Está en la página 1de 132

ELABORACIÓN UN PLAN ESTRATÉGICO QUE PERMITA MEDIANTE LA

CARACTERIZACIÓN Y VALORACIÓN DE CAUSAS DE AUSENTISMO


LABORAL (NTC 3793:1996 Y NTC 3701:1995) DEFINIR ACCIONES DE
CONTROL ENCAMINADAS A LA GESTIÓN DE LA SEGURIDAD Y SALUD EN
EL TRABAJO EN EL INSTITUTO TÉCNICO SUPERIOR INDUSTRIAL,
UBICADO EN EL DISTRITO ESPECIAL DE BARRANCABERMEJA
(SANTANDER)

HEILYN SUSSAN IBARRA BARBOSA

INSTITUTO UNIVERSITARIO DE LA PAZ


ESCUELA DE INGENIERÍA DE PRODUCCIÓN
PROGRAMA DE INGENIERÍA EN HIGIENE Y SEGURIDAD INDUSTRIAL
DISTRITO ESPECIAL DE BARRANCABERMEJA (SANTANDER)
2023

1
ELABORACIÓN UN PLAN ESTRATÉGICO QUE PERMITA MEDIANTE LA
CARACTERIZACIÓN Y VALORACIÓN DE CAUSAS DE AUSENTISMO
LABORAL (NTC 3793:1996 Y NTC 3701:1995) DEFINIR ACCIONES DE
CONTROL ENCAMINADAS A LA GESTIÓN DE LA SEGURIDAD Y SALUD EN
EL TRABAJO EN EL INSTITUTO TÉCNICO SUPERIOR INDUSTRIAL,
UBICADO EN EL DISTRITO ESPECIAL DE BARRANCABERMEJA
(SANTANDER)

HEILYN SUSSAN IBARRA BARBOSA

Trabajo de grado presentado como requisito para optar al título de


Ingeniera en Higiene y Seguridad Industrial

DIRECTOR
LUIS EMIRO AMAYA DOMÍNGUEZ
Ingeniero en Higiene y Seguridad Industrial

INSTITUTO UNIVERSITARIO DE LA PAZ


ESCUELA DE INGENIERÍA EN HIGIENE Y SEGURIDAD INDUSTRIAL
PROGRAMA DE INGENIERÍA EN HIGIENE Y SEGURIDAD INDUSTRIAL
DISTRITO ESPECIAL DE BARRANCABERMEJA (SANTANDER)
2023

2
NOTA DE ACEPTACIÒN

Firma del presidente del jurado

______________________________________

Firma del jurado

______________________________________

Firma del jurado

______________________________________

Firma del jurado

Barrancabermeja, (día) de (mes) de 2023.

3
AGRADECIMIENTOS

En primer lugar, quiero agradecerle a Dios por permitirme culminar una meta más
en mi vida; segundo, agradecerles a mis padres que siempre me han brindado su
apoyo incondicional para poder cumplir todos mis objetivos personales y
académicos. Ellos y mis hijos son los que con su cariño me han impulsado
siempre a perseguir mis metas y nunca abandonarlas frente a las adversidades.
También son los que me han brindado el soporte material y económico para poder
concentrarme en los estudios y nunca abandonarlos.

4
DEDICATORIAS

A mis padres por que han sabido formarme con buenos sentimientos, con valores
lo cual me han ayudado a seguir adelante en todas las adversidades que se me
presenten. A mis hijos que han sido mi motor, mi impulso, mi mayor motivación
para seguir adelante y nunca rendirme, y llegar a ser un ejemplo para ellos.

5
CONTENIDO

pág.

RESUMEN 13

ABSTRACT 14

INTRODUCCIÓN 15

1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 16


1.2 DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA 16
1.2 PREGUNTA DEL PROBLEMA 17

2. JUSTIFICACIÓN 18

3. OBJETIVOS 20
3.1 OBJETIVO GENERAL 20
3.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS 20

4. MARCO REFERENCIAL 21
4.1 MARCO TEÓRICO 21
4.1.1 Generalidades del ausentismo laboral 21
4.1.1.1 Clasificación del ausentismo laboral 22
4.1.1.2 Medición de ausentismo laboral 23
4.1.1.3 Modelos causales de ausentismo laboral 24
4.1.1.4 Costos asociados al ausentismo laboral 26
4.1.1.5 Estructura programa de seguimiento al ausentismo laboral 27
4.1.2 Planeación estratégica 28
4.1.2.1 Instrumentos de planeación estratégica 29
4.1.2.2 Análisis factorial para la formulación de estrategias 30
4.1.2.3 Tipos de estrategias 31
4.2 MARCO CONCEPTUAL 32
4.2.1 Adaptación 32
4.2.2 Amenaza 32
4.2.3 Ausentista 32
4.2.4 Estado anímico 32
4.2.5 Estrategia 32
4.2.6 Exposición 33
4.2.7 Incapacidad 33
4.2.8 Peligro 33
4.2.9 Prevención 33
4.2.10 Riesgo 33

6
4.3 MARCO LEGAL 34
4.4 MARCO GEOGRÁFICO 38

5. DISEÑO METODOLÓGICO 40
5.1 ENFOQUE METODOLÓGICO 40
5.2 TIPO DE INVESTIGACIÓN 41
5.3 POBLACIÓN Y MUESTRA 41
5.4 FUENTES DE INFORMACIÓN 44
5.4.1 Fuentes de información primarias 44
5.4.2 Fuentes de información secundarias 44
5.5 TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN DE INFORMACIÓN 44
5.6 PROCEDIMIENTO 46

6. ANÁLISIS DE RESULTADOS 49
6.1 CARACTERIZACIÓN DE AUSENTISMO LABORAL EN DOCENTES 49
6.1.1 Recopilación autorizada de registros de ausentismo laboral 49
6.1.2 Diseño de matriz de consolidación de datos recopilados 53
6.1.3 Documentación de registros históricos de ausentismo laboral 58
6.1.3.1 Registros históricos de ausentismo laboral en 2018 58
6.1.3.2 Registros históricos de ausentismo laboral en 2019 74
6.1.4 Evaluación del nivel de incidencia de aspectos causales 93
6.1.4.1 Ausentismo laboral por tipo de plantel 2018-2019 93
6.1.4.2 Ausentismo laboral por nivel educativo 2018-2019 94
6.1.4.3 Incidencia de aspectos causales de ausentismo laboral 2018-2019 95
6.1.4.4 Tiempo de ausentismo laboral 2018-2019 96
6.1.5 Socialización de resultados del objetivo específico 1 97
6.2 DETERMINACIÓN DE VARIABLES DE AUSENTISMO LABORAL 99
6.2.1 Ficha técnica de variables para medición de ausentismo laboral 99
6.2.2 Determinación del ausentismo laboral en cuerpo docente 100
6.2.2.1 Ausentismo laboral global (ALG) 100
6.2.2.2 Relación general de ausentistas (IGA) 102
6.2.2.3 Promedio de ausencias por trabajador (PAT) 103
6.2.2.4 Promedio de tiempo por ausencias (PTA) 103
6.2.3 Socialización de resultados del objetivo específico 2 104
6.3 FORMULACIÓN DE ACCIONES DE MEJORA PREVENTIVAS 106
6.3.1 Aspectos externos incidentes sobre ausentismo laboral 106
6.3.2 Aspectos internos incidentes sobre ausentismo laboral 113
6.3.3 Establecer estrategias a corto, mediano y largo plazo 115
6.3.4 Evaluación del nivel de aceptabilidad del cuerpo docente 118

7. CONCLUSIONES 120

8. RECOMENDACIONES 121

BIBLIOGRAFÍA 123

7
LISTA DE TABLAS

pág.

Tabla 1. Clasificación de ausentismo laboral. 22

Tabla 2. Descripción de indicadores de ausentismo laboral en Colombia. 23

Tabla 3. Descripción de modelos causales de ausentismo laboral. 24

Tabla 4. Costos asociados al ausentismo laboral en Colombia. 26

Tabla 5. Descripción del programa de seguimiento al ausentismo laboral. 27

Tabla 6. Marco legal y técnico asociado con ausentismo laboral en Colombia. 34

Tabla 7. Análisis poblacional del cuerpo docente ITSI jornada mañana. 42

Tabla 8. Análisis poblacional del cuerpo docente ITSI jornada tarde. 42

Tabla 9. Técnicas e instrumentos de recolección de información. 44

Tabla 10. Matriz para consolidación de datos sobre ausentismo laboral. 54

Tabla 11. Registros de ausentismo laboral en enero de 2018. 58

Tabla 12. Registros de ausentismo laboral en febrero de 2018. 59

Tabla 13. Registros de ausentismo laboral en marzo de 2018. 61

Tabla 14. Registros de ausentismo laboral en abril de 2018. 62

Tabla 15. Registros de ausentismo laboral en mayo de 2018. 64

Tabla 16. Registros de ausentismo laboral en junio de 2018. 65

Tabla 17. Registros de ausentismo laboral en julio de 2018. 66

Tabla 18. Registros de ausentismo laboral en agosto de 2018. 67

Tabla 19. Registros de ausentismo laboral en septiembre de 2018. 69

8
Tabla 20. Registros de ausentismo laboral en octubre de 2018. 71

Tabla 21. Registros de ausentismo laboral en noviembre de 2018. 72

Tabla 22. Registros de ausentismo laboral en diciembre de 2018. 73

Tabla 23. Registros de ausentismo laboral en enero de 2019. 74

Tabla 24. Registros de ausentismo laboral en febrero de 2019. 75

Tabla 25. Registros de ausentismo laboral en marzo de 2019. 75

Tabla 26. Registros de ausentismo laboral en abril de 2019. 78

Tabla 27. Registros de ausentismo laboral en mayo de 2019. 79

Tabla 28. Registros de ausentismo laboral en junio de 2019. 81

Tabla 29. Registros de ausentismo laboral en julio de 2019. 82

Tabla 30. Registros de ausentismo laboral en agosto de 2019. 85

Tabla 31. Registros de ausentismo laboral en septiembre de 2019. 87

Tabla 32. Registros de ausentismo laboral en octubre de 2019. 89

Tabla 33. Registros de ausentismo laboral en noviembre de 2019. 90

Tabla 34. Registros de ausentismo laboral en diciembre de 2019. 91

Tabla 35. Modelo de cálculo de variables de ausentismo laboral. 99

Tabla 36. Desarrollo de matriz PESTAL: ausentismo laboral docente. 106

Tabla 37. Desarrollo de matriz DOFA: ausentismo laboral. 113

Tabla 38. Formulación de estrategias frente al ausentismo laboral. 115

9
LISTA DE GRÁFICAS

pág.

