas, de los cuales se alejó luego Viktor Frankl.
38 Cf. Frankl, V. E., En el principio era el sentido – reflexiones en torno al ser humano, op.cit., p. 9. El

título de este libro, proveniente de la famosa frase de Goethe: en el principio era la acción; también hace
una alusión al evangelio de San Juan 1-1: “En el principio era el Verbo”; invertido el sentido por
Mefistófeles para darle un sentido activista. Aquí nos habla Viktor Frankl de que el deber del hombre es
responder, con una actitud responsable, ante las diversas situaciones que la vida le plantea. Tales
situaciones en las que se halla envuelto requieren una respuesta particularmente suya, no tanto un
esperar una respuesta sino darla.
39 Viktor Frankl recuerda reiteradamente en algunos de sus libros cómo, cuándo adolescente, le chocaba

la afirmación reduccionista de profesores que reducían la vida a algo solamente biológico. Su conclusión
sobre el pensamiento mecanicista, que aboca el hombre al desespero, va a la par con el pensamiento
de José Kentenich.
40 Frankl, V. E., Fundamentos y Aplicaciones de la Logoterapia, Barcelona, Herder, 2012, pp. 89.

23
consciente de que, cuando empecé a madurar, tuve que luchar mucho contra el sentimiento de
que, al fin y al cabo, todo era un completo sinsentido. Aquella lucha acabó convirtiéndose en
una determinación, y entonces desarrollé un antídoto contra el nihilismo. 41

Tal como les ocurre a José Kentenich y a Magda Arnold, Viktor Frankl se enfrenta
con una vivencia, una situación de dolor, que le exige una respuesta que no sabe dar en
su momento, pero que encuentra con el tiempo, una vez decide orientarse a buscarla.
Como el mismo dice, el desarrollo de su teoría a lo largo de su vida, fundamentada en la
realidad integral del ser humano, es su propio testamento, su respuesta personal a las
preguntas. La pregunta sobre el sentido de la vida estaba presente, como hemos visto,
desde una temprana edad, y se ha visto reforzada por las experiencias en las que se vio
envuelto. Su etapa en el campo de concentración fue ocasión, además, de la prueba
perenne de su teoría del sentido de la vida y de una antropología centrada en lo
trascendente, y una oportunidad, extrema, para vivir lo que había formulado.

3.2. Fundamentos antropológicos, psicológicos y filosóficos

3.2.1. Sentido de la vida y el deber de ser.

El Sentido de la Vida, siendo un término auto evidente, tal como lo expresa Viktor
Frankl hace referencia al sentido de la vida del individuo, que es particular a cada
hombre42. Este Sentido de la Vida, como concepto, forma parte del sistema de análisis
existencial43 de la logoterapia44, que junto a la Voluntad de Sentido y a la Voluntad de la
Libertad, constituyen los principios fundamentales de la logoterapia45. El Sentido de la
Vida de cada hombre está totalmente relacionado con la orientación de sus acciones e

41 Frankl, V., E., En el principio era el sentido – reflexiones en torno al ser humano, op.cit., p.10. Viktor
Frankl alerta además de un atomismo psicológico, y contra la teoría de la energía psíquica de Freud,
que acaban por despersonalizar al ser humano, incluso de destruir a la persona, para luego reconstruirla
de los añicos. Indica que el materialismo inherente en el psicoanálisis responde a su atomismo, cuyos
orígenes hallamos en tiempos de los últimos presocráticos, mayormente representados por Leucipo y
Demócrito (Julián Marías, Historia de la filosofía, op.cit., p. 32).
42 Cf. Frankl, V., E., El Hombre Doliente - Fundamentos Antropológicos de la Psicoterapia, 1a ed.,

Barcelona, Herder, 1987, pp. 250-251. “Si es posible preguntar por el sentido, hay que preguntar por el
sentido de una persona concreta y de una situación concreta. Si la cuestión del sentido se dirige a la
totalidad, pierde sentido”.
43 Cf. La logoterapia, considerada la tercera escuela vienesa de psicoterapia, sigue en el tiempo a la

psicología individual desarrollado por Alfred Adler, y al psicoanálisis desarrollado por Freud, de quienes
fue alumno directo Viktor Frankl, pero se distingue de ambas. Cf. Giovetti, P., Viktor Frankl, vita e opere
del fondatore de la logoterapia, Roma, Edizioni Mediterranee, 2001, p. 117.
44 Nota 27.
45 Cf. Frankl, V. E., La presencia ignorada de Dios: psicoterapia y religión, Barcelona, Herder, 1977, p.

93.

24
intenciones a respecto de un sentido particular46 a cada situación de su propia vida, y
puede ser tomado como un deber:

[…] el sentido del que se ocupa instantáneamente la logoterapia es un sentido particular, un


sentido que está aquí y ahora. Se trata de un deber que una persona concreta debe cumplir
aquí y ahora47.
El sentido de la vida del hombre consiste en que se realice su esencia.48

Este deber es revelado cómo la mejor respuesta posible del individuo ante una
situación concreta, siendo esta una responsabilidad por la cual es interpelado en su vida,
ya que “el deber presupone… siempre de alguna manera a todo querer… y precede
ontológicamente al querer”49, y así, se quiere por qué es necesario. En el animal esta
respuesta la da su instinto, que no puede ser contrariado. En el hombre en cambio, el
sentido de la vida es el que encamina su instinto hacia un fin que es racionalmente50
aprehendido como bueno, lo cual es para él un deber a cumplir, dado que al no hacerlo
estaría degradando su esencia. Por ello dice Viktor Frankl que el hombre nace ya
“orientado a un sentido”, aunque no lo conozca, pero tiene un “preconocimiento del
sentido” y de la necesidad de este en su vida y que actúa como “una especie de

46 Cf. Es necesario aclarar que Viktor Frankl no explicita que el sentido sea algo único en última instancia,
sino que a menudo da muestras, por sus afirmaciones, de un relativismo a respecto del sentido.
Primeramente afirma que cualquier sentido debe estar referido a un supersentido, y orientado a este por
los valores, que no se calibran desde el “sujeto que valora” sino que “desde una persona absolutamente
valiosa”, que es Dios. Sin embargo, pese a que también afirme que “el hombre no puede ser su propia
medida y criterio” pues “solo puede medirse con el Absoluto […] con Dios”, luego interpreta a Dios como
“interlocutor de nuestros soliloquios” y también como “todo y nada” al mismo tiempo, dejando abierta la
posibilidad de hallar un sentido desde cualquier posición, sea esta atea o creyente. Añade además que
se puede hablar con Dios, pero no se puede hablar de Dios. Esto último introduce confusión respecto a
lo primero, y nos lleva a aceptar una posición crítica como la de Magda Arnold a respecto de este
pensamiento. Cf. Frankl, V., E., El Hombre Doliente - Fundamentos Antropológicos de la Psicoterapia,
op.cit., pp. 280-281, 290.
Como veremos adelante, Magda Arnold acusa la posición de Viktor Frankl por ser relativista, dado que
la logoterapia se adapta a diferentes filosofías subyacentes a la vida del individuo, aunque no sea acorde
con la verdad revelada. En este caso, el Dios del que habla Viktor Frankl no sería compatible con el
Dios del cristianismo, pues Santo Tomás, y el catecismo de la iglesia católica, nos afirman que sí se
puede hablar de Dios, dado que “el mundo y el hombre atestiguan que no tienen en ellos mismos ni su
primer principio ni su fin último, sino que participan de Aquel que es el Ser en sí, sin origen y sin fin. Así,
por estas diversas "vías", el hombre puede acceder al conocimiento de la existencia de una realidad
que es la causa primera y el fin último de todo, ‘y que todos llaman Dios’”. Cf. Catecismo de la Iglesia
Católica, I, 34, [en línea]. Hallado en: http://www.vatican.va. [consulta: 31/05/2018]; Tomás de Aquino,
Suma de Teología, I, q. 2. a. 3, op.cit., p. 112.
47 Frankl, V., E., En el principio era el sentido – reflexiones en torno al ser humano, op.cit., p. 53.
48 Frankl, V. E., El Hombre Doliente - Fundamentos Antropológicos de la Psicoterapia, op.cit., p. 250.
49 Frankl, V., E., La presencia ignorada de Dios: psicoterapia y religión, op.cit., p. 65. De ello se extrae

que el hombre quiere aquello que debe, lo cual está en orden a su naturaleza, de desear el bien desde
el momento en que existe, pues nace orientado a ello. Sin embargo, el camino o la forma en que
adquirirá este bien queda a su total libre albedrío y sometido a su propia creatividad. No orientarse a
este bien refleja el desequilibrio de su ser herido por el pecado original.
50 Por racionalmente no nos referimos aquí a una elaboración silogística, sino aquello que la profunda

razón indica, pudiendo ser esta también guiada por las emociones y sentimientos.

25
premonición” y que constituye la base para la voluntad de sentido51. Es en esta
realización de la esencia del hombre, ese algo que está ya inscrito en el ser del hombre
desde toda la eternidad, en lo que consiste el fin y el sentido de la vida del hombre52:

El ser humano es un ser de por sí ya orientado a un sentido, aunque apenas conozca este
último; se trata como si dijéramos de un “preconocimiento” del sentido, y esta especie de
premonición constituye la base de lo que llamamos voluntad de sentido […] el hombre cree en
un sentido desde que comienza a respirar53.
El sentido no puede ser dado, sino que hay que encontrarlo, y es el propio paciente quien ha
de encontrarlo por sí mismo.54

La persona madura estando fundamentada en y a partir del sentido, que es algo


ya presupuesto, tal como el espacio y el tiempo son en sí categorías presupuestas, la fe
del hombre en el sentido es una categoría trascendental, enraizada en lo trascendente,
así como el animal se orienta por su instinto hacia su fin, que es sobrevivir y perpetuar
su especie, el hombre se orienta mediante su razón hacia el sentido de su vida.

Contra la idea de que esta realización del hombre sea, como dice el
existencialismo, un autoproyecto - una proyección de sí - o una autoinvención - de sí
mismo -, como dibujando su propio contorno, Viktor Frankl opone la tesis de que “la
invención del hombre, la inventatio hominis, se produce en la imitatio Dei55, debiendo ser
el hombre “imagen y semejanza de Dios o [de lo contrario] deriva en mera caricatura de
sí mismo”56. Aclara Viktor Frankl además que “el hombre no puede ser su propia medida
y criterio” pues “solo puede medirse con el Absoluto […] con Dios”57, un Dios que “no

51 Frankl, V. E., La presencia ignorada de Dios: psicoterapia y religión, op.cit., p. 109. Otra definición
dada por Viktor Frankl es la de que “el hombre – en virtud de su voluntad de sentido – no sólo busca un
sentido, sino que también lo encuentra, y ello de tres maneras. Primero de todo ve un sentido en el
hecho de hacer o de crear algo. Además de esto, ve igualmente sentido en el hecho de experimentar o
vivir algo, en amar a alguien; pero también en una situación desesperada ante la que se encuentra
indefenso ve en determinadas circunstancias el sentido. Lo que importa es la actitud y postura con que
se enfrente ante un destino irremediable e inmutable. […] sólo el hombre es capaz [de] transformar el
dolor o el sufrimiento en un logro positivo”. Hemos de añadir que ciertamente si así fuera, no sería a
pesar de, sino por mediación de la gracia divina. Por si sola, la afirmación de Viktor Frankl, sin un
fundamento de la filosofía de la cruz, lleva a creer que esta es una capacidad humana sin necesidad del
auxilio divino. (Nota 324).
52 Viktor Frankl hace una alegoría respecto de este deber inscrito en el hombre con el deseo del individuo

de beber agua cuando este tiene sed, siendo la sed la prueba más fehaciente de la existencia de algo
que la sacie, pues la naturaleza del hombre pertenece a un entorno acuático. Así el deseo de lo
trascendente en el hombre, del infinito, indica su naturaleza trascendental, como ya lo descubría la
filosofía griega en su tiempo.
53 Ibídem p. 93.
54 Frankl, V. E., La presencia ignorada de Dios: psicoterapia y religión, op.cit., p. 99.
55 Frankl, V. E., El Hombre Doliente - Fundamentos Antropológicos de la Psicoterapia, op.cit., p. 287.
56 Ibídem, p. 288.
57 Ibidem.

26
puede menos que ser persona”58. No obstante, como ya hemos visto (Nota 26), pese a
esta última afirmación sorprendentemente semejante a la cristiana, no podemos afirmar
que se refiere aquí al Dios del cristianismo, pues el mismo autor afirma que se puede
hablar con Dios pero no hablar de Dios, quedando, según esta posición, descartada la
teología, y así la iglesia y su tradición como un conocimiento objetivo para el hombre.
Esto, como ya hemos comentado, introduce un punto de relativismo y confusión en el
pensamiento frankliano59.

El sentido hace referencia directa a la esencia del hombre, tanto a lo que es como
a lo que puede llegar a ser60, en cuanto que está orientado a realizar el sentido mediante
la voluntad de sentido, que lo orienta hacia el cumplimiento de los anhelos profundos de
su corazón61, como podemos observar en la siguiente definición de sentido dada por
Viktor Frankl:

Preservar la otredad, la objetividad del objeto significa preservar esa tensión que se establece
entre el objeto y el sujeto. Esta tensión es la misma que hay entre el yo soy y el yo debo, entre
realidad e ideal, entre ser y sentido. Y si esta tensión ha de ser preservada, se debe evitar que
sentido coincida con ser. Diría que el sentido del sentido, es marcar la pauta del ser. 62

Observamos, en el pasaje anterior, que el sentido es transformante, actualizante,


no solo en sí mismo sino también del ser de la persona, y establece el fundamento para
desplegar su ser situando a la persona entre dos polos: lo que en realidad es; y [tiende
a] lo que puede llegar a ser. El sentido, que se muestra a la vez como un deber, aunque
no es un deber limitante sino conforme a la libertad de la voluntad, es una respuesta a
una situación concreta hallada por el propio individuo, y por sí mismo no puede ser
moldeado sino ser solamente acogido, pues su naturaleza no es adaptable a la voluntad
cambiante, y depende más bien del supersentido. En términos cristianos se llamaría a

58 Frankl, V. E., El Hombre Doliente - Fundamentos Antropológicos de la Psicoterapia, op.cit., p. 296.


59 Cf. Nota 223.
60 Cf. Capella, S. T., Ética profesional y logoeducación El abogado de la família desde la filosofía de

Viktor E. Frankl (Tesis inédita de doctorado), Universitat de Valencia, Valencia, 2015, p. 215. A respecto
de tener una mirada dignificante del hombre, citaba a menudo Frankl la frase de Goethe: “si tomamos
[al hombre] simplemente como es, lo hacemos peor. Si lo tomamos como debe ser, entonces lo
convertimos en lo que puede llegar a ser”.
61 Entendemos por corazón como la intención y anhelos profundos del hombre, tal como Magda Arnold

nos revela arriba en el texto, pues el corazón tiene un conocimiento más profundo e integrado que la
sola razón.
62 Frankl, V. E., Fundamentos y Aplicaciones de la Logoterapia, op.cit., p.58. Esta afirmación coincide

con aquella anteriormente dada por José Kentenich, dónde especifica la necesidad de que el individuo
tenga cierta disconformidad consigo mismo. Kentenich, J., Para un mundo del mañana, Buenos Aires,
Instituto Secular de Schoenstatt Hermanas de María, 1985, p. 78.

27
esta dependencia del supersentido de providencia63, que presenta situaciones a las que
debemos responder, y que vendría a su vez también en auxilio de todo hombre. Viktor
Frankl tenga no utiliza el mismo concepto de providencia. La actitud del hombre, en
cambio, sí que puede ser moldeada y adaptarse al sentido, aunque esta actitud deba ser
siempre ajena al placer o al poder, porque no son verdaderos fines en sí mismos:

El ser humano en su existir no va tanto en pos de placeres o de poder, ni siquiera de una plena
realización de sí mismo, como de llenar su vida de sentido. Por eso en la logoterapia hablamos
de una voluntad de sentido64.

El sentido marca una pauta que permite a la persona descubrir y realizar su


esencia, manifestada en los anhelos de su corazón, pasando del yo soy al yo debo,
aunque también el sentido puede en sí mismo madurar y actualizarse. Esto es totalmente
contrario al determinismo, dice Viktor Frankl, especialmente si se tiene en cuenta que en

63 Cf. Frankl, V. E., El Hombre Doliente - Fundamentos Antropológicos de la Psicoterapia, op.cit., p. 300.
“La intención es nuestra; el efecto es de Dios. Apenas cabe prever el efecto que su providencia dará a
nuestra intención […] Cada cual debe cumplir su deber según su leal saber y entender: es lo único que
procede. Es un error empeñarse en escrutar la providencia”.
No obstante, para el cristiano la providencia tiene un carácter escrutable, por cuanto se revela por los
propios hechos, y este puede y debe contar con la providencia divina, aunque deba obrar como si todo
dependiera de él.
En Santo Tomás podemos ver la siguiente definición de la providencia: “Es necesario que en Dios haya
providencia. Pues, como se demostró (q.6 a.4), todo el bien que hay en las cosas ha sido creado por
Dios. En las cosas se encuentra el bien no sólo en cuanto algo sustancial, sino también en cuanto que
las cosas están orientadas a un fin, en especial el fin último que, como hemos sostenido (q.21 a.4), es
la bondad divina. […] es necesario que la razón de orden hacia el fin que hay en las cosas preexista en
la mente divina. Y esta razón de orden al fin, propiamente, es la providencia. […] en Dios no hay nada
que esté orientado a un fin ya que El mismo es el último fin. Así, pues, la misma razón de orientación a
un fin, en Dios se llama providencia. Por eso, en el IV De Consol. dice Boecio: La providencia es la
misma razón divina asentada en el sumo príncipe de todo que todo lo dispone”. Tomás de Aquino, Suma
de Teología, I, q. 22. a. 1, op.cit., p. 269.
Boecio, en el texto que aquí reproducimos, da una explicación de cómo la Providencia está situada por
encima de los hechos del destino, y según si el individuo al cual acaecen tales hechos está o no
orientado al centro de todo movimiento, que es Dios mismo, podrá hallar un sentido providencial a sus
vivencias, o verse víctima del destino. Es necesario decir que, coincidiendo con la afirmación de Viktor
Frankl, no depende la providencia del reconocimiento del individuo, pues esta sigue su curso, sino que
es su propia sensación, su conciencia de la realidad, la que se ve afectada según la actitud que decide
adoptar. “Todo, por lo tanto, lo que ocurre bajo al Destino, está también sujeto a la Providencia, a la que
el mismo Destino está sujeto, pero ciertas cosas, que ocurren bajo la Providencia están por encima de
las cadenas del Destino […] imagínate una serie de círculos concéntricos. El más interno se acerca más
a la simplicidad del centro, mientras que por sí mismo forma un centro para aquellos más externos que
giran alrededor. El círculo más externo gira en una órbita más amplia y, cuanto mayor la distancia del
punto central indivisible, mayor es el espacio por el que se extiende. Todo lo que se mantenga unido al
círculo central es atraído a la simplicidad, y ya no se extiende ampliamente. De la misma manera, todo
lo que se mueva a alguna distancia de la inteligencia primaria se halla atado a mayores cadenas del
Destino y, en cambio, se halla más libre del Destino cuanto más cerca procure estar del centro de las
cosas. Y si se adhiere a la tenaz mente de Dios, está libre de movimiento y también escapa de la
necesidad impuesta por el Destino”. Boethius, The consolation of philosophy, Middlesex UK, Penguin
Books, 1978, p. 136. (Traducción propia). Otra posible traducción para el término destino (fate en el
original) aquí usado podría ser el de fortuna, que podría ser más correcto al implicar mayor
espontaneidad en los hechos, y menor predeterminación.
64 Frankl, V.E., La presencia ignorada de Dios: psicoterapia y religión, op.cit., p. 93.

28
su esencia, el sentido del hombre está orientado a devenir Imago Dei, cuya esencia en
sí misma es infinita. El orden de esta realización del hombre lo hallamos específicamente
en el ámbito trascendente, en su religiosidad, como nos indica Viktor Frankl, sin embargo
el autor da por descartada65 toda teología como opción de respuesta, alegando que esta,
al no ser cognoscible, no puede ser tenida en cuenta.

3.2.2. Comprender al hombre y a su trascendencia para comprender su sentido.

Para comprender el sentido de la vida del hombre, es necesario entender su


esencia y su antropología, pues ese conocimiento es de vital importancia para dar con
un verdadero sentido, orientado a un fin acorde a su existencia. Tal esencia está
fundamentada en el amor, nos dice Viktor Frankl, un amor que tanto la tradición como los
valores han sabido reconocer como buenos, y que pueden ser comunes para los sentidos
particulares de cada hombre, pues son perfectivos del hombre, y dignos de ser anhelados
y buscados66. El amor es así algo que va directamente dirigido a la esencia del hombre,
pues el amor constituye el sentido del ser (…), y el objeto del amor es la persona misma
cuando percibida en su unicidad y singularidad67. La deficiencia en este amor viene

65 Cf. Frankl, V. E., El Hombre Doliente - Fundamentos Antropológicos de la Psicoterapia, op.cit., p. 290.
Al abordar la cuestión de con quién dialoga el hombre en la intimidad de su conciencia Viktor Frankl
descarta la posibilidad de que sea con Dios, porque “cabe alegar contra esta interpretación que es
teológica y, por ello, descartable”. Para el autor, solo se puede hablar de una teleología negativa,
contrapuesta a una teología negativa, “que renuncia a decir lo que Dios es y se limita a decir lo que no
es”. Frankl, V. E., El Hombre Doliente - Fundamentos Antropológicos de la Psicoterapia, op.cit., p. 20.
Esta posición parece coincidir con la adoptada por Immanuel Kant, en su obra Crítica de la razón pura,
al decir que tuvo “que suprimir el saber […] para dejar lugar a la ciencia”, porque para él, los argumentos
de la teología racional son inválidos, no es posible la prueba ontológica, ya que los objetos como el
alma, el mundo, Dios, “están allende toda experiencia posible”, siendo la “metafísica especulativa […]
un intento frustrado”. Añade todavía Kant que “la fundamentación del bien supremo se halla en el
imperativo categórico de la buena voluntad, y que “todos los hombres son fines en sí mismos”. Julián
Marías, Historia de la filosofía, 19ed., Madrid, Revista de Occidente, 1966, p. 283-287.
Viktor Frankl aclara todavía que no “puede haber un imperativo categórico autónomo, ya que todo
imperativo categórico ha de estar a fin de cuentas legitimado por la trascendencia”, y así el “ideal el yo”
no puede proceder de mí mismo. Frankl, V., E., La presencia ignorada de Dios: psicoterapia y religión,
op.cit., p. 64-65.
No obstante, como hemos visto en Santo Tomás, por la gracia santificante el hombre sí puede pasar a
formar parte de la vida intratrinitária (Nota 6), gozando así de la “bienaventuranza que excede la
naturaleza del hombre” (Nota 6) dado que, aunque el hombre realmente no alcance por sí mismo a Dios,
si puede acogerlo tanto en su razón como en su corazón, ya que Dios mismo se le manifiesta.
66 En situación de normalidad, la tradición y los valores conducen al individuo hacia lo perfectivo de sí.

Sin embargo, en épocas de crisis de valores, ese entorno social puede fallar en proporcionar un correcto
camino, como en la actualidad, dónde se extiende la idea de que el bienestar, el placer y el destacar
laboralmente, que están anclados en el egocentrismo, se tienen por valores supremos.
67 Cf. Frankl, V. E., El Hombre Doliente - Fundamentos Antropológicos de la Psicoterapia, op.cit., p. 230.

Concretiza Frankl que “el amor es siempre amor a un tú” y que “solo puedo amar los valores en una
persona humana o en Dios”. Viktor Frankl pretende superar tanto el individualismo existencialista como
el colectivismo marxista afirmando que la vida personal es dialógica en sus esencia, inspirándose en
Martin Buber, quién está constantemente presente en el pensamiento frankliano. Viktor Frankl justifica
la apertura de la persona al mundo, a la comunidad y a la trascendencia, apoyándose en autores como

29
acompañada de una degeneración del deseo de sentido, y es entonces cuando el hombre
orienta sus deseos al placer o al poder, que no le permiten hallar un verdadero sentido a
su vida68 conforme a su esencia. Es por esa razón que, a la luz del sentido, el ser humano
se define como:

[…] realmente humano en la medida en que se disuelve en el servicio a una causa o en el


amor a una persona [ya que] […] el hombre es realmente él mismo [y se realiza a sí mismo] en
la medida en que se pasa por alto y se olvida de sí con la entrega a una misión o a su
semejante69. […] cuando yo me pongo al servicio de algo, tengo presente ese algo y no a mí
mismo, y en el amor a un semejante me pierdo de vista a mí mismo. Yo sólo puedo ser
plenamente hombre y realizar mi individualidad en la medida en que me trasciendo a mí mismo
de cara a algo o alguien que está en el mundo. Lo que debo tener presente, pues, es ese algo
o alguien, y no mi autorrealización70 […] la autorrealización existencial no puede efectuarse sin
los demás. Es preciso lanzar puentes de una existencia a la otra (…). Se trata de ese
protofenómeno que Heidegger llamó trascendencia, Jaspers comunicación y Binswanger
'comunión' de amor71.

El sentido solo es verdadero cuando está orientado a un tú, dado que “el amor
solo puede dirigirse a una persona y no a una cosa; debe ser amor a un quién y no a un
qué, a un tú y no a un ello, y por eso no puede ser un amor panteísta”72.

Al aproximarnos a un verdadero sentido, fundamentado en la esencia del hombre,


es necesario reconocer la incondicionalidad de la vida y de la dignidad del hombre, y así,
dice Viktor Frankl que “no sólo hay un sentido incondicional de la vida, sino también un
valor incondicional del hombre. Este valor incondicional constituye la dignidad del
hombre, una dignidad que es independiente del valor de utilidad”.73 Esto es en sí, para
Viktor Frankl, un presupuesto inalterable, que sin embargo no especifica la razón, o el

Heidegger, Scheler, Gehlen y Portman. A respecto de la intencionalidad de la persona, y de su


orientación hacia un algo o alguien, el autor sigue la línea de Husserl y Brentano.
También define al ser humano como “un ser que decide” (apoyado en Karl Jaspers), “un ser ahí”
(apoyándose en Martin Heidegger) o “un ser responsable: ser existencial” (aportando a estos anteriores
su propia definición). Frankl, V., E., La presencia ignorada de Dios: psicoterapia y religión, op.cit., p. 23.
68 Cf. Frankl, V. E., El Hombre Doliente - Fundamentos Antropológicos de la Psicoterapia, op.cit., p. 231.

Así pues, más que ser feliz o realizarse, lo que el hombre desea es hallar una causa, perenne, de esta
felicidad o realización, y no la puede hallar ni en el placer ni en el poder. El autor hace además hincapié
en que el idealismo y el entusiasmo se ven amenazados por el subjetivismo y relativismo
preponderantes, y que tales ideologías son la verdadera causa de la apatía y aburrimiento tan
extendidos en la sociedad actual.
69 Ibídem, p. 214.
70 Ibídem, p. 29
71 Frankl, V. E., El Hombre Doliente - Fundamentos Antropológicos de la Psicoterapia, op.cit., p. 141. A

respecto de estos puentes, Magda Arnold resulta ser bastante crítica (Nota 223).
72 Ibídem, p. 293. José Kentenich hace la misma afirmación.
73 Ibídem, p. 36.

30
fundamento, del por qué así sea. Pero sí advierte que desviarse de ello es encaminarse
hacia sistemas de liquidación de la vida inútil como los propuestos por Hitler, que han
sido fraguados en escritorios y en las aulas de escritores y catedráticos nihilistas.

Otra definición de valor proporcionada por Viktor Frankl, directamente relacionada


al sentido, es la de que los valores son “sentidos universales que se cristalizan en
situaciones típicas que una sociedad o incluso la humanidad debe enfrentar”74. De esa
manera, los valores están relacionados entre sí con una verdad común, y ahorran tener
que tomar decisiones en situaciones típicas, pues indican por si mismos una orientación
común a un fin, que es el metasentido.

Al hablar de un metasentido, o sentido último, Viktor Frankl indica que esta se


trata de una cuestión metafísica, y que el metasentido no puede ser aprehendido
racionalmente por el hombre ni reflejado en el plano de la ciencia, pues va más allá de
nuestra capacidad75, y alude a las siguientes tesis de Schrödinger y Einstein “en virtud
de las cuales el sentido o, tal como querría llamarlo ahora, el sentido último no se refleja
en el plano de la ciencia. Pero esto no significa que tengamos permiso para afirmar que
no existe tal sentido”76.

De esta manera, el hombre está naturalmente orientado hacia el metasentido,


pero no le “es lícito saber ni creer nada en lo que”77 a este se refiera, pues sobre este no
nos es posible “saber nada […] a priori, sino sólo barruntarlo a posteriori”78. No obstante,

74 Frankl, V. E., El Hombre Doliente - Fundamentos Antropológicos de la Psicoterapia, op.cit., p. 62. Los
valores ahorran tener que tomar decisiones en situaciones típicas, pues indican por si mismos una
orientación común a un fin. Mientras los sentidos universales han de ser comunes, el sentido singular
puede colisionar según la particularidad, y el interés, de la situación y de cada individuo, sin por ello
contradecir el sentido último.
75 Cf. Frankl, V. E., El Hombre Doliente - Fundamentos Antropológicos de la Psicoterapia, op.cit., p. 253.

“[…] no me es lícito saber ni creer nada en lo que al supersentido se refiere”. Viktor Frankl afirma que si
no se diferencia entre sentido y supersentido, estos se interfieren causando una imposibilidad de acción
de opción, ya que, de todos modos, siempre se impondría el supersentido al libre albedrío, y por eso
hemos de obrar “como si todo dependiera de mí”. Esta afirmación adopta un sentido kantiano, y se
acerca al apofatismo de la teología judía de Maimónides, situándolo cerca del agnosticismo teológico.
Santo Tomás, en cambio, nos dice que la fe, por la acción de la gracia sobre la naturaleza, lleva el
hombre a percibir lo que su razón natural no alcanza por si sola: “[…] Los atributos invisibles de Dios los
percibe la fe, en muchos aspectos, de una manera más elevada que la razón natural, que de las criaturas
se remonta al Creador. De ahí las palabras de la Escritura: Más de lo que alcanza la inteligencia humana
se te ha mostrado ya (Eclo 3,25)”. Tomás de Aquino, Suma de Teología, II-II, q. 2. a. 3, op.cit., p. 63. V.
Nota 18.
76 Frankl, V., E., En el principio era el sentido – reflexiones en torno al ser humano, op.cit., p. 26.
77 V. Nota 54.
78 Ibídem. Esta no es la posición de Jose Kentenich, pues el Persönliches Ideal permitiría, precisamente,

barruntar el sentido de la vida, orientando hacia su conquista. Evidentemente no es posible responder


a las situaciones concretas a priori, pero si estar orientado siempre a escoger el camino más acorde con
los valores y sueños personales, confiando en la acción de la providencia.

31
pese a que el hombre no pueda aprehender el supersentido racionalmente en plenitud,
sí puede comprender la orientación concreta hacia lo trascendente, en el sentido
particular, dado en cada situación concreta de la vida. Esta orientación la comprende el
hombre por su propia razón, que tiene un carácter trascendente.

Para explicar la inexplicabilidad de esta ontología trascendente del hombre, nos


introduce Viktor Frankl el concepto del hombre como una “imago hominis ordine
geométrico demonstrata”79, cuya idea extrae de la obra Ethica ordine geométrico
demonstrata de Benedicto Spinoza, una obra que no obstante, dice Viktor Frankl, no
llega a expresar la unidad múltiple (nota 100) del hombre. De esta manera propone Viktor
Frankl que el ámbito en el que se mueve la ciencia, descriptivo y fenomenológico, no
puede abarcar el ámbito trascendental del hombre, y no lo debe, pues no posee las
herramientas o capacidades necesarias para hacerlo. A ese ámbito solo es posible, y se
debe, acceder a través de la fe, y por ella queda velado, pues ni el espíritu ni el cuerpo
se encuentran en la misma escala del ser80. Dentro de estos sentidos particulares, divisa
tres vías por las cuales el hombre puede realizar el sentido de su existencia, y que son:
creando algo; experimentando algo; o sufriendo algo. Estos conceptos están mejor
desarrollados más abajo en el texto.

No deja de ser sorprendente, sin embargo, la afirmación de Viktor Frankl a


respecto da la potencialidad del sufrimiento en la vida del hombre, en la que especifica
que su sentido no deja de ser un misterio, un signo del supermundo que el hombre no
sabe interpretar81:

¿Y cómo se plantea la cuestión del sentido del sufrimiento? Exactamente así: el que pregunta
por el sentido del sufrimiento - al margen de la creencia en el supersentido, olvida que el
sufrimiento mismo es una pregunta, que somos nosotros los interrogados, que el hombre
doliente, el homo patiens, es el interpelado: éste no ha de preguntar, sino responder, responder
a la pregunta, aguantar la prueba: ha de realizar el sufrimiento.

79 Frankl, V. E., El Hombre Doliente - Fundamentos Antropológicos de la Psicoterapia, op.cit., p. 158.


Viktor Frankl propone una explicación de la naturaleza humana mediante dos proposiciones, que
abarcan las realidades ontológicas del cuerpo, alma y espíritu. Mediante esta, aclara que al observar la
sombra de un objeto tridimensional en un plano bidimensional, uno puede mal interpretar la realidad.
Así pasa con el espíritu del hombre al proyectarlo en el plano observable de la ciencia, que es la
psicología, que no puede abarcar a su verdadera esencia, emitiendo juicios equívocos e incluso
contradictorios. (Nota 22).
80 Frankl, V. E., El Hombre Doliente - Fundamentos Antropológicos de la Psicoterapia, op.cit., p. 135.
81 El supermundo es la dimensión a la cual originalmente pertenece la categoría más elevada del

hombre: la espiritual. El “correlato personal del supermundo” es Dios, nos explica Viktor Frankl, y Este
es a la vez “el sustrato personal del supersentido”. Ibídem.

32
[…] en el modo de asumir el sufrimiento impuesto, en el cómo del sufrimiento, está la respuesta
del porqué del sufrimiento.82

Evidentemente el modo que propone Viktor Frankl de sobrellevar este sufrimiento


comprende la manera más digna posible, y elevada, cuando el sufrimiento es inevitable.
Con respecto al sentido en sí del sufrimiento, o de la vida, Viktor Frankl ofrece una fórmula
algo confusa a respecto del relativismo, alegando que los sentidos y los valores son
relativos “en un sentido diferente de lo que entendemos por relativo y subjetivo. El sentido
es relativo en la medida en que está relacionado con una persona específica involucrada
en una situación específica”83. Este sentido, alega Viktor Frankl, debe estar iluminado por
“el árbitro divino”84. La definición que Viktor Frankl da de sentido relativo implica que la
persona escogerá un modo de actuar concreto, singular a su situación, siendo el más
adecuado y el más digno según pueda entender85, sobretodo, ante un sufrimiento que no
llega a comprender. La pregunta que podemos hacer aquí es la de: ¿Cómo definiría Viktor
Frankl este árbitro divino cuando no es posible hablar de Dios?86; No parece, como ya
hemos visto, implicar a un Dios que se comunica con su creatura hasta tal punto de
encarnarse y hacerse también Él mismo hombre. Esta visión de Viktor Frankl es
coherente con su tesis, si se tiene en cuenta que no acepta la conveniencia de que Dios
se encarnase87 en Cristo, permaneciendo Dios, a respecto del hombre, distante e
incomunicable, y el hombre imposibilitado de recibir sus gracias.

Según vemos en la concepción de Viktor Frankl, muchas de sus afirmaciones


parecen acercarse enormemente al cristianismo, aunque luego lo contradiga en sus
fundamentos filosóficos. En la idea de Viktor Frankl, el hombre no puede comprender ni
preguntarse por el supersentido, puede hablar con Dios pero no de Dios, dado que no
puede recibir respuestas sino que solamente le toca darlas. Aparece así un hombre

82 Cf. Frankl, V. E., El Hombre Doliente - Fundamentos Antropológicos de la Psicoterapia, op.cit., 302.
83 Frankl, V. E., Fundamentos y Aplicaciones de la Logoterapia, op.cit., p. 61.
84 Nota 27.
85 A modo de ejemplo podríamos decir que, cuando Laplace no había todavía dado a conocer su

Mécanique Céleste, siendo esta más perfecta en el cálculo del movimiento de los astros, era la
Philosophiae Naturalis Principia Mathematica de Newton la que mejor se aproximaba a resultados
óptimos, y hoy la física cuántica sustituye ambas aproximaciones. Eso no quita que cada una, en su
tiempo, fuera un avance formidable en tales operaciones.
86 En esta afirmación de Viktor Frankl queda abierta la interpretación del árbitro divino a la voluntad del

individuo, lo que abre camino al relativismo.


87 Cf. Tomás de Aquino, Suma de Teología, III, q. 1. a. 1, op.cit., p.56. “Es conveniente para todo ser

aquello que le compete según su naturaleza […] la naturaleza de Dios es la bondad […] A la naturaleza
del bien pertenece comunicarse a los demás, según escribe Dionisio en el c.4 De Div. Nom. Por
consiguiente, pertenece a la naturaleza del bien sumo comunicarse a la criatura de modo superlativo.
Lo cual se realiza en sumo grado cuando Dios une a sí la naturaleza creada de tal manera que se
constituye una sola persona de tres seres: el Verbo, el alma y la carne, como dice Agustín en el libro
XIII De Trin. De donde resulta evidente la conveniencia de que Dios se encarnase”.

33
extremadamente solitario, que debe cargar a solas sobre su espalda con todo el peso de
una responsabilidad que debe aceptar. Este hombre, aunque encuentre sentido en su
actitud, y logre una realización incluso en el sufrimiento, no puede aun así unir su vida a
la de su Creador, pues Este último se halla tras un abismo inabarcable, y para Viktor
Frankl no Se ha encarnado. No parece haber en esta idea una unidad entre Causa
primera y las causas segundas88, ni tampoco una idea de Dios presente y reconocible en
todas las cosas mediante la gran ley de la transferencia y traspaso orgánicos (nota 292),
ni tampoco existe aquí la gracia divina como respuesta a un verdadero diálogo divino-
humano, en el que se unen Dios y el hombre. La única oración posible en este caso
parece ser la de un diálogo sin respuesta, más bien semejante al monólogo, con un Dios
innombrable, que ha dado al hombre la creación, pero no espera colaboración ni relación
íntima en la que ambas partes se conozcan. Según esta idea, no se contempla que el
hombre pueda responder a su llamado89, y le toca vivir una responsabilidad estoica.

En esta idea del mundo propuesta por el autor, no hay lugar para los profetas,
que anuncian la voz de un Dios viviente y manifiesto90 con el que se han relacionado,
tampoco puede dar lugar a ninguna verdadera Imago Dei, siendo esta una respuesta
servicial al Verbo divino que ha hablado mediante el diálogo, en la intimidad de la
conciencia. No obstante, estas cuestiones solo pueden hallar respuesta en la realidad de

88 Cf. Tomás de Aquino, Suma de Teología I, q.3 a.4, 4a ed., Biblioteca de Autores Cristianos, Madrid,
2001, p. 113. “Como la naturaleza obra por un determinado fin a partir de la dirección de alguien superior,
es necesario que las obras de la naturaleza también se reduzcan a Dios como a su primera causa. De
la misma manera también, lo hecho a propósito es necesario reducirlo a alguna causa superior que no
sea la razón y voluntad humanas; puesto que éstas son mudables y perfectibles. Es preciso que todo lo
so- metido a cambio y posibilidad sea reducido a algún primer principio inmutable y absolutamente
necesario, tal como ha sido demostrado”.
Y también añade de a causa primera que: “Dios es la primera causa ejemplar de todas las cosas. Para
demostrarlo, hay que tener presente que la producción de cualquier cosa requiere un ejemplar con el
objetivo de que el efecto tenga una determinada forma. […] Así, es necesario decir que en la sabiduría
divina están las razones de todas las cosas, las cuales anteriormente (q.15 a.1) han sido llamados ideas,
esto es, las formas ejemplares que hay en la mente divina, las cuales, aun cuando se multipliquen
respecto a las cosas, sin embargo, realmente no son algo distinto de la esencia divina, si bien su
semejanza puede ser participada por muchos de muchas maneras. Así, pues, el mismo Dios es el primer
ejemplar de todo”. Tomás de Aquino, Suma de Teología I, q.3 a.4, op.cit., pp. 444-445. Añade también
Santo Tomás que: “Dios obra suficientemente en las cosas como causa primera, sin que por eso resulte
superflua la operación de las criaturas como causas segundas" (Suma de Teología I, q.105 a.5, op.cit.,
p. 901), mas “es claro que las causas segundas mueven sólo en la medida que son movidas por el
primer motor”, que es la causa primera. Tomás de Aquino, Suma de Teología I-II, q.1 a.6, op.cit.,, p. 44.
89 Cf. Jer. I, 5. “Antes que te formara en el vientre te conocí, antes de que tú salieses del seno materno

te consagré, y te designé para profeta de pueblos”. Este pasaje refleja que la Idea de Dios para su
creación está presente des de toda la eternidad, y que Dios la comunica a los hombres, como
colaboradores suyos del plan divino. Es necesario aclarar además que conocer, en hebreo, significa
una profunda relación íntima, lo que implica que el hombre está llamado al diálogo divino antes mismo
de su generación.
90 Cf. Luc. I, 28-36. También en el diálogo entre la Virgen María y el ángel vemos un ejemplo de esta

perfecta comunicación entre Dios y el hombre, siendo Jesús mismo el fruto de tal conocimiento íntimo,
una perfecta expresión del Verbo divino que al hablar Se comunica a sí mismo, al punto de encarnarse
en el que recibe su palabra.

34
la iglesia y de los sacramentos, que revela al Dios vivo, quién venciendo doblemente un
abismo infranqueable para el hombre, y mediante una verdadera comunicación de sí, se
hace presente con su Verbo divino en la creación, y en el corazón del hombre que lo
acoge, compartiendo la vida intratrinitária que se da en Dios.

En cuanto a la definición de Dios, usada por VIktor Frankl al fundamentar sus


ideas de la Imago Dei y del tipo de relación que se espera entre el hombre y Dios, nos
dice que solo Dios es actus purus, y puede llamarse “yo soy el que soy”91. Para Dios, el
sentido de su ser es ser Él mismo, pues nada más hay que realizar o perfeccionar en Sí.
El hombre, en cambio, deviene y tiene por tarea llegar a ser el que puede y debe ser,
mediante una intención de lo perfecto con la cual pueda equipararse. El hombre se
enfrenta así con la tarea de conquistar el sentido individual de su vida, realizándolo
voluntariamente mediante actos responsables. La conquista de este sentido no depende
tanto de su situación vital, aunque pueda ser determinante, sino más bien de su actitud
interior.

Para Viktor Frankl, El hombre está siempre orientado y ordenado a algo [un
sentido] que no es él mismo durante su vida, ya sea un sentido a realizar o hacia el
encuentro con otro ser humano92, un sentido que difiere según el individuo, y es peculiar
a cada situación concreta93, estando regido sin embargo por un fin ulterior de valor
supremo, un supersentido, del cual hemos hablado en el primer apartado de este texto.
Esta unidad en la orientación a un fin común se opone a una relatividad, por lo que este
fin no ha ser contradictorio entre los individuos que lo buscan.

91 Frankl, V., E., En el principio era el sentido – reflexiones en torno al ser humano, op.cit., p. 250. El
modelo de perfección del hombre no puede ser sí mismo. “El ser humano solo lo es en la medida en
que, como ser espiritual, se eleva por encima de su ser corporal y anímico”, y para eso “(...) el hombre
debe tener una guía, una intención de lo perfecto con la cual pueda equipararse, usar como modelo, lo
que le ayuda en su devenir”. (Nota 23)
92 Cf. Frankl, V. E., Fundamentos y Aplicaciones de la Logoterapia, op.cit., p. 74. “(...) uno puede

encontrar sentido en la vida mediante la creación de una obra, o por la realización de un hecho, o
experimentando la bondad, la verdad o la belleza, o vivenciando la naturaleza y la cultura; o… a través
del encuentro con otro ser único en la más profunda singularidad de ser humano, en otras palabras,
amándolo. Sin embargo, la más noble comprensión del sentido está reservada para aquellos que,
privados de la oportunidad de encontrar sentido en un hecho, en una obra o en el amor, a partir de la
actitud que han elegido asumir ante esta dificultad pueden superarla y crecer más allá de sí mismos”.
Este sentido no se halla enfocado, por lo tanto, en el yo, aunque sea el yo el propio sujeto de la acción.
Es de una relación entre dos partes que surge el sentido de la vida, siendo una parte la vida misma con
sus hechos, y la otra el hombre con su actitud frente a tales hechos, pero es en esa actitud donde tiene
lugar el encuentro.
93 Cf. Ibídem, p. 21. El individuo debe pues “... realizar lo que hace falta… lo que se debe…”. Tal sentido

tiene un significado de misión a ser realizada, particular al individuo. Es importante remarcar que este
sentido no coincide con el ser del hombre. Frankl, V. E., El Hombre Doliente - Fundamentos
Antropológicos de la Psicoterapia, op.cit., p. 38.