Gráfica 1. Distribución porcentual de población docente ITSI (jornada mañana). 43

Gráfica 2. Distribución porcentual de población docente ITSI (jornada tarde). 43

Gráfica 3. Comparativo de registro de ausentismo laboral entre 2018 y 2019. 92

Gráfica 4. Ausentismo laboral por tipo de plantel 2018-2019. 93

Gráfica 5. Ausentismo laboral por tipo de nivel educativo: primaria-bachillerato. 94

Gráfica 6. Incidencia de aspectos causales de ausentismo laboral 2018-2019 95

Gráfica 7. Tiempo de ausentismo laboral docente 2018-2019. 96

Gráfica 8. Comparativo de incidencias en el ausentismo laboral docente. 110

Gráfica 9. Distribución porcentual de incidencias por factor estratégico. 110

Gráfica 10. Análisis porcentual de incidencia positiva: ausentismo laboral. 111

Gráfica 11. Análisis porcentual de incidencia negativa: ausentismo laboral. 111

Gráfica 12. Análisis comparativo de incidencias: oportunidades y amenazas. 112

10
LISTA DE FIGURAS

pág.

Figura 1. Proceso sistemático por etapas de la planeación estratégica. 28

Figura 2. Descripción de instrumentos de planeación estratégica. 29

Figura 3. Análisis factorial para la formulación de estrategias. 30

Figura 4. Descripción de tipos de estrategias para la mejora continua. 31

Figura 5. Ubicación geográfica de ITSI sede A (plantel principal). 39

Figura 6. Operatividad del ciclo PHVA. 50

Figura 7. Mapa de procesos de Instituto Técnico Superior Industrial. 51

Figura 8. Metodología para la formulación de estrategias. 115

11
LISTA DE ILUSTRACIONES

pág.

Ilustración 1. Revisión documental autorizada 1. 52

Ilustración 2. Revisión documental autorizada 2. 53

Ilustración 3. Socialización 1 objetivo específico 1. 97

Ilustración 4. Socialización 2 objetivo específico 1. 98

Ilustración 5. Ilustración 1 objetivo 2. 105

Ilustración 6. Ilustración 2 objetivo 2. 105

Ilustración 7. Socialización de estrategias con docentes 1. 118

Ilustración 8. Socialización de estrategias con docentes 2. 119

Ilustración 9. Socialización de estrategias con docentes 3. 119

12
RESUMEN

Título: elaboración un plan estratégico que permita mediante la caracterización y


valoración de causas de ausentismo laboral (NTC 3793:1996 y NTC 3701:1995)
definir acciones de control encaminadas a la gestión de la seguridad y salud en el
trabajo en el Instituto Técnico Superior Industrial, ubicado en el Distrito Especial de
Barrancabermeja (Santander).

Resumen: el presente ejercicio académico estuvo orientado a elaborar un plan


estratégico que responda a la atención del ausentismo laboral que se evidencia en
el Instituto Técnico Superior Industrial, por parte del cuerpo docente, responsable
del desarrollo de actividades administrativas y/o pedagógicas asociadas a los
niveles académicos de educación básica primaria y bachillerato. Para lo anterior,
se tuvo como recurso orientador los lineamientos consignados en la normativa
aplicable vigente, especialmente de las normas técnicas colombianas (NTC) 3793
de 1996 y NTC 3701 de 1995; de los 28 docentes de planta, 15 de ellos laboran
en la jornada de la mañana y 16 de ellos laboran en la jornada de la tarde. Para la
elaboración del plan estratégico, se caracterizó en primer lugar los registros de
ausentismo laboral de los años 2018 y 2019, a través de una revisión documental
autorizada; por consiguiente, posterior al análisis estadístico de información
relacionada con el fenómeno de estudio, se determinaron las variables de
frecuencia relacionadas con el ausentismo laboral; por último, se logró mediante
instrumentos de planeación estratégica, la formulación de estrategias para el
fortalecimiento de la seguridad y salud en el trabajo, con relación a los aspectos
causales del ausentismo laboral en el cuerpo docente del Instituto Técnico
Superior Industrial. Se utilizó como enfoque metodológico tipo cualitativo y
cuantitativo, mediante tipo de investigación descriptiva y aplicada. Lo anterior,
permitió concluir que el ausentismo laboral en la sede principal es mayor que en
las demás sedes satélites (58,62% en comparación con 41,37%,
respectivamente); lo anterior, se interpreta en que los docentes de bachillerato
tienen mayor incide de ausencias en el trabajo. Para el año 2018 (1.506 horas de
ausencia), el aspecto de ausentismo laboral más representativo fueron los
permisos sin ocasión al trabajo y/o condición médica (97%), mientras que para el
año 2019 (3.576 horas de ausencia), dicha condición estuvo en el orden de 73%.
A partir de la planeación estratégica (matriz PESTAL), se reconoció que el factor
legal y político tienen mayor incidencia positiva (oportunidades de mejora),
mientras que los factor económico y ambiental sirvieron como amenazas frente al
objeto de estudio; a partir de una matriz DOFA, se formuló un total de 11
estrategias de fortalecimiento frente al ausentismo laboral, las cuales fueron
socializadas y concertadas con el cuerpo docente del Instituto Técnico Superior
Industrial.

Palabras clave: ausentismo, estrategia, seguridad y salud en el trabajo, normativa


y fortalecimiento.

13
ABSTRACT

Title: preparation of a strategic plan that allows, through the characterization and
assessment of causes of work absenteeism (NTC 3793:1996 and NTC
3701:1995), to define control actions aimed at managing safety and health at work
at the Higher Technical Institute Industrial, located in the Special District of
Barrancabermeja (Santander).

Abstract: the present academic year was oriented to elaborate a strategic plan that
responds to the attention of work absenteeism that is evident in the Industrial
Higher Technical Institute, by the teaching staff, responsible for the development of
administrative and/or pedagogical activities associated with the academic levels of
primary basic education and high school. For the above, the guidelines consigned
in the current applicable regulations were taken as a guiding resource, especially
the Colombian technical standards (NTC) 3793 of 1996 and NTC 3701 of 1995; Of
the 28 full-time teachers, 15 of them work in the morning shift and 16 of them work
in the afternoon shift. For the preparation of the strategic plan, the records of work
absenteeism for the years 2018 and 2019 were characterized first, through an
authorized documentary review; therefore, after the statistical analysis of the
information related to the study phenomenon, the frequency variables related to
work absenteeism were determined; Finally, it was achieved through strategic
planning instruments, the formulation of strategies to strengthen safety and health
at work, in relation to the causal aspects of absenteeism in the teaching staff of the
Industrial Higher Technical Institute. It was used as a qualitative and quantitative
methodological approach, through a descriptive and applied type of research. The
foregoing allowed us to conclude that absenteeism at the main office is higher than
at the other satellite offices (58.62% compared to 41.37%, respectively); The
foregoing is interpreted in that high school teachers have a higher incidence of
absences at work. For the year 2018 (1,506 hours of absence), the most
representative aspect of work absenteeism were permits without occasion to work
and/or medical condition (97%), while for the year 2019 (3,576 hours of absence),
said condition was in the order of 73%. From the strategic planning (PESTAL
matrix), it was recognized that the legal and political factors have a greater positive
impact (opportunities for improvement), while the economic and environmental
factors served as threats against the object of study; Based on a SWOT matrix, a
total of 11 strengthening strategies against work absenteeism were formulated,
which were socialized and agreed with the faculty of the Industrial Higher Technical
Institute.

Keywords: absenteeism, strategy, safety and health at work, regulations and


strengthening.

14
INTRODUCCIÓN

El presente trabajo de grado consistió en elaborar un plan estratégico en


respuesta a las causas de ausentismo laboral en el cuerpo docente del Instituto
Técnico Superior Industrial (sede principal), de conformidad con los lineamientos
de las normas técnicas colombianas (NTC) 3793 de 1996 y 3701 de 1995; lo
anterior, en respuesta a la gestión de la seguridad y salud en el trabajo (Decreto
1072 de 2015). El fenómeno objeto de estudio tuvo como periodo los años 2018 y
2019. Lo anterior, fue realizado mediante esquema metodológico mixto (cualitativo
y cuantitativo), empleando como fuentes de recolección de información los
registros documentales en medio físico sobre ausentismo laboral; dicha revisión
documental se realizó de forma autorizada, logrando caracterizar y analizar
estadísticamente la información mediante sistema de tablas dinámicas (Microsoft
Excel 2019). El trabajo de grado se realizó en tres momentos: caracterización del
ausentismo laboral del cuerpo docente (28 docentes jornada mañana y tarde)
mediante la consolidación de registros documentales 2018 y 2019; luego, se
determinó las variables relacionadas con el ausentismo laboral del cuerpo docente
del Instituto Técnico Superior Industrial y por último, se propuso a partir de la
aplicación de instrumentos de planeación estratégica, estrategias de mejora, en
aras de contrarrestar la incidencia negativa de la problemática a tratar. Cada fase
desarrollada fue sujeta a concertación y socialización con el cuerpo docente.

Inicialmente, se recopilaron todos los registros de ausentismo laboral del cuerpo


docente, los cuales, mediante autorización del consejo directivo de la institución
educativa, fueron organizados y clasificados; posteriormente, se diseñó un sistema
tabular de datos cualitativos y cuantitativos para consolidar la información
documental física recopilada en la institución educativa; se evaluaron los niveles
de incidencia de aspectos causales relacionados con ausentismo laboral durante
el año 2018 y 2019 (la convención estuvo compuesta por los siguientes aspectos
causales: laboró normalmente, licencia de maternidad, incapacidad médica,
traslado a otra institución o sede, renuncia, permiso, licencia no remunerada,
comisión de estudios, comisión sindical, comisión remunerada para eventos
pedagógicos, calamidad doméstica, ausencia no justificada y otra novedad externa
al contexto médico-laboral). En la segunda fase, se determinaron los indicadores
de ausentismo laboral dictados por la norma técnica colombiana (NTC) 3793 de
1996 y 3701 de 1995, los cuales son: ausentismo laboral global (ALG), relación
general de ausentistas (IGA), promedio de ausencias por trabajador (PAT) y
promedio de tiempo por ausencias (PTA). En la tercera fase, se identificaron los
factores externos e internos relacionados con el ausentismo laboral en el cuerpo
docente, empleando como instrumentos de recolección de información matrices de
planeación estratégica PESTAL y DOFA; con la metodología CAME, se logró
mediante la interrelacionamiento de factores externos e internos (oportunidades,
amenazas, fortalezas y debilidades) formular y proponer estrategias de mejora.

15
1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

1.2 DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA

El ausentismo laboral se define como la situación de ausencia de un trabajador en


su puesto de trabajo, de conformidad con las actividades, responsabilidades y
funciones asignadas durante la jornada laboral, sea justificada o injustificada 1;
dicho abandono se traduce en reducción de la productividad de la organización y
posible afectación de la salud física y/o psicológica del trabajador como principal
causal2. El Instituto Técnico Superior Industrial fue creado bajo Ley 167 del 30 de
diciembre de 1959 y firmado por el presidente de la república de Colombia, Alberto
Lleras Camargo, inició sus labores académicas el 18 de junio de 1962, con sede
principal en el Distrito Especial de Barrancabermeja (Santander) y cuenta con
ocho (8) sedes auxiliares; la sede principal (bachillerato jornada mañana y jornada
tarde) está ubicada en la dirección carrera 28 No. 53-083. En ese mismo orden de
ideas, en el marco de la mejora continua institucional, el consejo directivo del
Instituto Técnico Superior Industrial, direccionado por el Rector José de Jesús
Rojas Carrillo (administrador de empresas), ha reconocido como situación
problemática el ausentismo laboral en el cuerpo docente de la sede A (plantel
principal), cuyo fenómeno objeto de estudio se ha identificado tanto en la jornada
de la mañana como en la jornada de la tarde; lo anterior, supone para el consejo
directivo un foco de atención en aras de buscar la excelencia en los procesos de
enseñanza y aprendizaje ejecutados en la base de la formación de estudiantes de
bachillerato4.

La situación problemática obedece principalmente a se desconoce por parte del


consejo directivo del Instituto Técnico Superior Industrial sobre el dominio de
metodologías establecidas por organismos nacionales de normalización, además
de las orientaciones consignadas en la normativa legal aplicable vigente para

1
MORA, Yeimer; ROMERO, Carmen; MUÑOZ, Ignacio y SIERRA, Joaquín. Compromiso
organizacional y factores demográficos que propician el ausentismo laboral en franquicias de
Barranquilla-Colombia. En: Revista de Ciencias Sociales (Universidad del Zulia). No. 2. Vol. XXVII;
p 16 (2021); ISSN: 1315-9518.
2
ENTREVISTA con Patricia Isabel Cortés Orellana (especialista en proyectos educativos
innovadores), cargo de coordinadora de convivencia del Instituto Técnico Superior Industrial (ITSI)
sede A principal. Barrancabermeja (Santander), 7 de agosto de 2022.
3
Instituto Técnico Superior Industrial. Contexto institucional: plan estratégico del Instituto Técnico
Superior Industrial (misión, visión, descripción operativa, oferta institucional y líneas educativas de
profundización). En: página web [base de datos en línea]. (2022); online [citado en 1 de agosto de
2022] Disponible en Instituto Técnico Superior Industrial.
4
ENTREVISTA con el Administrador de Empresas José de Jesús Rojas Carrillo, Rector académico
del Instituto Técnico Superior Industrial (ausentismo laboral en la sede A del Instituto Técnico
Superior Industrial por parte del cuerpo docente). Barrancabermeja (Santander), 7 de agosto de
2022.

16
diagnosticar y resolver el ausentismo laboral de forma estratégica, bajo la visión
de la seguridad y salud en el trabajo; no obstante, algunas coordinaciones
académicas de las sedes satélites de la institución educativa, reconocen como
causales del ausentismo laboral el factor tiempo, puesto que las jornadas
extracurriculares de los docentes es mayoritariamente empleado para realizar
gestiones gremiales, solventar problemáticas de orden personal, acudir a
reuniones de padres de familia y representantes institucionales; sin embargo, el
licenciado Pablo Eduardo Ramírez Castro (coordinador académico de la sede C
ITSI - Santa Cecilia) precisó que la resolución del ausentismo laboral en el cuerpo
docente está directamente relacionado con la incapacidad institucional para
identificar y valorar holísticamente los elementos causales de la problemática
objeto de estudio; por tal razón, los ejercicios para plantear estrategias de mejora
no han logrado surtir efecto positivo actualmente. Las consecuencias del
ausentismo laboral del cuerpo docente del Instituto Técnico Superior Industrial
(sede A - plantel principal) están recargadas sobre los alumnos de bachillerato,
puesto que son los principales perjudicados (retrasos en el programa académico
de cada asignatura); lo anterior, se interpreta en la reducción de la calidad de los
procesos de enseñanza y aprendizaje (desmotivación estudiantil). Adicionalmente,
el problema genera sobrecarga laboral en otros docentes quienes en algunos
casos suelen cubrir situaciones de ausentismo laboral (desorganización,
interrupción en la continuidad pedagógica y desequilibrio laboral: obliga a la
institución educativa a reorganizar las funciones y responsabilidades en materia
formativa)5. Por otra parte, el ausentismo laboral desde el año 2017 hasta la
actualidad viene incidiendo negativamente sobre la imagen institucional, lo que se
expresa a nivel social como desconfianza por parte de la comunidad en general.

1.2 PREGUNTA DEL PROBLEMA

Ante la contextualización de la problemática identificada por el consejo directivo


del Instituto Técnico Superior Industrial (sede A - plante principal), cabe formular la
siguiente pregunta de investigación: ¿qué tipo de estrategias se podrían proponer
desde el marco de la ingeniería en higiene y seguridad industrial y basadas en la
normativa técnica y legal aplicable vigente, para mejorar la productividad del
equipo docente del Instituto Técnico Superior Industrial (ITSI) sede principal,
afectada por ausentismo laboral desde 2018-2019?

5
ENTREVISTA con el Licenciado Pablo Eduardo Ramírez Castro, Coordinador académico del
Instituto Técnico Superior Industrial sede – C Santa Cecilia. Barrancabermeja (Santander), 4 de
septiembre de 2022.

17
2. JUSTIFICACIÓN

El presente proyecto de grado tiene como propósito aplicar los conocimientos


teóricos y aptitudes (prácticas) adquiridas durante el desarrollo del programa
profesional de ingeniería en higiene y seguridad industrial, del Instituto
Universitario de la Paz, en el marco de generar soluciones estratégicas desde la
institucionalidad para el fortalecimiento de los sectores empresariales del Distrito
Especial de Barrancabermeja (Santander). En ese mismo orden de ideas, la
identificación, caracterización y análisis de elementos causales asociados al
ausentismo laboral en docentes de bachillerato (jornada mañana y jornada tarde)
del Instituto Técnico Superior Industrial (sede principal), mediante los lineamientos
de la norma técnica colombiana (NTC) 3701 de 1995 y 3793 de 1996, permitirá
obtener bienestar de carácter laboral e institucional.

El bienestar de carácter laboral derivado de las estrategias propuestas frente al


ausentismo laboral del cuerpo docente, estará reflejado en el mejoramiento de la
calidad de los procesos de enseñanza y aprendizaje en donde los estudiantes son
los principales protagonistas; lo anterior se verá reflejado a corto plazo en el
incremento del rendimiento académico gracias al acompañamiento continuo del
cuerpo docente (continuidad en el conducto pedagógico) 6; por otra parte, permitirá
equiparar las cargas de formación del cuerpo docente, logrando prevenir
presiones y/o conflictos laborales entre docentes que podrían traducirse a corto o
mediano plazo en enfermedades y/o accidentes de trabajo (promoción de hábitos
de hábitos de vida saludable y resolución de metas pedagógicas); con la
identificación de peligros y riesgos laborales como aspectos causales del
ausentismo laboral en los docentes, se podrán proponer estrategias de
mejoramiento administrativas, de ingeniería y/o de protección personal,
procurando de esta manera fomentar el bienestar laboral (disminución del
ausentismo laboral por debajo del promedio estándar nacional).

El bienestar institucional con ocasión de la atención frente al ausentismo laboral


del cuerpo docente, estará reflejado en la optimización de la imagen institucional
del Instituto Técnico Superior Industrial (ITSI), logrando recuperar la confianza en
la comunidad para seguir promocionando procesos de enseñanza y aprendizaje
basados en estándares de la seguridad y salud en el trabajo (competitividad y
posicionamiento en el mercado objetivo) 7. Dentro de los puntos positivos a resaltar

6
COLUCCIO PIÑONES, Ángelo; MUÑOZ CALDERÓN, Camilo y FERRER URBNA, Rodrigo.
Situación contractual y su relación con satisfacción laboral, clima organizacional y absentismo en
docentes. En: Revista Salud & Sociedad (Universidad Católica del Norte). Vol. 7. No. 1; pp 81-111
(enero-abril de 2016); ISSN: 0718-7475.
7
SIMARULANDA GIRALDO, Luis Felipe. Importancia de reducir el ausentismo laboral como
consecuencia de los accidentes de trabajo y/o enfermedades laborales en las organizaciones
colombianas. 2015. Pág. 18. Trabajo de grado (especialista en seguridad social). Universidad de
Manizales. Programa de Especialización en Seguridad Social.

18
está también evitar sanciones a la institución educativa por parte de entidades
rectoras a nivel local o nacional en materia laboral. Por otra parte, la reducción del
ausentismo laboral se podrá ver reflejado en el incremento de la productividad,
reducción del coste de nómina por contratación alternativa de docentes y
responder de forma responsable con base en los lineamientos establecidos en la
normativa técnica y legal aplicable vigente en materia de seguridad y salud en el
trabajo, en aras de promocionar mediante estrategias propuestas, la salud del
trabajador (docente) y la prevención del riesgo laboral8.

8
PRIETO URSÚA, María y BERMEJO TORO, Laura. Contexto laboral y malestar docente en una
muestra de profesores de secundaria. En: Revista de Psicología del Trabajo y de las
Organizaciones (Colegio Oficial de Psicólogos de Madrid). Vol. 22. No. 1; pp 45-73 (2006); ISSN:
1576-5962.

19
3. OBJETIVOS

3.1 OBJETIVO GENERAL

Elaborar un plan estratégico que permita mediante la caracterización y valoración


de causas de ausentismo laboral (NTC 3793:1996 Y NTC 3701:1995) definir
acciones de control encaminadas a la gestión de la seguridad y salud en el trabajo
en el Instituto Técnico Superior Industrial, ubicado en el Distrito Especial de
Barrancabermeja (Santander), durante el periodo 2018-2019.

3.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS

Caracterizar el ausentismo laboral del cuerpo docente del Instituto Técnico


Superior Industrial, a través de la consolidación de registros durante el periodo
2018-2019 para la identificación y valoración de la incidencia de aspectos
causales asociados.

Determinar las variables relacionadas con el ausentismo laboral del cuerpo


docente del Instituto Técnico Superior Industrial, de acuerdo con los lineamientos
de la NTC 3793:1996 y NTC 3701:1995 para el reconocimiento e incidencia de
factores de riesgo laboral durante el periodo objeto de estudio.