35
El sentido de la vida del hombre consiste, como hemos visto, en que realice su
esencia, contestando a las preguntas de la vida de una forma concreta y característica a
cada individuo y a su vida, con una libre autonomía responsable. No obstante, el hallar
una respuesta a un sentido absoluto no le compete al hombre, pues no puede conocer el
sentido absoluto, el supersentido, ya que (...) la totalidad es inabarcable, y (…) su sentido
rebasa (…) nuestra capacidad de comprensión94.

Viktor Frankl indica que el hombre, regido por su conciencia, puede y debe hallar
el modo de vida al cual pertenece, que es el más adecuado para llegar a la plenitud de
su ser, siendo este un sentido para de la vida para el cual ha nacido y que solamente él
puede realizar. Hemos de entender por este modo de vida el modo de ser y actuar del
hombre, tanto en su íntimo diálogo interior, dónde radica su capacidad comunicativa,
como posteriormente en su obrar exterior. Así, en la realización de su sentido puede el
hombre encontrar un “fundamento para ser feliz”95, y sobre este sustrato,
consecuentemente ocurre la felicidad y el placer. El sentido aparece así en el plano
humano-espiritual96 del hombre, teniendo como contexto las realidades del mundo y
psicofísica del hombre. La realización del sentido se da en todo su ser, sin embargo, tiene
su fundamento en su dimensión espiritual, la noética97, la más elevada. Ahora bien,
mientras su ámbito físico se desarrolla naturalmente, el desarrollo de su ámbito espiritual
requiere una actitud intencional de la persona, de su libre albedrio, o libertad de la
voluntad, y por la cual se hace responsable de esta obra.

El hombre es por lo tanto, dentro de tal pensamiento, un ser a medio camino entre
la materia y Dios, siendo Este acto puro, y aquella potencia pura, y el hombre consta de
ambos: potencia y acto98; pero es un ser en devenir la “imitatio Dei”.

3.2.5. La naturaleza del hombre: una unitas multiplex orientada a un sentido.

94 Frankl, V. E., Fundamentos y Aplicaciones de la Logoterapia, op.cit., p. 252.


95 Cf. Ibídem, p. 13.
96 Cf. Frankl, V. E., E El Hombre Doliente - Fundamentos Antropológicos de la Psicoterapia, op.cit., pp.

38-39. La psicología, o psicologismo, tal como nombra Frankl a la deformación de la psicología que se
excede de su ámbito al intentar explicar otro más elevado, al no contemplar la realidad humano-
espiritual, proyecta el sentido y los valores en el plano psíquico equivocadamente.
97 Cf. Frankl, V. E., El Hombre Doliente - Fundamentos Antropológicos de la Psicoterapia, op.cit., p. 168.

Con el término noética se refiere a que “está más allá del espacio y el tiempo”. Esta sobrenaturaleza de
la dimensión superior puede pasar inadvertida para las ciencias naturales, que solo llegan a explicar los
supuestos naturales del milagro que es el hombre.
98 Cf. Frankl, V. E., El Hombre Doliente -Fundamentos Antropológicos de la Psicoterapia, op.cit., p. 118.

36
Usa el autor el término unitas multiplex99 para describir la naturaleza del hombre,
y con ello se refiere a la unidad del hombre frente a las diversas clases del ser de los que
participa, siendo esta una unidad antropológica, a pesar de las diferencias ontológicas100.
No se trata pues de una composición de cuerpo, alma (psyche) y espíritu, ya que el
hombre no es un ser aditivo, sino integral, en el que todo está unificado, y así “lo
entitativamente superior presupone (…) siempre algo entitativamente inferior (…)”101,
más solo lo espiritual constituye y garantiza lo uno. En este punto también afirma el autor
que el hombre tiene cuerpo y alma, pero ES espíritu102.

Es a través de las tres realidades integradas103 del hombre, presentes en su ser


uno, que puede este entender y realizar un sentido trascendental en su vida, un
supersentido en palabras del propio Viktor Frankl. Este supersentido está presente en
todas las cosas y le es perceptible al hombre, aunque solo a través de un acto de fe104.

99 Cf. Frankl, V. E., El Hombre Doliente - Fundamentos Antropológicos de la Psicoterapia, op.cit., p. 158.
Este término es el mismo usado por José Kentenich para esta descripción.
Este es un término que proviene en realidad de Wilhelm Stern, quién “al discutir sobre la naturaleza
unitária de las personas, Stern evoca a menudo la expresión latina unitas multiplex”. Martin, J.; Bickhard,
M., H., The Psychology of Personhood, Cambridge, Cambridge University Press, 2013, p. 105.
100 Ibídem.
101 Frankl, V. E., El Hombre Doliente - Fundamentos Antropológicos de la Psicoterapia, op.cit., p. 175.

“El bios presupone una physis, la phykhe un soma y el espíritu un alma. Lo entitativamente superior
presupone, pues, siempre algo entitativamente inferior”. No obstante, insite el autor en que “[…] nunca
se insistirá lo bastante en esta unidad y totalidad, ya que no afirmamos en modo alguno que el hombre
esté compuesto de cuerpo, alma y espíritu. Todo está unificado; pero sólo lo espiritual constituye y
garantiza la unidad”. Frankl, V. E., El Hombre Doliente - Fundamentos Antropológicos de la Psicoterapia,
op.cit., p. 139. También especifica que “cuerpo y alma pueden muy bien formar una unidad, […] pero
nunca jamás podría dicha unidad representar la totalidad humana. A esta totalidad […] pertenece
también lo espiritual”. Frankl, V., E., La presencia ignorada de Dios: psicoterapia y religión, op. cit., pp.
26-27.
Otra explicación sobre esta ontología del hombre dada por Viktor Frankl, usando otros términos, es la
siguiente: “El hombre [...] representa un punto de interacción, un cruce de tres niveles de existencia: lo
físico, lo psíquico y lo espiritual, pues es unidad o totalidad, pero dentro de esta unidad y totalidad, lo
espiritual del hombre se contrapone a lo físico y lo psíquico. Precisamente en esto consiste lo que una
vez llamé antagonismo noo-psíquico. Mientras que el paralelismo psicofísico es obligado, el
antagonismo noo-psíquico es facultativo”. Frankl, V., E., La voluntad de sentido, Barcelona, Herder,
1994, p. 112.
La estratificación presentada por Viktor Frankl propone una separación del hombre que se denomina
tricotomismo: tripartición de cuerpo, alma y espíritu; y ha sido condenada en el Cuarto Concilio de
Constantinopla.
El alma humana es espiritual, como lo demuestra Santo Tomás al decir: “el alma es el primer principio
vital en aquello que vive entre nosotros, pues llamamos animados a los vivientes, e inanimados a los no
vivientes […] Por lo tanto, el alma, primer principio vital, no es el cuerpo, sino, el acto del cuerpo”. Tomás
de Aquino, Suma de Teología, I, q.75 a.1, op.cit., p. 672.
102 Cf. Ibídem. Podría equipararse tal comparación a la de que siendo los elementos básicos (H, Li, Na,

K…) constitutivos de los seres vivos, estos no son los elementos, sino que un ser distinto. Siendo así,
el hombre no es “solamente” un animal, aunque tenga una constitución similar, pues su alma le da la
razón de su ser. Tampoco es el hombre una composición de cuerpo (bios), alma (psyche) y espíritu, ya
que no es un ser aditivo, sino integral, en el que todo está unificado, más solo lo espiritual constituye y
garantiza la unidad de su ser.
103 A respecto de ello habla José Kentenich sobre una estructuración orgánica de estas realidades.
104 Cf. Ibídem, p. 143. Comenta Frankl que la dimensión espiritual del hombre se apropia, a través del

amor humano, de sus instintos, elevándolos a una mayor categoría, encauzándolos hacia un sentido.

37
Tan necesario es para cada individuo el enfrentarse con el sentido de su vida, tal
como lo explica Viktor Frankl, que solamente alrededor de este sentido, de la
trascendentalización de los actos y realidades del individuo hacia este sentido, puede su
vida ser realizada y plena, hallar un verdadero sentido. La plena conciencia del hombre
respecto del sentido de su vida se halla, sin embargo, muy fuertemente marcada en el
plano inconsciente de su ser, allí dónde radica lo que le confiere la naturaleza racional,
su espíritu105, que es el principio de la vida del cuerpo106. Desde este principio, integrado
con las demás realidades de su ser, debe el hombre percibir el sentido de su vida, el cual
se le revela107 mediante los hechos y situaciones diversas a lo largo de la misma.

Viktor Frankl especifica que tanto los valores como las tradiciones vienen en
auxilio de esta búsqueda personal del sentido, actuando como un sustrato firme que guíe
al individuo108. Coincide aquí en esta idea con la de Santo Tomás de Aquino de que es
necesario una guía para el hombre, un maestro, que le presente el acervo cultural
reunido, para causarle la ciencia109.

Para Viktor Frankl el sentido de la vida de un individuo concreto es algo a ser


descubierto en la realidad de su entorno, no pudiendo ser así un constructo, una
invención o autoproyección, y por ello debe contar con su realidad personal y social, que
es el medio por el cual hallará el sentido. Siendo así, el sentido debe ser hallado
precisamente en unidad con el entorno en el cual se mueve la persona, o conjuntamente

Esta es en sí una actitud llena de fe, por la que el hombre toma conciencia de una realidad existente
más allá del mundo físico.
105 Cf. Frankl, V., E., La presencia ignorada de Dios: psicoterapia y religión, op.cit., pp. 30-31. Viktor

Frankl no se refiere aquí al espíritu en términos puramente religiosos, sino más bien aquello que hay de
superior en la naturaleza humana. Esta afirmación implica así mismo una singularidad característica de
cada persona.
106 Cf. Frankl, V., E., La presencia ignorada de Dios: psicoterapia y religión, op.cit., pp. 22-27. VIktor

Frankl indica una permeable frontera entre lo consciente y lo inconsciente, por donde uno corre
fluidamente hacia el otro, y no se contraponen, sino que pertenecen a un mismo ser. En el inconsciente
se halla la expresión de aquello que uno quiere llegar a ser, y es donde se encuentra con su yo
verdadero. Nota también Frankl que los términos consciente e inconsciente, en Freud está referido como
el yo y el superyó, siendo el inconsciente aquello puramente instintivo, y precisamente lo que es la
represión de lo instintivo. Queda reducido el yo genéticamente a la impulsividad. En el análisis
existencial de Viktor Frankl uno se hace consciente no de algo impulsivo, sino de sí mismo, y a sí mismo
se encuentra. Alerta, sin embargo, Frankl que el inconsciente no debe llegar a ser consciente en su
totalidad, sino que debe permanecer inconsciente, de donde brotan las inclinaciones del alma.
107 Cf. Frente a un constructivismo, Viktor Frankl afirma que el hombre no puede crear sus propios

sentidos ni configurarlos a su bel placer, sino que estos deben ser percibidos a lo largo de su vida, lo
cual le requiere una gran docilidad.
108 Cf. Frankl, V. E., El Hombre Doliente - Fundamentos Antropológicos de la Psicoterapia, op.cit., p. 58.

Así mismo, también comenta el autor que actualmente ni el instinto ni la tradición, cuyas funciones
orientativas se van desvaneciendo, le indican hoy al hombre sus deberes y este cae como presa fácil
ante el conformismo y totalitarismo imperantes.
109 Cf. Nota 20.

38
con lo que algunos llamarían “destino” o “providencia”, términos cuya pugna ha sido muy
bien presentada por Boecio110.

3.2.6. La conquista del sentido: un encuentro personal.

Viktor Frankl divisa dos posibles respuestas, opuestas entre sí, para el sentido de
la vida, siendo ambas un acto de fe y no resultado de la lógica. Por un lado, está la idea
de que: el ser es un gran absurdo, un algo sin sentido; y por el otro: la posibilidad del
supersentido.

Cada hombre se enfrenta, a lo largo de su vida, con la tarea de conquistar un


sentido individual para la misma, mediante actos responsables de su voluntad. La actitud
con la que se coloca ante este sentido, como hemos expuesto hasta ahora, es así una
decisión personal. La conquista de este sentido no depende tanto de su situación vital,
sea esta más o menos favorable, aunque ello pueda ser en parte determinante, ya que
en última instancia siempre conservará su libertad interior, la de su intimidad, que nadie
puede forzar. Contrariamente a esto, también puede verse envuelto en una trampa y
dejarse caer en los instintos111, no responsabilizándose de sí mismo al no orientar su ser
hacia lo bueno mediante su razón.

Dentro del ámbito del sentido de la vida, Viktor Frankl ha distinguido tres vías
comunes a todos, por las cuales el hombre puede realizar el sentido de la existencia, que
son:

1- Creando algo, configurando un mundo;


2- Viviendo algo, experimentando la belleza y la verdad;
3- Sufriendo, a causa del destino, cuando no podemos modificar los hechos.

En cada una de estas actividades se realiza un tipo concreto de valor: valores de


creatividad; valores de experiencia; y valores de actitud; y al realizarlas “llenamos de
sentido nuestra existencia”112. Es interesante notar que de entre las tres vías de

110 Como ya hemos visto por la demostración de Santo Tomás, “es necesario que en Dios haya
providencia”. (Nota 63).
111 Cf. Frankl, V. E., El Hombre Doliente -Fundamentos Antropológicos de la Psicoterapia, op.cit., p. 179.
112 Frankl, V. E., El Hombre Doliente - Fundamentos Antropológicos de la Psicoterapia, op.cit., p. 254.

Respecto de estos tres modos de realización, critica Magda Arnold la posición de Frankl (Nota 207),
alegando que “una logoterapia basada en razones y motivos y metas hacia la convicción razonada por
el paciente” puede ser relativista, ya que su fundamento moral no es especificado por Frankl.

39
realización, que depende sobretodo de la actitud adoptada por el individuo, es la del
sufrimiento inevitable donde se hallan las máximas posibilidades de realización de un
sentido de la vida113. Esto se da a razón de que exista una superioridad de los valores
actitudinales frente a los valores creativos y vivenciales, en rango ético, siendo la vía del
sufrimiento la que mayor potencialidad tiene para plenificar y trasparentar la
dimensionalidad metafísica del hombre. Esta capacidad de sufrimiento debe ser
adquirida por el hombre, quien la debe padecer primero para sí114. En otras palabras, el
sufrimiento, más que desfigurar el verdadero rostro de la persona, su imago Dei, puede
causar una madurez y la consecuente transmutación de su ser, de aquello que surge
desde su interior y que revela al mundo, con la condición de que, en vez de optar
instintivamente por la desesperación o el rencor, decide atenerse a los valores y verdades
que encaminan al hombre a una dignidad perenne115.

Viktor Frankl expresa la idea de que la especie humana debería redefinirse como
Homo Patiens, en vez del establecido concepto de Homo Sapiens, dado que la capacidad
de sufrimiento es lo que la define en mayor profundidad, y lo que mayor sentido puede
llegar a conferir a su existencia mediante los valores actitudinales. Agrega además que
“las posibilidades axiológicas del hacer creativo y de las vivencias pueden ser limitadas
y pueden agotarse; pero las posibilidades del sufrimiento son ilimitadas”116. No debe
entenderse esto como una apología al sufrimiento, ya que este no debe escogerse de
per se, sino que es necesario evitar el mal con la búsqueda del bien117. Al mencionar
Viktor Frankl que la “desesperación es sufrimiento sin sentido […]”118, se refiere al
sufrimiento inevitable para el cual no se le ha encontrado un sentido, y por eso, en tales

113 Cf. Frankl, V. E., El Hombre Doliente - Fundamentos Antropológicos de la Psicoterapia, op.cit., p.
254.
114 Cf. Frankl, V. E., El Hombre Doliente - Fundamentos Antropológicos de la Psicoterapia, op.cit., p.

254. Tales valores actitudinales indican una firme orientación de la voluntad, y de las intenciones más
profundas de la persona ante cualquier situación y que afloran en la adversidad, prevaleciendo sobre
todo aquellas más arraigadas. De ahí que afirme Viktor Frankl que “la esencia del hombre es ser
doliente”.
115 Cf. Teniendo en cuenta que lo que la persona sufre es en verdad una falta de algo (sea respeto,

alegría, valor…), en lo posible debe ella misma ofrecerse a proporcionar este algo, poner bien donde
haya su ausencia, como predica San Francisco en su oración.
116 Frankl, V. E., El Hombre Doliente - Fundamentos Antropológicos de la Psicoterapia, op.cit., p. 254.

“Para realizar […] valores actitudinales, necesito, además de la capacidad creadora y capacidad
vivencial, la capacidad de sufrimiento. Pero el hombre no posee esta capacidad, nadie se lo puso en la
cuna […] debe adquirirla el hombre por sí mismo; tiene que padecerla primero para sí”.
117 Cf. Tomás de Aquino, Suma de Teología, I-II, q. 94. a. 2, p. 732. “[…] todo agente obra por un fin, y

el fin tiene razón de bien. De ahí que el primer principio de la razón práctica es el que se funda sobre la
noción de bien, y se formula así: «el bien es lo que todos apetecen». En consecuencia, el primer
precepto de la ley es éste: «El bien ha de hacerse y buscarse; el mal ha de evitarse». Y sobre éste se
fundan todos los demás preceptos de la ley natural […]”.
118 Frankl, V., The meaningful man, CBC show [en línea]. Hallado en:
http://www.cbc.ca/player/play/2686455809. [consulta: 13/12/2017]. “Despair is suffering without
meaning […]”. (Traducción propia).

40
situaciones, “la primera motivación en la vida de muchas personas es hallar el sentido
que le ayudará a llevar adelante su vida […]”119.

Cabe destacar que no es un desarrollo pleno de la potencialidad y una búsqueda


de la felicidad lo que el hombre debe perseguir120, ya que “el potencial y la felicidad se
desarrollarán por sí mismos si tienes algo a lo que amar…”121. Una vez más el centro de
sus acciones no se halla en sí, sino que el hombre gira entorno a algo o alguien ajeno a
sí mismo, como en una huida de sí122 hacia un encuentro amoroso con otro alguien. Es
más bien en la entrega responsable donde reside la realización y felicidad del hombre,
pues “el amor es el último y más alto objetivo al que puede aspirar el hombre… la
salvación del hombre es por el amor y en el amor…”.123

Viktor Frankl habla de la importancia del inconsciente en el hombre, ya que es allí


donde reside lo más espiritual del ser humano, y especifica que este inconsciente no
debe buscar hacerse plenamente consciente, debe permanecer velado, aunque sí es
posible y recomendable el conocer sus impulsos, y así lo especifica:

119 Frankl, V., The meaningful man, CBC show [en línea]. Hallado en:
http://www.cbc.ca/player/play/2686455809. [consulta: 13/12/2017]. “The first motivation of life in most
people is finding meaning that will help carry on life…”. (Traducción propia).
120 Cf. Frankl, V. E., El Hombre Doliente - Fundamentos Antropológicos de la Psicoterapia, op.cit., p. 16.

Advierte Viktor Frankl de que tales casos serían indicativos de neurosis y un desequilibrio psicológico,
dado que estos son más bien efectos de una causa a la cual se entrega el individuo, pues “El deseo de
placer y el deseo de poder, solo surgen cuando se ha frustrado el deseo de sentido”. Un comportamiento
tal derivaría en problemas como la una hiperreflexión, tratada por la logoterapia.
121 Frankl, V., The meaningful man, CBC show [en línea]. Hallado en:
http://www.cbc.ca/player/play/2686455809. [consulta: 13/12/2017]. “Despair is suffering without
meaning”. http://www.cbc.ca/player/play/2686455809. “Potential and happines will take care of
themlselves if you have something to love for”. (Traduccion propia).
122 Cf. Kentenich, J., Dios ¿Dónde Estás?, Editorial Schoenstatt, 1972, 3ª ed. Traducción: Instituto

secular de Schoenstatt, Hermanas de María, Impreso Como Manuscrito, p. 97. Es en las siguientes
palabras de José Kentenich donde encontramos una definición muy adecuada a este concepto del Huir:
“Huir, buscar, encontrar, estas tendencias fundamentales pueden ser consideradas como una función
fundamental de toda la creación. Si observamos atentamente el cosmos, sabemos […] que todo el
mundo de los astros se conserva en función por una doble fuerza: la centrífuga y la gravedad. Una
fuerza centrífuga, que impulsa a los elementos a huir uno del otro, la fuerza de la gravedad es la que
une, que retiene, que hace posible el encontrarse, aunque sea en una unidad de tensiones. Lo que es
una realidad en el mundo físico, lo es también en la gran ley del amor”. José Kentenich menciona la
gran ley del amor como una de las piedras fundamentales en la vida del hombre, y profundiza en este
concepto a largo de su vida y de su obra.
También Byung Chul menciona, en su obra La agonía del Eros, la importancia de esta tensión creadora
en la vida del hombre, hallando en el Eros una fuerza que templa a todo el ser del hombre, y le confiere
valor, impulsándolo hacia lo desconocido, hacia fuera de sí, al encuentro con los demás, validando así
esta imagen del movimiento centrífugo. Chul, B., La agonía del Eros, Barcelona, Herder, 2014, 80 pgs.
José Kentenich también comenta sobre esta unidad de tensiones, observable en todo el universo y
también presente en el ámbito humano y trascendental, en un eterno “huir, buscar, encontrar…”.
123 Frankl, V., The meaningful man, CBC show [en línea]. Hallado en:
http://www.cbc.ca/player/play/2686455809. [consulta: 13/12/2017]. “love is the ultimate and highest goal
that man can aspire...the salvation of man is through love an in love...” (Traducción propia).

41
A la intuición de la conciencia, en si irracional y por lo tanto tampoco del todo racionalizable,
corresponde en el artista la inspiración, y esta última radica asimismo en una esfera de
espiritualidad inconsciente… A partir de ella crea el artista, y en ella están y permanecen las
fuentes en que este se nutre.124

Precisamente la voluntad de sentido, que orienta y predispone el hombre al


sentido, es lo que dispone a la persona y marca la pauta para hallar el sentido de la vida
en todo momento y para cada situación, de una forma activa más que pasiva, y es
también mediante una lectura de estos impulsos inconscientes del alma que se logra “el
paso de una potencia inconsciente a un acto consciente, pero no con otro objeto que el
de crear en definitiva un hábito nuevamente inconsciente”125. Este hábito permite así una
integración inconsciente del hombre en toda su naturaleza, logrando que sus potencias,
estén al servicio de la razón más profunda de sus anhelos.

El no tener un sentido claro, un fin u objetivo determinado, aunque este sea


mínimo, o tener un mal objetivo como orientación, resulta así ser un obstáculo para poder
ordenarse y madurar como persona, y aboca el hombre al vacío existencial126. Pese a
que todo hombre actúa por un fin127, una falta de organicidad y coordinación de actos,
suele impedir el llegar a buen término. Cuanto más difuso es este fin, tanto más anda el
individuo como a la espera, a la deriva, sin la suficiente heterostasis de sus capacidades
para lograr algo. De la misma manera que una flecha no puede volar sin una tensión
previa, ni el avión sustentarse sin una velocidad adecuada, también en el hombre existe
una tensión creadora, impulsora, que ayuda a desplegar todas sus potencialidades.

Como hemos visto, no solo en las formas positivas, en aquello que su ser se
siente llamado a realizar, puede el hombre encontrar una respuesta al camino o a la

124 Frankl, V. E., La presencia ignorada de Dios: psicoterapia y religión, op.cit., p. 39.
125 Frankl, V. E., La presencia ignorada de Dios: psicoterapia y religión, op.cit., p. 40.
126 Cf. Frankl, V. E., El Hombre Doliente - Fundamentos Antropológicos de la Psicoterapia, op.cit., pp.

17-18. Como un mal objetivo, Viktor Frankl da el ejemplo del deseo de placer y el deseo de poder, que
“sólo surgen cuando se ha frustrado el deseo de sentido”, y su principio “es un móvil neurótico”. Como
causas del vacío existencial establece dos: “la pérdida del instinto y la pérdida de la tradición […] Los
instintos no dicen al hombre, contrariamente al animal, lo que debe hacer; las tradiciones tampoco dicen
al hombre actual cuáles son sus deberes que ni los instintos ni las tradiciones “le dicen al hombre actual
cuáles son sus deberes; y muchas veces éste parece no saber lo que quiere. Entonces se siente tentado
a querer lo que los demás hacen [conformismo] o a hacer lo que los demás quieren [totalitarismo]”. Con
todo, indica que también el “neuroticismo, […] neurosis noógenas” son causa de vacío existencial y “son
una pobreza espiritual” a menudo “consecuencia de un sentimiento radical de falta de sentido”. Esta
concepción encuentra un parecido con la de Tomás de Aquino de que, al apartarse el hombre de la
realización de su esencia, que en para Tomas de Aquino se halla en la bienaventuranza, el deseo natural
del hombre queda defraudado. (Nota 5).
127 Cf. Tomás de Aquino, Suma De Teología, I-II, q. 94. a. 2, op.cit., p. 732. V. nota 117. “[…] todo

agente obra por un fin, y el fin tiene razón de bien”.

42
actitud a emprender. También en algo objetivamente negativo, y contrario a su voluntad,
precisamente cuando algo está fuera de lugar, es decir, en el padecimiento, puede el
hombre encontrar una tarea a realizar. Así, es capaz, no solo en las situaciones
favorables, sino también en las desfavorables, de hallar un sentido transcendente, y una
llamada personal a emprender un camino o una actitud128, mediante la cual puede realizar
una obra todavía mayor que en situaciones favorables, y así devenir lo que puede y debe
llegar a ser. En el siguiente texto podemos ver cómo Viktor Frankl nos expone un
argumento respecto de una conciencia que identifica aquello que el hombre puede y debe
llegar a ser:

A la conciencia (Bewußtsein) ontológica se descubre un ser que es (Seiendes), a la


conciencia (Gewissen) ética, en cambio, no un ser que es, sino más bien un ser que
todavía no es, es decir, un ser que debe ser (Seinsollendes). Este ser que debe ser no es
por consiguiente nada real, sino algo que primero ha de hacerse real; no es real, sino
meramente posible (sin perjuicio, desde luego, de que esta pura posibilidad pudiera, en
un sentido más amplio, constituir de nuevo una necesidad).129

Viktor Frankl alerta de la inexactitud del término sentimiento, especialmente


vigente en nuestra época actual, dónde su uso fácilmente puede verse desvirtuado del
sentido. Alude a la distinción de Scheler entre sentimiento de estado (zuständliches
Gefühl), un mero estado afectivo (Gefühlszustand) o un sentimiento intencional
(intentionales Gefühl)130. De estos tres, los estados afectivos o sentimentales, así como
los estados impulsivos, no hacen referencia al hombre expiritual-existencial, en el cual el
inconsciente espiritual se halla más bien ligado a sus sentimientos intencionales. El
“sentimiento intencional” puede ser mucho más fino y delicado en su esfera que agudo
el entendimiento en la suya131, siendo así algo que integra las múltiples realidades del
hombre, confiriéndole un funcionamiento orgánico, frente al mecánico, del que nos habla
también José Kentenich.

En su obra La Presencia Ignorada de Dios, VIktor Frankl nos comunica que el


sentido de la libertad del hombre es llegar a ser dueño de su voluntad y ponerla al servicio
de la voz de su conciencia. Precisamente, hace hincapié Viktor Frankl, es en la voz de

128Cf. En José Kentenich, hemos visto el concepto de la filosofía de la cruz, que se adecua a esta
definición, ya que la dimensión humana del sufrimiento es aquella que mayor capacidad de realización
puede albergar, cuando es asimilada correctamente, bajo la luz de la gracia divina. (Nota 324).
129 Frankl, V.E., La presencia ignorada de Dios: psicoterapia y religión, op.cit., p. 34.
130 Cf. Frankl, V.E., La presencia ignorada de Dios: psicoterapia y religión, op.cit., p. 57.
131 Cf. Frankl, V.E., La presencia ignorada de Dios: psicoterapia y religión, op.cit., p.57.

43
la conciencia donde se hace patente el diálogo interior del hombre, en lo profundo de su
ser, en la intimidad de su inconsciencia132. Es allí donde reside su espíritu y dónde se
desarrolla un diálogo con la voz de la transcendencia, que per-sonat133 en el ser del
hombre, y que es luego manifestada en su realidad. Esta voz de la conciencia no es tan
solo algo imaginativo, no es un monólogo del hombre consigo mismo, sino que tiene una
naturaleza y un carácter personal, trasciende al hombre, no procede de él, es un diálogo
interior que se da entre dos personas: entre Dios y el hombre134. La expresión de este
diálogo se refleja últimamente en los actos del hombre, que reflejan la Imagen que este
tiene de Dios en su interior, y es lo que lo orienta en última instancia al supersentido.

Frankl es explícito en que la religiosidad, que busca incesantemente este diálogo


personal con Dios, es ontológicamente natural al hombre, y que puede llegar a ser
reprimida, pero no apagada. Es consciente así mismo de la gran responsabilidad
conferida al hombre junto a la libertad de decisión:

[…] hasta tal punto el hombre es libre, ha sido hecho libre por su Creador, que esta libertad es
una libertad hasta el no, va tan lejos que la creatura puede decidirse aun en contra de su propio
Creador, puede incluso negar a Dios.135

La libertad del hombre está orientada siempre hacia un ser libre para algo y un
ser responsable ante algo. Esta responsabilidad tiene un sentido no ante sí mismo, sino
ante Alguien136. No obstante, para alcanzar este fin trascendental, el hombre ha de hacer
uso a su vez de sus capacidades trascendentales, conferidas por la fe, para abandonar
la “tierra firme bajo sus pies; porque la verdadera cima se esconde a su vista, se halla

132 Cf. Frankl, V.E., La presencia ignorada de Dios: psicoterapia y religión, op.cit., p.59. Viktor Frankl
toma como punto de partida la exigencia ética de la siguiente frase de Maria von Ebner-Eschenbach:
“Sé dueño de tu voluntad y siervo de tu consciencia”; y explica que el hombre es dueño de su voluntad
por el hecho de ser hombre “pero a condición de entender debidamente este mi ser hombre, de
comprenderlo precisamente como ser libre […] y plenamente responsable”. Para él, la conciencia “es
133) voz de la trascendencia” ella misma, y que “en la conciencia de la persona humana per-sonat
[resuena] (nota una instancia extrahumana. Qué instancia sea esta no lo podemos descubrir a partir de
aquí solo […]”, mas afirma que se trata de una instancia de carácter personal. […] Para explicar la
condición humana de ser libre, basta la existencialidad; para explicar la condición humana de ser
responsable debo empero remitirme a la trascendentalidad del ‘tener conciencia’”.
En este pasaje hallamos uno de los puntos más objetables de Frankl, que es la religio.
133 En latín “resuena” o “retumba”.
134 Cf. Frankl, V.E., La presencia ignorada de Dios: psicoterapia y religión, op.cit., p. 59. Ya vimos

anteriormente como el concepto de Dios para Viktor Frankl no llega a ser el mismo que en el cristianismo,
a no ser que reconociera la encarnación del Verbo, cosa que no hace. (Nota 26).
135 Ibídem, p. 62.
136 Cf. El hacerse responsable tiene, en el pensamiento de Viktor Frankl, un peso determinante para el

sentido de la vida del hombre.

44
oculta por la niebla”, y su entendimiento natural, la sola razón, le sería insuficiente137 para
adentrarse. De todos modos, esta fe eleva la razón y la comprensión a un ámbito
superior, orientando al hombre hacia su Creador.

Así, el ideal de un yo perfecto como plenificación de mí ser, cobra sentido ante


Alguien a quien responder con esta plenificación, que establece El Verdadero Modelo a
seguir, y que no es yo mismo:

Ningún superyó, ningún ideal del yo podría actuar eficazmente si procediera simplemente de
mí mismo, si solo fuese un modelo concebido y creado por mí y no de alguna manera ya dado,
encontrado; nunca podría tener efecto si se tratara únicamente de mi propia intervención. 138

Viktor Frankl vuelve a recordarnos así que el ideal del yo no es un constructo


personal, sino una imagen del yo que encaja armónicamente en mi realidad, y que está
iluminada por la Imago Dei en su ser, revelada por la fe. Por lo tanto, es en base a este
fundamento que Viktor Frankl critica a la posición nihilista o relativista:

Jean Paul Sartre […] dice que el hombre es libre y le pide que elija, que se invente a si mismo
[…] con esto quiere decir que el hombre puede inventarse a sí mismo sin intervención de algo
procedente de una región esencialmente extrahumana.139

Esta actitud invita al hombre a lanzar un ideal de ser hacia la nada, inventado por
sí mismo, donde no hallará una verdadera imagen, o punto de apoyo sobre el cual
construir, siendo el relativismo como un faquir que lanza la soga al aire para luego invitar
a trepar por la misma.

3.2.8. La Imago Dei: presente ontológicamente en el hombre.

La imagen del padre terrenal que el hombre lleva impresa en su interior, de la


cual Dios es el prototipo, está ontológicamente presente en el hombre. Nuestra relación
“hombre-padre […] es anterior a la relación hombre-Dios”140 solo ontogénica, biológica y

137 Cf. Frankl, V.E., La presencia ignorada de Dios: psicoterapia y religión, op.cit., p. 62. En este punto,
parece indicarnos Viktor Frankl, por su afirmación, que la razón deba quedar aparte de este acto de fe,
como abandonada. Esto sería contrario a lo que dice Santo Tomás de que esta se ve iluminada por la
fe, no relegada. (Nota 19)
138 Ibídem p. 65.
139 Ibídem p. 65.
140 Ibídem, p.66.

45
biográficamente, pero es imagen de la relación ontológica hombre-Dios que está
presente en el hombre, podríamos añadir que aun cuando este no conociera un padre
terrenal. Llamar por el nombre significa, aquí, que inherente al hombre existe una
atracción por Dios, cuyo llamado nuestro corazón anhela responder, con una relación
personal de mutua cercanía, a la manera de David: “¡Habla Señor, que tu siervo
escucha!”.141

Es así como presente en esta ontología del hombre se halla una “espiritualidad
inconsciente”, una fuerte tendencia inmanente en el hombre por buscar el desarrollo de
una relación trascendental142. Alerta todavía Viktor Frankl, respecto del desarrollo de esta
fe inconsciente, sobre el peligro de caer en el panteísmo u otras desviaciones, por cuya
razón es necesario tener en cuenta la tradición, que ofrece un compendio de toda la
sabiduría sintetizada a lo largo de los siglos de la historia del hombre, y que ilumina su
razón para hallar un verdadero sentido de la vida:

[…] el análisis existencial descubre dentro de la espiritualidad inconsciente del hombre algo así
como una religiosidad inconsciente en el sentido de un estado inconsciente de relación a Dios,
que aparece como relación a lo transcendental inmanente al propio hombre, aunque a menudo
latente en él [...] hay siempre en nosotros una tendencia inconsciente hacia Dios, es decir, una
relación inconsciente pero intencional a Dios.143

La logoterapia trata así a la religiosidad del hombre como un fenómeno

esencialmente humano, terrenal144, que es lo que la razón humana puede abarcar, y no

más allá hacia el supersentido, y por eso la teología queda descartada en esta

141 Cf. Frankl, V.E., La presencia ignorada de Dios: psicoterapia y religión, op.cit., p.61.
142 Cf. Frankl, V.E., La presencia ignorada de Dios: psicoterapia y religión, op.cit., p.61. “La conciencia
es voz de la trascendencia y […], por lo tanto, ella misma es trascendente”. Todo hombre tiene
“conciencia, [y por lo tanto] también él tiene responsabilidad”. Vidtor Frankl Define entonces un “ante
qué” es la responsabilidad del hombre, y decide “llamar a eso mismo con la palabra que los hombres
vienen utilizando hacen miles de años […]: Dios”. Esta espiritualidad no es la de la relación íntima con
Dios Padre, Hijo y Espíritu Santo, la de la gracia cristiana, sino algo más prójimo a la religiosidad
“subconsciente” del modernismo, condenada por Pio XII en la encíclica Pascendi.
143 Frankl, V.E., La presencia ignorada de Dios: psicoterapia y religión, op.cit., pp.68-70. Al tratar el

origen de la conciencia Viktor Frankl indica que este tiene un carácter óntico.
Posteriormente VIktor Frankl explicita también que esto “de ningún modo sifnifica que Dios esté en
nosotros, que viva inconscientemente dentro de nosotros mismos. […] el inconsciente no sólo no es
divino, sino que tampoco se le puede atribuir ningún atributo divino”. Recordamos aquí que el Dios del
que habla Viktor Frankl no parece ser el Dios del cristianismo.
144 Cf. Frankl, V., E., En el principio era el sentido – reflexiones en torno al ser humano, op.cit., p. 19.

Viktor Frankl, al negar

46
aproximación de la sola razón humana, que ha de ser abandonada para penetrar en ese

misterio.

3.2.9. Psicoterapia y religión: ¿Respetando el sentido de la vida?

Para Jung, comenta Viktor Frankl, esta religiosidad inconsciente es parte de los
arquetipos del inconsciente arcaico o colectivo del hombre, “imágenes impersonales de
un inconsciente colectivo”, pero no forma parte de su libre albedrio, ya que al ser algo
presente inconscientemente en el hombre, “es algo esencialmente impulsivo”, tal como
el “impulso sexual o agresivo”145, y que “determina a la persona invadiéndola”.

Para Viktor Frankl sin embargo, “la religiosidad inconsciente emerge del centro
del hombre, de la persona misma”, no tanto como algo innato perteneciente a su ser,
como si fueran protoimágenes de arquetipos latentes, sino como algo incluso anterior y
superior a su propia existencia, y cuya riqueza queda recogida en “las plegarias de
nuestros padres, los ritos de nuestras iglesias, las revelaciones de nuestros profetas y
los ejemplos de nuestros santos”146. El hombre ha, por así decirlo, nacido dentro de un
mundo lleno de imágenes religiosas, que no tienen necesidad de ser recreadas, sino
asimiladas correctamente.

Esta religiosidad, fundamentalmente intrínseca a la naturaleza humana, puede


hallarse en un estado infantil, si se ha mantenido reprimida, pero nunca será algo primitivo
o arcaico, como es atribuido por Jung. La orientación al sentido de la vida del hombre
debería estar en unidad con la religiosidad trascendente del hombre, no en
contraposición, y su represión desemboca en la neurosis, cuyo análisis existencial
vendría a actualizar.147

Viktor Frankl tiene clara la idea de que, al adentrarse en este ámbito religioso del
hombre, en su inconsciente, la psicoterapia debe permanecer con una actitud respetuosa
y sacarse las sandalias, no pretendiendo usurpar lo que no atañe a su ámbito, ya que
esta no sirve a la medicina sino a la salvación del alma:

145 Frankl, V.E., La presencia ignorada de Dios: psicoterapia y religión, op.cit., 72-73.
146 Ibídem p. 74-75.
147 Cf. Ibídem p. 76.

47
Toda interferencia mutua entre estos dos campos, que de hecho pueden llevar a los mismos
efectos, ha de evitarse absolutamente cuando la intención respectiva es ajena a la del terreno
en que nos movemos148.

La logoterapia mantiene así una posición relativista frente a la actitud religiosa y


la no religiosa, aceptando a ambas, y pretende ayudar al hombre a encontrar el sentido
de su vida, dejando lugar primordial a la actitud espontánea, o sea, al libre albedrío, sin
sugestionarlo, mas no toma referencias a respecto de un verdadero sentido de la vida.
No se define concretamente por ninguna religión, sin embargo, Viktor Frankl reconoce
que “puede servir al hombre de vehículo cualquier religión para llegar a Dios, al único
Dios”149. Creemos necesario recordar que Viktor Frankl desarrolla en la logoterapia una
obra de gran amplitud, y se acerca a una psicología más humanista en comparación a
sus predecesores, y sí da a entender al hombre que sí existe un sentido y una
trascendencia en la vida, y que no debe tomar posiciones atomistas sino profundizar y
responder las preguntas de la vida. Teniendo en cuenta que Viktor Frankl no llega aceptar
la revelación como verdad, es comprensible que busque hacer malabarismos para
entender al ser humano en su ontología, especialmente en su ámbito religioso.

148Frankl, V.E., La presencia ignorada de Dios: psicoterapia y religión, op.cit., p. 84.


149Ibídem, op.cit., 96. Como hemos comentado anteriormente, aquí se denota uno de los puntos
controversos de su pensamiento. (Nota 132).

48
4. Definición del Self Ideal en Magda Arnold

Magda Arnold150 define al Self Ideal como un “reconocimiento de lo que es


bueno”, y “[...] el objetivo de nuestra vida, lo que en el fondo de nuestro corazón luchamos
por alcanzar”151. Por el Self Ideal, puede el individuo concebir la plenitud de su ser aún
por realizar, no confundiéndolo sin embargo con algo idealista sino mas bien real. Así
mismo, “el Self Ideal no es tanto aquello en lo que una persona quiere transformarse,
sino aquello que la persona quiere hacer, y al hacerlo se realizará“.152 Vemos aquí un
principio de realidad, por el cual el Self Ideal es una respuesta, una actitud, ajustada al
momento presente vivenciado por la persona153. Ahora bien, si la persona tiene un
modelo, una imagen de lo que quiere llegar a ser, tal imagen le ayuda a enfocar sus
acciones particulares hacia una meta concreta, y discernir cuál es el camino más
apropiado, y por esa razón también se define el Self Ideal como un “principio organizador
de la personalidad, así como una importante, tal vez la mas importante, fuente de
motivación de la persona“.154

En el proceso de madurez de la persona, que se da especialmente durante su


juventud, esta debe “formar un Self Ideal válido y vivirlo”.155 La formación de este Self

150 Magda B. Arnold, nacida en el año 1903 en la ciudad de Moravia, actual República Checa, hija
(ilegítima) de la soprano Rosa Maríe Blodiau, crece bajo la tutela de sus tías. En 1928 se muda a
Quebec, Canadá, junto a su marido Bertl, empezando sus estudios en psicología el 1935 en la
Universidad de Toronto, empezando allí su carrera, que le llevaría posteriormente a los Estados Unidos.
Magda Arnold fue pionera en el ámbito de la psicología cognitiva y de las emociones durante el S.XX,
desarrollando una prolífica obra con una perspectiva inusual, fundamentada también, tras su conversión,
en la filosofía de Santo Tomás de Aquino, y recuperando así la presencia de la escolástica en un ámbito
que tendía a rechazarla por perjuicios infundados. En su investigación, Magda Arnold buscaba
desarrollar una teoría que integrara los aspectos psicológicos, neurológicos y fisiológicos del fenómeno
afectivo con tal de posicionar la emoción en la organización de la personalidad. Cf. Rodkey, E. N., Magda
Arnold and the Human Person: A Mid-Century Case Study on the Relationship Between Psychology
and Religion (Tesis inédita de doctorado), York University, Toronto, 2015, pp. 33-97; Shields, S., A.,
Kappas, A., “Magda B.Arnold´s contribution to emotions research, Cognition and Emotion”, vol. 20 (7),
2006, pp. 898-899).
151 Arnold, M. B., “Psychology and the image of man”, Religious Education, 1959, vol.54, pp. 33 - 34. “A

recognition of what is good”, y “our life goal, what we in our heart of hearts are striving for and what, in
striving, we finally achieve”. (Traducción propia).
152 Gasper, K.; Bramsfield, K., “Imparting wisdom: Magda Arnold´s contribution to research on emotion

and motivation”, Cognition and Emotion, vol. 20, No 7, 2006, p. 1004.


“The self ideal is not so much what a person wants to become as it is what the person wants to do and
in doing will become”. Arnold, M., B, Human emotion and action, New York, Academic Press, 1969,
pp.167-197. (Traducción propia).
153 Cf. Lo que una persona quiere hacer ha de ser además lo que debe hacer, según requiera su

situación concreta.
154 Cornelius, R., L., “Magda Arnold's Thomistic theory of emotion, the self-ideal, and the moral dimension

of appraisal”, Cognition and Emotion, 2006, Vol. 20 (7), p. 986. “Arnodl’s concept of self-ideal was seen
by her as a kind of central organising principle of personality as well as important, perhaps the most
important, source of motivation for the person”. (Traducción propia).
155 Arnold, M.B., Emotion and Personality, Vol. 2, Physiological aspects, New York, Columbia University

Press, 1960, p. 286. "(…) maturity means forming a valid self-ideal and living it". (Traducción propia).