Proponer acciones de mejora preventiva a partir de la aplicación de instrumentos


de planeación estratégica para mejorar las condiciones de seguridad y salud en el
trabajo en el cuerpo docente del Instituto Técnico Superior Industrial, de
conformidad con la Resolución 0312 de 2019 (Ministerio del Trabajo).

20
4. MARCO REFERENCIAL

4.1 MARCO TEÓRICO

4.1.1 Generalidades del ausentismo laboral. Para iniciar con el desarrollo del
marco teórico como referente contextual, necesario para comprender la
problemática objeto de estudio, se procede a conceptualizar el ausentismo laboral,
el cual se refiere a la ausencia o abandono del puesto de trabajo (actividades
laborales y ambiente de trabajo asignado por la organización); lo anterior, se
interpreta como incumplimiento de condiciones establecidas contractualmente, lo
que desencadena afectación multifactorial a la salud física y psicológica del
trabajador como tal, sino a los índices de productividad de la organización, por lo
que se busca que el acondicionamiento positivo sea bidireccional9.

Otra concepción de la temática objeto de estudio, hace alusión a la descripción del


comportamiento de la población laboral en relación con la negativa a asistir al
trabajo legalmente establecida; en dicho fenómeno participa el ausente como
principal actor, cuya participación está asociada como aquel trabajador que no
concurre al trabajo independientemente de la causa que lo origina y es allí donde
los lineamientos de la seguridad y salud en el trabajo dirigen su atención, en aras
de emplear los diversos mecanismos, técnicas, tecnologías y demás herramientas
de análisis científico para determinar causales y por ende, proponer estrategias de
compensación que no solo beneficie a la productividad de las organizaciones que
hoy en día son altamente competitivas, sino que además el trabajador reincorpore
el equilibrio físico y psicológico requerido para realizar con normalidad las
actividades laborales asignadas10.

Por otra parte, la Organización Mundial de la Salud (OMS) señala que el


ausentismo laboral es la falta de asistencia de los empleados a sus puestos de
trabajo por causas directa o indirectamente evitables, como por ejemplo
enfermedades independientes de su duración y origen (común o laboral),
accidentes laborales o no, incluidas las visitas médicas; así como las ausencias
injustificadas durante toda o parte de la jornada laboral, y los permisos
circunstanciales dentro del horario laboral11.

9
FERRO SOTO, Carlos; GARCÍA ALONSO, Ero y LAREO LODEIRO, Belén. Determinantes del
absentismo laboral según enfoque sociológico. Caso: empresa auxiliar automoción española. En:
Revista Venezolana de Gerencia (Universidad de Zulia). Vol. 19. No. 68 (2014); ISSN: 1315-9984.
10
CASTILLO RASCÓN, María Susana; CASTRO OLIVERA, Carlos; SÁNCHEZ, Augusto y et al.
Ausentismo laboral y factores de riesgo cardiovascular en empleados públicos hospitalarios. En:
Revista Acta Bioquímica Clínica Latinoamericana (Federación Bioquímica de la Provincia de
Buenos Aires). Vol. 50. No. 1 (2016) pp. 37-44; ISSN: 0325-2957.
11
SIERRA ALVILALR, Lilimerys de los Ángeles y HURTADO ROJAS, Darmirys de los Ángeles.
Factores asociados al ausentismo laboral del personal de enfermería, servicio de medicina I y II
Hospital Ruiz y Páez. 2012. Pág. 45. Trabajo de grado (licenciada en Enfermería). Universidad del
Oriente. Escuela de Ciencias de la Salud. Departamento de Enfermería.

21
4.1.1.1 Clasificación del ausentismo laboral: dicha problemática objeto de
estudio se clasifica de forma múltiple; a continuación, se presentan algunas formas
de clasificación (ver tabla 1):

Tabla 1. Clasificación de ausentismo laboral.

Elementos causales
Clasificación Contexto
(ejemplos)
Estas están asociadas por -Accidente en el trabajo.
un origen médico (físico o -Accidente común.
psicológico) con ocasión del -Enfermedad laboral.
trabajo o por elementos -Enfermedad general.
Según su origen incidentes exógenos a la -Enfermedad profesional.
actividad laboral a cargo. -Exámenes médicos
También pueden ser (cita).
clasificadas de orden ajeno -Cirugía.
al factor médico. -Controles preventivos.
-Todas aquellas
consignadas en el
Código Sustantivo del
Este tipo de causas son Trabajo.
generalmente de tipo legal, -Extralegales pactadas
en función de los en convenciones y
Según causas
lineamientos legales acuerdos extralegales.
amparadas por la
establecidos por los -Otras formas de
normativa legal
organismos rectores en ausentismo autorizadas
aplicable vigente
seguridad y salud en el o no y de cualquier
trabajo (justificable y no duración, tales como
justificable). detenciones, problemas
de orden jurídico con el
Estado, problemas
familiares, entre otros.
El ausentismo laboral puede
ser voluntario, no -Paro cívico.
necesariamente en función -Falta de motivación
Según decisión del de cuestiones médicas o (inconformidad).
trabajador legales, sino también por -Conflicto entre
inconformidades con ocasión trabajadores.
del trabajo (voluntario o -No pago de nómina.
involuntario).

Fuente: ICONTEC Internacional. Norma Técnica Colombiana (NTC) 3793 de 1996: salud
ocupacional. Clasificación, registro y estadísticas de ausentismo laboral. En: ICONTEC
Internacional [base de datos en línea]. (15 de mayo de 1996); online [citado en 26 de septiembre
de 2022] Disponible en ICONTEC Internacional.

22
4.1.1.2 Medición de ausentismo laboral: a continuación, se presentan los
indicadores de ausentismo laboral en Colombia, definidos por la norma técnica
colombiana (NTC) 3793 de 1996 (ver tabla 2):

Tabla 2. Descripción de indicadores de ausentismo laboral en Colombia.

Tipo de indicador Ruta de cálculo para la medición


Contexto
laboral del ausentismo laboral

Tiempo de
También llamado trabajo
ausentismo general; perdido en el
indica la severidad del periodo
Indicador de
evento y es una relación
ausentismo
que contempla el tiempo ALG= X 100
laboral global
perdido por ausencias Tiempo de
(ALG)
con respecto al tiempo trabajo
programado, en un programado
periodo determinado. en el mismo
periodo

Número de
ausentistas en
Hace referencia a la
un periodo
proporción de
Indicador general
ausentistas con
de ausentista IGA= X 100
respecto al total de
(IGA) Total de
trabajadores, en el
trabajadores
periodo estudiado.
en el mismo
periodo

Número de ausencias en el periodo


Promedio de
ausencias por
XAA= X 100
ausentistas
(XAA)
Número de ausentistas en el mismo
periodo

Tabla 2. Descripción de indicadores de ausentismo laboral en Colombia


(continuación).

23
Número de ausencias en el periodo
Promedio de
ausencias por
XAT= X 100
trabajadores
(XAT)
Número de trabajadores en el mismo
periodo

Número de trabajo perdido en el periodo


Promedio de
tiempo por XTA=
ausencias (XTA)
Número de ausentistas en el mismo
periodo

Fuente: ICONTEC Internacional. Norma Técnica Colombiana (NTC) 3793 de 1996: salud
ocupacional. Clasificación, registro y estadísticas de ausentismo laboral. En: ICONTEC
Internacional [base de datos en línea]. (15 de mayo de 1996); online [citado en 26 de septiembre
de 2022] Disponible en ICONTEC Internacional.

4.1.1.3 Modelos causales de ausentismo laboral: a continuación, se presenta la


descripción de los principales modelos orientados a comprender la dinámica del
ausentismo laboral desde diversas perspectivas (económico, psicosocial, médico y
laboral-organizacional) (ver tabla 3):

Tabla 3. Descripción de modelos causales de ausentismo laboral.

Tipo de modelo causal Descripción

Este modelo sostiene que el comportamiento


ausentista se debe a la interacción de dos fuerzas: las
Modelo económico de motivaciones individuales de ausencia de los
ausentismo laboral trabajadores y cuánta ausencia puede ser tolerada
por los empleadores, de acuerdo a la tecnología de
producción que se utilice.

Tabla 3. Descripción de modelos causales de ausentismo laboral (continuación).

24
Los trabajadores tienen preferencias individuales de
ausencia y como ellos son los actores de la oferta en
el mercado de trabajo, eligen la cantidad de
ausencias que maximizan sus utilidades mediante el
cálculo de los beneficios y costos marginales de las
oportunidades que enfrentan. Los empleadores
pueden tolerar un cierto nivel de ausencia de los
(Continuación)
trabajadores, ya que al igual que ellos, efectúan el
cálculo de los beneficios y costos marginales del
ausentismo que perciben, determinando la magnitud
de ausencia que minimizan los costos de la empresa
(en términos de productividad laboral con relación a
costo producto / servicio), y por consecuente,
maximizando las utilidades.

Este modelo sostiene que diferentes culturas de


ausencia emergen como resultado de la interacción
entre individuos, grupos de trabajo y la organización.
El total del tiempo perdido crea una cultura de
ausencia en distintas industrias y ocupaciones. La
Modelo psicosocial de decisión de ausencia se toma en el marco de una
ausentismo laboral cultura de ausencia que puede ser: dependiente,
moral, fragmentada o conflictiva. La ausencia es una
conducta individual dentro de un contexto social y las
motivaciones de ausencia operan restringidas o
influenciada por las normas de ausencia propias de
las correspondientes culturas de ausencia.

Según este enfoque, existen varios factores que


contribuyen a un patrón de ausentismo laboral:
demográficos (edad, sexo y nivel ocupacional),
satisfacción con el empleo (general, niveles de
Modelo médico de remuneración, sentido de realización, etc.),
ausentismo laboral características organizacionales (a organizaciones y
unidades de trabajo más grandes, mayores niveles de
ausentismo), contenidos del empleo (niveles de
autonomía y responsabilidad) y otros como
compromiso, distancia al trabajo, etc.

Tabla 3. Descripción de modelos causales de ausentismo laboral (continuación).

25
Este modelo sostiene que los trabajadores que se van
a retirar voluntariamente de las organizaciones, tienen
una mayor tasa de ausentismo que aquellos que
permanecen. Existiría una relación positiva entre
ausentismo laboral y retiro organizacional. Los
Ausentismo laboral y trabajadores que abandonan la organización, tienden
retiro organizacional a ser los más jóvenes y de menor posición que los
que permanecen en ella. Estos jóvenes de menor
nivel, perciben más oportunidades fuera de la
organización que dentro de ella. Los trabajadores de
mayor edad y mejor posición tienen mucho más que
arriesgar en términos de beneficios sociales.

Fuente: TARAZONA PLATA, Diana Marcela. Estructuración de un programa de seguimiento al


ausentismo laboral en el proyecto social Terrazas del Puerto III etapa de la empresa
Construcciones de Ingeniería MF Barrera S.A.S. en Barrancabermeja, Santander. Barrancabermeja
(Colombia), 2018, 70 p. Trabajo de grado (Ingeniera en Higiene y Seguridad Industrial). Instituto
Universitario de la Paz. Escuela de Ingeniería de Producción. Programa de Ingeniería en Higiene y
Seguridad Industrial.

4.1.1.4 Costos asociados al ausentismo laboral: esta problemática genera


costos los cuales son perjudiciales para la operatividad (sustentabilidad) de la
empresa; la atención oportuna del ausentismo laboral puede ayudar a incrementar
la competitividad de la empresa, siendo reflejado en calidad característica de los
productos y servicios administrados directamente por el talento humano. A
continuación, se presenta la descripción de costos asociados al ausentismo
laboral (ver tabla 4):

Tabla 4. Costos asociados al ausentismo laboral en Colombia.

Tipo de costos Descripción


Derivados por parte del sistema general de riesgos laborales,
el cubrimiento del salario base de cotización para los casos de
origen laboral amparados. Por otra parte están aquellos
relacionados con la empresa; por ejemplo las prestaciones por
Costos incapacidades médicas de origen común, seguido por el salario
directos total en el primer día de un accidente laboral y del primer día
de diagnóstico de una enfermedad con ocasión del trabajo;
permisos o licencias remuneradas, pago de horas extras a
trabajadores por realizar funciones por fuera del periodo
contratado y/o por cobertura del trabajador ausente.
Tabla 4. Costos asociados al ausentismo laboral en Colombia (continuación).

26
El cálculo de los costos indirectos están relacionado con el tipo
de actividad económica de la empresa e ingresos netos
generados; por otra parte, los costos indirectos están
Costos comprendidos como aquellos derivados de retrasos en la
indirectos entrega de productos y/o servicios, pérdida de clientes por
incumplimiento, reprogramación en procesos productivos, o el
desgaste administrativo por selección y entrenamiento de
nuevos trabajadores (ejemplos).

Fuente: RAMÍREZ SÁNCHEZ, Walter. Estudio del ausentismo laboral para el periodo enero 2017 a
junio 2018, con el fin de identificar las causas de ausencias de los empleados del Instituto
Universitario de la Paz (UNIPAZ). Barrancabermeja (Colombia), 2018, 145 p. Trabajo de grado
(Ingeniera en Higiene y Seguridad Industrial). Instituto Universitario de la Paz. Escuela de
Ingeniería de Producción. Programa de Ingeniería en Higiene y Seguridad Industrial.

4.1.1.5 Estructura programa de seguimiento al ausentismo laboral: se


presenta a continuación, la descripción de las fases para realizar seguimiento al
ausentismo laboral, con el propósito de conocer de forma precisa el
comportamiento de dicho fenómeno de seguridad y salud en el trabajo a nivel
organizacional (ver tabla 5):

Tabla 5. Descripción del programa de seguimiento al ausentismo laboral.

Fase del programa Descripción


Es importante conocer los antecedentes del
ausentismo y analizarlos detenidamente, además
Fase de registro de definir qué es y no es ausentismo para la
organización. Por esta razón es vital una
clasificación de las causas del ausentismo.
Consiste en ordenar las variables a estudiar, por
ejemplo: causas del ausentismo, departamento o
área, sexo, edad, cargo que ejerce, nivel
Fase de diagnóstico
académico, etc. Adiciona, establecer los
indicadores a medir el
fenómeno.
En esta fase se determina las causas principales
Fase de conclusiones del ausentismo y las recomendaciones que se
han de sugerir para reducirlo.

Fuente: TARAZONA PLATA, Diana Marcela. Estructuración de un programa de seguimiento al


ausentismo laboral en el proyecto social Terrazas del Puerto III etapa de la empresa
Construcciones de Ingeniería MF Barrera S.A.S. en Barrancabermeja, Santander. Barrancabermeja
(Colombia), 2018, 70 p. Trabajo de grado (Ingeniera en Higiene y Seguridad Industrial). Instituto
Universitario de la Paz. Escuela de Ingeniería de Producción. Programa de Ingeniería en Higiene y
Seguridad Industrial.

27
4.1.2 Planeación estratégica. La dirección insuficiente e inoportuna
organizacional provoca que las empresas no logren responder satisfactoriamente
a necesidades determinantes para el posicionamiento en un mercado objetivo;
cada problemática debe afrontarse de forma estratégica, basado en las causales
externas o internas que podrían estar incidiendo; su control, podría llevar a las
organizaciones a un nuevo nivel de operatividad. La planeación estratégica es por
tanto, un documento que reúne las acciones de mejora necesarias para resolver
una condición indeseada que esté afectando negativamente la operatividad de una
organización; lo anterior, se logra mediante la sinergia de oportunidades y
fortalezas12.

A continuación, se presenta la descripción de las etapas de la planificación


estratégica (ver figura 1):

Figura 1. Proceso sistemático por etapas de la planeación estratégica.

1. Identificación de la
2. Realizar un
problemática objeto 1. Establecer la visión
análisis estratégico
de estudio y misión del objeto de
externo (técnicas e
(antecedentes, estudio.
instrumentos).
causas y efectos).

4. Contextualización
3. Realizar un 5. Formulación de
del diagnóstico:
análisis estratégico objetivos a corto,
amenazas,fortalezas,
interno (técnicas e mediano o largo
oportunidades y
instrumentos). plazo.
debilidades.

Supervisión de la
Toma de decisiones:
efectividad de los
solvencia de la
objetivos en
problemática.
ejecución.

Fuente: CARVAJALINO QUIROZ, Dayana Lizeth. Plan de negocios para la creación y puesta en
marcha de una empresa dedicada al reciclaje en el Distrito Especial, Portuario, Industrial, Turístico
y Biodiverso de Barrancabermeja. Barrancabermeja (Colombia), 2020, 74 p. Trabajo de grado

12
CARVAJALINO QUIROZ, Dayana Lizeth. Plan de negocios para la creación y puesta en marcha
de una empresa dedicada al reciclaje en el Distrito Especial, Portuario, Industrial, Turístico y
Biodiverso de Barrancabermeja. Barrancabermeja (Colombia), 2020, 74 p. Trabajo de grado
(Ingeniera de Producción). Instituto Universitario de la Paz. Escuela de Ingeniería de Producción.
Programa de Ingeniería de Producción.

28
(Ingeniera de Producción). Instituto Universitario de la Paz. Escuela de Ingeniería de Producción.
Programa de Ingeniería de Producción.
La planeación estratégica se caracteriza por ser un proceso participativo, es la
base para la búsqueda de soluciones efectivas y tiene componentes medibles en
términos cuantitativos (efectividad). Por otra parte, dentro de los beneficios de la
planeación estratégica están: actuación proactiva de procesos, direccionamiento,
aumento de la rentabilidad, aseguramiento de la participación en el mercado
objetivo, satisfacción laboral tanto para trabajadores como para aliados
estratégicos, control de arbitrariedades, control de cambios adversos, orienta de
forma lógica la toma de decisiones, y fomenta las buenas prácticas para la
comunicación13.

4.1.2.1 Instrumentos de planeación estratégica: existen diversos modelos o


instrumentos conceptuales para la planeación estratégica del fenómeno objeto de
estudio, cada uno, con una estructura metodológica orientada a la identificación,
caracterización y análisis de aspectos externos e internos, bien sea de naturaleza
positiva o negativa. A continuación, se presentan los modelos o instrumentos más
empleados para la planeación estratégica (ver figura 2):

Figura 2. Descripción de instrumentos de planeación estratégica.

Estudia la incidencia de actores estratégicos en el


Análisis de 5 fuerzas de mercado objetivo: clientes, proveedores,
Porter competidores y productos sustitutos.

Pretende la evaluación de la incidencia de


Matriz PESTAL aspectos políticos, económicos, sociales,
tecnológicos, ambientales y legales.

Es una especie de organigrama jerárquico basado


Mapa estratégico en el estudio de finanzas, clientes, procesos y
control.

Tiene como propósito la interrelación de aspectos


Análisis FODA externos e internos, positivos y negativos para la
formulación de mejoras.

A partir de 4 áreas de interés (tarjetas) se estudia


Balanced ScoreCard el funcionamiento de una empresa: finanzas,
cliente, procesos y control.

Fuente: DURÁN RANGEL, Wendy. Análisis estratégico integral de la empresa Casa Mármol del
Distrito Especial de Barrancabermeja por medio de la implementación del modelo de gestión
Balanced ScoreCard. Barrancabermeja (Colombia), 2021, 68 p. Trabajo de grado (Ingeniera de

13
MADRID YEPES, Tania. Plan de negocios para la consolidación de la empresa de servicios
SERINPRE ubicada en el municipio de Sabana de Torres, departamento de Santander. Sabana de
Torres (Colombia), 2021, 261 p. Trabajo de grado (Ingeniera de Producción). Instituto Universitario
de la Paz. Escuela de Ingeniería de Producción. Programa de Ingeniería de Producción.

29
Producción). Instituto Universitario de la Paz. Escuela de Ingeniería de Producción. Programa de
Ingeniería de Producción.
4.1.2.2 Análisis factorial para la formulación de estrategias: a continuación, se
presenta la descripción de los aspectos factoriales asociados al ejercicio de la
planeación estratégica, los cuales determinan los grados de incidencia y los tipos
de estrategias a implementar para la afrontación de la problemática objeto de
estudio (ver figura 3); lo anterior, debe estar soportado por procesos de
participación incluyente, proactivos y orientados a ser constructivistas en lo que se
refiere a las mejoras necesarias a implementar, con base en el diagnóstico
situacional (oportunidades, fortalezas, amenazas y debilidades).

Figura 3. Análisis factorial para la formulación de estrategias.

Oportunidad Amenaza

Situaciones Situaciones
positivas negativas
externas que externas que
mejoran el podría
posicionamiento comprometer la
de la permanencia de
organización. la organización.