49
Ideal, sin embargo, ocurre paulatinamente y puede abarcar lo largo de una vida para
perfeccionarse, pues se trata de un proceso que el hombre empieza en la más tierna
edad, tomando primero como referencia a los padres156, a quienes imita por su ejemplo
de saber “escoger lo que es valioso frente a lo atractivo”157, desarrollando posteriormente
un ideal más personalizado según “lo que él sabe que debe llegar a ser”.158

El Self Ideal implica un proceso de auto-actualización159 del individuo, ordenado


según sus valores, por el cual se halla constantemente orientado a conquistar aquello
que racionalmente percibe como su bien y a asemejarse a este bien. Es asimismo “[…]
la elección de una acción orientada a un objetivo […] una inclinación hacia lo que es
reflexivamente valorado como bueno (placentero, útil, o valioso)”.160 Tal proceso implica
un razonamiento, que determina un objetivo a seguir, y se culmina mediante una acción
para el logro del mismo.

El self ideal está en estrecha relación con la religiosidad del hombre, y Magda
Arnold ejemplifica a Jesucristo como el más perfecto de los modelos a seguir. En el
siguiente párrafo podemos ver, tanto una clara descripción del self ideal, como de su
relación con la religiosidad, específicamente cristiana:

La persona humana debe determinar su propia meta y orientación progresivamente, no


solamente en los rasgos generales de su vida, sino también en diversos aspectos menores de
su comportamiento. Esta orientación o meta es el ideal de la persona perfecta tal cual el
individuo lo concibe. No hace falta decir que, este ideal-personal no es una versión idealizada
de sí mismo, sino que es la naturaleza humana en su plenitud encarnada en una persona
concreta. Nosotros no nos orientamos hacía algo, sino hacia alguien cuya perfección
gradualmente hacemos nuestra propia. En toda la historia humana hay solamente un hombre
tan perfecto que incluso sus enemigos han de reconocerlo como tal: Jesucristo.161

156 Magda Arnold ve esto como un resultado del amor mutuo y de la admiración de los hijos por los
padres, al contratio de la propuesta de Freud, quien lo interpreta como resultado de celos y conflicto.
157 Ibídem, p. 282. ¨[…] to choose what is valuable rather than merely attractive”. (Traducción propia).
158 Ibídem. “[…] what he knows he ought to be¨. (Traducción propia).
159 Más adelante veremos que Magda Arnold fundamenta su teoría en la de pensadores humanistas,

que no llegan a satisfacerle realmente en sus definiciones y orientaciones.


160 Arnold, M.B., Emotion and Personality, Vol. 2, Physiological aspects, op.cit., p. 279. ”[…] the choice

of goal-directed action is essentially a rational wanting, an inclination toward what is reflectively appraised
as good (pleasurable, useful, or valuable)”. (Traducción propia).
161 Arnold, M. B., The human person: An approach to an integral Theory of Personality, New York, The

Ronald Press Company, 1954, pp. 192-193. “The human person must determine his goal and direction
for himself progressively, not only in the overall pattern of his life, but also in many smaller segments of
his behavior. This direction or goal is the ideal of the perfect person as the individual conceives him.
Needless to say, this self-ideal is not an idealized version of one's self, but it is human nature at its best
incarnated in a concrete person. We strive not toward something but toward someone whose perfection
we gradually make our own. In all human history there is only one man so perfect that even his enemies
have to acknowledge him as such: Jesus Christ”. (Traducción propia).

50
Vemos así que para Magda Arnold el modelo de un ideal perfecto, del Self Ideal,
es un modelo que es tal cual Jesucristo, incluso para culturas que no han llegado a
conocer su persona histórica162. El Self Ideal orienta al hombre hacia su perfección, y
mediante este puede el hombre comprender su objetivo y actuar para actualizar el
ideal163. Es algo particular al ser humano, y hace referencia a su capacidad reflexiva, no
presente en los animales cuyo ideal es marcado por el instinto, y va más allá de una
intuición para valorar las situaciones. Pese a que el Self Ideal sea característicamente
singular a cada hombre, no es un concepto subjetivo, ya que un verdadero Self Ideal
orienta a la perfección del individuo, a la de su humanidad164 y a la de su sociedad, y está
fundamentado en valores perennes que los trascienden.

La consecución del Self Ideal repercute así directamente sobre el hombre y su


personalidad, sobre su mundo interior y sus acciones y así también en su relación con su
mundo exterior:

Cuanto más cercano está el Self Ideal al Self Ideal tal como debe ser, más unificado será la
actuación de la personalidad. Igualmente, cuanto más el auto-concepto se acerca a lo que la
persona realmente es, mayor seguridad habrá en que esta tomará una correcta aproximación
al Self Ideal. Y finalmente, cuanto más corta sea la distancia entre el yo tal cual es en el
presente y el Self Ideal, más integrada, mas humanamente perfecta será la persona. Si yo
funciono de tal manera que lo que soy está en orden con lo que quiero ser, y lo que quiero ser
es también lo que yo debo ser, estaré funcionando suavemente, sin hesitaciones u obstáculos
que broten del interior. El Self Ideal es el propósito racional implícito en la integración y
organización activa de la personalidad.165

Recordamos aquí la alegoría del carro alado de Platón, descriptivo de las partes
del alma representada por el caballo que tiende hacia el cielo, que es la razón; y el caballo
que tiende hacia la tierra, la pasión; y de la necesidad de domesticar al caballo de la

162 Cf. Rodkey, E. N., Magda Arnold and the Human Person: A Mid-Century Case Study on the
Relationship Between Psychology and Religion, op.cit.,p. 254.
163 Cf. Ibídem, p. 300.
164 Cf. Ibídem, p. 301 .“There is such a thing as a “valid” self-ideal, one which aims both at the perfection

of the individual and his humanity”.


165 Arnold, M., B., The human person: An approach to an integral Theory of Personality, op.cit., p. 196.

“The closer the self -ideal as it is approximates the self-ideal as it ought to be, the more unified will be
the actuation of the personality. Similarly, the more the self-concept approaches what the person really
is, the more assurance will there be that he will take the right approach to the self-ideal. And finally, the
shorter the distance between the self as it is at present and the self-ideal, the more integrated, the more
humanly perfect will the person be. If I function in such a way that what I am is in line with what I want to
be, and what I want to be is also what I ought to be, I shall be functioning smoothly, without hindrance or
obstacle from within. The self-ideal is the rational purpose implicit in the active integration and
organization of personality”. (Traducción propia).

51
pasión mediante el de la razón. El auriga, siendo el libre albedrio, debe también
identificarse con el Self Ideal en este caso, que orienta a todo el ser a un fin perfecto, que
es lo que debo ser. No obstante, tanto la razón como la pasión han de ser domesticadas,
pues ambas están afectadas por el pecado original, y el Self Ideal, fundamentado en la
fe, es el encargado de guiar ambos caballos por el camino hasta buen término. La razón
puede así ver más allá, donde las pasiones no alcanzan, pero las pasiones son el origen
del movimiento en el hombre, por lo que no pueden ser bloqueadas o atrofiadas en la
búsqueda de su objeto, debiendo ser reconducidas hacia aquellos objetos perfectivos de
si, y que se asemejan a la profunda voluntad del hombre.

4.1. Origen del Self Ideal en Magda Arnold

El punto de partida de Magda Arnold para desarrollar su teoría del Self Ideal, es
la teoría de la motivación de Maslow, y de la auto-actualización y crecimiento de la
personalidad de Goldstein y Allport.166 Magda Arnold transforma la jerarquía de
necesidades de Maslow en una jerarquía de valores, y ve en el Self Ideal un principio
organizador de la personalidad.167 Para Arnold, el self-ideal es la fuente de motivación
principal de la persona, y le da una dirección concreta hacia donde enfocar todas sus
potencias, mientras que en Goldstein y Maslow este punto final es más bien difuso, no
es direccional, careciendo de un telos.

Magda Arnold, al desarrollar su idea del Self-Ideal, y al investigar en la psicología


desarrollada hasta su tiempo, halla que el concepto de auto-determinación no ha sido
“adecuadamente formulado en las teorías modernas de personalidad”168, y no expresa lo
que ella entiende por Self Ideal. Magda Arnold no está conforme con la teoría, tanto de
Rogers como de Freud, de que un pleno desarrollo de la personalidad está condicionado
por una atmosfera permisiva que permita que así ocurra169, la cual a su parecer es
defectuosa. Al estudiar el fundamento del psicoanálisis de Freud, Magda Arnold detecta
además una filosofía inherente que no hace justicia a una verdadera ontología del

166 Cf. Maslow, A., H., Motivation and personality, New York, Harper & Row, 1954, Cap. 12.
167 Cf. Cornelius, R., L., “Magda Arnold's Thomistic theory of emotion, the self-ideal, and the moral
dimension of appraisal”, op.cit., pp. 983-986.
168 Arnold, M. B., Emotion and personality. Vol. I: Psychological aspects. New York, Columbia University

Press, 1960, p. 97. Respecto al desarrollo de las teorías de la personalidad, Magda Arnold remarca que
su desarrollo habría sido mucho más extenso si hubiera seguido la tradición Aristotelico-Tomista, en vez
de empezar de cero en Descartes y con el prejuicio de que antes de este todo era perjuicios teológicos.
169 Cf. Arnold, M. B., The Human Person, op.cit., p. 193. Según Rogers y Freud, cuando el individuo

halla la raíz de su problema, en el ámbito psicológico, este puede hallar automáticamente la solución,
aunque sea también necesario la ayuda del terapeuta.

52
hombre, y que es, por lo tanto, tendenciosa170. Coincide aquí con la crítica de Rudolph
Allers, quien alega que “el pensamiento de Freud estaría insuficientemente
fundamentado científicamente, estaría lleno de paralogismos y contradicciones y además
contendría un sesgo anti-religioso y anti-moral”171.

Respecto de Jung, Magda Arnold se muestra más positiva, y a su lectura atribuye


el descubrir para sí misma la necesidad de una orientación religiosa. No obstante, se
muestra todavía con reservas hacia este autor, ya que “la visión del mundo subyacente
[a su filosofía] es ajena al Cristiano”, y explica Magda Arnold además que el recibir la
salvación no es contingente a la superación de arquetipos, sino más bien de “conocer a
Dios, amarlo y servirlo”.172

Magda Arnold no encuentra por lo tanto un precursor del Self Ideal en la literatura
de la psicología de su época, y critica duramente la concepción humanística que tiene la
psicología respecto del hombre, debido a que se fundamenta sobre una “base puramente
determinística, como si este fuera un animal o una máquina”.173 Magda Arnold explica
que las teorías humanísticas no contemplan en su idea de auto actualización a la creencia
religiosa, y por eso esta imagen del hombre no es “adecuada para el hombre religioso”174,
pues no es una imagen integral que contenga toda la realidad de su ser:

170 Cf. Rodkey, E. N., Magda Arnold and the Human Person: A Mid-Century Case Study on the
Relationship Between Psychology and Religion, op.cit.,p. 238. Magda Arnold alerta sobre una
incompatibilidad entre el psicoanálisis y el cristianismo, ya que, al estar el primero intrínsecamente unido
a una filosofía atea y materialista, de la cual no puede separarse, no puede ser válido para ningún
creyente.
“The consensus at this time seems to be that the philosophy of Freud is unacceptable for a Catholic
because it is both atheistic and materialistic, but that the method of psychoanalysis is valid […] in the
same way a surgeon surely can operate successfully no matter what his religion or lack of it. But if the
method of psychoanalysis cannot be used independently of its philosophy, then even a Catholic analyst
will not be able to use it without doing harm. (Arnold, n.d. f, p. 1) […] The psychoanalytic principles, as
Arnold outlines them, are: (a) human life is a compromise between the gratification of impulses and
demands of society, (b) the purpose of human life is achieving sexual satisfaction and (c) psychological
dysfunction is the result of childhood trauma. After exploring how these principles shape therapeutic
practice Arnold concludes ‘On all three counts, then, the method of psychoanalysis is completely
determined by the philosophical assumptions which have fathered it...Therefore, everyone using the
psychoanalytic method will have perforce to subscribe to its philosophical postulates”. (Traducción
propia).
171 Echavarría, M., F., “Aportaciones de Rudolf Allers a la psicoterapia”,, op.cit., p. 422.
172 Ibídem, p. 241. “She finds Jungian analysis of great value but has reservations about Jung’s

philosophical assumptions” […] Elsewhere she states, “the underlying world view is alien to the Christian”
[…] because, for example, “The path to salvation does not require transcending one archetype after
another but gradually coming to know God, love him, and serve him.” (Traducción propia).
173 Cf. Arnold, M. B., “Psychology and the image of man”, op.cit., pp. 30-36. “[…] popular psychological

images of man the humanistic version is built “on a purely mechanistic deterministic basis, as if he were
an animal or a machine”. (Traducción propia). Tales teorías humanísticas reconocen el potencial de
libertad y actuación del hombre, aunque lo hacen dependiente de circunstancias favorables para que
lleguen a realizarse.
174 Cf. Arnold, M. B., “Psychology and the image of man”, op.cit., p. 32.

53
Si la imagen del hombre […] no incluye tanto el hombre pensador como el hombre orientado
por los impulsos, si no incluye el reconocimiento del hombre sobre lo que es bueno y su
determinación para actuar en consecuencia, no hay posibilidad de explicar ni sus logros
culturales ni sus aspiraciones morales o religiosas.175

Al determinar la jerarquía de valores sobre la que se fundamenta el Self Ideal,


tanto el contenido religioso del razonamiento, como la fe del individuo, son de vital
importancia para establecer correctamente un objetivo acorde con la realidad, y también
para resistir hasta su consecución. Esta fe, fundamentada en el Dios de la revelación y
en su Hijo encarnado, es La Respuesta a los problemas existenciales del hombre
moderno:

Solo cuando Dios es reconocido como meta final, y su único Hijo como la perfección encarnada,
se hace fácil establecer una jerarquía de valores y seguir este modelo humano de perfección…
Independientemente de lo que pensemos acerca de esta respuesta, esta sí ofrece una solución
a los conflictos y ansiedades inconscientes del hombre. Con fe en Dios, el Self-Ideal encuentra
su fin natural y sustento. Con fe en Dios, no puede existir ansiedad existencial, ni infiltrante
miedo a desear, ni pena duradera.176

Solamente una orientación a un fin concreto, objetivamente valido, que no se halla


en sí mismo sino en su fin último (Dios), es lo que puede llevar al individuo a un
perfeccionamiento de sí como ser humano, a “lo que puede y debe ser”:

[…] tanto si se quiere como si no, todo hombre establece, en el trascurso de su vida, una
jerarquía de valores para sí mismo que guía sus acciones. Esto puede llevarlo hasta su
desarrollo y perfección como ser humano o alejarlo de ello177

175 Arnold, M. B., “Psychology and the image of man”, op.cit., p. 33.
“Unless the image of man...includes man the reasoner as well as man the impulse driven, unless it
includes man’s recognition of what is good and his determination to act accordingly, there is no possibility
of explaining either his cultural achievements or his moral and religious aspirations”. (Traducción propia).
176 Arnold, M.B., Emotion and Personality, Vol. 2, Physiological aspects, op.cit., p. 298. “Only when God

is recognized as the ultimate goal and His only Son as a perfection incarnate, does it become easy to
establish the proper hierarchy of values and to follow 300 this model of human perfection....Whatever we
think of this answer, it does offer a solution to man’s unconscious conflicts and anxieties. With faith in
God, the self-ideal finds its natural end and support. With faith in God, there can be no existential anxiety,
no pervading fear of want, no enduring sorrow.” (Traducción propia).
177 Arnold, M. B., Emotion and personality. Vol. I: Psychological aspects. New York, Columbia University

Press, 1960, p. 248. “wittingly or unwittingly, every man establishes in the course of his life a hierarchy
of values for himself that guides his actions. This may lead him to his development and perfection as a
human being or far away from it”. (Tradución propia).

54
[y] un ser humano no puede alcanzar la perfección que le es posible si solamente sigue sus
inclinaciones indiscriminadamente.178

Para el logro de esta perfección, es necesario que por parte del individuo haya
una verdadera “voluntad de organizar su vida de acuerdo a un esquema racional que
dará dirección a su vida, a pesar de las dificultades e incomodidades”179, que aparecen
como un precio a pagar, siendo esta constante renuncia a lo entitativamente malo la
verdadera y única moneda de cambio. En ese proceso de madurez del Self Ideal, la
persona aprende a percibir y a adoptar la mejor imagen y modelo a seguir para sí mismo.
Es así, por lo tanto, que por semejanza a otro ser humano, y en este caso a un ser
humano-Dios, que el hombre logra alcanzar la plenitud de su ser, la Imago Dei que nos
refiere Santo Tomás. Hacia ello pretende orientar Magda Arnold al hombre mediante el
desarrollo y la difusión de su psicología.

4.2. Fundamentos antropológicos, psicológicos y filosóficos

4.2.1. El Self Ideal y su “telos” fundamental

Magda Arnold sostiene una posición firmemente anti-subjetivista, trayendo a la


luz evidencias neurológicas, y fundamentando la existencia de una verdad suprema
frente otras a ordenaciones de vida, las cuales pueden ser válidas, según sigan esta
verdad, o inválidas si la niegan.180

Según Magda Arnold, “toda la creación es atraída por aquello que la completa”181,
y por lo tanto busca su telos correspondiente, que es la razón de su ser y allí dónde se
halla su plenitud. La plenitud del hombre, como hemos visto en Santo Tomás, está en
Dios, y siendo mal todo aquello que lo aparte de Él. Magda Arnold nos confirma,
fundamentada en el estudio de la psicología del hombre, que este tiene una tendencia
innata a la perfección, hacia aquello que reconoce como su telos y que completa a su

178 Arnold, M. B., “Psychology and the image of man”, op.cit., p. 35. “[…] a human being cannot reach
the perfection possible to him if he simply follows his inclinations indiscriminately”. (Traducción propia).
179 Arnold, M. B., The human person: An approach to an integral Theory of Personality, op.cit, p. 193.

“The patient must be willing to pay the price if he is to get well, and for some patients the price seems to
be too high. The price is his willingness to organize his life according to a rational pattern which will give
direction to his life, regardless of difficulties and discomfort”. (Tradución propia).
180 En una de sus obras principals, Emotion and Personality, se puede hallar un completo desarrollo de

estas evidencias.
181 Rodkey, E. N., Magda Arnold and the Human Person: A Mid-Century Case Study on the Relationship

Between Psychology And Religion, op.cit., p. 311. “[…] all creation is drawn towards what completes it”.

55
naturaleza182, orientándose naturalmente hacia aquello que reconoce como su propio
bien.183 Esta orientación a un fin concreto, distintivo y particular a cada individuo, se
revela en el fundamento de su personalidad, que se conforma mediante “acciones
repetidas [que] forman actitudes emocionales y hábitos”184.

Magda Arnold define emoción como “la tendencia sentida hacia cualquier cosa
intuitivamente aprehendida como buena (conveniente), o lejos de cualquier cosa
intuitivamente aprehendida como mala (perjudicial)”185. Su pensamiento está
directamente correlacionado con el de Tomás de Aquino, y así, ambos entienden que “el
amor es de las emociones más importantes y la felicidad es la llave para discernir y
conquistar nuestro telos”186:

[…] Tanto para Arnold, como para [Tomás de] Aquino, el amor es la emoción más importante,
y la felicidad es la llave para el discernimiento y conquista de nuestro telos. Dada la afirmación
de Aquino de que la pasión nos impele hacia nuestro telos, Aquino clasificó las pasiones según
sus objetos, con dos categorías mayoritarias: pasiones concupiscibles, que persiguen el bien
y se alejan de lo dañino, y pasiones irascibles, que resisten todo aquello que ataque lo que es
bueno. En otras palabras, las pasiones irascibles responden a los desafíos de lo que es bueno

182 Cf. Tomás de Aquino, Suma de Teología, I-II,, q. 1. a. 7- 8, op.cit., p. 44-45.


. Santo Tomás afirma que es propio del hombre obrar por un fin, y perseguir lo que es complemento de
si, aquello que lo perfecciona, y es su propio bien. Tanto el hombre y las creaturas racionales como las
demás cosas tienen por fin último a Dios, unos conociéndolo y amándolo, referido como
bienaventuranza, y las otras por participación de alguna de Su semejanza.
183 Cf. Tomas de Aquino, Suma de Teología, I-II, q.8 a1., op.cit., p. 118. “La voluntad es un apetito

racional. Por otra parte, todo apetito es sólo del bien. La razón de esto es que un apetito no es otra cosa
que la inclinación de quien desea hacia algo. Ahora bien, nada se inclina sino hacia lo que es semejante
y conveniente. Por tanto, como toda cosa, en cuanto que es ente y sustancia, es un bien, es necesario
que toda inclinación sea hacia el bien”.
En esta definición vemos una influencia directa de la doctrina de Santo Tomás, contenida en la Suma
Teológica.
184 Gasper, K.; Bramsfield, K., “Imparting wisdom: Magda Arnold´s contribution to research on emotion

and motivation”, op.cit., p. 1004.


“A person repeated actions help form emotional attitudes and habits, which ultimately become the
foundation of personality and create a sense of self […]”.(Tradución propia).
185 Arnold, M.B., Emotion and Personality, Vol. 2, Physiological aspects, op.cit., p. 182. “[emotion is] the

felt tendency toward anything intuitively appraised as good (beneficial), or away from anything intuitively
appraised as bad (harmful)”. (Tradución propia).
En Tomás de Aquino podemos ver el origen de esta definición dada por Magda Arnold, al decir este
que: “[…] en los seres naturales corruptibles no sólo debe haber tendencia a procurarse lo conveniente
y eludir lo perjudicial, sino que también debe haber tendencia a resistir lo corruptivo y adverso, que son
obstáculos para conseguir lo conveniente, y son también fuente de perjuicios. […] es necesario que en
la parte sensitiva del alma haya dos potencias apetitivas. 1) Una, por la que el alma tienda simplemente
hacia lo conveniente en el orden sensible, y rehúya lo perjudicial. A ésta la llamamos concupiscible.
2) Otra, por la que el animal rechaza todo lo que se le opone en la consecución de lo que le es
conveniente y le perjudica. A esta la llamamos irascible, cuyo objeto denominamos lo difícil, esto es,
porque tiende a superar lo adverso y prevalecer sobre ello”. Tomas de Aquino, Suma de Tología, I, q.81
a2, op.cit., p. 743.
186 Rodkey, E. N., Magda Arnold and the Human Person: A Mid-Century Case Study on the Relationship

Between Psychology And Religion, op.cit.,p. 314. “For Arnold, as for Aquinas, love is the most important
emotion, and happiness is the key to discerning and pursuing one’s telos”. (Tradución propia).

56
y difieren no solamente según su objeto (y por lo tanto en sus movimientos acercándose o
alejándose de un objeto), pero también en la dificultad de conquistar su meta final. Pese a que
Arnold no usa los términos concupiscible e irascible, en su capítulo “Emociones Básicas” ella
define a las emociones básicas haciendo uso de la misma estructura. Recuerda que ella ordena
a las emociones básicas de acuerdo a “tres dicotomías”: si el objeto de la emoción “es bueno
o malo para nosotros; si está presente o ausente; y finalmente si es fácil o difícil de alcanzar (o
evitar)” […] una clasificación que corresponde perfectamente con las categorías de
concupiscible e irascible de [Tomás de] Aquino.187

En su libro The Human Person, Magda Arnold deja entrever una gran influencia
en su obra por la filosofía de Santo Tomás de Aquino188, y argumenta que la posición

187 Rodkey, E. N., Magda Arnold and the Human Person: A Mid-Century Case Study on the Relationship
Between Psychology And Religion, op.cit., p. 315. “[…] For Arnold, as for Aquinas, love is the most
important emotion, and happiness is the key to discerning and pursuing one’s telos. Given Aquinas’
assertion that the passions impel us toward our telos, Aquinas classified passions by their objects, with
two major categories: concupiscible passions, which pursue the good and withdraw from the harmful,
and irascible passions, which resists whatever would attack the good. In other words irascible passions
respond to challenges to the good and therefore differ not just based on their objects (and therefore their
movements towards or away from an object), but also in the difficulty of attaining their end. While Arnold
does not use the terms concupiscible and irascible, in her chapter “Basic Emotions” she defines basic
emotions using the same structure. Recall that she organized basic emotions according to “three
dichotomies”: whether the object of the emotion “is either good or bad for us; it is either present or absent;
and finally it is either easy or difficult to attain (or avoid)” […] a classification which perfectly corresponds
with Aquinas’ categories of concupiscible and irascible”. (Tradución propia).
En Santo Tomás vemos la siguiente explicación sobre las pasiones: “Las pasiones difieren según los
principios activos, que en el caso de las pasiones del alma, son sus objetos. […]Pero en los movimientos
de la parte apetitiva, el bien tiene, por así decirlo, una fuerza atractiva, y el mal, una fuerza repulsiva. El
bien, pues, primero causa en la potencia apetitiva una inclinación o aptitud o connaturalidad hacia el
bien, lo cual pertenece a la pasión del amor, a la que corresponde como contrario, por parte del mal, el
odio. Segundo, si el bien no es aún poseído, le comunica un movimiento para conseguir el bien amado,
y esto pertenece a la pasión del deseo o concupiscencia. Y en el lado opuesto, por parte del mal, está
la huida o aversión. Tercero, cuando se ha conseguido el bien, produce una cierta quietud del apetito
en el bien conseguido, y esto pertenece a la delectación o gozo, al cual se opone, por parte del mal, el
dolor o la tristeza. Por otro lado, las pasiones del irascible presuponen la aptitud o inclinación para
procurar el bien o evitar el mal por parte del concupiscible, que mira al bien o al mal absolutamente. Y
respecto del bien aún no conseguido, están la esperanza y la desesperación. Respecto del mal aún no
presente, están el temor y la audacia. Mas respecto del bien conseguido, no hay pasión alguna en el
irascible, porque ya no tiene razón de arduo, como se ha dicho anteriormente (q.22 a.3). Pero del mal
presente surge la pasión de la ira. Así, pues, es evidente que en el con- cupiscible hay tres
combinaciones de pasiones; a saber: amor y odio, deseo y huida, gozo y tristeza. Igualmente hay tres
en el irascible; a saber: esperanza y desesperación, temor y audacia, y la ira, a la que no se opone
ninguna pasión. Hay, por tanto, once pasiones diferentes en especie: seis en el concupiscible y cin- co
en el irascible, bajo las cuales quedan incluidas todas las pasiones del alma”. Tomás de Aquino, Suma
de Teología I-II, q.23 a.4, op.cit., p. 231.
188 Cf. Echavarría, F., M., “El corazón: un análisis de la afectividad sensitiva y la afectividad intelectiva

en la psicología de Santo Tomás de Aquino”, Espíritu, vol. 65, No 151, 2016, pp. 55, 65. También Martín
Echavarría nos dice a respecto de ello que “el esqueleto teorético” de la teoría de las emociones de
Magda Arnold, quién es “considerada la precursora de la concepción cognoscitiva de las emociones
[…]” adoptada posteriormente también por Richard Lazarus, “es la concepción tomista de las pasiones”.
“Magda B. Arnold, famosa como iniciadora de una teoría de las emociones conocida en los manuales
como appraisal theory, retoma esta clasicación de santo Tomás literalmente, llamando a estos once
géneros de pasiones emociones básicas”. En otro punto, Martín Echavarría nos muestra que la idea de
Magda Arnold de que “las emociones son activadas primeramente por una función intuitiva que juzga la
cosa como buena aquí y ahora” equivale en Santo Tomás como la potencia cogitativa. Cf. Tomás de
Aquino, Suma de Teología I q.81 a.3, op.cit., p. 744.

57
negativa de la psicología de su tiempo ante a la filosofía Aristotélico-Tomista no tiene
fundamento, ya que esta es en sí mismo “fruto de la reflexión” y que “no tiene conexión
intrínseca con la doctrina católica”. Precisamente sobre esta tradición Aristotélico-
Tomista se fundamenta Magda Arnold para desarrollar su teoría de las emociones, y
encuentra en la filosofía de Santo Tomás de Aquino un tesoro a ser tenido en cuenta.

4.2.2. Self Ideal y emociones: una relación inseparable

Con la ayuda de John Gasson189, quién la introduce en la tradición escolástica y


contribuye considerablemente en el desarrollo de su pensamiento, Magda Arnold perfila
el fundamento de su teoría de las emociones, que no tratamos en profundidad en el
presente trabajo, pero que está en relación directa al Self Ideal:

Arnold introduce el Self-Ideal como algo vital para entender la emoción, y como la llave para la
integración de la personalidad. El foco aquí es la relación del Self-Ideal con la emoción. Dada
la definición de emoción otorgada por Arnold como orientada a un objeto y compuesta de
movimiento, tiene sentido que la emoción tenga que ver con metas, ya que la emoción es una
tendencia que nos prepara y nos urge para a la acción […] básicamente la emoción ayuda a
los seres humanos y a los animales a conquistar sus metas.190

Melissa Rodkey nos muestra la siguiente nota de Magda Arnold, y argumenta que esta se ve
fuertemente influenciada por la doctrina de Santo Tomás, en la cual fundamenta los presupuestos de
su obra principal The Human Person: “Our own assumptions are presented as an alternative to the
currently popular world view... and are based on Thomistic philosophy […]“. John Gasson, sacerdote
jesuita y psicólogo, es quién introduce a la autora en la escolástica, lo que tiene un efecto transformador
tanto en su obra como en su vida personal, cosa reconocida por la misma autora. Magda Arnold comenta
en esta misma obra que si la psicología hubiera seguido la tradición Aristotelico-Tomista, en vez de
empezar de cero con Descartes, la teoría de las emociones habría sido desarrollada más
completamente. También reconoce que el pensamiento general en este ámbito, era el de que “previo a
Descartes, no había nada más que perjuicios teologicos“. Rodkey, E. N., Magda Arnold and the Human
Person: A Mid-Century Case Study on the Relationship Between Psychology And Religion, op.cit., p.
267.
189 Cf. Rodkey, E. N., Magda Arnold and the Human Person: A Mid-Century Case Study on the

Relationship Between Psychology And Religion, op.cit., p. 256. John Gasson fué un sacerdote jesuita,
amigo de Magda Arnold y gran colaborador en sus trabajos. John Gasson usaba en sus terapias las
herramientas proporcionadas por los Ejercicios Espirituales de San Ignacio, mediante los cuales la
persona escoge su camino de vida, su Ideal Personal: “The Exercises, which are intended to be explored
over the course of a 30-day spiritual retreat, “make use of the basic dynamisms of human action in a
remarkable manner and achieve an effective integration of human personality, on both the natural and
the supernatural planes” (Gasson, 1954c, p. 549). A critical theme within the Exercises is “Election, or
Choice of a Way of Life” (Gasson, 1954c, p. 558); in other words, the choice of a self-ideal”. (Tradución
propia).
190 Ibídem, p. 295. “Arnold introduces the self-ideal as vital to understanding emotion, and as the key to

the integration of personality. The focus here is the self-ideal’s relationship to emotion. Given Arnold’s
definition of emotion as fundamentally object-oriented and composed of movement, it makes sense that
emotion will have something to do with goals since emotion is a tendency that prepares for and urges to
action […] most basically emotion serves to help humans and animals to pursue their goals”. (Traducción
propia).

58
Un principio del estudio de las emociones lo podemos encontrar ya en la obra de
Aristóteles (Retórica, 1378a), definiendo la emoción como “un juicio de valor”191. Magda
Arnold reconoce que las emociones y el Self Ideal están fuertemente interconectados192,
y nos explica que estas “no son solamente fenómenos físicos como un estornudo […]”
sino que son centrales para evaluar y hallar el “significado de los eventos diarios y de las
personas con las que uno interactúa”193, y los relaciona con las preocupaciones
personales. Las emociones “combinan evaluación, cambios fisiológicos, experiencia,
expresión, y acción”194. Al desarrollar su teoría de las emociones, Magda Arnold observa
a conciencia los cambios fisiológicos, especialmente cognitivos, que ocurren en relación
con los distintos tipos de emociones195, encontrando una integración entre lo observable
físicamente, especialmente en el cerebro, y lo psicológicamente observable, para tener
una buena fundamentación científica y acorde con la realidad integral del ser humano196.

Magda Arnold enfatiza que un estudio de las motivaciones debe estar


acompañado de un “sólido entendimiento de las experiencias emocionales que lo
generan y lo acompañan”197. Las emociones ayudan a “organizar al ser viviente en sus
relaciones con el mundo que lo circunda”198, y por ellas uno puede reconocer y sentirse
atraído hacia lo que es beneficioso, y sentir rechazo por lo dañino. Sirven también a su
vez como fundamento de la voluntad y del querer, y “ayudan a las personas a organizar
sus pensamientos y priorizar sus objetivos”199. Sin embargo, nuestra vida no debe estar
fundamentada en tales emociones, dado que “no se les puede confiar a las emociones
la dirección de la vida humana”200, pues son más bien un efecto cuya razón de ser es

191 Oatley, K., Johnson-Laird, P., N., Cognitive approaches to emotions, Elsevier Ltd. Cell Press, 2013,
p. 1.
192 Cornelius, R., L., “Magda Arnold's Thomistic theory of emotion, the self-ideal, and the moral dimension

of appraisal”, op.cit., p. 989. "Arnold recognizes that emotiona and self-ideal are closely interrelated".
193 Oatley, K., Johnson-Laird, P., N., Cognitive approaches to emotions, op.cit, p. 1.
194 Ibídem. “A typical emotion accordingly combines appraisal, physiological change, experience,

expression, and action”. (Traducción propia).


195 Cf. Rodkey, E. N., Magda Arnold and the Human Person: A Mid-Century Case Study on the

Relationship Between Psychology and Religion, op.cit., p. 292. Nota 88 para mayor detalle.
196 Cf. Ibídem, p. 294. “This body is a distinguishable, but not distinct, part of the living being. I as a living

being initiate both biological and psychological activities”. (Tradución propia).


197 Gasper, K.; Bramsfield, K., “Imparting wisdom: Magda Arnold´s contribution to research on emotion

and motivation”, op.cit., p. 1021. “Arnold emphasizes that any study of motivation would be incomplete
whithout a solid understanding of the emotional experiences that create and accompany it”. (Tradución
propia).
198 Arnold, M.B., Emotion and Personality, Vol. 2, Physiological aspects, op.cit, p. 268. “[…] organize the

living being in his relations to the world around him”. (traducción propia).
199 Ibídem, p..268. “emotions may influence … because help people organized their thoughts and

prioritize their goals”.(traducción propia).


200 Arnold, M. B., Emotion and personality. Vol. I: Psychological aspects. New York, Columbia University

Press, 1960, p. 156. “Emotions cannot be trusted to give direction to human life”. (Traducción propia).

59
derivado de una acción concreta orientada a un fin. El Self Ideal en cambio sí puede dar
esta orientación racional al hombre y una integración de su personalidad, en conjunto con
las emociones que son potentes herramientas de evaluación, como buenos indicadores
de la validez de la orientación del individuo, proporcionando al mismo tiempo un entorno
adecuado para que estas se desarrollen201.

La vida ha de estar fundamentada más bien en una causa que sea verdadera y
madura, que nos oriente hacia nuestro fin último. Dado el carácter distintivo del ser
humano, como un ser individual con capacidad de razonamiento, frente a los demás
seres vivos, no le es suficiente el puro instinto, y este necesita de un principio organizador
de las emociones que tanta influencia tienen sobre sus inclinaciones, con tal de que le
ayuden a orientarse al logro de su bienaventuranza, pues:

[…] mientras para los animales las tendencias emocionales espontáneas les son
suficiente para organizar su vida de cara a la perfección, los humanos, dado su naturaleza
superior, requieren algo más. Puesto que los humanos tienen tanto naturaleza física como
racional, hay la posibilidad de que sus impulsos emocionales entren en conflicto – con un nivel
requiriendo acercamiento mientras el otro requiere retirada. El conflicto emocional ocurre
cuando hay un desacuerdo de tendencias emocionales, pero el conflicto acaba cuando “el
hombre toma una decisión firme de dar la espalda a la atracción y vence al seguir su decisión
con todo su corazón”.202

La finalidad de las acciones humanas es “hacer el bien”, y no tanto sentirlo.


Magda Arnold alerta sobre el peligro de orientarse a la conquista de estados positivos de
emociones, placeres u otros sub-productos de la verdadera felicidad del hombre en las
que estos se fundamentan, y que es: “llevar a cabo una acción efectiva” 203. De tal modo,
“cuando un placer es hecho la intención directa y deliberada, se vuelve inalcanzable”, y

201 Cf. Gasper, K.; Bramsfield, K., “Imparting wisdom: Magda Arnold´s contribution to research on
emotion and motivation”, op.cit., p.1017: “Arnold wrote ...about how the ability to create, imagine, and
discover, plays a critical role in fostering the pursuit of the self-ideal and giving life a sense of purpose
(1962, 1969). A key aspect of this process is the joy that people experience while engaging in everyday
action.” (Tradución propia).
202 Rodkey, E. N., Magda Arnold and the Human Person: A Mid-Century Case Study on the Relationship

Between Psychology and Religion, op.cit., p. 296. “But whereas for animals spontaneous emotional
tendencies are enough to organize their life to perfection, humans, due to their higher nature, require
something more. Since humans have both physical and rational natures there is the possibility of their
emotional impulses conflicting—with one level urging approach and the other urging withdrawal.
Emotional conflict occurs when there is such a disagreement of emotional tendencies, but the conflict
ends when “a man makes a clear decision to turn away from the attraction and succeeds in following his
choice wholeheartedly”. (Traducción propia). Arnold, M.B., Emotion and Personality, Vol. 2, Physiological
aspects, p. 273.
203 Gasper, K.; Bramsfield, K., “Imparting wisdom: Magda Arnold´s contribution to research on emotion

and motivation”, op.cit., p. 1008.

60
“[…] los que [así] buscan la felicidad, a menudo acaban por ahuyentarla”204. Es así
necesaria cierta inhibición de los impulsos para lograr objetivos a largo término, dado que
las emociones pueden distraernos de tales objetivos205. Pese a esta advertencia de no
centrar los objetivos personales en las emociones, es de vital importancia estar alerta y
tenerlas en cuenta, ya que “las emociones y los estados de ánimo proveen información
sobre el entorno”206 de la persona, ayudando al discernimiento entre lo bueno y lo dañino,
y son un buen marcador de las acciones a las que se deben aspirar207. Según el
pensamiento de Magda Arnold, las personas que “entienden y tienen un conocimiento
sobre sus sentimientos y motivos [de sus emociones], están mejor ajustadas
psicológicamente”208.

4.2.3. Self Ideal e integración de la personalidad

El Self Ideal, como principio organizador del hombre, al no poder ser un


constructo debe estar fundamentado en verdades y fines perennes, universales. No
obstante, por mucho que pueda el hombre alcanzar con su razón a comprender un fin
para su existencia, moralmente valido y en orden a su naturaleza, este fin es más
plenamente comprendido a través de la revelación en Jesucristo:

La Revelación declara que el hombre tiene un destino que va más allá de cualquier meta que
pueda alcanzar en esta vida; que el deseo del hombre de un conocimiento perfecto, de un amor
y comprensión infalibles, de una felicidad duradera, puede y encontrara su plenitud en Dios
que es todo en todo. […] Tal ideal organizará las acciones del hombre y les dará harmonía. 209

Estando el hombre así naturalmente orientado a lo transcendental en todo su ser:


cuerpo, alma y espíritu, no puede inclinarse hacia una realidad inferior a esta, y si lo hace,

204 Gasper, K.; Bramsfield, K., “Imparting wisdom: Magda Arnold´s contribution to research on emotion
and motivation”, op.cit., p. 1008. Aquí encontramos un paralelo con la teoría de la hiperreflexión de Viktor
Frankl, en la que al buscar
205 Cf. Rodkey, E. N., Magda Arnold and the Human Person: A Mid-Century Case Study on the

Relationship Between Psychology and Religion, op.cit., p. 297. Nota 70 sobre la mejor estrategia para
educarnos en las emociones con tal objetivo.
206 Gasper, K.; Bramsfield, K., “Imparting wisdom: Magda Arnold´s contribution to research on emotion

and motivation”, op.cit., p. 1005.


207 Cf. Ibídem, p. 1012. “Consistently with this view, research indicates that a key function of emotion is

to act as a somatic marker signalling what type of action should be pursued”.


208 Ibídem, p. 1014. “Arnold believed that people who understand and have knowledge about their

feelings and motives are better adjusted psychologically than who lack this knowledge”.
209 Cf. Arnold, M. B., “Psychology and the image of man”, op.cit., p. 35. Esto es también lo que eseña

Santo Tomas, y que hemos visto más arriba en el texto. “Revelation asserts that man has a destiny
which goes beyond any of the goals he can reach in this world; that man’s desire for perfect knowledge,
for unfailing love and understanding, for enduring happiness, can and will find its fulfillment in God who
is all in all. ...Such an ideal will organize man’s actions and bring them into harmony”. (Tradución propia).

61
su propia conciencia se lo indicará, mediante algún tipo de alerta o padecimiento de
ámbito psicológico. Por esto, Magda Arnold alerta sobre el atomismo subyacente a ciertas
corrientes de la psicología que ignoran estas realidades y que, evidentemente, acaban
por desencadenar estos padecimientos:

Demasiado a menudo, los propósitos humanos son considerados elaboraciones de las


necesidades físicas, la responsabilidad es reducida al éxito social o a un fuerte superego; arte,
religión, la ciencia misma, se vuelven las protuberancias accidentales de fuerzas inconscientes,
impulsos biológicos, cuyos fines primarios están inhibidos210.

El hombre tiene una fuerte tendencia a la unidad, a la “integración y organización


de sí mismo”. Sin embargo, esta unidad debe lograrse por su propia deliberación, y la
orientación voluntaria de su vida en torno a un ideal, y si ese ideal no es verdadero y no
le lleva a una armonía, se verá “sujeto a una desintegración psicológica”, al intentar unir
objetos incompatibles211. Así, Para Magda Arnold, el Self Ideal es un elemento esencial
en la integración de la persona, y el éxito de cualquier terapia depende de ello:

[…] el éxito final definitivamente depende de la voluntad del paciente de pasar por la
reorganización de su vida y del establecimiento de su Self-Ideal.212

Este Self Ideal, al ser un principio organizador de la personalidad del individuo,


un sistema integrador de su ser en orden a su perfección, se hace imprescindible para
una correcta maduración de la persona, dado que su vida está siempre orientada a un
fin, y consecuentemente para el sano desarrollo de la sociedad dónde cohabita el
individuo, teniendo en cuenta además que alrededor del Self Ideal se establece el sistema
motivacional del hombre:

El sistema motivacional de un hombre se establece y se organiza alrededor de su ideal


personal. En la medida en que su ideal se integra y es organizado en torno a su actividad diaria,

210 Arnold, M. B., The human person: An approach to an integral Theory of Personality, Op.cit, p. 9. “All
too often, human purposes are considered "elaborations" of tissue needs, responsibility is reduced to
successful socialization or a strong superego; art, religion, science itself, become the accidental
excrescences of unconscious forces, biological drives, whose primary aim is inhibited”. Cuanto a esto
también habla Viktor Frankl en sus obras, como ya hemos visto, alertando sobre el peligro del
reduccionismo.
211 Ibídem, p. 197. “This native tendency to unification is not strong enough to accomplish harmony. Man

must determinedly and deliberately organize and integrate himself. If he patterns his life toward a goal
which diverges from the goal as it ought to be, he will go counter to this natural impulse toward unity and
harmony he will be subject to a psychological pulling apart. This pulling apart occurs not because he is
trying to unite two or more incompatible activities, but because he is trying to unite (to himself) several
incompatible objects: ‘No man can serve two masters’”. (Traducción propia).
212 Ibídem, p. 537. “[…] final success decisively depends on the patient’s willingness to follow through on

the reorganization of his life and the establishment of his self-ideal”. (Traducción propia).

62
esto determina sus acciones posteriores. Siempre que algo parezca atractivo o placentero,
también es valorado según contribuya o detraiga del ideal hacia el cual aspira213.

El desarrollo de este sistema integrador, como hemos visto, no puede ser llevado
a cabo más que por el propio sujeto, quien debe comprender y experimentar lo que su
realidad le muestra. Esta estructuración del sujeto en base a su ideal, refleja su
singularidad, y en términos psicológicos tal como lo expresa Magda Arnold: “nos hace
perceptible la unicidad de la persona”214. Al identificarse con su realidad, solo el sujeto es
capaz de percibir cuan profunda es la impresión que ciertas cosas le causan, y cuanta
atracción siente por ellas, tomando de ella aquellas que más le acercan a su perfección.