Atributos o
Atributos o
recursos que
recursos que
afectan la
respaldan
obtención de
resultados
resultados
favorables en la
favorables en la
organización.
organización.
Fortaleza Debilidad

Fuente: NAFAR SÁNCHEZ, Jhon Sebastián. Diseño de un plan estratégico a través de


herramientas de análisis para el establecimiento de objetivos a corto, mediano y largo plazo, en la
Corporación Barrancabermeja Solidaria. Distrito Especial de Barrancabermeja (Santander)

30
(Colombia), 2021, 189 p. Trabajo de grado (Ingeniero de Producción). Instituto Universitario de la
Paz (UNIPAZ). Escuela de Ingeniería de Producción. Programa de Ingeniería de Producción.
4.1.2.3 Tipos de estrategias: a continuación, se presentan los tipos de
estrategias derivadas de la planeación estratégica y la metodología empleada para
su formulación (ver figura 4):

Figura 4. Descripción de tipos de estrategias para la mejora continua.

Estrategias ofensivas: son aquellas acciones que aprovechan y potencian las


fortalezas de una organización mediante un marco externo favorable.
Fortalezas Oportunidades

Estrategias defensivas: se implementan cuando una organización contrarresta las


amenazas con recursos propios.
Fortalezas Amenazas

Estrategias de supervivencia: se pretende que la organización evite retrocesos en la


operatividad.
Debilidades Amenazas

Estrategias adaptativas o de reorientación: acciones enfocadas en revertir la


incidencia de las debilidades a partir del aprovechamiento de oportunidades.

Debilidades Oportunidades

Fuente: NAFAR SÁNCHEZ, Jhon Sebastián. Diseño de un plan estratégico a través de


herramientas de análisis para el establecimiento de objetivos a corto, mediano y largo plazo, en la
Corporación Barrancabermeja Solidaria. Distrito Especial de Barrancabermeja (Santander)

31
(Colombia), 2021, 189 p. Trabajo de grado (Ingeniero de Producción). Instituto Universitario de la
Paz (UNIPAZ). Escuela de Ingeniería de Producción. Programa de Ingeniería de Producción.
4.2 MARCO CONCEPTUAL

4.2.1 Adaptación. Capacidad de ajuste de los sistemas antrópicos o naturales


frente a uno o varios estímulos climáticos (naturales) en función del tiempo y el
espacio, que están ocurriendo o que podrían ocurrir en un futuro próximo, con el
objeto de mitigar, prevenir o controlar los perjuicios o efectos negativos derivados,
para posteriormente explorar oportunidades de desarrollo social u
organizacional14.

4.2.2 Amenaza. Comprende aquel o aquellos fenómenos naturales estimulados


por la dinámica antrópica de una zona de influencia, con potencial suficiente para
poner en estado de peligro a un grupo de seres humanos y/o especies de fauna y
flora, bienes y servicios; se clasifican como: naturales, social-natural y
constructivos.15

4.2.3 Ausentista. Se define ausentista como el trabajador que presenta diversos


episodios de ausencia con ocasión de las actividades laborales asignadas
mediante soporte de acuerdo mutuo legal; lo anterior, concurre en función de la
repetición del caso sostenida en el tiempo, superior a la tasa media de ausentismo
laboral definida por los principales organismos rectores en seguridad y salud en el
trabajo16.

4.2.4 Estado anímico. Es considerado como el tono sentimental que acompaña la


expresión corporal (física) de un ser humano, sujeta a variabilidad producto de
aspectos externos e internos incidentes como la salud física, salud mental, clima o
exposición al riesgo, entre otros. Es una forma de expresar matices afectivos y
cuya duración tiende a ser prolongada; lo anterior, considerada como una variable
de la seguridad y salud en el trabajo por afectar la productividad de los
trabajadores17.

14
BARTON, Jonathan y IRARRÁZAVAL, Felipe. Adaptación al cambio climático y gestión de
riesgos naturales: buscando síntesis en la planificación urbana. En: Revista Geográfica del Norte.
No. 63; p 87-110 (mayo de 2016); ISSN: 0818-3402.
15
TREJO SÁNCHEZ, Karina. La protección de la salud y la seguridad en el trabajo como derechos
humanos. En: Revista El Cotidiano. No. 181 (2013); ISSN: 0186-1840.
16
CUEVAS DUARTE, Yuridy Shirley; GARCÍA SÁNCHEZ, Teresa Viviana y VILLA RODRÍGUEZ,
Marilyn Esther. Caracterización del ausentismo laboral en un centro médico de I nivel. Bogotá D.C.
(Colombia), 2011, 45 p. Trabajo de grado (Especialista en Salud Ocupacional). Universidad del
Rosario. Programa de Especialización en Salud Ocupacional.
17
VILLANUEVA, Lidón; PRADO GASCÓ, Vicente; GONZÁLEZ, Remedios y MONTOYA,
Inmaculada. Conciencia emocional, estados de ánimo e indicadores de ajuste individual y social en
niños de 8-12 años. En: Revista Anales de Psicología (Universidad de Murcia). Vol. 30. No. 2
(2014) pp. 772-780; ISSN: 0212-9728.

32
4.2.5 Estrategia. Es la capacidad de percibir oportunidades a través de los
potenciales de utilidad del fenómeno objeto de estudio, así como también la
función de diseñar las capacidades necesarias para aflorarlos en el sentido de
mejoramiento continuo; comprende el aprovechamiento de debilidades y
amenazas para convertirlos en acción de progreso y desarrollo18.
4.2.6 Exposición. Es la frecuencia con que se presenta la situación de riesgo
sobre personas, infraestructura y medio ambiente, relacionados directamente por
su ubicación geográfica. Siendo tal que el primer acontecimiento indeseado
iniciaría la secuencia del accidente. Se entiende como contacto físico, químico o
biológico, el cual tiene potencial nocivo con ocasión de actividades laborales del
trabajador19.

4.2.7 Incapacidad. Las incapacidades laborales son situaciones que se presentan


en trabajadores cuya integridad física y/o psicológica es un limitante considerable
para quedar imposibilitada para seguir ejerciendo una actividad laboral asignada,
de manera puntual y que. por consecuente, requiere con urgencia de asistencia
médica, en aras de responder oportunamente a una posible enfermedad laboral o
accidente laboral; se clasifican como temporales so transitorias20.

4.2.8 Peligro. Es una condición o característica intrínseca que puede causar


lesión o enfermedad, daño a la propiedad y/o paralización de un proceso.
Considerada como situación en la que existe la probabilidad de desarrollarse una
amenaza, con ocasión de desastre21.

4.2.9 Prevención. Son medidas diseñadas para proporcionar protección de


carácter permanente ante los desastres, impidiendo la aparición de una catástrofe
desencadenante y/o reduciendo su intensidad a fin de evitar que precipite un
desastre, ocasionando daños, desestructuración y víctimas22.

4.2.10 Riesgo. Esta probabilidad surge de la acción conjunta entre amenaza y


vulnerabilidad. También se entiende como aquellos peligros existentes con
18
GARCÍA ECHEVARRIA, Santiago. Estrategia empresarial: cómo implementar la estrategia en la
empresa. 1 edición. Ediciones Díaz de Santos, 1993, p. 288. ISBN: 987-847-97808-45.
19
MUÑOZ CAICEDO, Augusto; CHOIS LENIS, Pilar Mirely. Riesgos laborales en trabajadores del
sector informal del Cauca, Colombia. En: Revista de la Facultad de Medicina (Universidad Nacional
de Colombia). Vol. 62. No. 3 (2014); ISSN: 2357-3848.
20
ECHEVARRÍA ZUNO, Santiago; MAR OBESO, Álvaro Julián; BORJA ABURTO, Víctor Hugo;
MÉNDEZ BUENO, Francisco Javier; AGUILAR SÁNCHEZ, Leticia y RASCÓN PACHECO, Ramón
Alberto. La incapacidad temporal para el trabajo desde una perspectiva médica. En: Revista
Médica del Instituto Mexicano del Seguro Social. Vol. 47. No. 5 (2009) pp. 565-574; ISSN: 0443-
5117.
21
Centro de Prevención de Riesgos del trabajo (CEPRIT). Prevención de riesgos laborales. En:
Seguro Social de Salud (ESSALUD) de Perú. [base de datos en línea]. (julio de 2013); online
[citado en 9 de febrero de 2021] Disponible en GOF – CEPRIT.
22
ZAPATA ESCOBAR, Andrés Mauricio y GRISALES FRANCO, Lina María. Importancia de la
formación para la prevención de accidentes en el lugar de trabajo. En: Revista Salud de los
Trabajadores (Universidad de Carabobo). Vol. 25. No. 2 (2017) pp. 156-166; ISSN: 1315-0138.

33
ocasión de las actividades laborales asignadas al trabajador (ambiente de trabajo)
susceptibles de generar un posible accidente de trabajo y/o enfermedad laboral,
afectando como consecuencia, la integridad física y/o psicológica del trabajador y
disminuye la productividad empresarial. Son daños o pérdidas potenciales
producto de eventos físicos peligrosos de origen natural o antrópico23.
4.3 MARCO LEGAL

A continuación, se presenta el consolidado de referentes técnicos y legales


aplicables vigentes, relacionados con la orientación metodológica y
reglamentación del ausentismo laboral en Colombia, y su relacionamiento en el
ámbito de la seguridad y salud en el trabajo (ver tabla 6):

Tabla 6. Marco legal y técnico asociado con ausentismo laboral en Colombia.

Referentes legales nacionales aplicables vigentes


Título (año) Autor(es) Contexto
Por la cual se dictan
medidas sanitarias.
Artículo 84 (título III -
Congreso de la salud ocupacional -
Ley 9 de 1979
República de Colombia disposiciones generales):
obligaciones de los
trabajadores en materia
de salud ocupacional24
Por el cual se determinan
las bases para la
Presidencia de la
Decreto 614 de 1984 organización y
República de Colombia
administración de salud
ocupacional en el país25
Resolución 1016 de 1989 Ministerios del Trabajo y Por la cual se reglamenta
Seguridad Social, y de la organización,
Salud funcionamiento y forma
de los programas de
salud ocupacional que
23
CAMACHO RAMÍREZ, Adriana; MAYORGA, Daniela Rocío. Riesgos laborales psicosociales.
Perspectiva organizacional, jurídica y social. En: Revista Prolegómenos (derechos y valores)
(Universidad Militar Nueva Granada). Vol. XX. No. 40 (2017) pp. 159-172; ISSN: 0121-182X.
24
Congreso de la República de Colombia. Ley 9 de 1979: por la cual se dictan medidas sanitarias.
En: Ministerio de Salud y Protección Social [base de datos en línea]. (16 de julio de 1979); online
[citado en 20 de enero de 2022] Disponible en Ministerio de Salud y Protección Social.
25
Presidente de la República de Colombia. Decreto 614 de 198: por el cual se determinan las
bases para la organización y administración de salud ocupacional en el país (actividades de
vigilancia del ausentismo laboral). En: Departamento Administrativo de la Función Pública [base de
datos en línea]. (14 de marzo de 1984); online [citado en 14 de septiembre de 2022] Disponible en
Departamento Administrativo de la Función Pública.