Arnold ve que el self ideal se desarrolla naturalmente en el hombre desde una


temprana edad, y es así como por admiración e imitación de sus padres, el niño se auto
educa a “escoger lo que es valioso más que lo meramente atractivo”215. En este proceso,
al madurar y entender el individuo la necesidad de la autoeducación para que recupere
su libertad herida por el pecado original, propone ciertos métodos para la eficacia del Self
Ideal, mediante una educación orgánica de las emociones, como el que sigue:

[…] reducir la intensidad de emociones agradables que nos distraen de nuestro objetivo
determinado, y superar las emociones negativas que nos previenen de seguirlo efectivamente.
Sin embargo, la simple supresión de las emociones que ocultan acciones razonables (miedo,
timidez, vergüenza) no es ideal; es mejor estrategia superar estas emociones negativas
mediante el uso de emociones placenteras para incrementar la deseabilidad de nuestra meta,
permaneciendo en ellas con el pensamiento o la imaginación216.

213Arnold, M.B., Emotion and Personality, Vol. 2, Physiological aspects, op.cit., p. 286: “A man's
motivational system is established and organized around his self-ideal. As his ideal becomes integrated
and articulated in his everyday activity, it determines his further actions. Whenever anything seems
attractive or pleasant, it is also appraised as it contributes or detracts from the ideal toward which he
aims”. (Tradución propia).
214 Arnold, M. B., The human person: An approach to an integral Theory of Personality, op.cit, p. 198:

“Now the distinctly psychological feature in structure as applied to the human person is the fact that it
constitutes a single active whole. Psychologically speaking, structure must mean that attribute which
makes the uniqueness of the person perceptible to us”. (Tradución propia).
A respecto de esto hemos visto también en Jose Kentenich que esta es una de las bases del desarrollo
de su Persönliches Ideal, mediante la idea de que “nosotros queremos educarnos a nosotros mismos”,
mencionado en su acta de pre-fundación de Schoenstatt.
215 Rodkey, E. N., Magda Arnold and the Human Person: A Mid-Century Case Study on the Relationship

Between Psychology and Religion, op.cit., p. 309: “This first parental-based self-ideal sets up the child
to imitate other admirable role models, and to discipline himself “to choose what is valuable rather than
merely attractive”. (Tradución propia).
216 Rodkey, E. N., Magda Arnold and the Human Person: A Mid-Century Case Study on the Relationship

Between Psychology and Religion, op.cit., p. 297. “[…] reduce the intensity of pleasant emotions that
distract us from a chosen goal and overcome the negative emotions that prevent us from following it
effectively”. (Traducción propia).

63
Mediante esta estrategia propuesta por Magda Arnold, el individuo no desperdicia
sus fuerzas luchando en contra de algo que revela un vacío, una necesidad de su alma,
que son las emociones negativas, sino que hace lo más efectivo y razonable, que es
trabajar por mantener el ánimo elevado, recordando los beneficios recibidos por la
providencia. Esta actitud, además de evitar una hiperreflexión que pudiera desembocar
en neurosis, denota un agradecimiento por parte del sujeto y una orientación efectiva de
sus acciones hacia la conquista de sus metas, lo cual tiene un efecto positivo directo en
todo su organismo. La integración efectiva de la personalidad, y una correcta ordenación
de las emociones, es así resultado de la aproximación de la persona a su Self Ideal “tal
y como debe ser”217, mientras el alejamiento de este dará lugar a los “conflictos
inconscientes”218.

3.2.4. Orientado a una verdad perene: la religión como fundamento del Self Ideal

El Self Ideal contiene también el fundamento de la vida religiosa del hombre, a


través de la cual el hombre halla la perfecta unidad con su Creador, llegando a ser imagen
Suya, y de la siguiente manera lo concibe Magda Arnold:

El mundo y la carne tienen un atractivo que es difícil de resistir, y que sin embargo está
desproporcionado respecto a su valor genuino para el ser humano... Es aquí donde la religión
rectifica nuestros valores y atrae nuestra atención hacia un ideal que supera ampliamente lo
que el hombre puede establecer por sí mismo. La Revelación afirma que el hombre tiene un
destino que va más allá de cualquier meta que pudiera alcanzar en este mundo; que el deseo
del hombre por un conocimiento perfecto, por un amor constante y comprensivo, por una
felicidad duradera, puede y encontrará su plenitud en Dios que es todo en todo. Esto establece
el objetivo de la vida humana como unión con Dios. Tal ideal organizará las acciones del
hombre y les proporcionará una armonía219.

217 Arnold, M. B., The human person: An approach to an integral Theory of Personality, op.cit, p. 196.
“The integration will be effective and harmonious if the self-ideal as it is does not diverge from the self-
ideal as it ought to be […]”. (Traducción propia).
218 Arnold, M. B., The human person: An approach to an integral Theory of Personality, op.cit, p. 217.

“So at the end we must conclude that even what is usually understood by "unconscious conflict" is the
result of a person's divergence from his true self-ideal”. (Traducción propia).
219 Arnold, M. B., “Psychology and the image of man”, Religious Education Vol. 54, op.cit,p. 35: “The

"world and the flesh" have an attraction that is difficult to resist, yet is out of proportion to their genuine
value for the human being... It is here that religion correct[s] our values and draws our attention to an
ideal that far surpasses what man can set up for himself. Revelation asserts that man has a destiny
which goes beyond any of the goals he can reach in this world; that man's desire for perfect knowledge,
for unfailing love and understanding, for enduring happiness, can and will find its fullfillment in God who
is all in all. This sets the goal of human life as union with God. Such an ideal will organize man's actions
and bring them into harmony." (Traducción propia).

64
En su afirmación de que el hombre lucha por alcanzar un “amor constante […]
por una felicidad duradera“220, encuentra Magda Arnold una conculsión semejante a la
de San Agustín221, que nos dice: “porque nos has hecho para Ti, nuestro corazón está
inquieto, hasta que descanse en Dios”222..

El Self Ideal nos acerca diariamente así a este descanso, que al estar enfocado
en lograr mayor unidad con la creación y con el Creador, provee de un orden armónico
nuestra vida personal y social. Con tal de que el hombre sea partícipe de esta unidad
divina, superior a lo que el razonamiento silogístico puede alcanzar, le es esencialmente
necesaria la revelación, y cuya afirmación es acorde a la escolástica, y esta no se podrá
obviar sin la consecuente atrofia de sus realidades ontológicas.

Magda Arnold asegura que la inteligencia, cuando está bien fundamentada en un


terreno sólido de verdades, debe llevarnos a una correcta ordenación de valores y al
descubrimiento de esta felicidad duradera a la que estamos predestinados, lo que en
cambio no puede realizarse mediante el subjetivismo subyacente a la logoterapia:

A este respecto, critica Magda Arnold el intento de Viktor Frankl de crear puentes de oro
(golden-bridges) con el fin de tratar las neurosis de sus pacientes, para llevarlo a aceptar su
realidad, vivir la tarea de su vida, y especifica que, al no orientarlos claramente el hombre a
Dios, su creador, estos puentes se erigen sobre los terrenos neutrales de la vaga
responsabilidad de una vida nebulosa”223.

A este respecto, critica Magda Arnold el intento de Viktor Frankl de crear puentes
de oro (golden-bridges) que no están al fin fundamentados en ninguna verdad que sea
eficaz para la consecución de su Self Ideal, ya que padece de un relativismo. Por lo tanto,
para Magda Arnold, pese al gran valor aportado por la logoterapia existencialista de

220 Arnold, M. B., “Psychology and the image of man”, Religious Education Vol. 54. op.cit,p. 35
221 San Agustín, en su obra La Ciudad de Dios, nos habla más extensivamente acerca de esta contienda
entre el hombre y el mundo y la carne. Allí el autor nos presenta dos realidades presentes en la vida del
hombre, la realidad de la ciudad terrena (el mundo y la carne), y la realidad de la ciudad eterna (la del
cielo). (Nota 13).
222 Agustín de Hipona, Confesiones, libro 1 cap. I, Madrid, Espasa-Calpe S. A.,1973, p. 22.
223 Arnold, M. B., The human person: An approach to an integral Theory of Personality, Op.cit, p. 485.

“It is the part of intelligence to ask the why of facts, the why of values, the why of their ordering. If the
question is avoided or considered irrelevant, or answered by sheer recourse to existence and experience,
rationality is not taken seriously. In a logotherapy which is based on reasons and motives and aims at
the patient's reasoned conviction, a philosophy of life that is offered him must stand on the solid ground
of reality, not on the shifting sands of existentialist subjectivism!”. (Traducción propia). Esta es
precisamente la crítica que hace Magda Arnold a Viktor Frankl, al ver que este da por supuesto una
estructura moral, de valores, sin decir claramente que el criterio de referencia debe ser hallado en Dios,
y no en cualquier otra parte. (Nota 71)

65
Frankl, esta falla en su propósito de dar un verdadero sentido y orientación a la vida,
porque estar “cercano a la verdad todavía no es verdad”224. La razón de ello es que la
logoterapia, pese a encaminar al hombre a un Self Ideal, no llega a proporcionarle un Self
Ideal como debe ser (“as it ought to be”), y al poder ser utilizada con cualquier
presupuesto filosófico, “su valor nunca será independiente de tales presupuestos”.225

Pese a que Frankl asume correctamente una jerarquía de valores absolutos,


Magda Arnold aclara que estos “deben sernos dados, descubiertos por nosotros, pero no
pueden tener su origen en nosotros”, por lo que han de tener una referencia, y por lo cual
surgen preguntas muy legítimas como:

¿Qué los ha creado? ¿Qué ha establecido la jerarquía? ¿Qué nos ha dado la disposición para
realizar valores objetivos y nos pide hacerlo? ¿Por qué deberíamos realizar valores objetivos,
a no ser que una obra de arte creada y disfrutada, una vida que es vivida valientemente en
medio al dolor y el pesar, es de algún modo preciosa, debiendo ser preservada y apreciada? Y
apreciada […] por Alguien quien ha creado al hombre a su imagen y dándole su belleza y la
habilidad para disfrutarlo y alcanzarlo, quien lo puso en medio del dolor y pesar pero también
le dio fuerzas para sobrellevarlo226.

Estas preguntas legítimas llevan a descubrir que el Self Ideal, y el sentido sobre
el cual reposa, pertenecen al ámbito de una relación personal que nos lleva más allá del
yo, al encuentro con alguien, de Dios en última instancia, que se revela por causas
segundas, y espera una respuesta a la altura de su propia entrega.

3.2.5. Self Ideal y configuración social

224 Arnold, M. B., The human person: An approach to an integral Theory of Personality, Op.cit., p. 491.
225 Ibídem. “Existential analysis has philosophical foundations which are more acceptable than are the
foundations of Freud's or Adler's system, because here the human being is considered in his basically
human functions. But a near-truth still is not truth. It will help people to strive for a self-ideal but cuts
short that striving before it can discover the self-ideal as it ought to be. Since existential therapy is
fogrotherapy, it stands and falls with the logic of its philosophical assumptions. While logotherapy could
be used with any philosophical assumptions, its value will never be independent of these assumptions”.
(Traducción propia).
226 Arnold, M. B., Arnold, M. B., The human person: An approach to an integral Theory of Personality,

Op.cit,pp. 486-487: “If values are not only objective but absolute, as Frankl further contends, they must
be given to us, discovered by us, but cannot have their origin in us. In that case, the question is legitimate:
What has created them? What has established the hierarchy? What has given us the disposition to
realize objective values and asks that we do? Why should we realize objective values, unless a work of
art created and enjoyed, a life that is lived bravely in the midst of pain and sorrow, is somehow precious,
to be preserved and cherished? And cherished […] by Someone who has created man in his image and
given him beauty and the abty to enjoy and achieve it, who has put him in the midst of pain or sorrow but
also given him the courage to welcome it”. (Traducción propia).

66
En cuanto al ámbito social, respecto de esta misma búsqueda de una mayor
plenitud del ser, Magda Arnold, contradiciendo ideas que dibujan a un hombre
competitivo, conflictivo227 y deseoso de apropiarse del mundo, propone la idea de que el
conflicto no es necesario, aunque aparentemente lo sea, pues el hombre solo se orienta,
naturalmente, hacia aquello que es perfectivo de sí mismo228. Esta perfección, sin
embargo, no la puede hallar en el poseer algo externo, sino que se da por la propia
entrega de sí mismo a algo o a alguien:

[…] la más segura y duradera posesión de sí tanto en el conocimiento como en el amor, está
en el darse a uno mismo. Esta es la perfección del individuo, a ser alcanzada dando y
compartiendo, esta es la base natural de la sociedad. En cualquier grupo social, no importa si
este es natural o establecido por convención, si es permanente o temporal, para empresas
importantes o no importantes, siempre y cuando sea verdaderamente humano, es solamente
por el darse uno mismo que cada miembro puede obtener, dentro y desde el mismo grupo, lo
que ninguno de los miembros posee individualmente.229

Así es como resuelve Magda Arnold un conflicto en el que todos los hombres se
hallan implicados, en el de la entrega personal como remedio a la egocéntrica posesión
de lo ajeno. Habiendo aclarado este punto, el Self-Ideal parece lleva implícito un carácter
servicial hacia los demás, de entrega personal. Esto coincide con lo que José Kentenich
nos muestra en sus ideas, y también con la idea de Viktor Frankl de que las mayores
posibilidades de realización no están en la expresión de sí, sino en la entrega de sí por
alguien, en el responsabilizarse por algo o por alguien230. Tal pensamiento es opuesto a
otras corrientes, tanto antiguas como actuales, como la que vemos en Hobbes sobre el
pacto social231, como conciencia consensual, para mantener el equilibrio social.

227 Tal es la imagen del hombre dibujada por Rousseau, en su idea del contrato social, o también por
por Hobbes, con su idea de pacto social (Nota 215), para quienes solamente un contrato o pacto social
tácito entre los hombres puede apaciguar su natural tendencia a un ánimo bélico. Tal pensamiento ha
tenido gran influjo en el ámbito social de su tiempo y hasta el presente, y no hace verdadera justicia a
la verdadera naturaleza del hombre.
228 Magda Arnold usa el término "self-actuation”.
229 Arnold, M. B., The human person: An approach to an integral Theory of Personality, Op.cit, p. 190:

“[…] the firmest and most enduring possession of the self in knowledge and love is in the giving of self.
It is the perfection of the individual, to be achieved in giving and sharing, that is the natural base of
society. In any social group, no matter whether it be natural or established purely by convention, whether
it be permanent or temporary, for important purposes or unimportant ones, so long as it is truly human,
it is only by the gift of self that each member can obtain, in and from the group, what none of the members
singly possesses”. (Traducción propia).
230 Nota
231 Cf. Thomas Hobbes. Leviatán, II 29, London, Andrew Crooke, 1651, p. 199. “[…] because he [the

man] has no other rule to follow but his own reason, yet it is not so with him that lives in a Commonwealth,
because the law is the public con- science by which he hath already undertaken to be guided”. En
Thomas Hobbes, cuya obra influye grandemente en el pensamiento moderno, vemos reflejado esa idea
de una soberanía colectiva, que tiene al hombre como única medida de lo bueno y lo malo, y siendo el
consenso público, a lo que llama de pacto social, la guía de la razón humana, tal como expresa en su

67
Al recordarnos Magda Arnold que el bien es difusivo de sí mismo232, y que por el
acto, que resulta de un impulso a actuar, el hombre llega a un estado de mayor perfección
y control y por lo cual, consiguientemente, incrementa la confianza y estima en sí
mismo233, vemos que por tal acto el hombre deja plasmado algo de sí, su propia impronta,
en la realidad, y es por eso que el perfeccionarse tiene como efecto natural la donación
personal del individuo a su realidad y viceversa, orientándolo hacia los demás.

4.3. Actualidad del Self Ideal y la teoría de las emociones

Al desarrollar su concepto del Self Ideal, Magda Arnold se basa también en la


observación de los cambios neurológicos y fisiológicos que en el hombre acompañan a
las emociones y a sus acciones. De esta manera, describe cómo están relacionados la
ocurrencia del registro de las impresiones con las áreas corticales cercanas a las áreas
del sentido primario y motor; el hecho del agrado o desagrado al sistema límbico; el
recuerdo de las memorias e impulso a la acción son iniciados en el hipocampo, y en el
lóbulo frontal; la acción implica el cerebro medio, el cerebelo, el tálamo o hipocampo, y
el lóbulo frontal; y el impulso a la acción está generalmente acompañados por cambios
endocrinos y autonómicos234. Estos cambios fisiológicos tienen así origen en la actitud
de la persona, en la disposición fundamental de la intimidad de su ser, y no ocurren
solamente porque sí. Actualmente se han podido hacer medidas en tiempo real de tales
manifestaciones y su relación directa con los sentimientos y pensamientos que las
generan, y comprobar así lo que Magda Arnold teorizaba.

obra: “la ley es la conciencia pública mediante la cual se ha propuesto ser guiado“. No existe aquí por
lo tanto una verdad única como objeto propio de la razón humana, tal como indica Santo Tomás.
Russeau también tiene un pensamiento semejante (Nota 211).
A respecto de los orígenes de esta conciencia estatal dónde “el hombre encuentra su libertad” nos habla
también Álvarez-Caperochipi en su obra Reforma Protestante y Estado Moderno (Álvarez-Caperochipi,
J., A., Reforma Protestante y Estado Moderno, Madrid, Editorial Civitas, 1986, pp. 87-96).
232 Cf. Arnold, M. B., The human person: An approach to an integral Theory of Personality, Op.cit, p.

188. Afirmación ciertamente fundamentada en la escolástica de Santo Tomás: “Bonum est diffusivum
sui”.
233 Cf. Arnold, M. B., The human person: An approach to an integral Theory of Personality, Op.cit, p.

186.
234 Cf. Rodkey, E. N., Magda Arnold and the Human Person: A Mid-Century Case Study on the

Relationship Between Psychology and Religion, op.cit., p. 292. “Arnold begins Volume II of Emotion and
Personality with a review of neurological and physiological evidence as it relates to her appraisal theory
[…] She ultimately concludes that emotion relies on several different areas of the brain for different
processes: the registration of impressions (for appraisal to be possible later) occurs in cortical areas
close to the primary sensory and motor areas; liking and disliking is mediated by the limbic system; the
recall of memories and the impulse to action are initiated by the hippocampus; action involves the
midbrain, cerebellum, thalamus or hippocampus, and the frontal lobe. The impulse to action is generally
accompanied by endocrine and autonomic changes”. (Traducción propia).

68
Todas estas observaciones se ven hoy complementadas con los últimos estudios
y hallazgos de la ciencia moderna, que nos indica que diversas partes del cerebro
humano están así intrínsecamente correlacionadas no solo con las emociones, como
indica Magda Arnold, sino también con el pensamiento, o el “trend of thought (tendencia
de pensamiento)”235 que las origina, que a su vez remodelan el cerebro236 que, por así
decirlo, se especializa en su dedicación.

El Self Ideal en sí mismo puede, por lo tanto, promover, si es bueno, o bloquear,


si es malo, a la gracia actual237, actuando en el hombre desde una dimensión espiritual
más elevada que la fisiológica, y cuyos efectos son observables también
fisiológicamente.

235 Por tendencia de pensamiento se quiere indicar un pensamiento orientado hacia una idea particular,
que en este caso va ligado a efectos emocionales y consecuencias psicofísicas para la persona.
236 A esta relación directa entre la psicología y la fisiología, el alma y el cuerpo, hizo referencia también

Santiago Ramón y Cajal al afirmar que “todo ser humano puede ser escultor de su propio cerebro”. No
debemos confundir este aspecto con teorías constructivistas, sino ver en ello la potencialidad intrínseca
de una capacidad humana, una unidad entre cuerpo y alma, por la que el cerebro puede llegar a
desarrollarse o atrofiarse según el fundamento psicológico del sujeto, en relación directa con el Self
Ideal, concretamente, que la persona decide encarnar.
237 Esto se asemeja a la posición adoptada por la fe práctica en la Divina Providencia (Nota 63) en José

Kentenich, ya que al orientarnos hacia un fin bueno decidimos aceptar la gracia de Dios que nos ayudará
a lograrlo.

69
5. El Persönliches Ideal en José Kentenich

5.1. Definición del Persönliches Ideal en José Kentenich

Para José Kentenich238, el Persönliches Ideal es: “es el factor unificador de


nuestra personalidad, es la idea-fuerza en torno a la cual se organiza nuestra vida y
adquiere coherencia”.239 Es parte de la pedagogía kentenijiana240, concretamente parte
de la pedagogía del ideal, de la que hablaremos más adelante. La pedagogía del ideal
es “marcadamente positiva”, y así, el Persönliches Ideal se orienta por “una pedagogía
marcadamente optimista” y “actúa de forma positiva” en la persona y en su vida241.

La definición filosófica del Persönliches Ideal es:

la idea ejemplar que ya existía en la mente divina, […] la idea original de cada hombre que ya
existía en el espíritu creador de Dios, desde toda la eternidad y que es la norma última para
todo el ser y el actuar de cada hombre242. [De este modo] Dios expresa cada uno de sus

238 José Kentenich, nacido el 1885 en la ciudad de Gymnich, Alemania, hijo de Anna Maria Blatzheim y
Matías Josep Koep (quién no quiso reconocerlo como hijo suyo). Fue criado por su madre y abuelos
maternos hasta los 8 años, cuando por dificultades económicas familiares debe entregarlo al orfanato,
pero manteniendo la relación con él. En 1904 ingresa al noviciado de los Palotinos, estudia en el
seminario de Limburgo y es ordenado sacerdote en 1910. En 1914 inicia lo que sería el trabajo de su
vida: El movimiento apostólico de Schöenstatt. Posteriormente, durante la segunda Guerra mundial, es
destinado al campo de concentración (Dachau), logrando ejercer todavía allí en profundidad su
ministerio y sobrevivir, aunque a los pocos años de su liberación es ordenado dejar Schöenstatt, debido
a sospechas acerca de su obra. El exilio lo pasa en Milwawkee, Estados Unidos, donde residirá los
próximos 15 años antes de su vuelta a Alemania, por una curiosa intervención directa de Pio XII, quién
lo declara inocente de todas las acusaciones que pesaban en su contra. A su vuelta ejerce como
sacerdote (diocesano) en Schöenstatt, hasta su fallecimiento en el 1968, a los 83 años de edad. En su
ministerio sacerdotal, ejerció una marcada influencia en Alemania mediante los retiros que impartía para
sacerdotes, lo que duró hasta en un período previo a la segunda guerra mundial, y también a nivel
secular, en lo que destaca su pedagogía marcadamente positiva (nota 241). En su obra se destaca
sobre todo su pedagogía, pero también su psicología, fundamentadas en la devoción mariana y en la
tradición de la iglesia católica, y con ella pretende dar una respuesta eficaz a problemas de orden
religioso, moral y social del hombre actual. El conocimiento de su obra, pese a su importancia, no parece
haber trascendido tanto al ámbito académico más allá del ámbito schoenstatiano, y la publicación
asociada es mayormente hecha por entidades y personas asociadas al movimiento de Schöenstatt.
Alessandri, M., H., La historia del padre Kentenich, Santiago, Nueva Patris, 2005, 240 pgs.; Uriburu, E.,
Un profeta de Maria, Buenos Aires, Editorial Claretiana, 1985, 207 pgs.
239 Fernández, R., En Búsqueda de la Propia Identidad, Buenos Aires, Editorial Patris, 1982, p. 74.
240 Por “kentenijiana" se entiende que hace parte del conjunto pedagógico desarrollado por Jose

Kentenich.
241 Cf. Fernández, R., El estilo pedagógico kentenijiano, Pedagogía del Ideal, colección pedagogía

kentenijiana No2, Providencia, Nueva Patris, 2014, p. 10. Actuar de forma positiva significa que busca
ennoblecer mediante la ayuda de las pasiones. Nosotros entendemos que pone el peso en la adquisición
y desarrollo de las virtudes más que en la lucha contra las malas inclinaciones. Añade el autor que “el
sentido de la educación no es estirpar sino ennoblecer”, y en referencia a la frase: “despojaos y
revestíos” (Col 3, 9-10) clarifica que “la actividad principal tiene que consistir en el revestirse”.
242 Kentenich, J., Bajo la protección de María, Tomo I, Buenos Aires, Buenos Aires S. A., 1989, p. 192.

A respecto de esta idea original en la mente divina dice Santo Tomas que: “es necesario decir que en
la sabiduría divina están las razones de todas las cosas, las cuales anteriormente (q.15 a.1) han sido
llamados ideas, esto es, las formas ejemplares que hay en la mente divina, las cuales, aun cuando se

70
deseos, su voluntad, también mediante la disposición y receptividad originales de cada persona
[…] para los valores de tal o cual tipo […] que podrán y habrán de desplegarse en mí con mayor
intensidad243.

Como definición psicológica del Persönliches Ideal, hallamos que este es:

El rasgo fundamental querido por Dios y la disposición fundamental querida por Dios que posee
cada persona en gracia. Rasgo y disposición que, cultivados y mantenidos con fidelidad, van
madurando con una meta: la libertad de los hijos de Dios. 244 [Esto redunda en una]
conformación espiritual de la psiquis y del alma que ha sido querida por Dios245.

Junto a las definiciones anteriores complementa José Kentenich con la siguiente:

[…] el ideal personal es la imagen original de cada hombre que existe en la mente divina desde
toda la eternidad y que el hombre debe descubrir y realizar partiendo de la actitud espiritual
fundamental y querida por Dios.246

Finalmente, en la definición teológica hallamos que el Persönliches Ideal es “una


copia original y una imitación de las perfecciones de Dios, de Cristo”.247 Es aquello en lo
que tenemos puesto nuestro corazón, lo que amamos y a lo que orientamos la finalidad
de todas nuestras acciones, y se despierta a raíz de una experiencia previa que hace
brotar esta disposición fundamental impresa en el ser del hombre, cuyas orientaciones
características son parte de su ser y que lo remite a su Causa Primera. Este Persönliches
Ideal alberga en sí los valores cabales y por los cuales se rige el hombre, y puede ser
expresado en una frase, con un sentido profundo para una persona concreta:

El Ideal personal es una pequeña verdad que el individuo ha experimentado personal y


experiencialmente. Supongamos que yo sepa sabe Dios cuantas cosas sobre Dios, el alma y
diversos temas de religión, y me sienta entusiasmado por las grandes realidades de la teología,
pero no he gustado aún tales verdades. Si esta es mi situación, entonces esas verdades no

multipliquen respecto a las cosas, sin embargo, realmente no son algo distinto de la esencia divina, si
bien su semejanza puede ser participada por muchos de muchas maneras. Así, pues, el mismo Dios es
el primer ejemplar de todo”. Tomás de Aquino, Suma de Teología I, q.3 a.4, op.cit., pp. 444-445.
243 Kentenich, J., El hombre heroico – Ejercícios espirituales con la guía de San Ignacio y su método,

Nueva Patris, Santiago, 1936, p. 96. A respecto de la formulación del Ideal Personal recomienda Jose
Kentenich que esta debe “ser breve”, integrada en la “vivencia central”, y debe estar “saturada de
valores”, y añade que “ningún hombre que quiera llegar a ser efectivamente una persona madura puede
prescindir del Ideal Personal en la consecución de su meta”. Ibídem, p. 97.
244 Kentenich, J., Bajo la protección de María, Tomo I, op.cit., pp. 192-193.
245 Kentenich, J., El hombre heroico – Ejercícios espirituales con la guía de San Ignacio y su método,

op.cit., p. 96.
246 Kentenich, J., Bajo la protección de María, Tomo I, op.cit., p. 193.
247 Ibídem, p. 193.

71
pueden constituir mi Ideal Personal [Persönliches Ideal]. Justamente porque el Ideal Personal
descansa sobre una verdad experimentada personal o prácticamente248.

Con esta definición podemos ver cuán personal e íntimo, particular a cada
individuo, es el Persönliches Ideal según lo entiende José Kentenich, pues es algo que
está además intrínsecamente presente en su naturaleza y que florece a medida que el
hombre madura, pues “[…] En la vida de cada ser humano Dios ha depositado una de
sus ideas”, con el fin de que estas lleguen a la plenitud, junto a su portador, y exprese
mediante esta la bondad de Dios, pues “con cada hombre, Dios quiere encarnar y realizar
una idea suya”249. En esta afirmación vemos reflejado el pensamiento de José Kentenich
sobre “una idea de Dios presente en cada ser de la creación”, y que es como una impronta
del artista sobre su obra, y tal como “la casa es la expresión corporificada de la idea que
[…] el arquitecto tenía en la mente”250, una idea particular es confiada a cada hombre, de
la mano de su Creador, que así manifiesta “de forma múltiple y variada” aquella bondad
que “en Dios se da de forma total y uniforme”251. Aquí podemos percibir también el
carácter profundamente servicial de esta idea de Dios depositada en el hombre, ya que,
tan pronto el hombre descubre esta “expresión del rostro Divino” para sí, es por la
comunicación de esta a los demás donde verdaderamente se da la perfección de la
encarnación divina.

248 Kentenich, J., El hombre heroico – Ejercícios espirituales con la guía de San Ignacio y su método,
op.cit., p.94.
Encontramos una semejanza importante de esta definición con las exposiciones de Etienne Gilson, al
comentar este que: “El metafísico nunca tiene, por así decir, el sentimiento de descubrir algo nuevo;
más bien experimenta la impresión de que la verdad, que para él es un descubrimiento, puesto que
cada uno debe redescubrirla por su propia cuenta, ha estado siempre allí […]”. Etienne Gilson nos da
a entender aquí que el metafísico experimenta por sí mismo una verdad, que ha hecho suya, y luego
nos aclara que de esa verdad es de la que debe hablar lo más posible, y que su filosofía debe
identificarse con su identidad más íntima.
Santo Tomás, así mismo, nos recuerda que “se llama verdadero aquello a lo que tiende el entendimiento
[…]”, y que “el conocimiento es tal según está lo conocido en quien lo conoce”. Tomás de Aquino, Suma
de Teología I, q.16 a.1, op.cit., p.224.
Es evidente pues que el conocimiento y la experiencia de vida de cada individuo es particularísima,
irrepetible, y por lo tanto, también lo es su relación con Dios. Así, ya en vida, y luego en plenitud en el
cielo, la esencia de Dios captada por cada hombre se da de manera totalmente única, inexcrutable para
los demás, y esa es también la esencia del Persönliches Ideal que el individuo anhela, su ser en Dios.
249 Kentenich, J., Pedagogía schoenstattiana para la juventud, Lineas fundamentales (Jornada

pedagógica), 1931, Colección Grandes Jornadas, Buenos Aires, Nueva Patris, 1991, p. 186.
250 Kentenich, J., Bajo la protección de María, Tomo I, op.cit., p. 128.
251 Tomas de Aquino, Suma de Teología, Ia, q.47 a1, op.cit., p. 467. “La diversificación y la multitud de

las cosas proviene de la intención del primer agente, que es Dios. Pues produjo las cosas en su ser por
su bondad, que comunicó a las criaturas, y para representarla en ellas. Y como quiera que esta bondad
no podía ser representada correctamente por una sola criatura, produjo muchas y diversas a fin de que
lo que faltaba a cada una para representar la bondad divina fuera suplido por las otras. Pues la bondad
que en Dios se da de forma total y uniforme, en las criaturas se da de forma múltiple y dividida. Por lo
tanto, el que más perfectamente participa de la bondad divina y la representa, es todo el universo más
que cualquier otra criatura”.

72
El Persönliches Ideal asegura que el individuo se orienta con certidumbre hacia
el fin deseado, al usarlo como “filtro”, como una idea clara y dominante, en las diferentes
opciones que la vida le brinda, con tal de escoger aquello que está en consonancia con
lo que ha determinado como su fin último, dando unidad y armonía a todas las acciones
de su vida, para una correcta maduración y salvaguardando su personalidad de la
degradación. “El ideal personal es la respuesta a la pregunta por el ‘sentido de la vida’”.252

Al respecto de la aprehensión de la verdad por parte del hombre, que es limitada


debido a su propia limitación, y según su estado y disposición personal, José Kentenich
nos dice que aprehendemos la verdad según “la antigua ley [que dice]: Lo que recibo es
recibido conforme a mi manera de ser”253. Es por lo tanto en orden a su Persönliches
Ideal que el hombre percibe, gusta y transmite las verdades que le son transmitidas, de
manera particularmente personal y distinta254 a respecto de los demás hombres. Así,
mientras los seres vivos se orientan hacia el fin último de su existencia, los animales por
sus instintos, haciendo parte de la realidad donde habitan, el hombre, viviendo también
en esa misma realidad, la percibe y la trasciende de manera particular, al seguir las
verdades de Dios que Este le comunica, sobre todo a través de los hombres que
encarnan en sí mismo el rostro Divino, pues en el hombre vemos “también los rasgos de
Dios […] El rostro de Dios nos resplandece en el rostro del hombre”255. A través de las
causas segundas, al “conocer la idea de Dios que entrañan las cosas”256, podemos llegar
a un mayor conocimiento de la Causa Primera, que es Dios.

Por lo tanto, el Persönliches Ideal es aquello que orienta hacia una perfecta
comunicación entre el hombre y Dios, trascendentalizando lo que aprehende a nivel
natural y espiritual, en una plena integración de la inteligencia, de la voluntad y del
corazón257, que va unido también a una integración orgánica entre lo físico, lo psíquico,

252 Varela, M. F. A., La Pedagogía del Ideal Personal Como Camino Formativo En El Acompañamiento
Psico-Espiritual de los Jóvenes (Tesis inédita de maestria), Universidad Alberto Hurtado, Santiago de
Chile, 2008, p. 78.
253 Kentenich, J., Que surja el hombre nuevo, Schoenstatt S.A., Santiago de Chile, 1951, p. 186.

“Quodquod recipitur, ad modum recipientis recipitur”.


254 Por verdad hemos de entender aquí como un atributo de Dios, que es amor, como afirma San Pablo

en el Nuevo Testamento. Las verdades que más profundamente dejan huella en el hombre son aquellas
que vienen acompañadas de un amor profundo, que implica una característica relacional entre dos
personas, y que es lo que realmente queda grabado en su corazón, más que la verdad por sí misma.
255 Kentenich, J., Que surja el hombre nuevo, op.cit., p. 119.
256 Kentenich, J., Bajo la protección de María, Tomo I, Buenos Aires S. A., 1989, p. 130. He aquí también

una razón por la cual la profundización en el conocimiento de algo lleva a la revelación de su esencia,
de “la idea de Dios que entraña” tal cosa, y por consiguiente un acercamiento al pensamiento divino. No
obstante, al desconectar esta idea de su Causa Primera, pierde el sentido de ser bajo la mirada del
observador agnóstico.
257 King, H., En Libertad ser plenamente Hombres, tomo I, Santiago-Chile, Patris, 2010, p. 108. “El santo

es un hombre que está apegado a Dios con su entendimiento, su voluntad y su corazón, cuya naturaleza

73
lo espiritual y lo social. En el siguiente texto de José Kentenich, observamos el sentido y
la importancia del Persönliches Ideal para la integridad del hombre, y su relación con la
santidad como una constante orientación hacia el fin último del hombre:

[…] Para mí el Ideal Personal es una pequeña verdad que entraña muchos valores ¿Cuál es
mi gran Idea original o bien mi pequeño pensamiento original? Quien no tenga ninguno, jamás
será una personalidad cabal: Por más que realice grandes obras y sea brillante ante los demás,
no será santo. Quizás sea un prodigio de talento, pero no será un prodigio de grandeza sencilla
y callada, jamás será un prodigio de santidad. Esa idea o pensamiento original quizás se
exprese con varias palabras. Sean libres a la hora de formularlo. Pero, por favor, cultívenlo con
cuidado […] mi Ideal Personal es una frase clave para mí. Quizás ha escuchado hablar sobre
el poder inspirador de […] por ejemplo de un himno Nacional. Lo que un himno Nacional es
para la multitud […] tiene que ser el Ideal Personal para mí. […] En general nuestra alma se
empeña cada vez más por descubrir ese núcleo, por expresar con claridad el núcleo de la
personalidad. Nos esforzamos por llegar a ser personalidades plenas, por eso en nuestras
almas hemos de tener un ardiente amor decididamente original […] el Ideal Personal.258

Queda así claro la unidad entre Persönliches Ideal y santidad, ya que la


realización de lo primero ennoblece al hombre y debe orientar hacia lo segundo. No
pretendemos aquí definir el concepto de santidad, nos bastará con decir que se trata de
una profunda e íntima relación del hombre con su Creador259. El Persönliches Ideal,
según el texto anterior, puede resumirse así en una frase clave, determinada por y para
el individuo, aplicable a toda situación. Alrededor suyo, es posible el despliegue de toda
la potencialidad humana, ya que el hombre trabaja activamente sobre su naturaleza,
fundamentado en la gracia divina, en una plena expresión del núcleo de su
personalidad260: “Así, se define corazón como la suma y esencia de todas las fuerzas

toda está inmersa en Dios”. No obstante, Jose Kentenich alerta de dos peligros: “[…] Nunca hay que
despertar los sentimientos cálidos a la fuerza. Hay que cuidarse también del engaño de sí mismo, de
afectos ajenos que con facilidad se asumen mecánicamente y que nos llevan después, fácilmente, a
una apreciación errónea de nosotros mismos. Tales afectos no son algo madurado en nosotros, sino
algo postizo, que desaparece al primer golpe de viento”.
258 Kentenich, J., Charla de ejercicios del 7.5.1936, manuscrito, Archivo de Hermanas de María.
259 Cf. Catecismo de la Iglesia Católica, Capítulo Tercero: La Salvación de Dios: La Ley y la Gracia, Art.II

IV (2013-2014) [en línea]. Hallado online en: http://www.vatican.va/archive/catechism_sp/index_sp.htm.


[consulta: 01/04/2018]. El Catecismo de la Iglesia Católica define a la santidad como una “unión íntima
con Dios”, que es “la plenitud de la vida cristiana y […] la perfección de la caridad”.
260 Cf. King, H., En Libertad ser plenamente Hombres, tomo I, op.cit., pp. 250-251. “La sagrada escritura

entiende por corazón el núcleo de la personalidad. Por eso, en el antiguo testamento, Dios pide: Dame,
hijo mío, tu corazón (Pr 23, 26) […] La filosofía cristiana parte, para explicar el concepto de corazón, del
concepto de Gemüt. [Que es tabién] la consonancia entre el apetito superior (voluntad) y el inferior
(instintos). Gemüt designa la actitud fundamental con la cual reaccionamos con nuestros sentimientos
y nuestra voluntad ante los valores u objetos”. Además, Gemüt “designa el centro emocional-afectivo de
la persona, la sede de los sentimientos, como también la configuración psíquica y ética personal que se
da con el funcionamiento de estas mismas fuerzas”.

74
psíquico-espirituales, que en la persona individual se hallan conjugadas en una figura y
en un orden únicos e irrepetibles”261.

El Persönliches Ideal, por lo tanto, actúa en la persona como la fuerza de la


gravedad en los astros, confiriendo coherencia a todo el sistema y organizándolo, a cada
uno según su naturaleza alrededor de un núcleo, una fuerza generadora de orden y de
vida, que es Dios262, y que se hace más presente en el mundo a través del hombre, en
tanto cuanto este es fiel a su Persönliches Ideal. Este tiene por fin último conferir una
unidad entre la naturaleza y la gracia sin la cual “el hombre jamás debió existir” y que
tenía por fin desembocar en la visio beata263. Opuesto a este fin se halla el pecado, que
es la privación de un bien debido y que busca destruir esta bi-unidad264 natural al hombre.

Rafael Fernández, profundizando en el concepto del Persönliches Ideal, nos


distingue todavía dos sentidos del Persönliches Ideal que van unidos entre sí abordando
una misma realidad: el ideal de personalidad y el ideal de tarea. “Si solo hubiese
orientación hacia el ideal de personalidad se corre el peligro de la autosuficiencia y del
estancamiento”265. Por el ideal de personalidad, se entiende que:

261 King, H., En Libertad ser plenamente Hombres, tomo I, op.cit., p. 251.
262 Cf. Jung, C., C.; Jaffé, A., Memories, dreams, reflections, London, Fontana Press, 1995, p. 276.
Hallamos un paralelo a esta afirmación en un diálogo de Carl Jung con un jefe de una la tribu Tao (indios
Pueblo) de Nuevo Mejico, llamado Ochwiay Biano, quién afirmaba a Carl Jung que el Sol era Dios, y
que por él había vida en la tierra y Él era el que regía todo el orden del cosmos. Es interesante además
notar que Ochwiay critica que el hombre blanco piense con la cabeza y no con el corazón tal como lo
hace el pueblo Tao (lo que indica su conciencia de que el corazón, los sentimientos, sean el verdadero
motor del hombre, tal como afirma Jose Kentenich y también Magda Arnold). A seguir le indica Ochwiay
que los Tao tienen exclusiva responsabilidad, ante y por todos los hombres, de sostener con su religión
el ciclo solar, que de otra manera se detendría. Jung reconoce que en tal pensamiento reside la dignidad
y serenidad de los indios Pueblo, en un orden metafísico, y que un hombre tal está “en el sentido pleno
de la palabra, en su debido lugar”. El hombre “Nada puede ser sin el Sol” afirma Ochwiay a Jung, lo
cual, unido a sus anteriores afirmaciones, nos refiere a un sentido orgánico de alianza y de vínculos
tanto trascendental como comunitário.
Esto, creemos, no debe estar lejos de la verdad hasta dónde los indios Pueblo fueron capaces de
entender naturalmente, dado que para ellos el Sol representa en última instancia la mayor fuerza
reconocible.
263 Cf. Kentenich, J., Mi filosofía de la educación, Santiago de Chile, Editorial Schoenstatt, 1985, p. 17.

Al hablar de la unión originária, nos dice José Kentenich que “el hombre jamás debió existir sin la gracia.
[…] al nacer debía ser inmediatamente acogido e incorporado al orden de la gracia. La unión interior de
ambos elementos debía ser indisoluble. Y dinalmente, debería desembocar y ser coronada en la “visio
beata”.
264 Cf. Ibídem.
265 Fernández, R., El estilo pedagógico kentenijiano, Pedagogía del Ideal, colección pedagogía

kentenijiana No2, op.cit., pp. 16-17. Añade todavía el autor, para aclarar el carácter servicial del
Persönliches Ideal que “por eso, la pedagogía del ideal se orienta a educar discípulos misioneros,
apóstoles comprometidos con Cristo Jesús en la construcción del Reino de Dios aquí en la tierra.
Personas que se sienten enviadas por él a trabajar en su viña, sea al interior de la comunidad eclesial
o en la transformación el mundo temporal”.

75
[…] la persona encuentra la tendencia fundamental que la impulsa, y a partir de ella, puede
desarrollar, con la ayuda de la gracia, el núcleo de la personalidad. [Y también] es el impulso y
actitud fundamentales queridos por Dios, del alma en gracia que, conservados fielmente,
maduran orgánicamente, bajo la inspiración de la gracia, hasta desembocar en la plena libertad
de los hijos de Dios […] En la búsqueda del ideal personal tratamos de descubrir […] cuales
son las zonas sensibles del alma, cuál de nuestras tendencias o impulsos es el dominante 266.

Mientras que el ideal de tarea:

[…] centra la personalidad en relación a la tarea concreta que Dios nos ha dado dentro de la
sociedad, en nuestro campo de acción y de trabajo, en la comunidad a la cual pertenecemos267.

Ambos son complementarios, contenidos uno en el otro implícitamente. En


interesante resaltar que, en la tarea concreta que el hombre se encomienda realizar, su
interés por una profesión “viene dado porque la persona ve en ella, consciente o
irreflexivamente, la realización y el cauce de su tendencia fundamental”268, el medio por
el cual encuentra plenitud en la expresión de sí. Este punto es muy similar a la definición
de realización del sentido de la vida que encontramos en Viktor Frankl, que explicaremos
en el capítulo 5. El camino del descubrimiento del Persönliches Ideal es, como hemos
visto, en sí mismo, el camino que revela con mayor fuerza la identidad del individuo, el
núcleo de su personalidad, llevándola de su potencia al acto.

Este Persönliches Ideal no queda lanzado al aire como una mera idea, sino que
José Kentenich desarrolla un sistema por el cual puede ser concebido, interiorizado y
plenamente expresado abarcando toda la realidad del hombre, mediante la pedagogía
de ideales269.