34
deben desarrollar los
patronos o empleadores
en el país26
Tabla 6. Marco legal y técnico asociado con ausentismo laboral en Colombia
(continuación).

Por la cual se determina


la organización y
Ministerio de Trabajo y
Decreto 1295 de 1994 administración del
Seguridad Social
Sistema General de
Riesgos Profesionales27
Decreto 1406 de 1999 Presidencia de la Por el cual se adoptan
República de Colombia disposiciones
reglamentarias de la Ley
100 de 1993 (sistema de
seguridad social integral
de Colombia), se
reglamenta parcialmente
el artículo 91 de la Ley
488 de diciembre 24 de
1998 (normas en materia
tributaria y se dictan
otras disposiciones
fiscales de las entidades
territoriales), se dictan
disposiciones para la
puesta en operación del
registro único de
aportantes al sistema de
seguridad social integral,
se establecen el régimen
de recaudación de
aportes que financian
dicho sistema
reglamentado y se dictan
otras disposiciones28
26
Ministerio del Trabajo y Seguridad Social, y Ministerio de Salud. Resolución 1016 de 1989: por la
cual se reglamenta la organización, funcionamiento y forma de los programas de salud ocupacional
que deben desarrollar los patronos o empleadores en el país. En: ARL SURA [base de datos en
línea]. (31 de marzo de 1989); online [citado en 9 de febrero de 2022] Disponible en ARL SURA.
27
Ministerio de Trabajo y Seguridad Social. Decreto 1295 de 1994: por el cual se determina la
organización y administración del Sistema General de Riesgos Profesionales. En: Corporación
Autónoma Regional del Valle del Cauca [base de datos en línea]. (22 de junio de 1994); online
[citado en 4 de febrero de 2022] Disponible en Ministerio de Trabajo y Seguridad Social.
28
Presidente de la República de Colombia. Decreto 1406 de 1999: por el cual se adoptan unas
disposiciones reglamentarias de la Ley 100 de 1993, se reglamenta parcialmente el artículo 91 de

35
Tabla 6. Marco legal y técnico asociado con ausentismo laboral en Colombia
(continuación).

Ley 776 de 2002 Congreso de la Por la cual se dictan


República de Colombia normas sobre la
organización,
administración y
prestaciones del Sistema
General de Riesgos
Profesionales29
Por la cual se regula la
práctica de evaluaciones
Ministerio de la médicas ocupacionales y
Resolución 2346 de 2007
Protección Social el manejo contenido de
las historias clínicas
ocupacionales30
Por la cual se adiciona el
numeral 10 del artículo
Congreso de la 57 del Código Sustantivo
Ley 1280 de 2009
República de Colombia del Trabajo y se
establece la licencia por
luto31
Por la cual se modifica el
sistema de riesgos
Congreso de la laborales y se dictan
Ley 1562 de 2012
República de Colombia otras disposiciones en
materia de salud
ocupacional32

la Ley 488 de diciembre 24 de 1998, se dictan disposiciones para la puesta en operación del
Registro Único de Aportantes al Sistema de Seguridad Social Integral, se establecen el régimen de
recaudación de aportes que financian dicho sistema y se dictan otras disposiciones. En: portal
Función Pública [base de datos en línea]. (28 de julio de 1999); online [citado en 4 de febrero de
2022] Disponible en Departamento Administrativo de la Función Pública.
29
Congreso de la República de Colombia. Ley 776 de 2002: por la cual se dictan normas sobre la
organización, administración y prestaciones del Sistema General de Riesgos Laborales. En:
Secretaría del Senado de la República de Colombia [base de datos en línea]. (17 de diciembre de
2002); online [citado en 24 de enero de 2022] Disponible en Congreso de la República de
Colombia.
30
Ministerio de la Protección social. Resolución 2346 de 2007: por la cual se regula la práctica de
evaluaciones médicas ocupacionales y el manejo contenido de las historias clínicas ocupacionales.
En: Ministerio de la Protección Social [base de datos en línea]. (11 de julio de 2007); online [citado
en 16 de septiembre de 2022] Disponible en Instituto Nacional de Salud.
31
Congreso de la República de Colombia. Ley 1280 de 2009: por la cual se adiciona el numeral 10
del artículo 57 del Código Sustantivo del Trabajo y se establece la licencia por luto. En:
Departamento Administrativo de la Función Pública [base de datos en línea]. (5 de enero de 2009);
online [citado en 11 de septiembre de 2022] Disponible en Departamento Administrativo de la
Función Pública.

36
Tabla 6. Marco legal y técnico asociado con ausentismo laboral en Colombia
(continuación).

Por medio del cual se


Presidencia de la expide el Decreto Único
Decreto 1072 de 2015
República de Colombia Reglamentario del Sector
Trabajo33
Por el cual se dictan
normas para suprimir o
reformar regulaciones,
Presidencia de la
Decreto 19 de 2012 procedimientos y
República de Colombia
trámites innecesarios
existentes en la
administración pública34
Por el cual se definen los
estándares mínimos del
Resolución 0312 de 2019 Ministerio del Trabajo sistema de gestión de la
seguridad y salud en el
trabajo35
Referentes técnicos nacionales aplicables vigentes
Título (año) Autor(es) Contexto
NTC 3701 de 1995 ICONTEC Internacional Higiene y seguridad.
Guía para la
clasificación, registro y
estadística de accidentes
del trabajo y
enfermedades
32
Congreso de la República de Colombia. Ley 1562 de 2012: por la cual se modifica el sistema de
riesgos laborales y se dictan otras disposiciones en materia de salud ocupacional. En: Secretaría
del Senado de la República de Colombia [base de datos en línea]. (11 de julio de 2012); online
[citado en 24 de septiembre de 2022] Disponible en Ministerio de Salud y Protección Social
(sección biblioteca digital).
33
Presidente de la República de Colombia. Decreto 1072 de 2015: por medio del cual se expide el
Decreto Único Reglamentario del Sector Trabajo. En: Ministerio del Trabajo [base de datos en
línea]. (5 de agosto de 2014); online [citado en 9 de septiembre de 2022] Disponible en Ministerio
del Trabajo.
34
Presidente de la República de Colombia. Decreto 19 de 2012: por el cual se dictan normas para
suprimir o reformar regulaciones, procedimientos y trámites innecesarios existentes en la
administración pública. En: Departamento Administrativo de la Función Pública [base de datos en
línea]. (10 de enero de 2012); online [citado en 2 de septiembre de 2022] Disponible en
Departamento Administrativo de la Función Pública.
35
Ministerio del Trabajo. Resolución 0312 de 2019: por el cual se definen los estándares mínimos
del sistema de gestión de la seguridad y salud en el trabajo. En: Ministerio del Trabajo [base de
datos en línea]. (13 de febrero de 2019); online [citado en 10 de febrero de 2022] Disponible en
Ministerio del Trabajo.

37
profesionales36
Tabla 6. Marco legal y técnico asociado con ausentismo laboral en Colombia
(continuación).

Salud ocupacional.
Clasificación, registro y
NTC 3793 de 1996 ICONTEC Internacional
estadísticas de
ausentismo laboral37
Guía para la
identificación de los
GTC 45 de 2012 ICONTEC Internacional peligros y la valoración
de los riesgos y salud
ocupacional38

Fuente: elaboración propia, a partir de referentes bibliográficos citados.

4.4 MARCO GEOGRÁFICO

El Instituto Técnico Superior Industrial se encuentra ubicado en el Distrito Especial


de Barrancabermeja, departamento de Santander. Es una ciudad ubicada al
margen derecho del río Magdalena (capital de la Provincia de Yariguíes), conocida
a nivel nacional como principal y estratégico puerto fluvial logístico, petroquímico y
multimodal; limita al sur con el municipio de Puerto Parra (Santander), al norte con
el municipio de Puerto Wilches (Santander), al oriente con el municipio de San
Vicente (Santander) y al occidente con el municipio de Yondó (Antioquia) 39. La
sede principal (sede A) de la institución educativa se encuentra en la dirección
carrera 28 No. 53 – 08; inició como escuela de artes y oficios; creado bajo Ley 167
del 30 de diciembre de 1959, e inició sus labores académicas el 18 de junio de
1962. Cuenta con las siguientes especializados:

-Dibujo técnico.
36
ICONTEC Internacional. Norma Técnica Colombiana (NTC) 3701 de 1995: higiene y seguridad.
Guía para la clasificación, registro y estadística de accidentes del trabajo y enfermedades
profesionales. En: ICONTEC Internacional [base de datos en línea]. (15 de marzo de 1995); online
[citado en 26 de septiembre de 2022] Disponible en ICONTEC Internacional.
37
ICONTEC Internacional. Norma Técnica Colombiana (NTC) 3793 de 1996: salud ocupacional.
Clasificación, registro y estadísticas de ausentismo laboral. En: ICONTEC Internacional [base de
datos en línea]. (15 de mayo de 1996); online [citado en 26 de septiembre de 2022] Disponible en
ICONTEC Internacional.
38
ICONTEC Internacional. Guía Técnica Colombiana (GTC) 45 de 2012: guía para la identificación
de los peligros y la valoración de los riesgos en seguridad y salud ocupacional. En: ICONTEC
Internacional [base de datos en línea]. (20 de junio de 2012); online [citado en 9 de septiembre de
2022] Disponible en ICONTEC Internacional.
39
Gobierno Distrital de Barrancabermeja. Caracterización geografía y contextual de
Barrancabermeja En: secciones de publicaciones de la Alcaldía Distrital de Barrancabermeja [base
de datos en línea]. (2022); online [citado en 26 de septiembre de 2022] Disponible en Alcaldía
Distrital de Barrancabermeja.

38
-Electricidad y electrónica.
-Mecatrónica industrial.
-Mecánica automotriz.
-Metalistería y fundición.
A continuación, se presenta la ubicación geográfica de la sede principal (sede A)
del Instituto Técnico Superior Industrial, del Distrito Especial de Barrancabermeja
(Santander) (ver figura 5):

Figura 5. Ubicación geográfica de ITSI sede A (plantel principal).

Fuente: Google Earth Pro citado el 20 de septiembre de 2022, editado por autor.