266 Fernández, R., En Búsqueda de la Propia Identidad, op.cit., p. 72.


267 Ibídem. Especifica Jose Kentenich que el ideal de tarea es un efecto del ideal personal, porque si
uno está “cobijado en las cosas de Dios […] [con el] hogar en el corazón de Dios” podrá así “velar para
que otros encuentren un cobijamiento, amor y hogar similares a nivel de las ideas”. Kentenich, J., El
hombre heroico – Ejercícios espirituales con la guía de San Ignacio y su método, op.cit., p. 97.
268 Fernández, R., En Búsqueda de la Propia Identidad, op.cit.,p. 73. José Kentenich nombra a menudo

los términos tendencia fundamental, predisposición fundamental, impulso fundamental, que son
equivalentes y albergan en sí la raíz de la orientación a un fin específico.
269 Cf. Kentenich, J., Bajo la protección de María, Tomo I, Buenos Aires, 1989, pp. 35-36. Sobre esta

pedagogía de ideales, comenta José Kentenich que “[…] da la mayor importancia al vínculo interior, al
ideal que Dios confió a cada uno y a cada comunidad. Se trata de un vínculo que es libre y por lo tanto
sumamente ético y duradero[…] Apela también a la conciencia del deber, pero […] prefiere hablar de un
ser capaz y de un poder llenos de vida […] Hace que resplandezcan las metas más altas y (se
descubran) las posibilidades de desarrollo; despierta en el alma del joven las fuerzas más poderosas y
elementales, aquellas que sólo responden si se las convoca en nombre del ideal […] Procura vincular
al educando a su ideal personal en todas las áreas en que se desenvuelve su vida. Vinculación que se
va gestando en un sano desarrollo orgánico “desde adentro”, vale decir, con el compromiso de la
convicción, la voluntad y los instintos”.

76
5.2. Origen del Persönliches Ideal

No sabemos a ciencia cierta cuándo formula por primera vez José Kentenich su
idea del Persönliches Ideal. Ciertamente es una verdad que fue percibiendo
gradualmente y la vivió para sí y, como él mismo dice, siempre fue la idea de su vida:
“ser hombre y formar hombres desde adentro, en el espíritu de la auténtica libertad”.270
Sin embargo, a partir de los documentos disponibles, sabemos que desde el inicio de su
obra como formador de los estudiantes del seminario menor de los Padres Palotinos en
Schoenstatt, a principios del siglo XX, aparece la idea de una originalidad personal que
es la fuente de todo el actuar de la persona. José Kentenich aboga por cultivar esta
originalidad de manera creativa, responsable y autónoma, fundamentado en una
pedagogía concreta: la pedagogía de los ideales271. En su primera experiencia como
formador de los jóvenes en el seminario menor, elabora una guía, un programa de
trabajo, que luego será llamado acta de pre fundación272, y especifica en uno de los
puntos los siguientes términos fundamentales:

No queremos despojarnos de nuestra naturaleza ni sacrificar nuestra identidad original [...] No


es bueno medir a todos con una misma vara, ni convertirnos en la mera imitación o copia de
un modelo. Cada cual ha de forjar un modelo original [...] .273

José Kentenich entiende que para educar correctamente a sus estudiantes es


esencial no imponer modelos, ni basar su pedagogía en una disciplina férrea, sino más
bien entender cuáles son los valores por los que se mueven, sus anhelos profundos, y
ayudarlos a encauzar estos movimientos según sus ideales, para que lleguen a ser
personalidades maduras e independientes. José Kentenich era conocedor la Escuela de
Hamburgo, con la que empatizaba, al ser el único movimiento del siglo XX que hubiera

270 Cf. Schlickmann, M. D., La educación a la libertad: el eje de la pedagogía de Schoenstatt, Conferencia
para el I Congreso Pedagógico Internacional de Schoenstatt “Abordajes e innovaciones en el ámbito
pedagógico” 23 al 27 de agosto del 2016 – Brasil, [en línea], p. 4. [consulta: 24/04/2018]. Hallado en:
http://www.congressoeduschoenstatt.com.br/static/uploads/site/ckfinder/files/Ir_%20M_%20Doria%20-
%20Espanhol.pdf.
271 Kentenich, J., Bajo la protección de María, Tomo I, op.cit., pp. 35-36.
272 El acta de pre-fundación, uno de los primeros documentos generados como parte de la fundación de

Schoenstatt, y que revela el fundamento de su espíritu como movimiento, es una carta leída el 27 de
Octubre de 1912 a los primeros jóvenes bajo tutela educativa de José Kentenich, en función de director
espiritual. Este es un documento donde establece el carácter y el sentido del movimiento de Schoenstatt,
su carisma, y es en definitiva el programa de trabajo que seguirá con los estudiantes durante aquel año.
273 Padre Kentenich, Bajo la protección de María, Tomo I, op.cit., N/A. A finales del S.XIX y principios

del XX, había en Europa una corriente de reforma pedagógica. En este tiempo Jose Kentenich también
había empezado a diseñar teóricamente y a poner en práctica su concepto pedagógico. Como ejemplo
de reformas pedagógicas con origen en el ámbito católico están también Maria Montessori y Friedrich
Wilhelm Förster. La Escuela de Hamburgo fue, sin embargo, el lugar dónde declararon la libertad como
máxima suprema.

77
declarado la pedagogía de la libertad como máxima suprema274. José Kentenich veía en
ello una señal para los tiempos, en los que la pedagogía necesitaba imitar una pedagogía
de Dios, una pedagogía del amor y de la libertad, la cual abarca toda la existencia humana
y sus relaciones fundamentales.

José Kentenich, como formador del seminario menor, observa detenidamente a


sus estudiantes, y ve que detrás de su rebeldía se halla un gran deseo de libertad, de
realizar grandes ideales, profundos anhelos de la juventud con los que los anteriores
pedagogos de su seminario no habían sido capaces de empatizar, y por cuya
metodología no llegaban a conectar con sus estudiantes. José Kentenich sí empatiza con
este sentimiento, dado que también él hubo de pasar por procesos similares en su
juventud, cuya resolución había dejado una profunda huella en su persona revelándole
la fundamental necesidad de promover una identidad original, que es la identidad querida
por Dios y la propia de cada persona para su correcto desarrollo y maduración. Jose
Kentenich decide así aprovechar este impulso en sus alumnos y encauzar cada uno hacia
la conquista de su Persönliches Ideal particular275. Vemos que dice Varela sobre el origen
y el propósito del Persönliches Ideal:

[…] lo esencial de lo que más tarde se llamaría ideal personal aparece por primera vez, de
manera más concreta, en 1915 en el diario de vida de un joven que era acompañado
276
espiritualmente por el Pe. Kentenich [y] […] es interesante darse cuenta que la teoría y la
práctica del Ideal Personal del P. José Kentenich surge de una vida espiritual cotidiana de los
jóvenes y es una praxis anterior a la psicología de la identidad personal de otras corrientes,
pero lo más relevante en realidad es que es la única que propone la integración entre fe y
vida.277

274 Schlickmann, M. D., La educación a la libertad: el eje de la pedagogía de Schoenstatt, Conferencia


para el I Congreso Pedagógico Internacional de Schoenstatt “Abordajes e innovaciones en el ámbito
pedagógico” 23 al 27 de agosto del 2016 – Brasil, [en línea], p. 3. [consulta: 24/04/2018]. Hallado en:
http://www.congressoeduschoenstatt.com.br/static/uploads/site/ckfinder/files/Ir_%20M_%20Doria%20-
%20Espanhol.pdf.
Entre las innovaciones pedagógicas-reformistas del siglo XX, hubo un solo movimiento que declaró la
pedagogía de la libertad como máxima suprema: la así llamada “Escuela de Hamburgo”. José Kentenich,
en sus escritos, declara unirse a esta idea en su metodología.
275 Pese a que lo formulemos nosotros de esta manera, el concepto de Persönliches Ideal todavía no

había aparecido para entonces.


276 Cf. Varela, M. F. A., La Pedagogía del Ideal Personal Como Camino Formativo En El

Acompañamiento Psico-Espiritual de los Jóvenes (Tesis inédita de maestria), op.cit., p. 72. El joven al
que se refiere la cita es Jose Engling, que pereció durante la 1a guerra mundial, y que en sus
anotaciones personales encabezaba el lema “como hijo predilecto de María, quiero ser para todo para
todos”, pretendiendo impregnar a todas sus acciones de tal fin. Este era concretamente su Ideal
Personal en aquel tiempo.
277 Varela, M. F. A., La Pedagogía del Ideal Personal Como Camino Formativo En El Acompañamiento

Psico-Espiritual de los Jóvenes (Tesis inédita de maestria), op.cit., p. 73. Cf. Siegel, Paul, Un educador
profetico… , Santiago de Chile, Ed. Patris, 2000, p. 155

78
Es en José Engling, un alumno del seminario menor dirigido por José Kentenich,
dónde vemos ponerse por primera vez en práctica la idea del Persönliches Ideal, y cuyo
ejemplo logra impregnar a sus compañeros de curso para que ordenen sus vidas en
orden a su propio ideal personal.

Dado que la verdad es revelada por el propio rostro Divino para el hombre, que
es Cristo, en una relación personal que viene a ser descubierta a través del Persönliches
Ideal, es necesaria así la integración entre fe y vida, de cuya labor se encarga también la
tradición y los valores. Es precisamente la falta de integración entre fe y vida por la cual
el hombre sufre una gran dificultad a la hora de hallar su Persönliches Ideal, y no llega a
madurar y lograr una verdadera plenitud de su ser. La raíz de tal dificultad se encuentra
en el pensar mecanicista278, cuyo origen se halla en el “idealismo filosófico fundamentado
en el protestantismo y en la ilustración”279. A su vez, el poder de la lógica y la razón
aportado por grandes filósofos como Kant, Hegel y Feuerbach ha sentado el fundamento
del “mayor avance científico y tecnológico” de la historia, y actúa también como impulso
para el idealismo filosófico, cuya espada de doble filo de la desconfianza en el ser
humano desencadenó “eventos trágicos como el Marxismo, la eugenesia, y
concepciones fascistas de la raza superior”.280

Estas corrientes filosóficas, contrapuestas al pensamiento orgánico, a menudo


mencionado por José Kentenich en su obra, son el fundamento de los problemas del
hombre moderno, y han dejado mella también en la teología. José Kentenich advierte así
sobre el peligro de estas concepciones erróneas del hombre gestadas en los últimos
siglos, y en especial en los cinco últimos siglos. Tales imágenes del hombre degradan su
naturaleza, al despersonalizarlo y no proporcionarle un camino correcto hacia el fin para

278 Cf. Kentenich, J., Que surja el hombre nuevo, Editorial Schoenstatt S.A., Santiado de Chile, 2008,
pp. 63-64. El pensar mecanicista “[…] es un pensar no orgánico, no sano, porque fragmenta la
naturaleza humana. Separa la razón, la voluntad y el corazón. En cambio, un pensar sano es orgánico,
simbólico, centrado, integral”. El pensar mecanicista “separa la Causa Primera de la causa segunda […]
separa la idea de la vida […] en Dios ve ideas pero no ve la vida en Dios”. Advierte además que tal
manera de pensar, en la que se fundamenta el intelectualismo exagerado que predomina en nuestra
educación, “incluso la religiosa”, no puede motivar interiormente al hombre.
José Kentenich traza los orígenes de este pensamiento en el “Idealismo filosófico [Kant y Hagel]
fundamentado en el protestantismo y en la Ilustración”, y aclara que “tal como Santo Tomás de Aquino
superó la filosofía Árabe para la civilización Occidental mediante la enseñanza Aristotélica de las causas
segundas, ayudando a salvar la cristiandad, los movimientos cristianos modernos de renovación deben
superar el desgarramiento de los modelos orgánicos de vida”. Este trabajo de salvación se lleva a
término mediante los “organismos de vinculaciones” presentes en su pedagogía. Niehaus, J., The 31st
of May, The Third Milestone, Schoenstatt Fathers, Winsconsin, 1995, pp. 132-134.
279 Niehaus, J., The 31st of May, The Third Milestone, op.cit., pp. 132-134. Cf. Kentenich, J., Schoenstatt

– The founding documents, Waukesha, 1993, p. 14.


280 Ibídem, p. 134.

79
el que realmente fue creado, al alejarlo de la fuente de vida, de su íntima relación con
Dios:

Estas son pues las imágenes de hombre que se han ido gestando [y sucediendo] en el
transcurso de últimos siglos: el hombre intelectualista, el vitalista y el colectivista. […] Todas se
han agotado y han enfermado y cansado la naturaleza y la sociedad humana. La concepción
del hombre que impera hoy, por supuesto mezclada con las demás, es la del mecanicismo o
colectivismo […] Ese hombre, que según el designio divino debía ser imagen y semejanza suya,
se ha convertido hoy en imagen y semejanza de la máquina.281

Este hombre moderno, del cual hace mención José Kentenich, y la cultura en la
que se fundamenta, no es capaz de hallar la relación entre la Causa Primera y las causas
segundas282, haciéndose incapaz de percibir el íntimo nexo entre la realidad sobrenatural
y la realidad natural, y menos aún de entender la realidad del pecado original en el
hombre. Jean Jacques Rosseau, que es “considerado como el padre de
aproximadamente todas las innovaciones y tentativas modernas de reforma pedagógica
hasta los años ’90 del siglo pasado”283, y cuya influencia permanece todavía en la
actualidad, pese a concebir al hombre como fundamentalmente bueno, en lo que José
Kentenich coincide, no reconoce así mismo su intrínseca “desviación de Dios
fundamental y fatal” a respecto de lo bueno y de lo malo, debido al pecado original, siendo
esta la raíz de su desarmonización interna. En el modelo educativo de Rousseau, cuya
concepción ha dejado profundas raíces en nuestros modelos educativos actuales, el
educador es el sujeto y agente principal del proceso de formación284, y el educando se

281 Kentenich, J., Pedagogía para educadores católicos, Buenos Aires, Schoenstatt-Nazaret, 2008, pp.
120-121. Es digno de mención el estudio que hace José Kentenich sobre la interpretación errónea del
porque de la escisión en el hombre entre lo sensitivo y lo intelectual. Traza su origen en la teoría de
varias almas sostenida por Platón, a la cual siguieron los maniqueos, los apolinaristas, “Occam y muchos
otros”. También en Goethe encuentra la misma posición, cuaNdo en su obra Fausto menciona “Dos
almas viven, ¡Ay!, en mi pecho/ y la una quiere separarse de la otra”. Kentenich, J., Bajo la protección
de María, Tomo I, Buenos Aires S. A., 1989, pp. 89-90.
282 Tomas de Aquino, Suma de Teología I, q.3 a.4, op.cit., p. 117. (nota 88).
283 Schlickmann, M. D., La educación a la libertad: el eje de la pedagogía de Schoenstatt, Conferencia

para el I Congreso Pedagógico Internacional de Schoenstatt “Abordajes e innovaciones en el ámbito


pedagógico” 23 al 27 de agosto del 2016 – Brasil, [en línea]. [consulta: 24/04/2018]. Hallado en:
http://www.congressoeduschoenstatt.com.br/static/uploads/site/ckfinder/files/Ir_%20M_%20Doria%20-
%20Espanhol.pdf.
284 Cf. Rousseau, J., J., Emilio, ó de la educación (traducido por Marchena), Tomo I, Madrid, Nueva

Edición, 1821, p. 141. “Crea él [alumno] que siempre es el amo, y sedlo siempre vos [los educadores]
de verdad. No hay tan completa sujeción como la que conserva las apariencias de la libertad, porque
así está cultivada la voluntad misma. ¿No se halla a merced vuestra un pobre niño que nada sabe, nada
conoce? ¿No disponéis, con relación a él, de todo cuanto a él [al niño] se acerca? ¿No están en vuestra
mano, sin que él lo sepa, sus tareas, sus juegos, sus deleites, sus penas, todo? Sin duda no debe hacer
más de lo que él quiera; pero solo lo que quisiéreis que haga, debe él querer, no debe dar un paso sin
que le hayáis previsto, ni desplegar los labios sin que sepáis lo que va a decir”. En otro pasaje más
adelante, Rousseau dice: “Tú me prometes ser obediente, yo te prometo usar tu obediencia solamente
para hacerte el más feliz de todos los hombres”.

80
deja moldear de forma casi pasiva, con una libertad aparente, totalmente bajo el control
del maestro. Esta concepción es lejana a la pedagogía propuesta por José Kentenich en
la que fomenta autonomía e independencia, en pro de la libertad del individuo, de su
razonamiento, fomentando su capacidad de descubrir por sí mismo, con la guía externa
mínimamente necesaria.

Mediante una estructura de pensamiento orgánico, en contraposición a un pensar


mecanicista, el hombre puede superar la tendencia de la razón a absolutizarse en su
análisis, distinguiendo y separando, desviándose hacia un entendimiento sesgado, más
que integral de la realidad285. Es necesario un modelo correcto de la realidad personal,
comunitaria y social, integrado en una realidad vital que “crece paulatinamente, y no
puede ser forzado, necesita ser alentado, y podado en ocasiones”, para llegar a tener
una sana experiencia del “sentido y apreciación, de amar y ser amado”.286

Con el Persönliches Ideal, fundamentado en la pedagogía desarrollada por José


Kentenich, se pretende despertar y promover las fuerzas creadoras que están latentes
en el hombre, y tiene por efecto re-armonizar al hombre, ya que orienta, de manera
orgánica, a todo su ser hacia su fin último, mediante fines concretos presentes en su vida.
José Kentenich entiende que estas corrientes buscan, sin lograrlo, dar un hombre nuevo
a la sociedad, un nuevo Adán, pero sin ayuda de su Creador, y entiende que este hombre
nuevo debe reencontrarse con su causa primera, y seguir a partir de ahí la renovación
de su ser, lo que desembocará a su vez en la nueva comunidad. Así define José
Kentenich al verdadero hombre nuevo:

El hombre nuevo es la personalidad autónoma, de gran interioridad, con una voluntad y


disposición permanente de decisión, responsable de su propia conciencia e interiormente libre,
que se aleja tanto de una rígida esclavitud de las formas como de una arbitrariedad que no
conoce normas.287

285 Cf. Niehaus, J., The 31st of May, The Third Milestone, op.cit., p. 135. En la actualidad, surge una
corriente popular llamada mindfulness que pretende atajar este mismo problema, y llegar a una mayor
comprensión integral de la realidad.
286 Niehaus, J., The 31st of May, The Third Milestone, op.cit., pp. 135-137. “Human life […] must be fused

with the experience of meaning and appreciation – of loving and being loved”. Jonathan Niehaus nos
presenta seis puntos que esclarecen lo que es el pensar orgánico, siendo estos: orgánico, según la ley
del crecimiento orgánico (paulatino, de dentro hacia afuera…); simbólico, pues no todo puede
expresarse racionalmente y requiere uso de símbolos; Integrado, en lo intelectual, emocional,
psicológico y espiritual; centrado, vinculado a convicciones expresado en lugares, personas, cosas e
ideas; bipolar, con visión perspectiva de la complementariedad de ideas, personas, y procesos de la
vida, uniéndolos y respetando la individualidad de cada aspecto o persona; pactativo, anclado en una
relación de alianza con un “Tú”, en profundo respeto por uno mismo y por el socio aliado.
287 Kentenich, J., Mi filosofía de la educación, op.cit., p. 14.

81
Fundamentado no solo en lo que observa en su trabajo, sino también en su
entorno social y mundial, cuyas corrientes filosóficas llevan a muchos a una equivocada
opción de vida. Kentenich advierte de la necesidad de estimular la identidad original y la
autoeducación, que llegará a funcionar como un antídoto a la omnipresente masificación
y mecanización del hombre de su tiempo, cuya mentalidad ha acabado desorbitándose
de su centro de gravedad originario que le confería una organicidad a su ser y a sus
acciones:

La psique del hombre contemporáneo se caracteriza por una actitud subjetiva, en contraste
con el hombre medieval, que tenía una actitud objetiva. En otras palabras, el hombre moderno
se caracteriza por una mentalidad antropocéntrica, mientras que el hombre de la Edad Media
era teocéntrico.288

En el desarrollo de su pedagogía resalta José Kentenich que, para lograr esta


reordenación del hombre, es necesaria una inclinación innata hacia la autonomía e
independencia de actitudes hacia una autoeducación, de un modo totalmente
responsable por parte de la persona. Este principio se halla ya presente en el acta de
pre-fundación289, desde su primer encuentro con los jóvenes de los cuales estaba
destinado a ser educador, estableciendo que: “Bajo la protección de María queremos
aprender a educarnos a nosotros mismos, para llegar a ser personalidades regias, libres
y sacerdotales".290 Tal es el principio que sigue José Kentenich para causar la ciencia en
el educando291.

Alrededor de estos principios trabajará José Kentenich en adelante con sus


jóvenes, y se fundará el movimiento de Schoenstatt. Posteriormente, en una carta a la
congregación mariana José Kentenich vuelve a utilizar el término Persönliches Ideal,
aunque todavía sin una sistematización. Sin embargo, vemos que el término se origina
en torno a dos agentes principales: uno, la persona misma para la cual tiene sentido, y
que es responsable de hallar y trabajar en su Persönliches Ideal; y otro el sentido
particular en sí al que estoy orientado, presente en mi realidad, y por el cual llego a Dios
en última instancia. Sin embargo, no debe olvidar el hombre que solo a través de la Virgen

288 Padre Kentenich, Oktoberwoche 1949 (Semana de Octubre), manuscrito, Archivo de Hermanas de
María.
289 El acta de pre fundación es uno de los documentos de fundación originales de Schoenstatt, de la

época de los primeros congregantes, los primeros miembros que hacían parte del seminario menor.
Muchos de estos documentos son cartas dirigidas al conjunto de los alumnos, o programas educativos
con líneas e ideas generales.
290 King, H., En libertad ser plenamente hombres, tomo I, op.cit., p. 123.
291 Cf. Nota 22.

82
María es posible este acercamiento y diálogo entre Dios y el hombre, siendo ella, la
auténtica educadora, quién se encargue de que este trabajo y disposición den su fruto, y
por quién se realizó la revelación en la que Dios se dio a conocer a los hombres292.

Mientras desarrolla su trabajo en el seminario menor, atrae a otras muchas personas


interesadas, y desarrolla una actividad de conferencias que, más allá del Persönliches Ideal,
exponen su pedagogía y su concepción del hombre.293 Entiende José Kentenich que el
individuo no puede desarrollarse independientemente de un entorno social que lo ampare en
su propia búsqueda, siendo esencial fomentar una actitud fundamentalmente católica. Es
necesario entonces desarrollar un trabajo activo de reordenación personal y social al mismo
tiempo, cuya consecución compete de especial manera a los verdaderos líderes sociales: a los
pastores de los hombres; sean estos sacerdotes, principalmente, o también bien laicos. A
Respecto del trabajo pastoral necesario para abordar tales dificultades, José Kentenich
advierte en el siguiente pasaje sobre la necesidad de nuevas formas de trabajo, que fomenten
el ideal de comunidad y el ideal personal:

En la actualidad la actitud fundamental ya no es específicamente católica. Es la razón porque


necesitamos una reforma de la actividad pastoral a través de la creación de una atmósfera, de
una mentalidad católica en la Iglesia, en sus comunidades de base, o dondequiera que sea.
Involucra ante todo la preocupación por la formación de actitudes en lugar del mero
entrenamiento a través de actos aislados. […] Ese ideal comunitario no puede determinarse
en forma arbitraria. Debe surgir de la corriente de vida del séquito. […] Si quieren forjar una
mentalidad, deben mantener el contacto permanente con la realidad del séquito. Deben saber
lo que sucede en la parroquia y acentuar eso. He aquí la razón por la que debemos
preocuparnos por el ideal personal.294

En esta observación se ve que la práctica del Persönliches Ideal adoptada por


José Kentenich para su pedagogía, se origina en los principios de la fundación de
Schoenstatt, mientras trabajaba con los miembros del seminario menor, cuya orientación
a acciones concretas, guiadas por un lema que representa vivencias personales
concretas de los ideales y valores, hace florecer los impulsos fundamentales queridos

292 Cf. Respecto de la Virgen María, tanto José Kentenich como el movimiento de Schoenstatt siempre
han utilizado asiduamente la siguiente frase: “nada sin ti, nada sin nosotros”. José Kentenich desarrolla
un importante estudio sobre mariología, que no citamos en el presente trabajo, pero puede verse en
algunas obras como Bajo la protección de María (Tomo II). Cf. Kentenich, J., Bajo la protección de María,
Tomo II, Buenos Aires, Hermanas de María de Schoenstatt, 1991, 295 páginas.
293 José Kentenich llega a desarrollar una de las más intensas actividades pastorales en Alemania,

previa a la segunda guerra mundial, llegando a ser muy conocido en su país tanto en el ámbito secular
como eclesiástico, y también en el ámbito nacionalsocialista, donde le concebían como un fuerte y
peligroso detractor de la estructura social que estaban implementando.
294 King, H.,Textos pedagógicos, Santiago, Nueva Patris, 2005, p. 282. Original en Kentenich, J.,

Principios Generales del movimiento de Schoenstatt, Buenos Aires, Instituto Secular de las Hermanas
de María de Shcoenstatt, 1983, SN.

83
por Dios en el hombre, cuyo efecto es impregnar a las acciones individuales de tales
valores, desplegando toda la potencialidad humana, impulsándolo al hombre hacia su fin
último.

5.3. Fundamentos antropológicos, psicológicos y filosóficos

El principio del fundamento para el posterior trabajo antropológico, psicológico y


filosófico desarrollado por José Kentenich ha sido primeramente, como podemos ver en
sus propias obras, su propio camino desarrollado a lo largo de su vida, y también
mediante la observación de su entorno social, especialmente a raíz de su experiencia
sacerdotal. Su natural inclinación para leer en el interior del corazón del hombre lo llevó
a adentrarse en el ámbito de la psicología. Es ante todo un observador de la realidad,
con una gran capacidad intelectual abstractiva y sintética. En un episodio llega a afirmar
que aprendió sobre la psicología y sociología dominante de su tiempo no tanto por los
libros de texto, “sino que leyendo en el alma de los hombres”.295 A continuación veremos
algunos de los fundamentos más importantes de su pedagogía y psicología, en las que
se fundamenta la idea del Persönliches Ideal.

5.3.1 El hombre: unidad múltiple; nacido para la visio beata.

José Kenetenich describe al hombre, ontológicamente, como una unidad


múltiple296, siendo sus diversas realidades ontológicas y correspondientemente

295 Cf. Locher, P., Kentenich Reader Tomo 1: Encuentro con el padre fundador,Tomo 1, 2ª ed., Santiago
de Chile, Editorial Nueva Patris S.A., 2011. “[…] indudablemente he leído y estudiado mucho,
muchísimo, en todo caso más que la mayoría de mis contemporáneos… Pero no en libros comunes
(salvo muy raras veces) sino, por lo general, casi exclusivamente en el alma de la gente. En efecto, leí
y estudié en el alma de las personas (de cualquier estado de vida, sanas y enfermas, tanto de las que
aspiraban a las alturas como de las abatidas), y también en los acontecimientos de la época. Asimismo
he escuchado en grandísima medida. Por último se trata siempre de percibir la voz de Dios… Reitero
que capté la voz divina en esos dos libros y no (o bién rarísimas veces) en conferencias […]”.
296 Cf. Kentenich, J., Pedagogía para educadores católicos, op.cit., p. 178-179. “En el ser humano

existen distintos estratos ontológicos. En él son tres los estratos del ser y de la vida […] llamamos a
estos niveles: animal, ángel e hijos de Dios respectivamente […] desde el punto de vista estrictamente
filosófico, podemos designarlos cuerpo, alma y espíritu […] Estos tres estratos del ser humano están
ligados a un núcleo: el núcleo de la personalidad. De ahí que hablemos de una unidad múltiple, que
ofrece varios estratos o formas”. En otro lugar, hallamos que Jose Kentenich nos dá la misma definición:
“El hombre es una unitas multiplex, una unidad múltiple […] El filósofo deonimina al alma al principio
estiritual en cuanto anima al cuerpo. Habla de espíritu, en cuanto el alma está abierta a la verdad y
procesa ideas espirituales. Sin embargo, estas tres capas están relacionadas en el hombre con un
núcleo, con el núcleo de la personalidad. Por eso hablamos de una unitas múltiplex, de unidad de
múltiples capas” King, H., En libertad ser plenamente hombres, tomo I, op.cit.,pp. 190-191. (Nota 99).
En Frankl hemos visto esta misma definición (Nota 82). No sabemos al cierto si Kentenich adopta la
expresión de la misma fuente que Frankl, Wilhelm Stern. Es posible que así fuera. Otra opción es que

84
filosóficas las siguientes: la animal, correspondiente a la del cuerpo; la angélica
correspondiente a la del alma, y que es principio espiritual que anima al cuerpo; y la del
hijo de Dios, correspondiente a la espiritual. Estas tres realidades están entre sí
“relacionadas en el hombre por el núcleo de la personalidad, en un sujeto”, y
originariamente estaban perfectamente integradas. La integración de estas realidades se
halla sin embargo herida por el pecado original, no dándose ya naturalmente como
debería, y por eso tienden a desarrollarse con independencia297, faltando comunión entre
ellas, y aunque el intelecto sepa lo que debe hacer para lograrlo, la voluntad fracasa en
mantener la estructura orgánica articulada, y esto es algo que el hombre percibe una y
otra vez, e intenta por todos los medios superar por sus propias fuerzas esta realidad.

5.3.2 Fundamentos de la pedagogía de Schoenstatt

Toda la pedagogía del movimiento de Schoenstatt, y así el fundamento del


Persönliches Ideal, están basados en los siguientes principios fundamentales
enumerados por José Kentenich: el primero es “ordo essendi est ordo agendi”, y es
equivalente a la formulación “operatio sequitur ese”298; el segundo dice “Gratia
pressuponit naturam; gratia non destruit sed perficit et elevat naturam”299. Mediante estas
normas fundamentales, la pedagogía de Shcoenstatt pretende trabajar tanto sobre la
educación de la personalidad como la formación comunitaria y religiosa del hombre, en

la traducción del original en alemán pueda tener distinta connotación a “cuerpo, alma y espíritu”. De
todas formas, tal y como aquí se expone, puede incurrir en tricotomismo, que ha sido condenado por el
Cuarto Concilio de Constantinopla celebrado el año 870 (Nota 85).
297 Cf. King, H., En libertad ser plenamente hombres, tomo I, op.cit., pp. 190-191. “[...] cuerpo, alma y

espíritu han de representar una estructura de ordenamiento, sólidamente entrelazada, y articulada


organica, no mecánicamente [...]”.
298 Cf. Kentenich, J., Mi filosofía de la educación, op.cit., p. 10. A modo de explicación sobre estos

principios fundamentales, nos aclara José Kentenich que “los axiomas ordo essendi est ordo agendi (el
orden del ser determina el orden del actuar) y operatur sequitur ese (el actuar se deriva del ser), son
formulaciones escolásticas de un principio que subyace a toda la doctrina de Santo Tomás. Corresponde
a sus enseñanzas que omne ens est propter operationem (todo ser se realiza mediante su acción). El
segundo de los axiomas citados se encuentra en la Suma Teológica: Modus operandi cuiuslibet rei
sequitur modum essendi eius (I, 89, 1c). Se puede ver, además, por ej. I, 14, 5 ad 3; I-II, 1,3c; III, 19, 1
ad 3; II-II, 179,1,ad 1; ad 1; I, 41, 2c, etc”. En la misma obra citada podemos hallar una explicación mas
extensa sobre esta pedagogía.
Sobre este principio nos dice también Etienne Gilsón ser en Dios el acto por el cual todo existe, y un
aporte original de Tomás de Aquino, de los de mayor importancia en la Suma de Teologia (Nota 25).
Siguiendo esta idea, entendemos que, siendo el hombre imagen de Dios, el Persönliches Ideal es en el
hombre lo que el actus essendi es en Dios, sin olvidar que el Persönliches Ideal “participa” del Ipsum
Esse subsistens, que es Dios, no es el hombre plenificado por su propia capacidad sino por
participación.
299 Ibídem, p. 16. “la gracia presupone, no destruye, sino que perfecciona y eleva la naturaleza”. “Este

axioma encuentra su fundamento en Santo Tomás de Aquino. Dice También Tomás d Aquino: “Todo
don de la gracia eleva al hombre hacia algo superior a la naturaleza humana […] para que el hombre
llegue a hacer milagros y el conocer las cosas inciertas y ocultas de la sabiduría divina”. Tomás de
Aquino, Suma de Teología, II-II(b), q.171 a.2, Madrid, Biblioteca de Autores Cristianos, 1994, p.678.

85
una unidad de tensión, de profundas vinculaciones naturales y sobrenaturales, venciendo
así “la crasa opción entre un individualismo extremo y un colectivismo exagerado”, y
dando prioridad al ser, un ser en armonía consigo mismo y con su entorno y su Creador,
antes que al hacer300. El tercer principio fundamental es el del “amor como ley
fundamental del mundo, [que] debe llegar a ser la ley fundamental de nuestra vida y de
nuestra educación”, para llegar a ser Imago Dei, y de acuerdo también a lo que explica
San Francisco de Sales, basado a su vez en la visión de conjunto de San Juan expresada
en la fórmula: “Dios es amor”. De estos tres axiomas citados, los dos primeros están
extraídos del pensar tomista, y el tercero de la concepción salesiana301.

La educación proporcionada mediante la pedagogía del Persönliches Ideal


pretende restaurar la “unión originaria, armónica, orgánica y rítmica de la naturaleza y la
gracia”, que no debieron nunca ser separadas, y que visa desembocar en la “visio
beata”302, y por ello destaca José Kentenich que:” […] debemos educarnos a nosotros
mismos y a nuestros hijos, no sólo para la vida terrena sino también para la eterna”. 303
Es así necesaria la ordenación del hombre hacia su sobrenaturalidad, pues si pierde “el
hombre su fin sobrenatural, pierde, al mismo tiempo, su fin natural”304, dado que la
naturaleza del hombre debe estar orientada a la gracia para que sea en plenitud. Esta
pedagogía orienta al hombre hacia un servicio, primeramente, a la verdad depositada en
su ser, a la misión que le ha sido encomendada por Dios, y luego hacia su entorno, a su
comunidad, dónde puede expresar su esencia. Esto impide un egocentrismo, y que la
orientación ética se dé por un enaltecimiento o una auto justificación de carácter
pelagianista305.

300 Cf. Ibídem. José Kentenich describe una realidad polar, de manera que “en un organismo existen
diversas partes o elementos que poseen una originalidad, autonomía y función propias. Esta diversidad
conforma la riqueza del todo, en la medida en que las partes (polos) entran en una “tensión creadora” y
se complementan mutuamente. Si las partes o polos se idependizan y oponen, entonces, en lugar de
una tensión “creadora”, se da una tensión “destructora”. Es decir, las fuerzas originales, si se
complementan, producen vida y fecundidad, si se oponen e independizan, terminan destruyendo la vida
y acaban con la fecundidad del organismo”.
301 Esta idea es esencialmente cristiana, y la vemos también en Santo Tomás, quien nos dice que: “a

caridad pertenece inmediatamente el hacer que el hombre haga entrega de sí mismo a Dios,
adhiriéndose a Él por cierta clase de unión espiritual. Pues bien, la entrega que hace el hombre de sí
mismo a Dios es acto inmediato de la religión y mediato de la caridad, la cual es principio de la religión.
[…] la caridad no sólo es causa de devoción en cuanto que por amor se dispone uno a servir con
prontitud a su amigo, sino que la misma caridad se nutre de la devoción, al igual que se conserva y
crece cualquier amistad por el intercambio de muestras de afecto y por la meditación. Cf. Tomás de
Aquino, Suma de Teología II-II, q.82 a.3, op.cit., p. 34.
302 Kentenich, J., Mi filosofía de la educación, op.cit., p. 17. “Se habla de visio beata (visión beatífica)

para designar la contemplación de Dios cara a cara, en todo su explendor y grandeza, que tendremos
de Él en el cielo. Esa visión colma el alma de felicidad y gozo”.
303 Ibídem, p. 17.
304 Ibídem, p. 17.
305 El Pelagianismo se trata de una herejía que en los primeros siglos del cristianismo predicaba que el

hombre es capaz de conseguir su justificación por su propio merito.

86
5.3.3 Predisposiciones fundamentales: el motor del movimiento humano.

José Kentenich nos habla así mismo de la necesidad y realidad del


ennoblecimiento de la naturaleza que, dada su condición degradada, solo mediante el
sacrificio llega a abrirse a la gracia para restablecer la unión originaria del hombre con la
gracia divina, y por el medio del cual se destruyen sus desviaciones y la tendencia a
idolatrarse a sí misma306. Es mediante este “sacrificio vigorosamente heroico”, con el
“ideal del auténtico cristiano”307 fijado en Cristo, que llegará el hombre, guiado por su
Persönliches Ideal, a la plenitud de su ser. No obstante este proceso de reunificación de
la naturaleza humana escindida308 ha de ocurrir de manera orgánica, en unidad de
tensión, reconduciendo con docilidad los movimientos de las pasiones, “apartando de
ellas el objeto malo y presentándoles el bueno”309, y no a golpes de martillo.

Como presupuesto del ideal personal podemos observar por un lado lo que Dios
ha pensado para nosotros desde toda la eternidad, y por otro el “impulso y la actitud
fundamental” presentes en nuestro ser, que han sido depositados por Dios, para que
podamos llegar a realizar una misión concreta, y que mediante un trabajo serio y buena
disposición a la gracia, nos llevan a la conquista de nuestro ideal personal:

Si Dios nos ha pensado a cada uno desde toda la eternidad, es lógico también que nos hubiese
dotado con las disposiciones que permitan la realización de esa idea. Se trata, desde luego, de
rasgos sicológicos, particularmente de las energías que nos impelen al despliegue de nuestra
personalidad y el modo peculiar y habitual como respondemos a los estímulos. De ahí que la
definición sicológica de Ideal Personal esté expresada en términos de impulsos y actitudes

306 Cf. Kentenich, J., Mi filosofía de la educación, op.cit., pp. 19-22. Este sacrificio, no obstante, tal como
indica José Kentenich, debe ser cultivado “no en virtud de si mismo, sino en razón de un bien más
elevado […], sometido a la ley del discernimiento de espíritus […] en unidad de tensión entre
mortificación activa y mortificación pasiva”, y en unidad con “el método de iluminación y método de
oscurecimiento; así como la alternancia entre acción a propósito [agere a propósito] y acción sanamente
instintiva [agere a natura]”.
307 Ibídem. Este sacrificio lo exige “el desorden de nuestra naturaleza herida por el pecado original […],

la doctrina de Cristo […]” y expresado por Él “de la siguiente manera: Sed perfectos como vuestro Padre
Celestial es perfecto (Mt. 5, 43)”.
308 José Kentenich menciona la concepción de Goethe, así como de otros autores sobre este dualismo

presente en el hombre, del hombre pecaminoso frente al hombre espiritual, indicando ser un error.
309 Kentenich, J., Bajo la protección de María, Tomo I, op.cit., p. 162. José Kentenich describe once

pasiones, seis concupiscibles y cinco irascibles, ambas “determinadas en alto grado tanto por las
imágenes de la fantasía como por la naturaleza del corazón, que a su vez, está influenciado por el factor
hereditario, la educación y la ejercitación”. Es evidente que esta idea la extrae de la teología de Santo
Tomás, quien especifica que “[…] hay, por tanto, once pasiones diferentes en especie: seis en el
concupiscible y cinco en el irascible, bajo las cuales quedan incluidas todas las pasiones del alma”.
Tomas de Aquino. Suma de Teología, I-II, q.23 a4, p. 231.

87
fundamentales característicos de la persona, ya sea por disposición genética, ya sea por la
influencia del medio.310

No debe pensarse de estas predisposiciones fundamentales como si fueran un


programa bajo el cual estamos delimitados, pues el libre albedrio siempre impera.
Ciertamente que el hombre no percibe su realidad de forma idéntica a los demás, tanto
debido a un factor hereditario, educacional, como a los hábitos, siendo todos
complementarios y queridos por Dios, y es así como ciertos aspectos de la vida captan
mayormente nuestra atención y nos llegan con mayor profundidad. No obstante, el
hombre debe aprehender con seriedad aquellas realidades fundamentales para su
Persönliches Ideal y cultivarlas, llegando a permearlas y comunicarlas a su entorno
social, que a su vez podrá llegar a asimilarlas, llegando incluso a formar parte de la
cultura. No obstante, es en esta misma cultura donde el Persönliches Ideal debe llegar a
desarrollarse, y la que ha de transmitir una vivencia del hogar, sobre la que hablamos
más adelante, y por la cual Dios se da a conocer, preferencialmente, a los hombres.311

Todo hecho en la vida del hombre adopta un sentido para este, en tanto cuanto
la relación que tenga con sus disposiciones fundamentales, sea en pro o en contra de la
realización de su Persönliches Ideal, en orden a sus intereses. No obstante, el carácter
positivo o negativo de tal hecho viene determinado por la actitud con la cual el hombre lo
recibe, y responde ante él. El Persönliches Ideal trabaja esencialmente teniendo en
cuenta la disposición fundamental del hombre hacia determinados fines, teniendo en
cuenta lo que le llega de su entorno, y está así directamente relacionado con las
emociones y los sentimientos, ya que, tal como las califica José Kentenich, son como
“una segunda naturaleza que está latente” en el hombre, y así nos lo presenta en el
siguiente texto:

La psicología y filosofía modernas nos dicen que la disposición y la capacidad de la voluntad


hunden sus raíces en última instancia en una disposición de espíritu muy determinada. Aquí
debemos colocar el acento en la palabra “disposición”. Tal vez puedan recordar aquí lo que he
expuesto acerca de la importancia del sentimiento. Del corazón. La psicología moderna nos
dice que la disposición de la voluntad es posible en la medida en que haya movimientos del
corazón, en la medida en que las decisiones de la voluntad estén inmersas en los movimientos
de los sentimientos (Gemüt). [...] Todo el hombre interior, con sus sentimientos, debe estar
como al “acecho”, lleva en sí mismo un principio de selección.

310Kentenich, J., Principios Generales del movimiento de Schoenstatt, op.cit., p.116, 119.
311Kentenich, J., Pedagogía para educadores católicos, op.cit., p. 194. Jose Kentenich nos habla aquí
de la ley de la transferencia y traspaso orgánicos, por la cual Dios se comunica y da a conocer a través
de causas segundas.

88
¿Saben cómo hay que concebir esta disposición de espíritu, esta mentalidad del alma, esta
actitud fundamental y sensibilidad original? Como una segunda naturaleza que está latente
pero que entra de inmediato en actividad tan pronto como se susciten en ella la comprensión
del objeto correspondiente. Como notarán, la teoría como tal es nueva, pero el hecho es tan
antiguo como que ha habido personas que han luchado seriamente por esos valores.
Tomemos por ejemplo a un comerciante. ¿No tiene acaso instintivamente un punto de vista
formal desde el cual observa y valora una y otra vez de forma instintiva todo aquello que le
presentan? “Un momento ¿Cuánto cuesta? ¿Cómo podría hacer yo un negocio con esta
mercancía?” Es una mentalidad, una mentalidad muy específicamente comercial. 312

La disposición de espíritu viene determinada por el corazón, dónde reside la


verdadera actitud del hombre, y que es en sí la razón más profunda, en cierta manera
inconsciente, pero que es trabajado desde el plano consciente, mediante el Persönliches
Ideal. Con el texto anteriormente citado vemos expresadas las ideas de los movimientos
de los sentimientos y de una disposición del espíritu original, dónde se halla enraizada la
disposición de la voluntad, y también la idea de nuestra segunda naturaleza a la espera
de comprender su objeto correspondiente, hacia el cual debemos orientarnos, para así
suscitar toda nuestra potencia. A este respecto nos recuerda Jose Kentenich que no es
suficiente que el intelecto y la voluntad se adhieran al Ideal, sino que hacia este debe
encauzarse “incluso el motus primo – primi, las mociones espontáneas del corazón”.313
Tal disposición, por lo tanto, puede y debe ser educada, para hallar y orientarse
plenamente al objeto de su movimiento, su bien, hacia aquello que hace plena a la
persona, de tal manera que solo mediante esta educación será posible alcanzar una
bienaventuranza:

Esa segunda naturaleza se siente interpelada por determinados valores y fenómenos de la


naturaleza y del arte, del mundo de las relaciones humanas. Es decir, es sensible a ciertos
objetos. Interpelación y sensibilidad están en consonancia con el “Yo” más profundo de la
persona, el cual a su vez, es también factor determinante del Ideal personal. Nadie buscará un
ideal que no interpele plenamente su fuero íntimo. Por eso el Ideal personal, una vez
descubierto, motiva desde dentro las decisiones y las acciones del individuo. El Ideal personal
centra a la persona en un eje interior de valores: ese temple del espíritu, ese Ideal personal,
hace derivar todos los actos de una idea y actitud centrales. En la vida concreta esto es lo que
hace del hombre un hombre cabal, un gran hombre.314

312 Kentenich, J., Pedagogía schoenstattiana para la juventud - Lineas fundamentales, op.cit.,, p. 207
313 Kentenich, J., Que surja el hombre nuevo, op.cit., p. 142.
314 Kentenich, J., Pedagogía schoenstattiana para la juventud - Lineas fundamentales, op.cit., p. 220.

89
La pedagogía del Persönliches Ideal toma en cuenta la estructura fundamental
del hombre, y apela a su disposición de espíritu, lo que impulsa al hombre a actuar, ya
que sus acciones particulares son una expresión de todo su ser315. Así, una vez hallada
la verdadera fuente de vida en su ser, no ha de recurrir a voluntarismos u otros
sucedáneos, que son incapaces de llevarlo a la plenitud de su ser. Por otra parte, aunque
el Persönliches Ideal no sea alcanzable en su plenitud, dado su carácter evolutivo, si son
alcanzables los fines concretos que este puede divisar, para ser realizados en el
presente316:

¿Cuántos impulsos o pasiones hay? Solemos citar dos: el ansia de dar y recibir amor, y el ansia
de valer o conquista. La práctica confirma el valor de esta doble clasificación. La hemos
adoptado porque está avalada por la ciencia. Sobre esta doble clasificación, se construyeron
dos sistemas de la sicología contemporánea: la sicología individual (de Adler) se basa en el
ansia de valer; el sicoanálisis, en el ansia de dar y recibir amor. […] Los sicólogos profesionales
se quiebran la cabeza preguntándose si el Ideal Personal es alcanzable o no. He aquí la
respuesta. Hasta cierto punto lo es, porque el impulso fundamental ya es el ideal (en gestación).
Por otra parte, el ideal siempre tiene algo de inalcanzable a lo largo de toda la vida, hasta la
eternidad. […] Si la actitud fundamental es un hábito, estado o atmósfera anímica, el impulso
es la inclinación dinámica hacia esa actitud. Es el anhelo actualizado del yo, para emprender
la marcha en una dirección determinada. La definición de Ideal Personal no solo abarca la
actitud fundamental, sino también el impulso fundamental, que ya es Ideal Personal (en
gestación).317

No obstante, el impulso debe someterse al discernimiento de si este orienta al


hombre hacia su fin último, o lo aleja de él, dado que no todo impulso es un “impulso
querido por Dios”, y así también nos lo advierte José Kentenich. Con ello precisamente
quiere trabajar y educar tanto la razón como la emoción, mediante el Persönliches Ideal,
de manera orgánica. De acuerdo a su idea del hombre, este trabajo no se da sobre una
tabula rasa, sino que ha de tenerse muy en cuenta las predisposiciones fundamentales:
“Estamos hablando de predisposiciones. Antiguamente se hablaba con frecuencia del

315 CF García-Alandete, J., “Persona, carácter y valores según Rudolf Allers en The Psychology of
Character”, Persona y Bioética, vol. 20, No 2, 2016, p. 274. “[…] a man´s conduct at any given moment,
his every action, is an expression of the whole man”. (Traducción propia).
En este punto podríamos llegar a ver una semejanza con la doctrina del actus essendi de Santo Tomás,
muy bien explicada por Éthiene Gilson (Nota 23), ya que esa expresión del hombre en su totalidad,
indicada por Allers, se da por el Persönliches Ideal, cuya realización en el hombre, nos atrevemos a
afirmar, le supone al hombre el máximo grado de participación en la naturaleza divina.
316 Hemos de recordar que la realización plena del Persönliches Ideal es el estar en presencia de Dios

y contemplar su faz. Dentro de lo que es posible esto en la tierra, así es realizable el ideal personal.
317 Kentenich, J., Principios Generales del movimiento de Schoenstatt, op.cit., p.116-117

90
alma humana llamándola una tabula rasa. Según esto, el alma es una pizarra no escrita.
¡Oh, si así fuese! pero no: el alma humana está escrita, profusamente escrita”318.

La educación acude aquí en ayuda del hombre para este discernimiento, ya que
el conocimiento de la verdad, especialmente de la verdad revelada, no es espontáneo.
Este proceso educativo debe buscar además la reordenación de la armonía perdida en
el hombre, y por estas razones se hace necesaria la figura de un maestro que ayude al
educando a la comprensión y posterior adhesión a la verdad, haciendo un uso correcto
de su libre albedrío. Esta es la meta “clara y concisa” de la educación y la autoformación,
que coopera con la actividad divina por este fin, y “obrando cada una de acuerdo a su
modalidad”319. Hace notar aquí José Kentenich una falta de preparación en sus
contemporáneos sacerdotes respecto a su formación, a la hora de acompañar a los
hombres en sus necesidades de la vida diaria. Nota que, sobre todo, en el ámbito de la
psicología, y de la prudente aplicación de principios morales y reglas pastorales, hay una
precariedad, siendo esta una de las razones para la migración de los confesionarios a
los consultorios psicoterapéuticos320. En el siguiente apartado (ámbito de aplicación y
desarrollo) desarrollamos mejor el tema de la pedagogía.

Respecto de la correcta orientación de estas disposiciones fundamentales del


hombre advierte José Kentenich que debemos tener cuidado con la psicología moderna.
En una breve comparación entre el punto de partida del psicoanálisis de aquel momento,
y el fundamento de la psicología de José Kentenich, este afirma fundamentarse no tanto

318 José Kentenich se refiere aquí a la idea innata regalada por Dios, no en el sentido filosófico, normal,
sino más bien pedagógico, así como la vocación al amor es innata. No deberíamos entenderlo como un
innatismo platónico, rechazado ya en su tiempo por Aristóteles, y luego también por Agustín de Hipona.
Santo Tomás habla específicamente del “alma intelectiva, llamada a veces entendimiento” al hacer tal
definición. La idea de que el alma humana es una tábula rasa surge por primera vez en Aristóteles, y
Tomás de Aquino lo expresa de la siguiente manera: “el entendimiento humano, […] está en potencia
con respecto a lo inteligible, y, al principio, es como una tablilla en la que nada hay escrito, como dice el
Filósofo en III De Anima 14”. Tomás de Aquino, Suma de Teología I, q.79 a.2, op.cit., p. 723.
John Locke a su vez rechaza el innatismo en su obra Ensayo sobre el entenidimiento humano (1690),
aunque determina, erróneamente, el empirismo como única forma posible de conocimiento.
319 Kentenich, J., Mi filosofía de la educación, op.cit., p. 13.
320 Kentenich, J., Zum Goldenen Priesterjubilaeum, Berg Sion, Sion Patris, 1985, p. 113-115. “Since we

priests and theologians for our part are often not even ready and able to apply the ancient and proven
moral principles and pastoral rules courageously, prudently and in an enlightened way, the consulting
rooms of the psychotherapists have filled – as can regrettably be seen everywhere – while our
confessionals have increasingly emptied. The pastor who knows the times and souls is aware of the
profound and comprehensive crisis of people’s lives today, and the practical effects this has on his
followers. He has the courage and daring to grapple with the problem, to look for remedies, and to apply
them carefully and circumspectly. If he doesn’t do this, he sees himself as a man who talks and acts
irresponsibly. He is justified in fearing that in this way – naturally without wanting to do so – he will drive
certain groups of his followers into the anti-Church camp, or abandon them on the battlefield as cripples”.

91
en la experiencia de casos patológicos, sino más bien tomando como referencia los
mejores casos, y por ello afirma:

Cuando Freud habla de estos problemas, cuando habla de angustia, inseguridad, de actitud
filial, de paternidad, parte de su experiencia la que se reduce fundamentalmente a casos
patológicos; yo he conocido a mucha más gente que Freud; he hablado con mucha más gente.
He hablado también con personas enfermas, pero sobre todo con personas sanas y personas
santas. Y en estos casos, los criterios de normalidad los da el estudio de los santos que son
los más normales de todos los hombres y no el estudio de los casos patológicos.321

Esta afirmación se hace todavía más necesaria cuando se trata de guiar y educar
a otras personas en sus caminos, evidenciando la necesidad de tomar como ejemplo
casos reales, pero también casos normales, de lo contrario, se corre el riesgo de adoptar
conclusiones sesgadas, especialmente cuando son generalizadas hacia los demás
hombres, con resultados nefastos, las conclusiones extraídas de los casos patológicos.

5.3.5 Filosofía de la Cruz

A respecto de la realidad del sufrimiento, esta no debe en absoluto ser


desestimada para la realización del Persönliches Ideal, sino que, además de ser
inherente a la condición humana, José Kentenich nos recuerda las palabras de Peter
Wust respecto de la filosofía de la cruz322, “la verdadera filosofía de vida […]”, según la
cual el sufrimiento “puede ser la mejor manera de aprender a orar”, y que la correcta
oración “[…] nos pacifica, nos hace filiales y objetivos”, pudiendo hacer madurar al
hombre en el más alto grado de su dimensión humana, confiriendo un sentido pleno a su
vida, asemejándolo a Cristo redentor, cuya vida continúa y se perfecciona en nosotros.
Siendo así, el sufrimiento es, podríamos decir, perfectivo hominem. No obstante esta
potencialidad perfectiva del sufrimiento está condicionada a un entregarse
personalmente, a una actitud relajada de abandonarse como niños, lo cual no es tanto

321 Luis Correa , J., L., Qué autoridad queremos, que autoridad necesitamos, Editorial Nueva Patris,
2009, pp. 56-57. También Viktor Frankl y Magda Arnold acusan del peligro de la psicología desarrollada
por Freud, que no tiene en cuenta la realidad integral del ser humano, y por ello está abocada a mal
interpretar la expresión psicológica de lo que ocurre en el fondo de su ser, enraizado en su espíritu
(Notas 89; 103).
322 Cf. Kentenich, J., Pedagogía para educadores católicos, op.cit., pp. 114-115. Peter Wust, filósofo

alemán adepto al existencialismo cristiano y promotor de Alemania Católica, antes de su muerte escribió
una carta de despedida a sus estudiantes que estaban en el Frente Oriental, mencionada aquí por José
Kentenich. Cabe aquí mencionar que en este punto coincide José Kentenich con Viktor Frankl en que
la dimensión humana del sufrimiento es aquella que mayor capacidad de realización puede albergar,
cuando es asimilada correctamente.

92
una técnica de psicoanálisis, sino más bien “una regla en la práctica pastoral desde
tiempos inmemorables”323.

En este mismo orden, dentro de la esfera del padecimiento del hombre, José
Kentenich advierte de que no es posible una apertura a lo divino, y así tampoco a la
gracia, si no existe un sentido para lo que es la culpa, si el hombre no tiene la conciencia
de que necesita ser salvado: “El hombre que no vivencia su culpa frente a Dios, no se
experimentará a sí mismo como creatura necesitada de redención; y al no necesitar de
redención tampoco necesitará ya ningún redentor”324. Una actitud tal contribuye a la
inestabilidad de su ser, y a la generación de enfermedades psicológicas.

5.4 Ámbito de aplicación y desarrollo: Pedagogía Kentenijiana.

5.4.1 Frente a la crisis de la persona: Persönliches Ideal.

José Kentenich sitúa el desarrollo del Persönliches Ideal dentro del marco de su
sistema pedagógico orientado al hombre moderno. Debido a una crisis de la personalidad
generalizada, enraizada en una crisis de la concepción antropológica del hombre, surge
una mayor necesidad de que el hombre cultive en profundidad su persona, y la relación
personal con su entorno. Primeramente José Kentenich identifica que el hombre actual
presenta un intelecto muy parcial, con un campo visual reducido, lo cual es consecuencia
de la atrofia de su dimensión sobrenatural, sobre la cual tiene una comprensión reducida,
o a veces ni siquiera conocimiento de su existencia325. Por esta razón el hombre “debe
asumir las dificultades de la vida solo des del plano natural […] y no logra asumirlas”, no
encontrando así “sentido a los acontecimientos de su vida”.326 En cambio, este sentido
solo lo puede encontrar “al meditar sobre la vida sobrenatural”.327

También es esencial una recuperación de la “mirada ingenua”, por la que el


hombre es capaz de una “entrega ingenua al Dios eterno”, por el cual se sabe observado

323 Kentenich, J., Pedagogía para educadores católicos, op.cit., p. 114-115. Esta práctica hace
referencia también a uno de los pilares de la pedagogía Schoenstatiana, que es la fe práctica en la
divina Santiago, y que en algunos casos, puede hallar un parecido con la técnica de la intención
paradójica desarrollada por Viktor Frankl. (Nota 63).
324 Kentenich, J., Pedagogía para educadores católicos, op.cit., p. 131.
325 Cf. Kentenich, J., Que surja el hombre nuevo, op.cit., p. 56.
326 Kentenich, J., Que surja el hombre nuevo, op.cit., p. 55.
327 Íbidem. La incapacidad para tomar decisiones omnipresente en el hombre de hoy, y su inseguridad

para dar pasos mas allá de lo que está bajo su control, es uno de os efectos de esta crisis, y de la falta
de dimensión trascendental de su vida. No tiene en que confiar.

93
y cuidado, y es capaz de vivir “el espíritu de filialidad, tal como nos lo enseña santa
Teresita”. Esta ingenuidad permite adentrarse en un ámbito desconocido para el hombre,
que es el de la “fe practica en la divina Providencia”328, y también vivir con paz y asimilar
serenamente “las impresiones y problemas de la vida” que nos “sacuden y conmueven
continuamente”, evitando así que el hombre se transforme en un “hombre película”329,
también llamado “hombre film”.

Unido a estas dificultades, se le suman otras de gran importancia como pueden


ser: “la incapacidad para tomar decisiones”, que afecta su ámbito natural y sobretodo el
sobrenatural, y que está unida a una falta de “audacia de la decisión” que capacita para
“internarse en la oscuridad, en el misterio de Dios”330, y sin la cual se hace difícil el
desarrollo del ámbito sobrenatural; y también la “atrofia del corazón del hombre”, cuyos
sentimientos inmaduros “no son profundos ni duraderos, no son cálidos, cambian muy
rápidamente”, y no pueden ser aclarados y regulados por la razón y la voluntad, ni puede
contenerlas.331 Tales son las secuelas dejadas por una infancia o adolescencia del
hombre que “tuvo que soportar carencia de amor y hambre de amor”.332 “La naturaleza
humana es presa de un cierto endurecimiento”, dice José Kentenich, debido a una falta
de actitud y entrega filial con respecto a Dios, y eso hace que la escasez de filialidad sea
“la enfermedad más grande de los educadores de hoy”.333

328 José Kentenich define a la fe practica en la Divina Providencia como “[…] el modo por el cual toda la
dimensión teológica de la fé, todo el organismo del mundo de la fé, irrumpe en nuestra vida”. Cf.
Kentenich, J., Pedagogía para educadores católicos, op.cit., p. 54. Esto está fundamentado en la
“Alianza de Amor con la Santísima Virgen, tal como se gestó y desarrolló históricamente”, que es una
“profunda renovación, consolidación y garantía de la alianza bautismal […], de la alianza con Cristo y
con el Dios Trino”. Esta Alianza tiene como “rasgo carácterístico el cultivo de una perfecta fé en la Divina
Providencia , que se deja conducir por el Dios de la vida y que a su vez le responde a Dios en la vida
misma. Dicha respuesta se lleva a cabo mediante el esfuerzo por alcanzar la santidad de la vida diária”.
Cf. Kentenich, J., El hombre heroico – Ejercícios espirituales con la guía de San Ignacio y su método,
op.cit., p. 13-14. [nota 42 y 255].
329 Kentenich, J., Que surja el hombre nuevo, op.cit., p. 56-57. También menciona Jose Kentenich al

hombre film, en quién las vivencias no calan hondo en su ser, y salta de una a otra sin asimilarlas ni
hallar un nexo entre ellas. Así, la realidad sucede pero este hombre no es parte activa de la misma, más
bien se mueve con la marea de los hechos.
330 También Viktor Frankl divisa esta falta de audacia al decir que para orientarse a lo trascendental,

necesita dejar la “tierra firme bajo sus pies” (Nota 86). En Byung Chul vemos una mención sobre la
importancia del Eros para impulsar al hombre a lo desconocido, que también se halla atrofiado en el
hombre moderno (Nota 72).
331 Cf.Kentenich, J., Que surja el hombre nuevo, Schoenstatt S.A., Santiago de Chile, 1951, p. 58.
332 Íbidem. “En esta época se comprueba más y más que la persona que en su vida, especialmente en

la infancia y adolescencia, tuvo que soportar carencia de amor y hambre de amor, por lo común
padecerá durante toda su vida de incapacidad de amar. No en vano se habla hoy de la crisis,
precariedad o incapacidad de contactos del hombre moderno. No sólo es una enfermedad contagiosa
común, sino que debe ser considerada como una terrible epidemia. Esta se desliza no sólo en el trato
de las personas entre sí sino también en el seno sagrado de la familia, causando daños en todas partes.
En muchos casos se aprecia que padres de hoy han sido hijos de padres que no les dieron afecto. Por
eso no asombra que sus propios hijos no sean capaces de amar con las fibras más hondas de su ser,
sino que a menudo sólo pueden ensayar torpes gestos de amor (1962)”.
333 Kentenich, J., Pedagogía para educadores católicos, op.cit., p. 173.

94
José Kentenich logra desarrollar una pedagogía, ampliamente mariana334, que
procura afrontar tales crisis, y mediante la obra conjunta entre educador y educando,
encontrar soluciones válidas. Una vez distinguidos los aspectos de la crisis educativa de
su tiempo, propone los siguientes “cinco faros orientadores y tres formas fundamentales”
para abordarlos:

Los faros orientadores son: pedagogía de ideales, pedagogía de vinculaciones, pedagogía de


alianza, pedagogía de confianza y pedagogía de movimiento […] y las [tres] formas
fundamentales de nuestra educación se expresan en los tres mensajes de Schoenstatt: la fe
práctica en la divina Providencia, Alianza de Amor de Dios con su criatura y entusiasmo por la
misión que Dios nos confía […]; [que] se traducen, en la labor pedagógica, en las siguientes
áreas educativas: educación en la fe, educación en el amor, educación en la misión o
apostolado.335

Destaca José Kentenich que el Persönliches Ideal no necesita ser


constantemente rememorado de “manera consciente y reflexiva”, a no ser cuando, como
suele pasar actualmente, “un ambiente envilecido o la fuerza salvaje de los instintos
pretendan desviar a la persona de su camino recto querido por Dios. Esto vale
especialmente para los borrascosos años de la adolescencia”336. Llevado a la práctica, el
desarrollo del Persönliches Ideal no es algo espontáneo, y requiere un trabajo serio y
profundo para llegar a ser comprendido. Se fundamenta sobre todo en la utilización de
tres vías, las cuales debe usar el hombre para percibir y fundamentar el núcleo de su
persona alrededor de su ideal. Es aquí dónde nos habla José Kentenich de las “voces
del ser”, las “voces del tiempo” y “las voces del alma”337, que son como herramientas

334 La pedagogía desarrollada por José Kentenich está ampliamente fundamentada en el ámbito natural
del hombre, y es plenamente conciente del funcionamiento de su psicología. No obstante, encuentra
fuerza y profundidad, así como la razón de su ser, en en ámbito sobrenatural, en “una devoción mariana
amplia y profunda”, siendo este el verdadero remedio para los males del hombre moderno que aquí
mencionamos. No desarrollamos en el presente trabajo el fundamento mariológico de la pedagogía
kentenijiana, que puede hallarse con detalles en las siguientes obras: Que surja el hombre nuevo (pp.
45, 229); Bajo la protección de María Tomo I (pp. 40); Bajo la protección de María Tomo II (pp. 47-90,
230, 249, ; The 31st of May (pp. 145); Pedagogía para educadores católicos (pp. 253-277); entre otras,
citadas en el presente trabajo.
335 Kentenich, J., Pedagogía para educadores católicos, op.cit., p. 158.
336 Kentenich, J., Bajo la protección de María, Tomo I, op.cit., p. 194.
337 Por voces del ser se entiende el orden de nuestro ser en su realidad natural y sobrenatural, la

estructura que nos conforma también como personas, y sigue la máxima de el orden del ser es el orden
del actuar; con voces del tiempo se refiere concretamente a nuestro entorno, a la comunidad a la que
pertenecemos, y también a los acontecimientos y las circunstancias, frutos de la divina providencia; y
finalmente las voces del alma son los anhelos del corazón, los impulsos, y las inspiraciones del Espíritu
Santo, que con un correcto discernimiento llevan a comprender la voluntad de Dios. Cf Fernández, R.,
A., 150 preguntas sobre Schöenstatt, Providencia, Nueva Patris, 2012, p. 64.
Sería interesante contrastar esta concepción con aquella propuesta por Jacques Maritain, sobre la gran
influencia en el dominio del pensamiento racional, cuya causa se encuentra en la propia vida del
individuo y su camino, trascendiendo cualquier filosofía. Así, uno es lo que es, y así percibe su vida y

95
esenciales para determinar un camino concreto o tomar decisiones de mayor
envergadura en la vida de la persona. Para clarificarlo aún más, nos hace también la
siguiente pregunta:

Pregúntese por su ocupación predilecta, porque refleja el elemento subconsciente de la


personalidad. ¿Tienen algún lema que repentinamente surge en la mente, una palabra que
inflama? Miles pueden haberla escuchado, pero sólo enciende a aquel que perciba en ella una
respuesta a su actitud fundamental. Pregúntese por su oración predilecta. Si brota de las
profundidades del alma, compromete a la persona entera. Si ya no tentemos una oración
predilecta, nos hemos convertido en un hombre masa religioso.338

Esta actitud permite que el individuo integre con mayor certidumbre su ser, y su
orientación innata, con toda la realidad de sus dimensiones: la dimensión trascendental,
el subconsciente y su entorno social; en un “organismo universal natural y sobrenatural
de vinculaciones querido por Dios”. Así, la integración del hombre en su ámbito natural y
sobrenatural se hace posible por y mediante una pedagogía de vinculaciones a ideas,
personas y lugares, mediante un reconocimiento del valor que estas cosas tienen para
él, y al decidir si llevar o no a cabo un “acto de apropiación” de las mismas339. De esta
manera, el Persönliches Ideal, al abarcar “simultáneamente la dimensión personal y la
dimensión solidaria”, protege al individuo de cualquier personalismo exagerado, y así de
los idealismos, compulsiones y de un exagerado autoanálisis340.

se desarrolla, en gran parte por según el tiempo y el entorno en el que vive. Esto, añadimos nosotros,
talvez quede fijado en cierto modo en aquello que Arnold Toynbee llama de vitalismo (elán vital), que
vemos mas abajo en el texto, para describir la fuerza motora y “maduradora” de una civilización, que
depende también de los movimientos de fascinación (Nota 420).
338 Padre Kentenich, Pedagogía para Educadores Católicos, pp. 168-169.
339 Cf. García-Alandete, J., “Persona, carácter y valores según Rudolf Allers en The Psychology of

Character”, Persona y Bioética, vol. 20, No 2, 2016, p. 275. Es interesante nota aquí lo que explica
Alandete a respecto de la vinculación de la persona, al decir que esta “básicamente puede adoptar dos
opciones: considerar que no va con ella, que no la compromete o, por el contrario, considerar que la
compromete. Cuando sucede esto último, la persona lleva a cabo un “acto de apropiación” de la
situación, es decir, se la apropia, la hace propia, la convierte en algo de su personal incumbencia, de su
personal interés. La persona está entonces “interesada en”. El carácter, según Allers, brota de tal acto
de apropiación, acto que implica el reconocimiento del valor de la situación. El carácter, al vincular valor
y acto de apropiación, es para Allers, entonces, la norma en virtud de la cual se prefiere un valor frente
a otro y, en virtud de tal preferencia se determina y justifica la acción”.
340 Cf. Kentenich, J., Amerikabericht 1948, Vallendar, Herta Schlosser, 1991, p.192, 198, 205; y Krönung

Mariens (La Coronación de María), Vallendar, Patris Verlag, 1977, p.101.


“En la década de los treinta, Przywara nos consideraba como representantes del personalismo. Urs Von
Balthasar sostuvo otro tanto en una conferencia en la universidad de Friburgo. Por muy honroso que
sea el título de personalismo en contraposición con impersonalismo, lo rechazamos cuando excluye la
dimensión solidaria de la persona, o cuando solo se le concede un derecho limitado a la existencia. Para
el que entienda correctamente la relación entre pedagogía del ideal, pedagogía de las vinculaciones y
pedagogía de la alianza, nuestra posición no admite duda. […] ¡Que poco entienden nuestro concepto
de Ideal Personal! Siempre lo sacan violentamente de contexto. Queremos superar el colectivismo por
medio de la fuerte acentuación de la personalidad. Sin embargo, el Ideal Personal, en contraste con
cualquier matiz del personalismo exagerado, abarca simultáneamente la dimensión personal y la
dimensión solidaria”.

96
Es mediante su propia realidad que el hombre está llamado a llegar a la plenitud
de su naturaleza, amparada por la gracia. El orden de coherencia para este camino lo
expresa José Kentenich diciendo “primeramente hombre, luego Cristiano, luego hombre
pleno”341. Es así necesario que el hombre alcance la plenitud pasando primeramente por
sus fundamentos naturales, que es ser hombre pleno, y a eso orienta la pedagogía de
vinculaciones, pues establece un orden coherente en su vida en relación a si mismo, a
los demás y a su entorno, y sobre este sustrato actúa la gracia que viene a perfeccionar
la naturaleza. Por esta razón gran parte de su esfuerzo se concentra en que el hombre
llegue a ser lo más natural posible, ya que la gracia no destruye ni anula a la naturaleza342,
sin embargo debe estar la naturaleza bien dispuesta, y sin barreras, para recibir la gracia.

5.4.2 Idealismo y formas

Como ideal de sí, el deseo de llegar a realizarse como persona llegando a la


plenitud del ser, se halla en los fundamentos de la motivación de la persona, a menudo
de manera intuitiva, en las disposiciones fundamentales. Y es por eso que José Kentenich
a menudo repetía que “El orden del ser es el orden del actuar”343, dado que este
fundamento subyace a todas las acciones particulares. Este ser incluye un ser en
potencia, todavía por realizar. En orden a este trabajo de plenificación del hombre y de
su naturaleza, y con el afán de preparar el terreno para que la acción de la gracia alcance
su máxima profundidad en el hombre, José Kentenich quiere desarrollar al máximo los
ideales, y lejos de buscar una homeostasis, habla de la necesidad de fomentar un cierto
idealismo, con el cual el hombre se sienta identificado y movido en su corazón a
perseguirlo:

Clarifica José Kentenich frente a las críticas sobre la teoría del Ideal Personal que : ”Nuestro Ideal
Personal no exige otra cosa que el esfuerzo por mantener una actitud fundamental […]” y a respecto de
la ascética conlleva “[…] empeñarse por mantener en la mira el contexto integral” en la que el individuo
no pretende “recorrer matemáticamente los grados de la Cáritas y de la Passio”, mas una “unión
orgánica de amor y mortificación; de amor y desasimiento”. Las objeciones surgen al “desprenderlo del
contexto mayor en el cual se integra. Ese contexto mayor es nuestra consigna de vencer el colectivismo
mediante la fuerte acentuación de la persona, en oposición a un personalismo exacerbado, en la teoría
del Ideal Personal se contempla a la vez el solidarismo”, acentuando para la persona la importancia de
“la tarea o misión a la que ha sido llamada y la importancia de los ideales”. Kentenich, J., El hombre
heroico – Ejercícios espirituales con la guía de San Ignacio y su método, op.cit., p. 45.
341 King, H., En libertad ser plenamente hombres, tomo I, op.cit., p. 207.
342 (Nota 299)
343 (Nota 298)

97
Dónde podemos desarrollar nuestra actividad, hemos de dar mucha importancia a acrecentar
la disconformidad de cada uno consigo mismo. Esto es importante. Donde se acrecienta la
disconformidad, surge el anhelo por el idealismo y el radicalismo. Si crecen los anhelos, el alma
adquiere alas. Se quiere lograr entonces lo más grande.344

Este cultivo del idealismo durante la juventud es muy importante también a


respecto del dominio de las pasiones del hombre, dispersas desde su caída en el pecado
original como hemos visto anteriormente, y que mediante el Persönliches Ideal se
ordenan orgánicamente, influyendo en toda la vida futura del hombre:

Debemos cultivar el idealismo, si queremos un contrapeso fuerte para la vida instintiva que
irrumpe con fuerza […] Si el idealismo juvenil no es cultivado hasta el extremo en los años de
la adolescencia, luego, en la madurez, seremos generalmente personas ineptas.345

Alerta José Kentenich, sin embargo, del peligro de exagerar esta actitud, llegando
incluso a ser nociva, y explica que “por un lado debemos cultivar la disconformidad, pero
por otro, no debemos exagerarla. Porque educaríamos seres humanos psíquicamente
enfermos, escrupulosos y exageradamente críticos”346. Kentenich es consciente de la
necesidad de que el hombre viva el abandonarse como niños en manos de su Creador,
y debe hallarse el equilibrio entre esta disconformidad y una total confianza347. Con esta
afirmación entendemos que el hombre, queriéndose tal y como es, y constantemente
agradecido por su vida, no debe resignarse, sino hacer todo lo posible para la
consecución de su Persönliches Ideal, más debe hacerlo sabiendo que la gracia viene
de lo alto y es Dios quien debe obrar en él, diciendo lo que San Agustín: “dame lo que
mandas, manda lo que quieras”.348

En su orientación al Persönliches Ideal, debe el hombre cuidar de que las formas


no sean demasiado fuertes, alerta José Kentenich, dado que los mandamientos podrían
llegar a reemplazar a Dios mismo, sino que necesita dejar paso a las manifestaciones

344 Kentenich, J., Para un mundo del mañana, op.cit., p. 77.


345 Ibídem, p. 75.
346 Kentenich, J., Para un mundo del mañana, op.cit., p. 78.
347 Otro elemento esencial en la pedagogía Schoensttatiana es la llamada fe práctica en la divina

providencia, que viene a hacer efectivo el abandonarse como niños con una total confianza en Dios, en
toda circunstancia.
348 Agustín de Hipona, Confesiones, libro 10 cap. XXIX, Madrid, Espasa-Calpe S. A.,1973, p. 223. “Toda

mi esperanza no estriba sino en tu muy grande misericordia. Da lo que mandas y manda lo que
quieras (da quod iubes et iube quod vis). Nos mandas que seamos continentes. Y como yo supiese —
dice uno— que ninguno puede ser continente si Dios no se lo da, entendí que también esto mismo era
parte de la sabiduría, conocer de quién es este don”.

98
inspiradas por su espíritu, cuya amplitud de visión y sabiduría son mucho más profundas
y certeras que las de la razón:

Si (las formas) son demasiado fuertes, traen consigo el peligro de la esclavitud frente a ellas.
Con facilidad operan entonces matando el espíritu y ahogando la vida. Esto quiere exoresar la
tajante formulación: la forma devora el espíritu. La configuración que así surge, el ser humano
que cae víctima de la forma, se asemeja al fariseo. Según parece, el fariseísmo no debe
comprenderse solamente como una manifestación histórica de los tiempos en que vivió Jesús.
Parece ser un peligro inmanente para el individuo y la sociedad, también dentro de la Iglesia.
Si no fuera así, difícilmente el Señor habría fustigado tan insistentemente esa actitud. 349

El Persönliches Ideal debe darse de tal modo que permita un verdadero


despliegue de la personalidad, aunque requiere al mismo tiempo un alto grado de
magnanimidad y confianza en la divina providencia, para que el individuo afronte las
exigencias planteadas sin caer bajo el peso del estoicismo, ya que:

El ideal constituye el alma original de la persona desde el punto de vista del mejor despliegue
posible de su ser (…) [sin embargo] sí no se tiene en cuenta esta relación entre Ideal Personal
y magnanimidad, los ideales se experimentan como algo sobrepuesto e impuesto (...) se
transforman en presión y rigidez350.

Tanto la ley como los mandamientos religiosos establecen formas que pretenden
salvaguardar a la persona en toda su naturaleza, en su relación personal con Dios,
asegurando también su libertad e impidiendo su degeneración, protegiendo su verdadera
libertad351. A respecto de ello José Kentenich hace énfasis en la superioridad jerárquica
del espíritu respecto a la forma, recordando que las formas vienen a salvaguardar el
orden del espíritu. Es por lo tanto muy necesaria una educación, un modo de vida, que
conecte al hombre con su espíritu, que potencie sus manifestaciones para que estén
orientadas por leyes justas, en unidad con la vida intratrinitaria, lo que no es tanto un
producto de la razón silogística sino de una razón más profunda, ampliamente
fundamentada en el amor y que se da en el corazón del hombre.

349 King, H., En libertad ser plenamente hombres, tomo I, op.cit., p. 175
350 King, H., En libertad ser plenamente hombres, tomo I, op.cit., p. 328.
351 Cf. Tomás de Aquino, Suma de Teología, I, q. 62 a. 8., op.cit., p. 578.

En el siguiente texto, Santo Tomas nos enseña que libertad es elegir algo en ordenación a su fin: “El
libre albedrío se relaciona con la elección de medios para el fin, como el entendimiento con las
conclusiones. Es evidente que el entendimiento tiene la capacidad de llegar a diversas conclusiones
ateniéndose a principios conocidos. En cambio, cuando se encamina a las conclusiones prescindiendo
de los principios, manifiesta ser defectuosa. Por lo tanto, que el libre albedrío pueda elegir entre cosas
diversas, conservando siempre su ordenación al fin, es algo que pertenece a la perfección de la libertad.
En cambio, elegir algo apartándose de su ordenación al fin, y en esto consiste el pecado, es un defecto
de libertad. Por todo lo cual, el ángel, que no puede pecar, tiene más libertad que nosotros, que sí
podemos pecar”.

99
5.4.3 Reconducción de las pasiones: autoeducación para la libertad.

En su pedagogía, José Kentenich menciona la necesidad de reconocer, purificar


y bautizar las tendencias fundamentales de las personas, para que puedan dar fruto,
clarificando que los impulsos no son ni malos ni buenos en sí mismos, pero son
esenciales en el hombre y no deben reprimirse, sino ser encauzadas hacia el bien. No se
trata tanto de aplicar modelos ni de establecer una evolución progresiva, sino de que el
individuo adquiera mayor integración del núcleo de su personalidad mediante una
disciplina de sus realidades ontológicas tal como Dios quiere que sea. Esto se puede
aplicar ampliamente en un ambiente de rebeldía juvenil, como el que le tocó a José
Kentenich al ser indicado como director espiritual del seminario menor, y en el cual era
necesario interpretar correctamente las tendencias fundamentales, que se dan de
manera distintas en el hombre y en la mujer, y encauzarlos con maestría352.

Tanto en la orientación frente a las necesidades del hombre, como para su


educación, José Kentenich entiende que solamente mediante el correcto uso del libre
albedrío puede el individuo llegar a mayor bienaventuranza. En el caso de la educación,
desde un buen principio José Kentenich entiende la necesidad de que el hombre pueda
caminar sobre sus propios pies y ser autónomo, respecto de la adquisición del
conocimiento, hasta tal punto que veía imposible trabajar con personas que no fueran
autónomas. A este fin está orientado el Persönliches Ideal aquí descrito: ayudar a que el
hombre llegue a la bienaventuranza proporcionada a su naturaleza, y a la
bienaventuranza sobrenatural; siendo este como un principio activo de las
bienaventuranzas (actuando como un catalizador, o como la chispa para la combustión),
orientando al hombre para adquirir tanto las virtudes naturales como sobrenaturales353.
Basado en el principio de la libertad y de la ley fundamental del amor, con la que educa
Dios a los hombres354, establece su programa de estudios basado en el siguiente
principio:

352 King, H., En libertad ser plenamente hombres, op.cit., pp. 207-213; Kentenich, j., Que surja el
hombre nuevo, op.cit., pp. 141-142.
353 Cf. Tomas de Aquino. Suma de Teología, I-II, q.62 a1, op.cit., p. 470.
354 Para José Kentenich los pedagogos deberían “imitar la pedagogía de Dios”, que es la del amor y la

libertad. No es esto algo romántico, pues al mismo tiempo está la necesidad de orientarse
responsablemente a lo más excelente que pueda el Persönliches Ideal concebir.

100
¿Cuál es pues nuestra meta? […] Bajo la protección de María queremos aprender a educarnos
a nosotros mismos para llegar a ser personalidades firmes, libres y sacerdotales. […] Esta es
una actividad noble, regia. La autoeducación se encuentra actualmente en el primer plano del
interés de todos los círculos de la cultura. La autoeducación es un imperativo de la religión, un
imperativo de la juventud y un imperativo del tiempo355.
Debemos ser personalidades libres. Dios no quiere remeros de galeras. Él quiere remadores
libres356.

Este queremos aprender a educarnos, visto anteriormente en el texto, refleja en


sí una relación de mutuo respeto y colaboración entre maestro y educando, que confiere
una dignidad al hacer el educando responsable de su propia libertad, tratándolo con
confianza. Por la palabra autoeducarnos no indica una educación autosuficiente ajena a
los demás, sino que más bien refleja una plena disposición de la voluntad de buscar el
mejor camino, descubrir y adherirse a la verdad comprendida, dado que la orientación
del ser a cualquier verdad solo es posible desde el yo, por un libre albedrío, en el fondo
una decisión del corazón. Es un trabajo innovador por el cual José Kentenich pretende
dar una especial atención a los siguientes puntos: “la relación recíproca sujeto-objeto
entre maestro y alumno”, entendiendo a la educación como un camino mutuo entre
ambos; “el primado de la autoeducación tanto respecto al maestro como al alumno, como
expresión de la dignidad y del derecho de autodeterminación del hombre”, y que pone en
marcha la autoeducación en el alumno; y lo importante que son las vinculaciones
auténticas “como seguro para la realización de la libertad”.

Es así como desde los primeros pasos en la creación de su obra, ya presente en


el acta de pre-fundación357 de Shcoenstatt, establece un gran programa de auto-
educación, de acuerdo con el ideal de la persona que es verdadera e interiormente
libre358, donde evidencia la necesidad de que se dé, por el libre albedrio, la vinculación
del individuo hacia un fin, orientado por Persönliches Ideal. En esta actitud observamos
que José Kentenich contempla una total libertad y responsabilidad del individuo ante sus
actos y su trabajo, que dependen solo y totalmente de su entrega personal. Además,
procediendo de esta manera, con un “sí” que procede des de las entrañas, puede el
hombre desplegar todo su ser y su potencialidad, pues está libre y totalmente vinculado
al objeto de su interés359. Una orientación tal empieza en el proceso de maduración que

355 King, H., En libertad ser plenamente hombres, tomo I, op.cit., p. 122-123.
356 Niehaus, J., The 31st of May, The Third Milestone, op.cit., p. 20.
357 Cf. Nota 67.
358 Cf. Nota 358.
359 No obstante esto no quiere decir que si no se tienen claros los objetivos, no se puedan seguir

101
tiene lugar durante la juventud, el período en que se conforma el Persönliches Ideal. Así,
el proceso de maduración culmina con la determinación del Persönliches Ideal:

El sentido pleno de la maduración en la juventud y de todas las angustias juveniles es la


formación y plasmación del ideal personal. En lo esencial, el proceso de maduración de
la juventud está concluido cuando el alma ha descubierto su ideal personal, su yo real. 360

Como resultado de este descubrimiento, se ve influido el individuo en lo más


profundo de su voluntad para el despliegue de su persona de una manera original y única,
ya que “una idea grande y común es de importancia insubstituible para despertar y
unificar las fuerzas juveniles dispersas”:

[…] una vez descubierto [el Persönliches Ideal], motiva desde dentro las decisiones y las
acciones del individuo. El Ideal personal centra a la persona en un eje interior de valores: ese
templo del espíritu, ese Ideal personal, hace derivar todos los actos de una idea y actitud
centrales. En la vida concreta esto es lo que hace del hombre un hombre cabal, un gran
hombre361 [y también] el carácter espiritual, el ideal personal, es precisamente aquello que en
la vida del hombre hace converger todas las acciones hacia una idea central, y hacia una actitud
central. Es aquello que hace del hombre un hombre íntegro, un hombre grande, una
personalidad. 362

5.4.4 El ideal personal en el marco de la educación.

En el proceso educativo, José Kentenich remarca la necesidad de que el hombre


reciba una sana educación, sobre todo durante la infancia, debiendo recibir primordial
atención de los padres. Así, pese a que la formulación del Persönliches Ideal termine con
el fin de la adolescencia, este se halla fundamentado en la personalidad del individuo, la
cual es perfilada ya desde el nacimiento, o incluso desde el vientre materno363, mediante
la memoria de las primeras impresiones recibidas.

360 Kentenich, J., Para un mundo del mañana, op.cit., p. 76.


361 Kentenich, J., Pedagogía schoenstattiana para la juventud, Lineas fundamentales (Jornada
pedagógica), 1931, op.cit., p. 220.
362 Kentenich, J., Para un mundo del mañana, op.cit., p. 76.
363 Cf. Gazzaniga, M., S., Fundamentals of Psychology. An Introduction, Academic Press, New York,

1973, p. 471. Sontag llegó a comprobar mediante un estudio las afecciones del feto con respecto al
estado emocional de la madre. En su estudio, verifica que ciertas emociones como el miedo, alteran su
sistema endocrino y el sistema nervioso autónomo, produciendo hormonar que inundan el torrente
sanguíneo tanto de la madre como del feto, quien se halla sometido a estas alteraciones, que afectan
directamente a su desarrollo, en especial de su hipotálamo que es el elemento regulador emocional,
pudiendo causar alteraciones como la predisposición a la ansiedad. (Nota 234)

102
José Kentenich nos clarifica que “la situación que vivimos actualmente en el plano
de la educación es sumamente insegura [y que] la crisis ha alcanzado varios aspectos
de la educación”, citando los cinco aspectos siguientes en los que se da tal crisis y que
afectan directamente a “la formación del educando: en los espacios, en el sujeto, en el
objeto, en los objetivos y en el proceso educativos”.364 Ante estos sucesos, plantea una
forma pedagógica para afrontar los problemas actuales, que se basa en los siguientes
cinco faros orientadores: pedagogía de ideales, pedagogía de vinculaciones, pedagogía
de alianza, pedagogía de confianza y pedagogía de movimiento; y que entrañan en sí un
“abundante, riquísimo contenido”. Dentro de cada uno de estos faros orientadores de la
pedagogía kentenijiana, se desarrollan una multitud de aspectos, sobre los que haremos
mención, pero no llegaremos a desarrollar extensamente en el presente trabajo365.

En la pedagogía de ideales encuentra José Kentenich uno de los pilares


principales de su sistema educacional, ya que por medio de esta pretende encarnar la
experiencia de décadas de labor pedagógica, “partiendo de una visión católica del mundo
y de la vida”366, que llevarán a crear, a través de los actos, hábitos por los cuales se
puedan expresar “acciones saturadas de valor”, y lograr así que el hombre llegue a
recuperar “[…] el equilibrio en todo sentido” y el “[…] orden de ser objetivo”.367 El objetivo
último de esta pedagogía es sanar tanto un “desarraigo y desamparo totales frente a la
realidad objetiva” como la desvinculación de una cosmovisión clara de la vida y la falta
de arraigo a “lugares y personas a los cuales [el hombre] debería estar ligado”368, y que
están directamente relacionados con la experiencia de vida y de comunidad, y que son
esenciales para un sano despliegue de la personalidad. En base a este objetivo, y
contraponiendo una pedagogía equívoca pero ampliamente establecida en nuestra
sociedad, define José Kentenich las siguientes pedagogías:

Frente a una pedagogía de meros actos exteriores nosotros proponemos una pedagogía de
actitudes; frente a una pedagogía de puro cumplimiento del deber, una de generosidad
(magnanimitas); frente a una pedagogía arrogante y autosuficiente, una de humildad
(humilitas); frente a una pedagogía de presiones, una de libertad (libertas); frente a una sombría
pedagogía de tristeza, una de alegría (laetitia).369

364 Kentenich, J., Pedagogía para educadores católicos, op.cit., p. 157.


365 Cf. Ibídem, pp. 158-198. Para mayores detalles sobre este tema podemos consultar los apartados
Novena Conferencia y Décima Conferencia del libro Pedagogía para educadores católicos.
366 Kentenich, J., Pedagogía para educadores católicos, op.cit., pp. 158-159.
367 Ibídem, p.160.
368 Ibídem.
369 Ibídem, p. 158.

103
Tales pedagogías son parte de un conjunto que José Kentenich llama de
pedagogía de ideales, que son el fruto de la experiencia de muchos años de experiencia
pedagógica, y uno de los cinco faros orientadores que mencionamos anteriormente.
Dentro de esta pedagogía de ideales, encuentra José Kentenich que “son de mucha
importancia para la situación educativa de hoy” las siguientes: la “pedagogía de actitudes”
y la “pedagogía de humildad”. También las demás formas pedagógicas son
imprescindibles, aunque actualmente el acento debe ponerse sobre todo en las dos
mencionadas, ya que son las más necesarias para afrontar la crisis de la actualidad, y la
escasez de filialidad, que es “la enfermedad más grande de los educadores de hoy”.370
Por la pedagogía de actitudes el hombre puede llegar a “formar y modelar” esa actitud,
sentir o mentalidad específicos, mediante acciones saturadas de valor, unidas entre sí al
núcleo de la personalidad, recuperando así un orden de ser objetivo para el hombre. Esta
debe estar fundamentada en ideales. Por la pedagogía de humildad son contrapuestos
tanto la arrogancia como los complejos de inferioridad, logrando un reconocimiento de la
culpa y la debilidad.371 A este respecto es de gran importancia recordar lo que dijo José
Kentenich, al advertir de que quién no soporte el sentimiento de culpa y lo niegue, está
abocado a enfermar psíquicamente, y también físicamente. “El hombre que no vivencia
su culpa frente a Dios, no se experimentará a sí mismo como creatura necesitada de
redención; y al no necesitar de redención tampoco necesitará ya ningún redentor”.372 Sin
un sano sentido de culpa no es posible una apertura a lo divino. Tanto la culpa como la
debilidad tienen por sentido el señalar la dependencia que el hombre tiene de Dios, y
debe obtener como respuesta un reconocimiento unido a una entrega en “los brazos
abiertos de Dios”, siempre dispuestos a acogerlo en su gracia, lo que opone a la idea de
autosuficiencia e idolatría de sí373. Mientras que sin Dios no somos más que polvo en el
camino, con Dios y a través de esta relación de filialidad divina el hombre es elevado a
la máxima dignidad humana, y al máximo esplendor de su auténtica personalidad.

370 Kentenich, J., Pedagogía para educadores católicos, op.cit., p. 173.


371 Cf. Kentenich, J., Pedagogía para educadores católicos, op.cit., p. 175.
372 Ibídem, p. 131.
373 Kentenich, J., Pedagogía para educadores católicos, op.cit., p. 193. A respecto de la virtud que opera

tal sanación en el hombre frente a su culpa y debilidad, los antiguos ya la llamaban humilitas. En relación
a esto, José Kentenich desarrolla en el mismo capítulo de la obra, el tema de la represión y la
compensación, que no trataremos en el presente trabajo. No obstante, cabe mencionar aquí lo que nos
expone Martín Echavarría sobre el pensamiento de Rudoplh Allers a respecto del origen de los
desórdenes neuróticos, que resultan de la “falta de aceptación de la realidad” del estado de la naturaleza
caída, lo que da lugar a una “rebeldía interior” contra la finitud e impotencia naturales del hombre. De
tal soberbia, y de sus efectos neuróticos, solo puede verse libre el santo. Echavarría, M., F.,
“Aportaciones de Rudolf Allers a la psicoterapia”,op.cit., pp. 425-427.

104
En la pedagogía de vinculaciones José Kentenich introduce la idea de la
vinculación a lugares, personas e ideas, pues “lo normal es que el hombre […] esté
vinculado con todas las fibras de su alma al plano natural. Si no se vincula, la medida de
esa falta de vinculación será la medida del desgarramiento que experimente en su
alma”374, entendiendo “por vínculos entendemos las vinculaciones interiores […]
religiosas, éticas o morales”375.

Por la vinculación local, el hombre puede “echar raíces en un lugar determinado”,


siendo necesario para “que la naturaleza humana crezca en vinculaciones locales”, ya
que estos lugares están unidos a la memoria de recuerdos y de personas y experiencias
de gran valor para el hombre. Unida a esta vinculación local está también la vinculación
personal, “fundamental entre educador y educando”, y facilita su interrelación mutua. Es
necesario que el educador, además de estar hondamente arraigado “en el plano del más
allá, de Dios”, para poder plantear sus exigencias en Su nombre, tenga así mismo una
“comprensión enaltecedora” que crea “[…] en lo bueno que hay en el alumno, […] en su
originalidad y misión personales”, que lo lleven a hallar “un sentido para su proceso de
maduración y elevación”.376 En la vinculación a ideas vemos la importancia de
mantenernos fiel a ciertos ideales sin vacilar, y es aquí dónde José Kentenich expresa su
idea de que el organismo de vinculaciones natural “tiene también su correspondencia con
el orden sobrenatural”, y están relacionados mediante la siguiente “ley de gobierno del
mundo: la gran ley de la transferencia y traspaso orgánicos”; según la cual “Dios transfiere
cualidades suyas a los hombres” también a través de lugares, personas e ideas, y de ahí
la gran importancia de tener una vinculación orgánica con las mimas. Sin estas
vinculaciones, el hombre suele caer “en la más baja sensualidad”.377

Al introducir la pedagogía de alianza, José Kentenich nos clarifica que esta


“apunta a dar respuesta al anhelo de nuestro corazón, y a superar concretamente el
deísmo, el fatalismo y el trascendentalismo”.378 En el deísmo identifica José Kentenich
ser “el problema más serio, la enfermedad de nuestra época”. Esta corriente sostiene que
“Dios creó al mundo, pero que ya no se ocupa de él”, pretendiendo así negar los “cálidos
lazos personales entre Dios y el hombre”, la cual cosa lleva a una desintegración del
hombre, que debería en cambio vivir inmerso en esos lazos divinos. También caen en

374 Kentenich, J., Que surja el hombre nuevo, op.cit., p. 183.


375 King, H., En libertad ser plenamente hombres, tomo I, op.cit., p. 64.
376 Kentenich, J., Pedagogía para educadores católicos, op.cit., p. 193.
377 Kentenich, J., Pedagogía para educadores católicos, op.cit., p. 194.
378 Ibídem, p. 193.

105
esa corriente aquellos que “contemplan excesivamente a Dios como una idea”, sin una
profunda vinculación personal, cayendo en un “intelectualismo teñido de religiosidad”. En
la pedagogía de alianza “Dios sale de sí mismo […] en un perpetuo movimiento hacia
nosotros”, y nosotros debemos estar en “continuo movimiento hacia Él”.379 También el
trascendentalismo se equivoca al hablar de un Dios trascendente, olvidándose “de que
Dios también es inmanente”, relegando así, en su error, los valores primordiales del
mundo suprasensible y sobrenatural a las “puras ideas”.380 La razón y fundamento de
estos errores está no solo en la secularización general de la sociedad, sino “también en
la manera en cómo educamos”.381 Dios debe ser, en cambio, “una Persona viva frente a
nosotros” y no una “gran idea abstracta”. También los medios católicos sufren ese mismo
problema. Añade todavía José Kentenich, a respecto de la educación, que “quiñen no
enseñe la fe practica en la Divina Providencia y la inmanencia divina, contribuiría a que
la raíz del árbol de la fe acabe enfermándose”.382

Estas tres formas pedagógicas: pedagogía de ideal, pedagogía de vinculaciones


y pedagogía de alianza; son los pilares de la pedagogía kenteninajiana, y usan como
metodología las pedagogías de confianza, de movimiento y de libertad, que no
desarrollaremos en este trabajo, pero sí hablaremos a continuación de otros aspectos
que están incluidos y son parte esencial de la práctica y de la aplicación de estas
pedagogías.

Es precisamente a través de esta fé práctica en la Divina Providencia por la que


se desarrolla en nuestra vida la dimensión teológica y el organismo del mundo de la fe,
que hace referencia a la inmanencia de Dios. Este es el punto decisivo de la firmeza de
la religión y la fe, esencial para la vida actual. Siguiendo al concilio de Trento, recuerda
José Kentenich que “la fe es la raíz y el fundamento de toda justificación”383 y por lo tanto,
“la fe practica en la Divina Providencia se proyecta permanentemente en la voluntad, en
el corazón y en los sentimientos”.384 La educación actual no puede pasar por alto estas
realidades, “[…] La trascendencia y la inmanencia deben ser como dos polos que se
complementan en maravillosa armonía”.385

379 Kentenich, J., Pedagogía para educadores católicos, op.cit., 196.


380 Ibídem, p. 54.
381 Ibídem.
382 Kentenich, J., Pedagogía para educadores católicos, op.cit., p. 54-55.
383 Kentenich, J., Pedagogía para educadores católicos, op.cit., p. 55.
384 Ibídem.
385 Ibídem.

106
Una educación que sigue estos fundamentos es ennoblecedora del hombre,
orientando con magnanimidad su mirada hacia los valores más elevados, aquellos que
lo acercan una idea y a la dignidad de su ser en estado de gracia. La importancia de tal
actitud se ha comentado ya por los autores clásicos,386 y se comprueba actualmente en
los estudios psico-fisiológicos modernos.387

Es de gran valor recordar aquí lo que dijo en su día José Kentenich sobre la batalla
ideológica en la que los hombres se hallan inmersos, y en la que “nuestros adversarios
no son más que flor de un día […] El gran factor educativo de hoy no es decir sino ser”.388
Para que el hombre pueda llegar a ser, debe conquistar su Persönliches Ideal. Ante la
descomunal tarea que supone emprender una obra como la que propone José Kentenich,
es necesario recordar y responder con fé, a la par que Jesús y los apóstoles:

Los leprosos quedan limpios […] los muertos resucitan […] (Mt 11, 5) pues Dios quiere obrar
cosas grandes, extraordinariamente grandes con los débiles. ¿Qué exige para ello? Que demos
el salto mortal de la fe, de la esperanza y del amor; el salto mortal del corazón, de la voluntad
y de la razón. Este debe ser mi objetivo; y Dios obrará cosas grandes por mí.389

A respecto del educador o dirigente que ha de poner en práctica la pedagogía,


esclarece José Kentenich, este debe poseer un “talento metafísico”, para poder ser capaz
de abordar “el orden de ser objetivo” en relación con lo eterno, dando a conocer la
dimensión ontológica objetiva de la creatura, poseedora de una “forma y materia
universales” y que por lo tanto “no es suficiente poseer un mero instinto religioso”. En el
siguiente texto vemos como expresa José Kentenich esa ontología del ideal de ser

386 Cf. Boethius, The consolation of philosophy, op.cit., p. 95. “If a man pursues wealth by trying to avoid
poverty, he is not working to get power; he prefers being unknown and unrecognized, and even denies
himself many natural pleasures to avoid losing the money he has got. But Certainly, no sufficiency is
achieved this way, since he is lacking in power and vexed by trouble; he is of no account because of his
low esteem, and is buried in obscurity”. Boecio indica en este pasaje que, al tener un hombre el centro
de su atención en lo que podríamos llamar de antivalores, estando movido por el temor y faltándole por
lo tanto la magnanimidad requerida para llevar a cabo cualquier emprendimiento, no llegará a la
adquisición de los valores buscados al no centrar en estos su mirada. En nuestras propias palabras: su
Ideal Personal está descentrado y necesita ser reconfigurado. Tabmién Platón dialoga a respecto de los
valores necesários al hombre que hace parte de una sociedad.
387 Joshua Greene, investigador del Instituto Tecnológico de Massachussets, desarrolla actualmente un

estudio sobre la influencia del pensamiento, de la actitud emocional del hombre sobre los cambios psico
fisiológicos que padece, y como esto lleva a configurar a la persona en lo físico y en lo emocional. Una
corriente popular actual que procura tratar esta integración psico-física del hombre la hallamos en el
mindufullness. No entra en el objetivo de este trabajo y no la desarrollaremos, sin embargo habría que
valorar si su ámbito trascendental es tenido en cuenta.
388 Kentenich, J., Pedagogía para educadores católicos, op.cit., p. 56.
389 Ibídem, p. 58.

107
existente en cada cosa, en relación a su Causa Primera, y que ha de ser penetrado por
el entendimiento del educando con la ayuda del educador:

[…] en el ser de todo lo que existe subyace una idea divina originalísima. Una idea que es
eterna, porque Dios es eterno390. De ahí que, tarde o temprano, el orden de ser objetivo se
imponga […] El metafísico se dice, con razón, que todas las cosas creadas son pensamientos
encarnados de Dios.391

Este educador, al que José Kentenich llama “profético” no tanto en virtud de


profeta, sino más bien como alguien que está plenamente convencido de su misión, y
entusiasmado por ella y por Dios, encarnándolo hasta la médula de los huesos, viviendo
“en y a partir del tiempo que le toca vivir”.392 Tal educador debe así ayudar al educando
a comprender la “idea divina originalísima” presente en cada cosa. Así mismo, hemos de
tomar como fuente de conocimiento el tiempo: “Vox temporis, vox Dei […] Los siglos que
vendrán se nutrirán de la impronta que acuñemos a nuestra época”.393 Es en este tiempo
donde estamos llamados a dejar la impronta divina que nos ha sido dada como misión, y
que logramos descubrir a través del desarrollo de nuestro ideal personal, mediante una
pedagogía concreta que vincula de manera orgánica a la persona con toda su realidad.

El Persönliches Ideal co-existe así como algo intrínseco a la naturaleza humana,


que busca realizar su esencia orientándose por una imagen, un ideal de vida, al que
alcanzar. No debe el hombre engañarse, sin embargo, pensando que al hallar el Ideal
Personal ya desaparecerán las inseguridades y dificultades. Más bien el Ideal Personal
lo predispone a hallar las fuerzas necesarias y el entusiasmo, para acometer las
aventuras y exigencias que la vida le proponga, encauzando sus acciones al fin último,
que es la bienaventuranza. Esta bienaventuranza, que es plena en la eternidad, se deja
entrever ya en la vida, y el hombre está llamado a ser portador de tal bienaventuranza a
los demás miembros de su comunidad. Esta es una tarea especialmente otorgada a los
educadores, sean padres o profesores, que han de lograr desarrollar un amor natural e

390 Kentenich, J., Pedagogía para educadores católicos, op.cit., p. 83. Citamos a continuación un
esclarecimiento presente en la cita original: “No le interesa aquí al P. Kentenich referirse a las teorías
del idealismo filosófico, tal como podemos hallarlas en Platón y Kant y sus respectivas escuelas, sino
más bien hacer una ampliación y síntesis consecuente de todo lo que ensenñaron Agustín de Hipona y
Tomás de Aquino a partir de una visión creyente de la vida”.
391 Ibídem, pp. 83-84.
392 Ibídem, p. 89.
393 Utiliza el autor en este pasaje la frase “la voz del tiempo es la voz de Dios”, imitando el dicho de

Hesíodo “(Los trabajos y los días, vv. 763-64), donde se habla de que La voz del pueblo es la voz de
Dios”. Kentenich, J., Pedagogía para educadores católicos, op.cit., p. 89.

108
instintivo en sus educandos, orientando a la vinculación de sus realidades naturales y
sobrenaturales en orden a la revelación:

Hoy se halla tan poco amor sobrenatural porque también hay poquísimo amor natural auténtico
y sano. Si el amor natural no es sano, se convierte en egoísmo. Si en nuestros desarrollo como
personas hemos pasado por alto el amor natural, entonces pueden estar seguros de que
394
padeceremos alguna fractura en el plano psicológico, alguna compulsión.

[y también] […] no solo hay un amor instintivo, un amor que presenta una vitalidad biológica
específica y que otorga calidez al corazón humano, sino también un amor natural y
sobrenatural. Hay que regular, equilibrar orgánicamente el amor instintivo mediante el amor
natural y sobrenatural. Este es el sentido de la educación, [y esto vale] también cuando se trata
del amor al hogar [al terruño].395

La educación del carácter se desarrolla fundamentada en “la verdad de las cosas”


bajo la luz de la revelación, pues “[…] sólo a la luz de la Verdad Eterna somos capaces
de contemplar las cosas en su orden”. Es necesario recordar que, aunque este trabajo
de educación sea mayormente esencial en la infancia y la adolescencia, para la formación
del carácter, de la personalidad, esta tarea sigue vigente a lo largo de toda la vida adulta,
y hemos de estar dispuestos a aprender de todos, pues en cierta manera todos somos al
mismo tiempo educadores y educandos a lo largo de toda la vida.

Es mediante este trabajo pedagógico concreto que José Kentenich arriesga una
solución a la crisis pedagógica de su tiempo, que es el fundamento y halla continuidad
en la que actualmente padecen los hombres, una crisis que refleja lo que denuncia Dante,
pues “allí no entra ningún rayo de sol”, dando lugar a “inquietud e inseguridad perpetuas;
gemidos y clamor contínuos” muy propios del inferno, al no haber ya “un núcleo personal,
ni dogmas ni lineamientos claros” que sirvan de orientación para el hombre.396

394 Kentenich, J., Que surja el hombre nuevo, Schoenstatt S.A., Santiago de Chile, 1951, p. 203. A
respecto de esto nos comenta también José Kentenich que un sofoco del “amor instintivo natural” lleva
a enfermar “hasta la médula en el área de la sexualidad” (p. 206). Esta posición encuentra semejanza
a la de Rudolph Allers, al decir este que “la base común de las distintas formas de desviación caracterial
está en una línea de conducta egocéntrica, adoptada en general desde la infancia” (Echavarría, M., F.,
“Aportaciones de Rudolf Allers a la psicoterapia”,, Espíritu Vol. LXII 146, Barcelona, 2013, p. 426).
395 Cf. Echavarría, M., F., “Aportaciones de Rudolf Allers a la psicoterapia”,, Espíritu Vol. LXII 146,

Barcelona, 2013, p. Continúa la cita diciendo: “[…] Mas esto precisamente: descubrir el tal puesto de
todo Ser y Valor y ordenar nuestra conducta según este descubrimiento, hé aquí la meta de toda
Educación. Una visión de los valores sólo se abre ante la mirada que enfoque el conjunto de los mismos;
éste, sin embargo, culmina en dirección hacia el Summum Bonum y se fundamenta en Él. Ahora bien,
descubrir al Padre, sólo nos lo enseñó el Hijo. Por consiguiente, no hay más que una educación en Él y
hacia Él: paidagogia en to Christo – eis ton Christón”. Original en: R. Allers, Pedagogía sexual y
relaciones humanas. Barcelona: Miracle, 376.
396 Kentenich, J., Pedagogía para educadores católicos, op.cit., p. 199.

109
Ante la crisis pedagógica de su tiempo, debido a una educación “sumamente
insegura” en varios aspectos, José Kentenich formula los “cinco faros orientadores” que
pretenden dar solución a tal crisis: “pedagogía de ideales, pedagogía de vinculaciones,
pedagogía de alianza, pedagogía de confianza y pedagogía de movimiento”; pedagogías
que por sí pretenden establecer las virtudes necesarias para el florecimiento de la
personalidad: magnanimidad, humildad, liberta y alegría.

5.5. Ideal Personal y su relación con el marco social

Lejos de interpretar al hombre encauzado por su Persönliches Ideal como algo


inconexo de su entorno social, José Kentenich nos habla de la importancia de una
comunidad para el correcto desarrollo de la persona, dado que el hombre, además de
ser un animal religioso, racional y metafísico, también es un animal social. 397

Algunos autores de marcada influencia en el ámbito social, como Thomas


Hobbes, John Locke y Francis Bacon, fundamentados en el naturalismo, proponen una
idea empirista del hombre indicando el sensualismo como único modo de
conocimiento.398 En su famosa idea del pacto social,399 Hobbes cree hallar una solución
para que el hombre no sea un homo hominis lupus, un lobo, para sí mismo.400 Es por lo

397 Cf. Plato, The Republic, Part II Book II, London, Penguin Classics, 1987, pp. 115-122. La concepción
del hombre como un ser social la encontramos ya en Platón, quién nos relata, en un diálogo de Sócrates,
como le es natural al hombre asociarse con otros hombres, con tal de suplir sus necesidades básicas
con mayor perfección, y poder llegar también a mayor perfección de su naturaleza. No hay aquí sin
embargo la fundamentación teológica que presentamos con José Kentenich.
398 Cf. Dilthey, W., Teoria de las concepciones del mundo, Madrid, Revista de Occidente (traducción por

Julián Marias), 1944 p. 103. “La estructura del naturalismo es análoga de Demócrito a Hobbes y des de
él hasta el Sistema de naturaleza […]: sensualismo como teoría del conocimiento; materialismo como
metafísica […]”. Julián Marías, Historia de la filosofía, op.cit., p. 242.
399 Thomas Hobbes, un autor más contemporáneo y que influye en el pensamiento moderno, en su obra

Lieviatán (II, Cap. 29) refleja esa idea de una soberanía colectiva, que tiene al hombre como única
medida de lo bueno y lo malo, y siendo el consenso público, a lo que llama de pacto social, la guía de
la razón humana, tal como expresa en su obra Leviatán diciendo: “(…) porque la conciencia y el juicio
del hombre son una misma cosa; y como el juicio, también la conciencia pueden ser erróneos (…) la ley
es la conciencia pública mediante la cual [el hombre] se ha comprometido a dejarse guiar“.
No existe aquí por lo tanto una verdad única perenne, que es el fin último común, y objeto propio de la
razón humana, tal como nos lo indica la doctrina de Santo Tomás cuando este dice que “Dios es el fin
último del hombre y de todas las demás cosas”. Tomas de Aquino. Suma de Teología, I-II, q. 1. a. 8, p.
46.
400 Tal visión pesimista del hombre resulta de una realidad sesgada, en la que solamente su naturaleza

degradada es observada, y obviada por lo tanto, toda la acción de la gracia y de la redención divinas.
Está también la idea de Kant, quien habla de la noción de la insociable sociabilidad, refiriéndose con
ello a que el hombre está inclinado a entrar en sociedad, pues allí “se siente más como hombre, es
decir, que siente el desarrollo de sus disposiciones naturales”, pero al mismo tiempo lo rechaza debido
a su inefable egoísmo por gozar de las cosas deseadas. No obstante se ve forzado a entrar en sociedad
con sus “congéneres, que no puede soportar, pero de los que tampoco puede prescindir”.

110
tanto, a su juicio, la limitación impuesta por la justicia lo que confiere al hombre cierta
plenitud, y la conciencia pública representada por el estado la que garantiza la ordenación
de esta ley, asumiendo un mandato supremo en todos los ámbitos. Es evidente que en
esta doctrina [limitadora] no se busca la plenitud del individuo, sino solo un bien social
por encima de este, partiendo de lo social y no del hombre, con una concepción pesimista
de su naturaleza, y por lo tanto indigna y diametralmente alejada de la realidad de la
gracia divina. Esta idea aplicada al hombre no puede sino generarle un sinfín de
complicaciones psicológicas, dado su poder limitador impuesto por la fuerza en el que
seguir la ley estricta, y de forma estoica, es su único modo de salvación.

Al plantear la relación entre el individuo y a la sociedad, José Kentenich divisa


una problemática permanentemente presente a lo largo de la historia de occidente, que
se halla en continua tensión entre lo individual y lo social, una tensión que en los últimos
siglos se ha visto acentuada. En el siguiente texto vemos como Rafael Fernández
denuncia ambos extremos del individualismo y del colectivismo, que son corrientes de
pensamiento predominantes de nuestra época:

No hemos sabido resolver la tensión entre personalidad y comunidad. La sociedad colectivista,


en su modalidad capitalista o marxista, se define por el desconocimiento práctico del valor y la
dignidad del individuo concreto, aunque en la teoría ese valor y la dignidad muchas veces sean
reconocidos.
El individualismo, a semejanza del colectivismo, también destruye la persona, pues encierra en
la cárcel del yo y de los intereses puramente egoístas. Destruye a la comunidad porque la
convierte en un conglomerado de seres que viven el uno junto al otro sin conocerse, sin
respetarse y sin amarse.401

En ambos casos,402 tanto en el capitalismo como en el marxismo o comunismo,


ocurre un eclipse de la personalidad y de la comunidad, que a falta de un ideal personal
libre y de una verdadera responsabilidad por los propios actos, la persona es llevada a
seguir un ideal comunitario ajeno a la naturaleza del hombre, que no llega a desarrollar
su personalidad auténtica, hallándose a la deriva y siendo así presa fácil de las corrientes
de su tiempo. A respecto de ello nos dice José Kentenich que:

401Cf., Fernández, R., En Búsqueda de la Propia Identidad, op.cit., p.. 79.


402En el primer quarto del siglo XX José Kentenich preve tanto el surgimiento del comunismo como del
nazismo, ambos movimientos de masa enraizados en un colectivismo radical, pero tambien divisa el
individualismo, del cual el mismo fuera “victima” durante su juventud y con el cual libro su propia batalla.
José Kentenich ve que el hombre puede tender fuertemente a ambas corrientes, a no ser que se haga
responsable y desarrolle plenamente una fuerte personalidad, enraizada en un ideal personal bajo la luz
de la revelación cristiana.

111
En general, las soluciones que se proponen al problema social, tanto las de corte capitalista
como las de corte marxista, se mueven en el plano del puro cambio de estructuras, sin
considerar suficientemente que es necesario, al mismo tiempo, un cambio en la
persona. Soluciones técnicas y económicas no conducen a una renovación de la sociedad...
para que la reforma de estructuras, ciertamente necesaria, sea fecunda, debe ir acompañada
de una eficaz renovación en el hombre.403

Aquí clarifica José Kentenich que, más allá de las formas y de los sistemas, la
acción del hombre está orientada a un fin último intencional, y si este fin no es
verdaderamente bueno, cualquier propuesta social seguirá siendo deficiente y vacía de
contenido. El fin perseguido debe determinar así el principio de toda acción. No obstante,
es necesario remarcar que tanto la corriente capitalista como la marxista ha evolucionado
actualmente con el fin de atacar la persona en su raíz más profunda, su subconsciente,
mediante ideologías subvsersivas, para lograr una revolución des de su interior y des de
la familia hasta alcanzar ese “cambio en la persona”.404

En la actualidad el hombre está fuertemente sometido a una desconexión y


desvinculación de lugares y personas, así como la falta de nexo entre las acciones del
hombre, halla su fundamento en el proceso vigente en nuestra sociedad, que llevan al
hombre a un “desarraigo y desamparo totales, frente a la realidad objetiva, y plena
desvinculación […] de una cosmovisión clara y […] de ciertos lugares y personas a los
cuales debería estar ligado”;405 de tal modo que ya no es posible:

[…] formar y modelar una actitud, un sentir o bien una mentalidad específica, ya que la grave
discontinuidad del pensamiento, sentimientos y voluntad no permiten una profundización en
una raíz o un núcleo personal. En el hombre normal, estos actos siempre brotan de actitudes
y, en la medida en que estén saturados de valor, producen una profundización de dicha actitud.
Habitus fit per repetitionem actuum (los actos se crean por la repetición de actos). No obstante,

403 Fernández, R., En Búsqueda de la Propia Identidad, op.cit., p. 80.


404 Por citar algún autor de referencia nombramos aquí Antonio Gramsci, como un “padre de la
revolución cultural” llevada a cabo en el último siglo, fundamentada en corrientes de pensamiento que
despersonalizan al hombre y lo secularizan.
405 Kentenich, J., Pedagogía para educadores católicos, op.cit., p. 160. Otro factor de marcada influencia

en la desestructuración del hombre se halla en las corrientes de ingeniería sociales modernas. Un autor
contemporáneo de gran influencia en esta subversión social es Antonio Gramsci, del cual no hablamos
en el presente trabajo. Este autor desarrolla una obra cuya intención es la reprogramación social en sus
fundamentos, teniendo en cuenta tanto la psicología del hombre como su ámbito subconsciente y el de
las emociones, influenciando a través de diversos medios, con una sutileza casi imperceptible, sobre
sus sentimientos, palabras, emociones, y hábitos, modificando así el eje de su conducta. Su finalidad
es lograr una hegemonía de aires comunistas en el ámbito psicológico, para posteriormente implantar
un estado comunista.

112
vivimos bajo una lluvia de impresiones y acciones inconexas, que ni manan de una mentalidad
y actitudes coherentes, ni tampoco son capaces de crearlas.406

Advierte José Kentenich de que esta pérdida de vinculaciones abre la puerta al


desarrollo del hombre colectivista, ya que sin ellas pierde su carácter y su vida espiritual,
quedando totalmente abalada su religiosidad, y diagnostica tanto el activismo como el
existencialismo como enfermedades propias de su época.407

Es a través de la comunidad, y fundamentalmente en la familia y de los vínculos


generados entre sus miembros que el hombre recibe sus impresiones primordiales, y
estas le darán una formación que orientará su actitud frente a toda su vida. Es por esa
razón que José Kentenich nos advierte de la importancia de generar una atmósfera “pura
y noble” para arraigar en ella al educando:

Procuremos generar una atmósfera pura a nuestro alrededor. Desde el punto de vista de la
psicología, les digo que si logramos arraigar a nuestros educandos en una atmósfera pura y
noble, los haremos inmunes a las impresiones negativas. Porque quien haya tenido la vivencia
de un sano organismo de vinculaciones natural y sobrenatural, tarde o temprano quedará
inmunizado contra impresiones negativas.408

Argumenta también José Kentenich que no es recomendable que los niños


cambien de lugar (residencial) con frecuencia, para que puedan tener tiempo de
arraigarse y florecer en un entorno conocido, lo cual es necesario para su correcta
asimilación y maduración. La atmósfera pura y noble debe asegurarse por su entorno
social primordial. Actualmente, el hombre ha padecido mucho desarraigo, y a falta de la
vivencia de un “sano organismo de vinculaciones” padece de los consecuentes
problemas psicológicos, que sin embargo pueden ser espontáneamente curados con la
sola integración en una comunidad (o grupo), especialmente si esta es religiosa y lo
ayuda en el restablecimiento de su ámbito trascendental.409 La comunidad, cuando es
sana, adquiere así un carácter integrador y sanador para el desarrollo de la personalidad.

José Kentenich encuentra que mediante el desarrollo del Persönliches Ideal,


dentro de una pedagogía concreta, el hombre puede recuperar el camino orientado hacia

406 Kentenich, J., Que surja el hombre nuevo, op.cit., p. 160.


407 Cf. Kentenich, J., Pedagogía para educadores católicos, op.cit., p. 191.
408 Kentenich, J., Que surja el hombre nuevo, op.cit., p. 188.
409 Cf. Ibídem, p. 188- 189. José Kentenich menciona a Kolping al decir que una sana vinculación a

cosas concretas es sanadora para el individuo, que junto a ellas teje la tela de su personalidad.

113
la verdadera plenitud de su naturaleza. El verdadero bien del hombre no se halla así ni
en la técnica ni en el bienestar, como se predica todavía en la época actual, sino en la
dignidad y plenitud de su naturaleza, hallada en Dios, su Causa Primera, tal como nos la
presenta la escolástica410 y por la cual puede llegar a ser tal y como debe ser.

Es por lo tanto urgentemente necesario que la educación, que es también una de


las causas de este problema, esté orientada a la reordenación del hombre, teniendo en
cuenta tanto la realidad de su entorno natural y trascendental, esté fundamentada en su
ontología. Así describe José Kentenich la radical importancia del Ideal Personal,
fundamentado en el ámbito social y orientado también a la reordenación del mismo:

La teoría y praxis del ideal personal nos conducen hacia una solución radical del problema
social pues están orientadas a salvar la dignidad de la persona humana, eje de toda renovación
social autentica y duradera411.
[y también] Lo que es el ideal personal para el individuo, lo es también una idea clara y
exactamente demarcada para la comunidad […] La unión hace la fuerza. Lo que nos es factible
para la fuerza limitada de un individuo, lo logra fácilmente un trabajo comunitario organizado412.

En las siguientes palabras del propio José Kentenich observamos que, previo a
una transformación social, es necesaria la transformación de su interior, que es el
fundamento de toda acción social del hombre, pues su realidad social externa es un
reflejo de la acción que ocurre en el interior del hombre, en su conciencia, y que se da a
la luz de su Persönliches Ideal:

El hombre imprime en su realidad aquella acción interior, primera, que se da antes en su


intimidad y posteriormente en su realidad. La renovación y transformación interior del hombre
precede a la renovación y transformación del mundo exterior. Debe primero hallar su camino
personal, su sentido de la vida guiado por el ideal personal configurado en base a su fe, y así
también su sociedad sufrirá una trasmutación413.

410 En el principio de este trabajo hemos visto que el hombre está orientado hacia Dios en todo su ser.
411 Fernández, R., En Búsqueda de la Propia Identidad, op.cit., p. 80.
412 Kentenich, J., Para un mundo del mañana, op.cit., p. 76.
413 Kentenich, J., Que surja el hombre nuevo, Editorial Schönstatt Vallendar 1971, puntos 205; 203; 229.

José Kentenich enfatiza además, que “…de nada sirve una estructura jurídica cuando para el que está
hecha no tiene valor, tarde o temprano acabará abandonándola. Así son la religiosidad, las formas y las
tradiciones culturales cuando no son verdaderamente interiorizadas.” Pese a que tal estructura social
permite un sano desarrollo de las virtudes, no son las estructuras por si mismas quienes lo garantizan,
es necesario el aporte humano, dado por la familia, los amigos, y por la persona misma.

114
Al hacer referencia José Kentenich a la acción interior del hombre que tiene por
fin último a la causa primera, de la cual nos habla Santo Tomás414, sabe que en la
comunicación de su ser solo puede verdaderamente comunicar el bien si lo obtiene de
su origen y su causa primera, que es Dios. Por eso es necesario que su Ideal personal
configurado en base a su fe sea el sólido fundamento de sus acciones, para que su
imagen sea la Imago Dei a la cual está llamado a ser.

Al mencionar José Kentenich el concepto de “pubertad en la época” histórica415 a


lo largo de su obra, no se refiere tanto a que la historia sea un ser que por sí misma tenga
un desarrollo, sino más bien a que su desarrollo está condicionado por el hombre que
vive en la época, en la temporalidad, y en ella refleja la expresión de su persona mediante
sus propias acciones, que quedan impresas en su realidad. Si el hombre de tal época no
tiene un sano desarrollo especialmente en su juventud, sus ideales se verán estancados,
y así también el desarrollo de su personalidad, en una fase de pubertad que puede
alargarse toda su vida como resultado de un no responsabilizarse de su orientación al fin
último de su vida. Es así como la historia, que es reflejo de los hombres que en ella viven
y se expresan, reflejará en tal época esta eterna pubertad.416 Siguiendo este
pensamiento, podríamos incluir aquí la idea de que cada época histórica refleja el ideal
de comunidad que en ella predomina, y que a su vez se fundamenta en el Persönliches
Ideal de cada hombre particular, pues:

Cada gran época histórica lleva grabada en su frente su propia imagen del hombre. Esta
imagen vive en el alma de su juventud, que se encamina entusiasta hacia el futuro; la misma
refulge la bandera de todas las revoluciones. La imagen del hombre que guía una época
determina en cada caso su historia. La misma es la gran rueda motriz que sostiene el
movimiento de la época respectiva y da el aliento a todas sus corrientes de ideas y de vida. Y

414 Cf. Tomás de Aquino, Suma de Teología I, q.44, a.4, op.cit., p. 351. “Todo agente obra por un fin, en
caso contrario no se seguiría de su acción un determinado fin, a no ser casualmente. Ahora bien, uno
mismo es el fin del agente y del paciente en cuanto tales, pero de forma distinta, pues uno y lo mismo
es lo que el agente intenta transmitir y lo que el paciente intenta recibir. Sin embargo, hay algunos
agentes que obran y reciben la acción al mismo tiempo y éstos son agentes imperfectos, a los que les
corresponde que, aun cuando actúen, intenten conseguir algo. Pero al primer agente, que es
exclusivamente activo, no le corresponde actuar para adquirir algún fin, sino que tan sólo intenta
comunicar su perfección, que es su bondad. En cambio, todas las criaturas intentan alcanzar su
perfección que consiste en asemejarse a la perfección y bondad divinas. Por lo tanto, la bondad divina
es el fin de todas las cosas”.
415 Cf. Kentenich, J., Pedagogía para educadores católicos, op.cit., p. 66.
416 Cabe decir aquí que el desarrollo personal no es homogéneo socialmente, sino algo individual. No

obstante, se suelen dar núcleos, escuelas, que siguen un camino y una filosofía concreta en su vida, y
los hombres son atraídos por aquellas corrientes predominantes en su tiempo. El término de eterna
pubertad expresaría así el carácter del núcleo social donde no ocurre esta maduración del hombre
naturalmente.

115
como acontece con la imagen del hombre, así también acontece con la imagen de la historia
de cada época.417

En la línea de esta idea de la historia como temporalidad al reflejo del hombre,


que ciertamente no es ajena a la acción de la providencia divina, recordamos el concepto
del elán vital418 o vitalismo descrito por Arnold Toynbee en su estudio de la historia, y por
cuyo efecto se generan los movimientos de fascinación419 que hacen posible el que una
civilización madure. No se refiere con ello solo al ámbito tecnológico, aunque este
también se vea favorecido. Podemos afirmar que el fundamento de estos movimientos,
del vitalismo, se halla esencialmente en el Ideal Personal de los hombres de tal época y
que, vividos máximamente en un solo individuo, pueden llegar a causar tal impresión en
su entorno social que atraiga a otros individuos así que, al verse identificados con su
originalidad, tienen el deseo de experimentar en sí mismos este profundo sentido de la
vida, y verse poseídos por esa verdad420.

El Ideal Personal es así también en su esencia vinculante al entorno natural y


social de la persona, y por su carácter servicial la lleva a una sana integración y relación
con los demás individuos con tal de orientarlos a la bienaventuranza a la que aspiran.
Por ello también desarrolla José Kentenich una pedagogía de vínculos421 dentro del
marco de la educación, que va unida al desarrollo del Ideal Personal, y de la que
hablaremos a continuación.

5.6. El ideal de comunidad y el hogar primordial

417 King, H., En libertad ser plenamente hombres, tomo I, op.cit., p.92.
418 Cf., Arnold Toynbee, en su obra A Study of History, muestra la importancia de las elites en la génesis
y la maduración de las civilizaciones y en el fomento de su elán vital (vitalismo), mediante los llamados
movimientos de fascinación, que atraen la atención de gran parte de la sociedad. Tales élites tienen
como misión propiciar el vitalismo, que no por ello está directamente relacionado al crecimiento o avance
tecnológico. El término elan vital tiene, sin embargo, origen en Bergson. Cf Toynbee, A., J., A study of
history, Abridgement of volumes I-VI (by D. C. Somervell), London, Oxford University Press, 1946.
419 Cf., Nota 418.
420 El Ideal personal, esa verdad concreta vivida íntimamente por un individuo, es tan original y se hace

tan atractiva para aquellos de su entorno, como es evidente en los casos de todos los santos (y tenemos
como ejemplo a: San Ignacio de Loyola; Santa Teresa de Ávila; Santa Juana de Arco; San Francisco de
Asís; San Francisco de Sales; San Felipe Neri…) que atraen con tal fuerza a los demás hombres que
están deseosos de vivir una verdad plena, como un centro de gravedad, que se genera un intenso
núcleo de formación de personalidad y de creatividad cuyo fin es la verdad de las verdades. Son épocas
esplendorosas en la vida de tal hombre, y para el marco social en el que habita.
421 Cf. Chul, B., La sociedad del cansancio, Barcelona, Herder, 2010, p. 29. Respecto a esto también

alerta Byung Chul, quién hace un análisis de la situación emotiva actual del hombre, y de su fundamento
filosófico, y comenta que “también la carencia de vínculos, propia de la progresiva fragmentación y
atomización social, conduce a la depresión”.

116
Dada la existencia del Ideal Personal para el hombre, que encuentra su
perfección en la imagen de Cristo, es natural que nos preguntemos cómo este encaja en
el marco social, y también si tiene parangón con la existencia de una orientación a un fin
último determinado para la comunidad a la cual pertenece el individuo, existiendo así un
ideal de comunidad con el cual pueda coexistir de forma sinérgica. Veamos la definición
que nos da José Kentenich sobre el Ideal Comunitario:

[…] la esencia del ideal comunitario puede definirse a su vez como la idea original que Dios
tiene de una comunidad dada. También se puede definir como el espíritu comunitario querido
por Dios o la mentalidad comunitaria reinante que Dios quiere: o bien una copia original de la
Sma. Trinidad o el servicio original que una comunidad puede prestar para el perfeccionamiento
del cuerpo místico de Cristo.422

Este Ideal de Comunidad también encuentra su fundamentación la Imagen de la


Santísima Trinidad, que es la que determina a su vez la imagen del hombre423. Esta idea
original de Dios tiene así un carácter servicial que resulta en la unidad de la comunidad,
que funciona bajo las leyes que rigen la Santísima Trinidad y que conforma el cuerpo
místico de Cristo. La Imagen de Dios es así primordial en la vida del hombre, ya que
según esta Imagen este determinará sus decisiones y su actuar. Así, el hombre puede
estar orientado al más allá, a lo sobrenatural, o al más acá terrenal, según las imágenes
que tenga de Dios, revelando en su propio rostro una imagen teocéntrica, en el primer
caso, o antropocéntrica, en el segundo.424 José Kentenich nos recuerda aun así que “no
hay comunidad sin personalidad (…), una comunidad llega a ser posible sólo donde se
han desarrollado personalidades", y que no puede haber verdadera comunidad si no está
edificada “sobre el terreno de verdaderas y auténticas personalidades (…) vigorosas”.425
De esta manera, el Ideal Personal no tendría sentido en sí mismo, y no podría hallar
plenitud si no estuviera afirmado en una comunidad, en la que pueda desarrollarse y
llegar a realizarse. Esto es especialmente cierto para la educación del ámbito religioso
del hombre, y así lo reconoce José Kentenich al decir que:

422 Kentenich, J., Bajo la protección de María, Tomo I, Buenos Aires S. A., 1989, Buenos Aires, p. 193.
423 Cf. King, H., En libertad ser plenamente hombres, tomo I, op.cit., p.91. Jose José Kentenich especifica
que "la imagen del hombre y de la comunidad las determina esencialmente también la imagen de Dios.
Las tres se condicionan mutuamente".
424 King, H., En libertad ser plenamente hombres, tomo I, op.cit., p. 90.
425 Ibídem, pp. 53, 55.

117
Para educar a un hombre en el campo de la religión, tengo que integrarlo en una comunidad.
Porque la comunidad forma y plasma al individuo. Sin educación comunitaria, sea cual fuere
su denominación o índole, no prosperará la formación y modelación en el área religiosa .426

Esta afirmación la fundamenta José Kentenich en la idea de que “el hombre no


es sólo un animal religiosum, rationale et metaphysicum, sino también un animal
sociale”,427 y este tiende a establecer contacto y vinculación con otros seres humanos,
siendo estos elementos esenciales en su vida. Si no se dan tales contactos o
vinculaciones, el hombre será un ser atrofiado. Jesús fundó así “su Iglesia como
comunidad”, también como una “respuesta al carácter social de la naturaleza humana”.
El hombre que así se ve arraigado en una comunidad, se halla sostenido por ella y la
sostiene a su vez, y encuentra en ella “seguridad y amparo, pero también el
correspondiente control”.428 Sin ese amparo de la comunidad y de su atmosfera, el
hombre se halla como presa fácil de la masificación, y ante otros peligros ideológicos
“queda solo y se lo puede hacer pedazos”.429

La comunidad es también un remedio natural para las profundas crisis psíquicas


del hombre solitario, especialmente en el ámbito religioso. Basta el vínculo comunitario
para que se inicie un proceso de sanación en el hombre.430 También es causa de esta
crisis psíquica del hombre moderno, el que las múltiples impresiones recibidas, que calan
en el subconsciente donde continúan operando, no sean elaboradas y asimiladas
correctamente. Haciendo énfasis en la psicología moderna, los educadores tienen así el
deber de ayudar a que tales impresiones sean correctamente elaboradas por sus
educandos.

Como vimos anteriormente, el Ideal Personal no puede desarrollarse


independientemente a su entorno comunitario, sin un sentido del servicio a los demás,
por lo que es inclusivo del ámbito social. La verdadera solución a este drama del homo
homini lupus, se halla en el Ideal Personal, que lleva al individuo a una relación viva y
personal con su Creador, desarrollada individualmente pero también en y por su entorno
social, y por la cual puede hacerse Imago Dei y encarnar su propia misión personal.

426 Kentenich, J., Que surja el hombre nuevo, op.cit., pp. 105-106.
427 Ibídem, p. 106.
428 Kentenich, J., Que surja el hombre nuevo, op.cit., p. 106.
429 Ibídem, p. 108.
430 Cf. Ibídem, pp. 108-109.

118
No abordaremos aquí la pregunta, muy razonable, de si es posible desarrollar un
Persönliches Ideal al margen de una comunidad. No obstante nos aclara José Kentenich
que la relación entre el Persönliches Ideal y el Ideal de comunidad es muy íntima, ya que
no entran en contradicción sino que se potencian mutuamente en una interrelación
orgánica. Destacamos aun así que el término comunidad mencionado aquí en particular
por José Kentenich hace referencia a un grupo de personas más bien reducido, y no al
conjunto de toda la sociedad, pese a que las leyes sean las mismas y aplicables también
a lo que llamaríamos de Ideal social. Así, el hombre que participa de esta comunidad
debe estar imbuido de su propio ideal personal, del cual es nutrida su personalidad, y la
comunidad debe ofrecerle un ritmo adecuado al suyo, para que no convierta a sus
miembros en hombres masa motivados por lo externo, lo cual destruiría el espíritu de la
misma, sino que el movimiento venga de su propio interior. El ideal comunitario debe a
su vez plasmar “como función, todo el pensar, el sentir y el actuar de sus miembros”. 431
José Kentenich se apoya también en la obra Gramlich432, que citamos a continuación, a
la hora de explicar el ideal de comunidad, cuya esencia se entiende como:

[…] expresión de la “atmósfera” psíquica y espiritual del grupo. Está en el horizonte de la


comunidad educativa – educador y educandos – como un faro orientador hacia el cual se
orientan todas las manifestaciones de vida y hacia el cual confluye todo lo que se escucha y
vivencia […] Una atmosfera basada en un ideal protege al educando de un entorno alienante
en cuanto a moral y religiosidad; erige murallas espirituales que lo preservarán de ciertos
peligros a los cuales está expuesto en la actualidad .433

Todavía apoyado en Gramlich, José Kentenich nos explica el modo en que debe
crearse tal atmosfera comunitaria y la función del educador y su relación con el educando:

Para crear una atmósfera comunitaria podemos recurrir a dos puntos de enlace. El primero
compete al educador y sólo de manera indirecta al educando. El educador elige un determinado
valor, lo formula de manera adecuada y dicta su clase teniendo ese valor en la mira, vale decir,
educa hacia una realización de tal valor. La idea directriz es presentada al alumno como una
tarea a asumir; cuanto más captado esté interiormente el educando por ese ideal y tanto más
modele su vida a la luz del mismo, tanto mayor el desarrollo de una atmósfera y un “alma”
comunitaria […] No obstante, el ideal está indirectamente determinado por el educando. En
efecto, el educador debe conocer la perspectiva de valores de sus alumnos y escoger de ese
horizonte una idea directriz que verter en una formulación adecuada. Este es el camino más
transitado para lograr un ideal de comunidad .434

431 Kentenich, J., Que surja el hombre nuevo, op.cit., 194.


432 Cf. Gramlich, M. A., Id y enseñad, Freiburg, Herder, 1949.
433 Kentenich, J., Pedagogía para educadores católicos, op.cit., pp. 164-165.
434 Kentenich, J., Pedagogía para educadores católicos, op.cit., pp. 166.

119
Con tal de generar esta “atmósfera comunitaria”, es de vital importancia la
sintonía del maestro con los educandos, para que estos estén entusiasmados con el ideal
y lo graben en su interior, con tal de que vayan “generando una actitud de vida por medio
de la repetición de acciones concretas”, que debe ayudarlos a tender hacia la meta “con
todas nuestras fuerzas”.435 No debe olvidar el maestro este contacto vital y “la sintonía
con los educandos”, siendo este el fundamento de la pedagogía, pues de lo contrario, sin
ese contacto, se podrá impactar a un nivel intelectual, pero no se llegará a ser “un
verdadero educador, [ya que] a lo sumo formará cerebros, pero no personas íntegras”.436
Hay un carácter vinculante en tal afirmación, que deja entrever que el maestro no solo
transmite ideas, sino que se transmite a sí mismo, dejando una huella de sí en el
educando.

Tanto el ideal personal como el ideal comunitario pueden ser asumidos y


reconocidos conscientemente por el hombre como tarea concreta o como una función.
Cuando, sin embargo, en un momento concreto la comunidad haya perdido su espíritu
original, y necesite ser reorientada, un individuo puede llegar a asumir por un tiempo el
ideal comunitario como su propio ideal personal, tomando en cierta manera el liderazgo
hasta que el ideal comunitario sea restablecido y asumido por todos en su función.

En referencia a la comunidad plena que ha llegado a realizar su ideal de


comunidad, José Kentenich usa el nombre de la comunidad nueva. Esta comunidad,
fundamentada en el hombre nuevo437, se caracteriza por ser “la comunidad perfecta
basada en personalidades perfectas, ambas impulsadas por la fuerza fundamental y
elemental del amor”.438 Esto puede tener lugar sobre todo cuando los integrantes de esta
comunidad, mediante un cultivo serio y constante de su Persönliches Ideal, llegan a vivir
en plenitud su identidad personal, permeando a su entorno las verdades por las que son
impulsados. Es entonces cuando ocurren los movimientos de fascinación de las culturas
al que se refiere Arnold Toynbee, o el elán vital de una sociedad mencionado
anteriormente, que por fuerza han de estar fundamentados en la acción de individuos
concretos, cuyas verdades aprehendidas cobran vida en su ser, haciéndose diffusive sui

435 Kentenich, J., Pedagogía para educadores católicos, op.cit., pp. 167-168.
436 Ibídem, p. 169.
437 Cf. Nota 287.
438 Kentenich, J., Mi filosofía de la educación, op.cit., p. 13.

120
hacia los demás, contribuyendo así con la construcción de una Ciudad eterna439 cuya
referencia hallamos en San Agustín y que hemos visto más arriba en el texto (ver cita 9).

Teniendo en mente la idea de que “la gracia presupone a la naturaleza”440, un


factor esencial para el pleno desarrollo del hombre, y así de la comunidad, es la
capacidad de experimentar una vivencia del hogar, nos aclara José Kentenich, que es el
“centro de sumación de afectos y sentimientos”, teniendo en cuenta que:

La esencia del amor al hogar en su sentido psicológico consiste en que yo acoja mi entorno en
mi yo. El hogar primordial de la persona es, desde el punto de vista psicológico, el yo, el hombre
mismo. El sentido de la educación es que el hogar psicológico primordial, coincida con el hogar
teológico primordial. Desde el punto de vista teológico, mi hogar primordial es Dios. Cuando el
yo abraza a Dios, al punto de que ambos conceptos de hogar se funden, entonces la persona
habrá encontrado un hogar en el sentido auténtico de término. Entonces estará profunda, muy
profundamente arraigado.441

Ese hogar del que habla José Kentenich442 está fundamentado esencialmente en
la “vivencia que tiene el niño de una madre”, y cuyo afecto es transferido posteriormente
al padre, y posteriormente a Dios. Los afectos generados así mediante los lazos naturales
son la base para la transferencia paulatina hacia los lazos sobrenaturales, y por ello dice
José Kentenich, y otros autores, que el núcleo de cualquier reforma se halla en la familia,
la comunidad primordial. Son de vital importancia las experiencias de cómo somos
tratados mientras somos niños, y solo a partir de una sana experiencia de familia puede
surgir un verdadero sentido de comunidad, sin olvidar que no debe esto confundirse por
un mesianismo, ya que solo se dará el verdadero “hogar y terruño celestiales, cuando
llegue el fin del mundo y la tierra se transfigure”.443 No obstante, el valor del hogar terrenal
es imprescindible para el sano desarrollo de los afectos y la personalidad del hombre,
que debe cultivar su arraigo al hogar terrenal aun cuando no esté físicamente presente,
y hoy más que nunca, si quiere llegar a ser persona plena y sobrenatural dado que una:

439
Nota 13.
440 Nota 299.
441 Kentenich, J., Que surja el hombre nuevo, op.cit., p. 202.
442 Kentenich, J., Que surja el hombre nuevo, op.cit., pp. 190-194. José Kentenich menciona en sus

escritos, siguiendo a Pestalozzi y su obra Cómo Gertraud enseña a sus niños, el proceso natural de la
vivencia del hogar des del momento del nacimiento.
443 Kentenich, J., Que surja el hombre nuevo, op.cit., pp. 196.

121
Carencia de hogar es carencia de personalidad, de costumbres, de alma, de religión… Por eso
consideramos que el problema del desarraigo es el problema central de la cultura de hoy y el
arraigo es el cometido principal de nuestra actividad pedagógica.444

Observamos así cuan intrínsecamente unidos se hallan el yo y mi entorno con el


más allá, hasta tal punto que, para un sano desarrollo del Ideal personal, y del hombre
en sí, este debe estar “en paz” tanto con su hogar terrenal,445 como con su hogar celestial.
En base a las definiciones popular, filosófica y psicológica del hogar, José Kentenich
realza la importancia de que la tarea pedagógica actual deba ser acentuada en
“desarrollar la capacidad de arraigo, cultivar el arraigo, el hogar, el terruño”.446 El hogar
está relacionado con las vivencias psicológicas del hombre, y es por eso que “nos habla
al corazón, […] los afectos cálidos están ligados a la conciencia de hogar”.447

En cuanto al aspecto metafísico, el hogar tiene asociados cualidades que tienen


su origen en Dios, Quién transfiere “algo sus cualidades no solo a personas sino también
a lugares”, y el hombre, al vincularse a lugares “transfiere a lugares afectos que, por
último, se deben a Dios”.448 Los aspectos divinos depositados en el tiempo, en el hogar,
permite al hombre regresar de la temporalidad a la eternidad, hallar un nexo de la
inmanencia a la trascendencia. Estos hogar y patria terrenales son así “símbolos del
hogar y patria celestiales” allí dónde se da un perfecto “cobijamiento, seguridad y
protección”, y mediante ellos el hombre se relaciona con su Dios.

La esencia del amor al hogar en su sentido psicológico consiste en que yo acoja mi entorno en
mi yo. El hogar primordial de la persona es, desde el punto de vista psicológico, el yo, el hombre
mismo. El sentido de la educación es que el hogar psicológico primordial, coincida con el hogar
teológico primordial. Desde el punto de vista teológico, mi hogar primordial es Dios. Cuando el
yo abraza a Dios, al punto de que ambos conceptos de hogar se funden, entonces la persona
habrá encontrado un hogar en el sentido auténtico de término. Entonces estará profunda, muy
profundamente arraigado.449

444 Kentenich, J., Que surja el hombre nuevo, op.cit., p. 197.


445 Cf. Ibídem, pp. 167, 174, 199. José Kentenich nos brinda tres definiciones de hogar: una definición
popular, que dice “dónde hay amor, ahí hay hogar; donde hay padre, madre y hermanos […]”, dando un
concepto de hogar espiritual donde están “espiritualmente los unos en los otros”; otra definición filosófica
como siendo “aquel espacio donde se desarrolla la vida de nuestro cuerpo, alma y espíritu; en el cual
recibimos y ofrecemos cobijamiento […] que para nosotros es también […] símbolo del cobijamiento en
Dios”; y por último una definición psicológica de hogar en la que “el amor al hogar […] es el fundamento
de un amor a sí mismo sano, instintivo y orgánico. Un amor a sí mismo que es capaz de desarrollarse y
necesita desarrollarse”.
446 Ibídem.
447 Ibídem, p. 175.
448 Kentenich, J., Que surja el hombre nuevo, op.cit., p. 176-177.
449 Kentenich, J., Que surja el hombre nuevo, op.cit., p. 202.

122
El hogar es el fundamento del amor a sí mismo “natural y orgánico […] acoge en
sí al tú y a otros objetos” y así “las cosas que yo acojo en mí […] constituyen una
ampliación de mi yo […], se transforman en mi hogar”.450 No es posible “pasar por alto el
amor natural sano” advierte José Kentenich, sin su terrible consecuencia para el ámbito
psicológico del hombre. Es en esta vivencia del hogar en la que se pretende insertar el
hombre, mediante la realización de su Persönliches Ideal, y que procura una integración
orgánica de la persona con sus propias realidades ontológicas. De tal modo, en su
entorno social y natural puede llegar a sentirse abrazado por su Creador, que le llama
por su nombre, y todo lo ha dispuesto para su plenitud en la bienaventuranza.

Advierte todavía José Kentenich de que una carencia de auténtica vivencia de


padre y madre, de vivencias de hogar, son la raíz de una barrera para el hombre moderno
en la comprensión de la imagen de Dios. En este aspecto critica duramente a la
psicoterapia moderna, como lo hizo a su vez también Magda Arnold, y Viktor Frankl, por
la razón de que desarraiga al hombre de sus realidades más primordiales, y advierte así
que “en un tiempo previsible, […] acarreará perjuicios a la gente”.451

450Kentenich, J., Que surja el hombre nuevo, op.cit., p. 202.


451Ibídem. Esta psicología causa un desarraigo del hombre a respecto de sus vínculos, siendo causa
de vacíos peores de los que pretende solventar.

123
Conclusión

Tomás de Aquino nos enseña que el fin último del hombre es conocer y amar a
Dios, quién lo atrae para sí, y que el hombre, mediante su entendimiento y con ayuda de
la gracia, puede llegar a esta bienaventuranza, que es una íntima relación con la
Santísima Trinidad. Tomás de Aquino afirma también que el conocimiento de Dios es
posible por vías naturales, pero el conocer su esencia solo es posible a través de la
revelación y la gracia. Es por lo tanto imprescindible para el hombre tener un vínculo sano
de relaciones naturales consigo mismo y con el entorno en que habita, especialmente
con las personas, de manera que todas estas cosas lo orienten hacia la Causa Primera
de su existencia. Esto es precisamente lo que pretenden lograr las ideas que aquí
tratamos: una íntima relación personal del hombre con su entorno y con su Creador; y
que han sido desarrolladas por Viktor Frankl, Magda Arnold y José Kentenich

Como hemos visto en Tomás de Aquino, para la consecución de esta relación


con Dios, el hombre debe hacer uso de su libre albedrío, aprender a orientarse en todo
momento hacia su bien. Para ello, deberá contar con su entorno, con sus propias
capacidades y también con la gracia divina. Viktor Frankl, Magda Arnold y José
Kentenich, fundamentados en una concepción concreta de la ontología del hombre, muy
semejante entre sí, que en Magda Arnold y en José Kentenich está enraizada en la
escolástica, y que en Viktor Frankl difiere aunque a veces adopte conceptos semejantes,
proponen una forma de lograr tal fin mediante una psicología de las alturas, sobre todo
Magda Arnold y Viktor Frankl, y también José Kentenich, aunque en este último el acento
se pone en la pedagogía de la autoeducación, marcadamente positiva, basada en el amor
y en la libertad. José Kentenich, no siendo psicólogo de profesión, profundiza
hondamente en este ámbito y desarrolla ideas que, a nuestro parecer, en lo que aquí
tratamos, son las más completas e integrales en su formulación y en su aplicación.
Además, José Kentenich destaca por ser marcadamente católico, ampliamente
fundamentado en Santo Tomás, y por desarrollar una valiosa pedagogía en la que está
integrado el Persönliches Ideal, abarcando formidablemente de manera orgánica el
ámbito personal, social y religioso del hombre.

Viktor Frankl, discípulo y desarrollador de la escuela vienesa de psicoterapia,


pretende recuperar la ontología del hombre perdida en el psicoanálisis de Freud con su
idea del Sentido de la Vida, que es una clarísima respuesta al vacío existencial, causado
en gran parte por la pérdida de sentido y el abandono de la religiosidad ontológica. Para
Viktor Frankl el hombre nace orientado a un sentido, más debe buscarlo libremente, y el

124
deber tiene una enorme importancia en su idea de Sentido de la Vida, alrededor del cual
orbita la logoterapia, que se realiza en las acciones particulares de la vida del hombre,
que tienen por objeto el supersentido inaccesible a la comprensión humana, así como
también Dios es incognoscible. Podríamos decir que no se equivoca Viktor Frankl en su
afirmación de la incognoscibilidad de Dios por parte del hombre al tener solamente al
hombre como punto de referencia, dado que esto sea una bienaventuranza que excede
la naturaleza del hombre. Sin embargo, pese a que el hombre no pueda abarcar con la
razón la esencia de Dios en su totalidad, todavía puede conocer analógicamente algo de
Dios a partir de su creación, y conocer su existencia y sus atributos: ser, verdad, bondad,
sabiduría, infinitud; y predicar esas verdades, cosa que niega Viktor Frankl, así como el
apofatismo de Maimónides y la Crítica de Kant.

Frente a esta posición, hemos visto en Santo Tomás que la razón humana sí
puede, de forma limitada, conocer íntimamente el misterio de Dios al estar iluminada por
la fe, y así permitir que la gracia actual y santificante obren en su ser, en el que el mismo
Dios puede y quiere habitar, cosa que, según Viktor Frankl, es imposible. En la revelación
del Verbo, encarnado en Jesucristo, se da la respuesta que vence el abismo entre la
infinitud de Dios y la finitud de su creación, uniendo todas las cosas en el actus essendi
de aquél que ES. Es precisamente la luz de la revelación lo que le falta a la psicología
humanista de Viktor Frankl, sin la cual no es posible entender al hombre ni responder
eficazmente a la pregunta del sentido de su vida, tambaleando sus referencias, sus
valores, y permaneciendo así la logoterapia abierta a múltiples interpretaciones,
adoptando un carácter relativista, que volvería a sumir al hombre en la desesperación.

Viktor Frankl se acerca sin embargo, en muchos aspectos, a la definición católica


del ser humano, y en un descomunal esfuerzo, lo rescata del nihilismo al que se hallaba
sometido en el psicoanálisis, reconociendo la existencia de un sentido y de la
trascendentalidad en la vida del hombre, aunque en esto sea controvertido.

La Voluntad de sentido sería el témino más equivalente con el Persönliches Ideal


y con el Self Ideal, de José Kentenich y Magda Arnold respectivamente, los cuales
orientan al hombre hacia el Sentido de su Vida, en el primer caso, o su misión en la vida
querida por Dios. Aquí vemos una clara distinción entre la psicología logoterapéutica y la
desarrollada por Magda Arnold y José Kentenich, pues mientras estas últimas tienen
como motor el amor personal, con origen en el propio ser de la persona, la de Viktor
Frankl parece estar fundamentada más en un amor como deber, que interpela a la
persona externamente y la orienta. No obstante, Viktor Frankl también dice que el amor

125
constituye el sentido del ser, y que el sentido debe dirigirse a un tú personal, en lo cual
coincide tanto con Magda Arnold como con José Kentenich, ya que para ellos el hombre
está orientado a alguien, que es Dios en última instancia. El concepto de Dios de Viktor
Frankl no es, sin embargo, el mismo que en Magda Arnold y José Kentenich. Magda
Arnold y José Kentenich coinciden en cuanto a los medios para que el hombre alcance
su metasentido, que es la bienaventuranza, más Viktor Frankl llega a negar tanto la
teología como la gracia. Este es precisamente un punto de enorme importancia, y gran
diferencial entre la psicología tomista, desarrollada en Magda Arnold y en José Kentenich,
respecto de la psicología puramente humanista de Viktor Frankl, que no cree que la razón
pueda ser iluminada por la fe, para alcanzar mayor perfección en la bienaventuranza de
la participación en la vida intratrinitaria. Demuestra en este punto un prejuicio contra la
fe, que Magda Arnold criticará de infundado, y lo acusará de ser relativista.

Parece que con ello queda la inteligencia del hombre en soledad con su cogito
ergo sum, aunque el mismo autor no coincida con tal afirmación, pues para él lo que nos
hace realmente humanos es nuestra capacidad para el sufrimiento, cuyo sentido
pertenece a lo inescrutable a la razón humana, la cual debe usar de las herramientas de
la fe para adentrarse en esa dimensión.

En esta posición de Viktor Frankl no hay encuentro entre fe y razón, ni espacio


para la vida de la gracia, de la que, como enseña Santo Tomás, depende el hombre para
su salvación. Sin esto, poco le queda al hombre para conocer a Dios, quedando relegado
al estoicismo. Y con todo, Causa Primera y causas segundas permanecen infinitamente
alejadas, a modo de continuación del pensamiento cartesiano.

No obstante, nos atreveríamos a decir que, aunque el hombre se equivoque en


sus conceptos, sus actitudes y acciones son las que reflejan el grado de su participación
de la naturaleza divina. Sabiendo que la misericordia divina no responde a patrones, su
acción supera los límites de la razón humana. De este modo, si se encuentra un sentido
verdadero para el sufrimiento, no es de otro modo sino a través de la gracia y de una
cierta participación en la filosofía de la cruz.

Como hemos visto, en la idea de Viktor Frankl el hombre no cuenta con la gracia,
y la imagen de Dios que pueda lograr, no es por participación de la naturaleza divina,
sino solamente como algo que se le asemeja, y no una imagen viva. Esta semejanza es,
según nuestro punto de vista, a la manera en que una piedra se asemeja al hombre en

126
sus atributos cristalinos o atómicos, pero esta imagen nunca será la de Dios, y menos
aún la de un Padre misericordioso.

Viktor Frankl define al hombre como una unitas multiplex, coincidiendo con la
definición que dará José Kentenich, en el que las realidades del cuerpo, alma (psyché) y
espíritu deben orientarse integralmente hacia la dimensión que las unifica: la espiritual.
Esta dimensión es la que marca su plena conciencia, y que le confiere su naturaleza
racional, y dimensión por la que, bajo un acto de fe, puede percibir el supersentido y
adentrarse en lo desconocido, que rige el sentido de su vida. No obstante, Viktor Frankl
cree que este ámbito permanece en lo inconsciente, e impenetrable, más José Kentenich
enseña que se puede y se debe escrutar las manifestaciones que brotan del
subconsciente, a las que llama voces del alma, pues ayudan al hombre a entender
objetivamente el sentido de su vida y a orientarse a su conquista. Magda Arnold coincide
con José Kentenich en este punto, y desarrolla además su teoría de las emociones, que
de forma eficaz puede ayudar al hombre en la mejor comprensión de su realidad y en su
orientación personal. Tanto Magda Arnold como José Kentenich han recibido influencias
de la espiritualidad de ignaciana, y en el modo que proponen de discernimiento está
posiblemente implícito la teoría de discernimiento de espíritus de San Ignacio.

En la realización de este sentido de la vida, reconoce Viktor Frankl la superioridad


de los valores actitudinales, cuya máxima expresión se da en el sufrimiento, a respecto
de los valores de experiencia y de creatividad, siendo que el amor [es] el último y más
alto objetivo al que puede aspirar. Aquí es donde expresa Viktor Frankl su idea del Homo
Patiens, dado que lo que define al ser humano es su capacidad para el sufrimiento. Sin
tal sentido de la vida, que oriente el hombre a realizar su esencia, el hombre está abocado
al vacío existencial. También Santo Tomas enseña que el deseo natural del hombre
queda defraudado si no se orienta a la bienaventuranza, que sin embargo no es
reconocida por Viktor Frankl, más el efecto de su logro o de su falta es el similar para
ambos.

Viktor Frankl habla de un inconsciente espiritual, como realidad ontológica, y que


confiere al hombre una conciencia ética, de lo que debe ser. Su libertad debe estar al
servicio de esa voz de esa transcendencia que per-sonat en su conciencia, y con la cual
puede dialogar, sin poder esperar respuesta alguna. La expresión de este diálogo se
cristalizaria en las acciones particulares del hombre. Viktor Frankl descarta la teología y
la tradición de la fé, y predica una religiosidad particular al individuo. Este es un punto
importante, ya que la religió que aquí predica como una religiosidad “subconsciente” sería

127
contraria a la fe católica, y con todo el sistema logoterapéutico sería fundamentalmente
relativista.

Magda Arnold determina la existencia de un Self Ideal como aquello que la


persona quiere ser, orientado al objetivo de su vida, y un principio organizador sobre el
que madura la personalidad, cuya imagen perfecta es, por antonomasia, Jesucristo. Así,
según la autora, la religiosidad, en concreto la fe católica, es clave para la consecución
de una personalidad estable y madura, y el Self Ideal juega un papel esencial en la
integración psicológica, religiosa y social, y así para el éxito de cualquier terapia. Coincide
con José Kentenich en que la determinación del Self Ideal se da durante la juventud,
aunque el proceso empiece mucho antes, y en que el Self Ideal es la base para la
integración singular de la persona, y como el Persönliches Ideal, es algo originalmente
característico. Este Self Ideal, particular a cada hombre, es asimismo la referencia para
su relación con su realidad tanto interior como exterior, de manera que, podríamos añadir
nosotros, el sujeto percibe el mundo a la luz de su Self Ideal, y cuanto más unido esté a
la participación divina, más real y plena será su percepción y su participación su propia
la realidad.

Magda Arnold critica duramente las posiciones relativistas o deterministas, y al


fundamentar su psicología y su teoría de las emociones en la filosofía de Tomás de
Aquino, recupera para psicología, especialmente en el ámbito de la teoría cognitiva de
las emociones, una tradición riquísima que se había considerado nada más que perjuicios
hasta entonces, y aportando luz, al basarla en una verdadera ontología humana.

Para Magda Arnold las emociones juegan un importantísimo papel en la


conformación de la personalidad, y en la consecución del Self Ideal, y el hombre debe
entenderlas, y aprender a orientarlas y cuidarlas, ya que son el motor imprescindible de
sus acciones, especialmente porque confieren al hombre un entendimiento superior, más
completo e integral de la realidad.

Magda Arnold explica que la perfección del hombre no se halla en la posesión ni


en el egocentrismo, sino en el propio don de sí mismo a algo o a alguien. Coincide en
esta posición con Viktor Frankl y con José Kentenich.

José Kentenich entiende el Persönliches Ideal como algo esencial en la vida del
hombre, del cual depende la integración de su personalidad y toda su vida, siendo una
copia original de las perfecciones de Dios. También es, en sí mismo, la respuesta para

128
el sentido de la vida, sobre el cual pregunta también Viktor Frankl. Tiene por fin
reincorporar el hombre al orden de la gracia, cuya unidad ha sido perdida a causa del
pecado original, y estimula a su vez la identidad original y la autoeducación del individuo,
de forma positiva, con énfasis en el amor y en la libertad de la voluntad, promoviendo las
fuerzas creadoras latentes en el hombre. José Kentenich delimita el Persönliches Ideal
en los planos filosófico, psicológico y teológico, y su consecución logra integrar al hombre
en todas estas realidades ontológicas, que por si mismas tienden a la desintegración, y
hace que madure hasta llega a ser un hombre cabal, a la imagen de Jesucristo,
coincidiendo en esta definición con la del Self Ideal dada por Magda Arnold.

José Kentenich reconoce el corazón como esencia de las fuerzas psíquico-


espirituales, coincidiendo tanto con Magda Arnold como con Viktor Frankl en la
importancia de esta realidad humana, que debe ser tenida en cuenta. El foco final es ese
hombre nuevo autónomo, de gran espiritualidad y una fuerte y decidida voluntad, con una
conciencia responsable y libre.

José Kentenich encuentra que una de las causas de la desintegración personal


del hombre, la falta de integración entre fe y vida que, está enraizada en corrientes
filosóficas contrapuestas al pensamiento orgánico, que impiden que el hombre descubra
su Persönliches Ideal. La pedagogía desarrollada por José Kentenich, que trabaja sobre
sus ideales, sus vinculaciones, y su alianza, y que es prfundamente cristiana, ennoblecen
al hombre a la luz de la fe católica, tanto como individuo como ser social, y pretende dar
una respuesta efectiva a este problema, integrando orgánicamente sus realidades, con
tal de capacitar al hombre para percibir nuevamente la relación entre la Causa Primera y
las causas segundas. El educador juega un papel importante en esta integración, y debe
ser el mismo profundamente animado por las verdades que pretende transmitir.

El desarrollo de este Persönliches Ideal no se da de forma autónoma, y nos revela


que el sistema pedagógico de José Kentenich nos enseña cómo se integran los distintos
ámbitos de la vida del hombre, en su personalidad, en su espiritualidad y en su sociedad,
sin los cuales no podría tener un sano desarrollo, estando condenado a desarrollar
enfermedades noologicas, usando un termino frankliano. En base a los siguientes tres
principios, enraizados en el pensamiento tomista, Jose Kentenich desarrolla su
pedagogía: 1- ordo essendi est ordo agendi, equivalente a la formulación operatio
sequitur esse; 2- Gratia pressuponit naturam; gratia non destruit sed perficit et elevat
naturam; y 3- amor como ley fundamental del mundo.

129
En estos tres principios, totalmente fundamentados en el pensar tomista, se
hallan las leyes fundamentales que rigen el Persönliches Ideal y para que el hombre
llegue a ser en plenitud una Imago Dei. Además aquí, especialmente en el primer
principio de “operatio sequitur ese”, vemos un paralelo con la idea del Ser en Dios, en la
que el SER es el acto principal en la Santísima Trinidad, y de ahí mana todo lo demás.
De igual manera el hombre debe participar de tal acto, “siendo” en Dios, mediante su
Persönliches Ideal, lo que ha sido reservado solamente para él, participando del ser de
la gracia (ese gratiae). Dios quiere que el hombre primero lo conozca, participe de su Ser,
y luego, el actuar será algo natural y consecuente que fluye de esta íntima relación Dios-
hombre.

También José Kentenich, coincidiendo en la importancia de este punto como


Magda Arnold, y nos describe cómo funcionan los afectos y emociones a respecto de la
psicología del hombre, la importancia de que sean tratados y conducidos con gran
cuidado debido a la repercusión psíquico-emocional que ejercen sobre la persona. Son
fuerzas imprescindibles para la integración de las realidades ontológicas del hombre, y
para su propia realidad y con los demás, y cuyas potencias son necesarias para el
Persönliches Ideal.

Más allá del Persönliches Ideal, José Kentenich nos expone también la existencia
de un Ideal de Comunidad, que ennoblece a su vez el carácter social del hombre, y por
el cual un grupo de personas comparten una idea original de Dios para ellos. Esta idea
se nutre, sin embargo, del Persönliches Ideal de cada individuo, y a la vez lo fortalece y
estimula. Tiene por fin establecer en la comunidad la imagen de la relación trinitaria,
participando del Esse subsistens que es Dios. Esta relación social, por el ideal de
comunidad, permite al individuo vivir y expresar uno de los atributos más característicos
de Dios para el hombre, que es el de la misericordia divina.

A nuestro parecer, las concepciones filosóficas, teológicas, psicológicas y


antropológicas de Magda Arnold y José Kentenich son, sino totalmente, enormemente
correlacionables. Magda Arnold parece desarrollar en mayor profundidad el ámbito de las
emociones y su correlación psicofísica. Jose Kentenich se adentra más en el fundamento
filosófico, teológico, y sobretodo práctico de la idea del sentido de la vida. Ambos autores
reconocen a Cristo como El modelo al que aspirar, y logra una respuesta efectiva al
sentido de la vida. No así són las concepciones de Viktor Frankl, que aunque en muchos
puntos se asemejen, en la ontología y en la filosofía y religiosidad subyacente difieren
irremediablemente. Viktor Frankl rescata al hombre de las filosofías nihilistas de la

130
psicoterapia precedente, mas no logra unirlo a su verdadera ontología, y al rechazar la
teología lo aboca nuevamente hacia la desesperación, negándole una respuesta efectiva.
Según el paciente tenga o no un sólido fundamento de la fé, específicamente cristiana,
tendrá éxito su “autopropuesta” de Sentido de la Vida.

* * *

Creemos también que, ya fuera de las ideas de estos autores, a grandes rasgos
tienen mucho más en común que solamente sus teorías, especialmente respecto de lo
que padecen a lo largo de su vida, y de la decisión que toman al aportar un bien allí dónde
parecía abundar el mal. Aunque la escasa biografía presente en este trabajo no permite
contemplarlo, la semejanza es sorprendente, y ya un punto de partida común, en los
sufrimientos, para desarrollo de su persona.

Tanto José Kentenich como Magda Arnold, que no son tán contemporáneos,
sufren ambos la falta de un padre, y también de un seno familiar estable donde crecer
con seguridad. Los rechazos padecidos desde una temprana edad, y los achaques
emocionales y psicológicos que acarreaban, les llevan a buscar una respuesta, y sobre
todo a dar una respuesta eficiente. Posteriormente, Magda Arnold sufrirá otro gran
rechazo: el de su marido; hecho que coincidirá con su ingreso en los estudios de
psicología en la Universidad de Toronto. Viktor Frankl, a pesar de parecer tener un seno
familiar más estable, también sufre grandes achaques emocionales desde una temprana
edad.

Más adelante Viktor Frankl llegará incluso a sufrir la persecución nazi y el tiempo
en un campo de concentración (Dachau) con José Kentenich, aunque en zonas distintas,
pero, sobre todo, comparten una decisión clave: la de no evitar tal destino, teniendo una
clara oportunidad de hacerlo, con el único deseo de servir a los demás, y responder a
una misión que entendían ser la suya. Una vez allí, coinciden también en que siguen
ejerciendo su ministerio en ayuda de los más necesitados, más allá de su propio bien.
Ambos sobreviven al campo de concentración, pero Viktor Frankl pierde toda su familia.

Pocos años después de su liberación y vuelta a Schöenstatt, José Kentenich sufre


una nueva persecución, pero esta vez por parte de sus propios compañeros, que eran
contrarios a sus puntos de vista y a su proceder. Esta es, sin embargo, la más dolorosa
para él, ya que acaba llevándole al exilio (en Milwawkee, Estados Unidos) por 15 años,
padeciendo el aislamiento total de su obra y de su familia: el movimiento Schöenstatt.

131
Volverá a Alemania por intervención de la divina providencia, a través de Pio XII, ya
absuelto de toda acusación, dónde pasará los pocos años que le restaban de vida.

Otro punto a tener en cuenta, es que los hechos vitales particulares a estos
autores han estimulado a responder una pregunta que, en casi todos, siempre ha estado
presente en su interior. Así, José Kentenich se preguntaba por el hombre nuevo, y Viktor
Frankl por el sentido de la vida, desde una tempranísima edad, adelantándose a la idea
particular de Dios depositada en su ser.

Como vemos, las causas del sufrimiento en la vida de estos autores son variadas,
y a menudo sorprendentemente parecidas entre sí, casi como trazándoles un camino
común, y que, infelizmente, fue también un camino de cruces común a un sin número de
hombres de su tiempo. Lo que destaca es la respuesta que deciden dar ante los hechos,
y la capacidad creativa y de liderazgo que ejercen en su entorno social. Nada de esto
habría sido posible si no tuvieran un Persönliches Ideal, un Self Ideal y un Sentido de la
Vida muy fuertemente arraigados, pero sobre todo es causa, como bien hemos visto, la
gracia divina que los movió a escoger y a crear el mayor bien que la situación de cada
momento permitía, y este bien, así como la gracia, empiezan y acaban en el Dios de la
vida, el Ipsum Esse subsistens.

* * *

Quedaría pendiente hallar una mejor integración entre los distintos aspectos de
estos sistemas psicoterapéuticos y pedagógicos, que no hemos expuesto en toda su
extensión. Con el aporte de la logoterapia, lo que de ella pueda usarse, que es mucho,
unido a la pedagogía de kentenijiana y a la teoría del funcionamiento de las emociones,
sería posible lograr una verdadera integración entre los conocimientos aportados por
estas corrientes de pensamiento.

Dado que el Ideal Personal (como un término que podríamos usar comúnmente
para Persönliches Ideal, Self Ideal y Voluntad de Sentido) es algo común a todo hombre
y a toda sociedad, sería interesante ver que sociedades o culturas promueven con mayor
eficacia esta idea, o incluso observar si los tiempos históricos de gran vitalismo están
asociados a una mayor capacidad de los individuos para desarrollar su Ideal Personal.

132
Bibliografía

Fuente Primaria

Arnold, M. B., Emotion and personality. Vol. I: Psychological aspects. New York, Columbia University Press,
1960.

Arnold, M. B., Emotion and personality, Vol. 2, Physiological aspects, New York, Columbia University Press,
1960.

Arnold, M. B., Human emotion and action, New York, Academic Press, 1969.

Arnold, M. B., “Psychology and the image of man”, Religious Education, 1959, vol.54, pp. 30-36.

Arnold, M. B., The human person: An approach to an integral Theory of Personality, New York, The Ronald
Press Company, 1954.

Frankl, V., E., En el principio era el sentido – reflexiones en torno al ser humano, Barcelona, Paidós,
2001.

Frankl, V., E., El hombre doliente - Fundamentos Antropológicos de la Psicoterapia, Barcelona, Herder,
1987.

Frankl, V., E., Fundamentos y Aplicaciones de la Logoterapia, Barcelona, Herder, 2012.

Frankl, V., E., La Presencia Ignorada de Dios, Barcelona, Herder, 1977.

Frankl, V., E., La voluntad de sentido, Barcelona, Herder, 1994.

Frankl, V., E., The meaningful man, CBC show [en línea]. Hallado online en:
http://www.cbc.ca/player/play/2686455809.

Kentenich, J., Amerikabericht 1948, Vallendar, Herta Schlosser, 1991.

Kentenich, J., Bajo la protección de María, Tomo I, Buenos Aires, Buenos Aires S. A., 1989.

Kentenich, J., Bajo la protección de María, Tomo II, Buenos Aires, Hermanas de María de Schoenstatt,
1991.

Kentenich, J., Charla de ejercicios del 7.5.1936, Manuscrito, Archivo de Hermanas de María.

Kentenich, J., Dios ¿Dónde Estás?, Editorial Schoenstatt, Impreso Como Manuscrito, Buenos Aires,
Hermanas de Maria, 1972.

Kentenich, J., El hombre heroico – Ejercícios espirituales con la guía de San Ignacio y su método,
Providencia, Nueva Patris, 1936.

Kentenich, J., Krönung Mariens (La Coronación de María), Vallendar, Patris Verlag, 1977.

133
Kentenich, J., Mi filosofía de la educación, Santiago de Chile, Editorial Schoenstatt, 1985.

Kentenich, J., Para un mundo del mañana, Buenos Aires, Instituto Secular de Schoenstatt Hermanas de
María, 1985.

Kentenich, J., Pedagogía para educadores católicos, Buenos Aires, Schoenstatt-Nazaret, 2008.

Kentenich, J., Pedagogía schoenstattiana para la juventud, Lineas fundamentales (Jornada pedagógica),
1931, Colección Grandes Jornadas, Buenos Aires, Nueva Patris, 1991.

Kentenich, J., Principios Generales del movimiento de Schoenstatt, Buenos Aires, Instituto Secular de las
Hermanas de María de Shcoenstatt, 1983.

Kentenich, J., Que surja el hombre nuevo, Santiago de Chile, Schoenstatt S.A., 1951.

Kentenich, J., Zum Goldenen Priesterjubilaeum, Berg Sion, Sion Patris, 1985.

Fuente Secundaria

Agustín de Hipona, Confesiones, libro 1 cap. I, Madrid, Espasa-Calpe S. A., 1973.

Agustín de Hipona, La Ciudad de Dios, Tomo XVII, Libro XIV Cap. XXVIII, Madrid, Biblioteca de Autores
Cristianos, 1958.

Alessandri, M., H., La historia del padre Kentenich, Santiago, Nueva Patris, 2005.

Álvarez-Caperochipi, J., A., Reforma Protestante y Estado Moderno, Madrid, Editorial Civitas, 1986.

Benedicto XVI, Audiencia General, Plaza de San Pedro, Miércoles 16 de junio de 2010 [en línea].
[Hallado en: https://w2.vatican.va/content/benedict-xvi/es/audiences/2010/documents/hf_ben-
xvi_aud_20100616.html ].

Boethius, The consolation of philosophy, Middlesex UK, Penguin Books, 1978.

134
Catecismo de la Iglesia Católica, IIIa parte Iª sección, Cap. III A2-II [en línea], S/F. Hallado online en:
http://www.vatican.va/archive/catechism_sp/index_sp.html.

Capella, S. T., Ética profesional y logoeducación El abogado de la família desde la filosofía de Viktor E.
Frankl (Tesis inédita de doctorado), Universitat de Valencia, Valencia, 2015.

Chul, B., La agonía del Eros, Barcelona, Herder, 2014.

Chul, B., La sociedad del cansancio, Barcelona, Herder, 2010.

Cornelius, R., L., “Magda Arnold's Thomistic theory of emotion, the self-ideal, and the moral dimension
of appraisal”, Cognition and Emotion, Vol. 20 (7), 2006, pp. 976-1000.

Echavarría, M., F., “Aportaciones de Rudolf Allers a la psicoterapia”, Espíritu, vol. 62, No 146, 2013, pp.
419-431.

Echavarría, M., F., “El corazón: un análisis de la afectividad sensitiva y la afectividad intelectiva en la
psicología de Santo Tomás de Aquino”, Espíritu, vol. 65, No 151, 2016, pp. 41-72.

Éthiene Gilson, Elementos de filosofía Cristiana, Rialp, Madrid, 1981.

Éthiene Gilson, Las constantes filosóficas del ser, Pamplona, Eunsa, 2009.

Fernández, R., A., 150 preguntas sobre Schöenstatt, Providencia, Nueva Patris, 2012.

Fernández, R., A., En Búsqueda de la Propia Identidad, Buenos Aires, Editorial Patris, 1982.

García-Alandete, J., “Persona, carácter y valores según Rudolf Allers en The Psychology of Character”,
Persona y Bioética, vol. 20, No 2, 2016, pp. 271-279.

Gasper, K.; Bramsfield, K., “Imparting wisdom: Magda Arnold´s contribution to research on emotion and
motivation”, Cognition and Emotion, vol. 20, No 7, 2006, 1001-1026.

Gazzaniga, M., S., Fundamentals of Psychology. An Introduction, Academic Press, New York, 1973.

Giovetti, P., Viktor Frankl, vita e opere del fondatore de la logoterapia, Roma, Edizioni Mediterranee,
2001.

Julián Marías, Historia de la filosofía, 19ed., Madrid, Revista de Occidente, 1966.

King, H., En Libertad ser plenamente Hombres, tomo I, Santiago-Chile, Patris, 2010.

135
Locher, P., Kentenich Reader Tomo 1: Encuentro con el padre fundador,Tomo 1, 2ª ed., Santiago de
Chile, Editorial Nueva Patris S.A., 2011.

Luis Correa , J., L., Qué autoridad queremos, que autoridad necesitamos, Editorial Nueva Patris, 2009.

Jung, C., C.; Jaffé, A., Memories, dreams, reflections, London, Fontana Press, 1995.

Martin, J.; Bickhard, M., H., The Psychology of Personhood, Cambridge, Cambridge University Press,
2013.

Martínez, E., “El subsistir personal, fundamento de la comunicación de vida humana", Revista Espíritu,
vol.62, No 146, 2013, pp.311-333.

Maslow, A., H., Motivation and personality, New York, Harper & Row, 1954, Cap. 12.

Niehaus, J., The 31st of May, The Third Milestone, Schoenstatt Fathers, Winsconsin, 1995.

Plato, The Republic, Part II Book II, London, Penguin Classics, 1987.

Rodkey, E. N., Magda Arnold and the Human Person: A Mid-Century Case Study on the Relationship
Between Psychology and Religion (Tesis inédita de doctorado), York University, Toronto, 2015.

Rogers, C., Libertad y Creatividad en Educación, Buenos Aires, Editorial Paidós, 1975.

Rousseau, J., J., Emilio, ó de la educación, Tomo I, Madrid, Nueva Edición, 1821.

Schlickmann, M. D., La educación a la libertad: el eje de la pedagogía de Schoenstatt, Conferencia para


el 1o Congreso Pedagógico Internacional de Schoenstatt “Abordajes e innovaciones en el ámbito
pedagógico” 23 al 27 de agosto del 2016 – Brasil, [en línea]. [consulta: 24/04/2018]. Hallado en:
http://www.congressoeduschoenstatt.com.br/static/uploads/site/ckfinder/files/Ir_%20M_%20Doria%20-
%20Espanhol.pdf. (J. Kentenich, in: Freiheit von – Freiheit für. Textsammlung, 1990, Titelseite).

Sagrada Bíblia, versión directa de las lenguas originales, Madrid, Biblioteca de Autores Cristianos de la
Editorial Católica, 1969.

Shields, S., A., Kappas, A., “Magda B.Arnold´s contribution to emotions research, Cognition and
Emotion”, vol. 20 (7), 2006, pp. 898-901.

Siegel, W., P., Un educador profético, Fundamentos psicológicos de la pedagogía del padre Kentenich,
Santiago de Chile, Ed. Patris, 2000.

Thomas Hobbes. Leviatán, II 29, London, Andrew Crooke, 1651.

136
Tomás de Aquino, Suma de Teología, I, Madrid, Biblioteca de Autores Cristianos, 2001.

Tomás de Aquino, Suma de Teología I-II, Madrid, Biblioteca de Autores Cristianos, 1989.

Tomás de Aquino, Suma de Teología, II-II (a), Madrid, Biblioteca de Autores Cristianos, 1990.

Tomás de Aquino, Suma de Teología II-II (b), Madrid, Biblioteca de Autores Cristianos, 1994.

Tomás de Aquino, Suma de Teología, III, Biblioteca de Autores Cristianos, Madrid, 1994.

Toynbee, A., J., A study of history, Abridgement of volumes I-VI (by D. C. Somervell), London, Oxford
University Press, 1946.

Uriburu, E., Un profeta de Maria, Buenos Aires, Editorial Claretiana, 1985.

Varela, M. F. A., La Pedagogía del Ideal Personal Como Camino Formativo En El Acompañamiento
Psico-Espiritual de los Jóvenes (Tesis inédita de maestria), Universidad Alberto Hurtado, Santiago de
Chile, 2008.

Fernández, R., En Búsqueda de la Propia Identidad, Buenos Aires, Editorial Patris, 1982.

Fernández, R., El estilo pedagógico kentenijiano. Pedagogía del Ideal, colección pedagogía kentenijiana
No2, Providencia, Nueva Patris, 2014.

Oatley, K., Johnson-Laird, P., N., Cognitive approaches to emotions, Elsevier Ltd. Cell Press, 2013.

137

View publication stats

También podría gustarte