39
5. DISEÑO METODOLÓGICO

5.1 ENFOQUE METODOLÓGICO

Teniendo en cuenta la naturaleza del proyecto de grado, su desarrollo se propone


bajo un enfoque metodológico de tipo cualitativo y cuantitativo (mixto). El enfoque
metodológico cualitativo corresponde a la necesidad de comprender el
comportamiento del fenómeno objeto de estudio en el tiempo y en el espacio
(ausentismo laboral en docentes de la sede principal del Instituto Técnico Superior
Industrial), y para lo anterior, se hace necesario hacer visitas de campo al plantel
educativo, observación directiva y revisión documental autorizada; lo anterior,
permitirá recopilar información cualitativa asociada al ausentismo laboral durante
el periodo de estudio (2018-2019), permitiendo identificar factores causales. Por
otra parte, el enfoque metodológico cuantitativo, responde al requerimiento de
valorar la magnitud (incidencia) de los factores causales mediante los lineamientos
orientadores de la NTC 3793 de 1996 (NTC 3701 de 1995); lo anterior, se traduce
en peligros y riesgos laborales generadores de ausentismo laboral en el cuerpo
docente del Instituto Técnico Superior Industrial (sede principal), permitiendo
finalmente, mediante GTC 45 de 2012, proponer estrategias para fortalecer la
productividad laboral de la población objeto de estudio, las cuales serán
socializadas para así definir el nivel de aceptabilidad institucional.

El enfoque metodológico mixto, de acuerdo con Sampieri define las


investigaciones tipo cuantitativa como el ejercicio de recolección de datos para
probar una hipótesis, con base en la medición numérica y el análisis estadístico,
para establecer patrones de comportamiento y probar teorías40. Por otra parte,
Tamayo (2003) afirma que las investigaciones mixtas se proponen en describir de
modo sistemático las características de una población, situación o área de interés,
para la obtención, caracterización y análisis de información requerida para dar
contestación a una situación problematizadora41. El enfoque cualitativo debe
responder a la enmarcación del paradigma científico de carácter naturalista
(humanista o interpretativo), el cual pretende representar la significancia del ser
humano como actor vulnerable ante las incidencias del entorno 42. Por otra parte, el

40
HERNÁNDEZ SAMPIERI, Roberto. Metodología de la Investigación. Sexta edición. McGraw-Hill
Education. México D.F. 2014. 634 páginas. ISBN: 978-1-4562-2396-0.
41
TAMAYO, Mario. El proceso de la investigación científica. 4 edición. Limusa Noriega Editorial,
2003, p. 440. ISBN: 968-18-5872-7.
42
VILLAMIL FONSECA, Olga Lucia. Investigación cualitativa, como propuesta metodológica para el
abordaje de investigaciones de terapia ocupacional en comunidad. En: Revista Umbral Científico
(Universidad Manuela Beltrán). No. 2 (2003); ISSN: 1692-3375.

40
enfoque cuantitativo se proyecta a la recolección y análisis de datos numéricos
(estadística) para responder a una problemática o la verificación de hipótesis43.
5.2 TIPO DE INVESTIGACIÓN

De acuerdo con el enfoque metodológico de investigación seleccionado para


desarrollar el proyecto, se propone como tipo de investigación de naturaleza
descriptiva y aplicada. Este tipo de investigación descriptiva corresponde a la
necesidad de contextualizar el comportamiento del fenómeno objeto de estudio
(ausentismo laboral en docentes del Instituto Técnico Superior Industrial),
empleando ejercicios de observación directa, visitas a campo y revisión
documental autorizada, en aras de fundamentar teóricamente la problemática a
tratar durante 2018-2019 y propender por la identificación de factores causales
asociados, para posteriormente, mediante referentes técnicos y legales aplicables
vigentes, generar estrategias de mejora de la productividad laboral. Así mismo, el
tipo de investigación aplicada se plantea en respuesta al requerimiento de aplicar
los conocimientos teóricos y prácticos adquiridos en el programa de Ingeniería en
Higiene y Seguridad Industrial del Instituto Universitario de la Paz (UNIPAZ) para
ayudar a resolver una problemática de un sector empresarial, y por consecuente,
generar conocimiento para facultar la toma inteligente de decisiones de alto
impacto positivo y valor agregado.

El tipo de investigación descriptiva se define como aquella metodología que busca


responder al objeto del estudio, procurando describir, detallar, contextualizar,
narrar o explicar teóricamente la vigencia de un fenómeno de incidencia negativa;
lo anterior, no permite valorar, pero faculta la identificación de factores, razones o
argumentos causales44. Así mismo, el tipo de investigación aplicada busca a partir
de las causas sujetas a caracterización estadística (generación de conocimiento
para la toma de decisiones), resolver la problemática objeto de estudio para el
enriquecimiento del desarrollo científico y socio-cultural45.

5.3 POBLACIÓN Y MUESTRA

Con base a las características metodológicas del proyecto, se optó por seleccionar
el tipo de muestreo probabilístico puesto que las muestras (registros históricos de
ausentismo laboral durante el periodo 2018-2019) ofrece a la población objeto de
estudio la misma posibilidad de ser seleccionados; los sesgos sociales incidentes
en la calidad del muestreo son eliminados puesto que la población objetivo
43
TORRES FERÁNDEZ, Paul. Acerca de los enfoques cuantitativo y cualitativo en la investigación
educativa cubana actual. En: Revista Atenas (Universidad de Matanzas Camilo Cienfuegos). No.
34. Vol. 2 (2016); ISSN: 1682-2749.
44
ZAFRA GALVIS, Orlando. Tipos de investigación. En: Revista Científica General José María
Córdova (Escuela Militar de Cadetes General José María Córdova). No. 4. Vol. 4 (2006) paginación
13-14; ISSN: 1900-6586.
45
VARGAS CORDERO, Zoila Rosa. La investigación aplicada: una forma de conocer las
realidades con evidencia científica. En: Revista Educación (Universidad de Costa Rica). No. 33.
Vol. 1 (2009) paginación 155-165; ISSN: 0379-7082.

41
corresponde a docentes. El tipo de muestreo seleccionado para el presente
proyecto es tipo aleatorio simple; para recopilar una muestra aleatoria simple cabe
aclarar que está supeditada a la disponibilidad de registros históricos de
ausentismo laboral, con relación a la cantidad de docentes vinculados a la
institución.
El muestreo aleatorio simple es una técnica de muestreo de carácter
probabilístico, en la cual, todos los elementos que conforman el conjunto objeto de
estudio con la mayoría de características sociales en común denominador
(incluidos dentro del marco muestral) tienen la idéntica probabilidad de ser
seleccionados como muestra46. Actualmente, de acuerdo con directivas del
Instituto Técnico Superior Industrial (sede principal), hay vinculados un total de BB
docentes de educación orientados a nivel de bachillerato (jornada mañana -
jornada tarde), distribuidos de la siguiente manera (ver tablas 7 y 8) (ver gráficas 1
y 2):

Tabla 7. Análisis poblacional del cuerpo docente ITSI jornada mañana.

Instituto Técnico Superior Industrial (sede principal)

Distribución porcentual
Nivel académico Cantidad
(%)

Población total de
28 100%
docentes

Bachillerato 15 53,57%

Fuente: Instituto Técnico Superior Industrial (2022).

Tabla 8. Análisis poblacional del cuerpo docente ITSI jornada tarde.

Instituto Técnico Superior Industrial (sede principal)

Distribución porcentual
Nivel académico Cantidad
(%)

46
KLEEBERG HIDALGO, Fernando y RAMOS RAMÍREZ, Julio César. Aplicación de las técnicas
de muestreo en los negocios y la industria. En: Revista Ingeniería Industrial (Universidad de Lima)
(red de revistas científicas de América Latina, el Caribe, España y Portugal). No. 27 (2009)
paginación 11-40; ISSN: 1025-9929.

42
Población total de
28 100%
docentes

Bachillerato 13 46,43%

Fuente: Instituto Técnico Superior Industrial (2022).


Gráfica 1. Distribución porcentual de población docente ITSI (jornada mañana).

Análisis poblacional de cuerpo docente (jornada mañana)

53.57%

100.00%

Población total docente Población docente mañana

Fuente: elaboración propia, a partir del Instituto Técnico Superior Industrial (2022).

Gráfica 2. Distribución porcentual de población docente ITSI (jornada tarde).

43
Análisis poblacional de cuerpo docente (jornada tarde)

46.43%

100.00%

Población docentes total Población bachillerato

Fuente: elaboración propia, a partir del Instituto Técnico Superior Industrial (2022).
5.4 FUENTES DE INFORMACIÓN

5.4.1 Fuentes de información primarias. Las fuentes de información primaria se


caracterizan por contener datos originales de la fuente de autor, los cuales no han
sido procesados y/o publicados; permiten corroborar hallazgos en una
investigación determinada y ampliar contenido informático objeto de estudio 47.
Para desarrollar el presente proyecto educativo de higiene y seguridad industrial,
las fuentes de información primarias a emplear serán:

Registros fotográficos de la institución educativa (aulas de clase y sala de


docentes).
Información teórica (cualitativa) suministrada por docentes (contacto directo).
Registros de ausentismo laboral (periodo 2018-2019).
Información de soporte suministrada por ARL de la institución educativa.

5.4.2 Fuentes de información secundarias. Las fuentes de información


secundarias se caracterizan por contener información procesada, organizada y
clasificada, derivado de un proceso de análisis documental referente a artículos
primarios originales48. Para desarrollar el presente proyecto educativo de higiene y

47
MARANTO RIVERA, Marisol. Fuentes de información. En: repositorio de la Universidad
Autónoma del Estado del Hidalgo [base de datos en línea]. (2015); online [citado en 27 de febrero
de 2022] Disponible en Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo.
48
HUAMÁN CALDERÓN, Diana. Curso: módulo 1: fuentes de información. En: Centro de Gestión
del Conocimiento de la Organización Mundial de la Salud [base de datos en línea]. (23 de mayo de
2011); online [citado en 21 de febrero de 2022] Disponible en Organización Panamericana de la

44
seguridad industrial, las fuentes de información primarias a emplear serán: normas
técnicas y legales aplicables vigentes (NTC 3793 de 1996 y NTC 3701 de 1995),
artículos científicos, trabajos de grado sobre ausentismo laboral, orientaciones
metodológicas del Ministerio del Trabajo de Colombia y aportes científicos de
Organización Internacional del Trabajo (OIT).

5.5 TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN DE INFORMACIÓN

A continuación, se presenta el listado de técnicas e instrumentos de recolección


de información propuestos para el desarrollo metodológico de los objetivos
específicos del proyecto (ver tabla 9):

Tabla 9. Técnicas e instrumentos de recolección de información.

Objetivo general
Elaborar un plan estratégico que permita mediante la caracterización y valoración de
causas de ausentismo laboral (NTC 3793:1996 Y NTC 3701:1995) definir acciones de
control encaminadas a la gestión de la seguridad y salud en el trabajo en el Instituto
Técnico Superior Industrial, ubicado en el Distrito Especial de Barrancabermeja
(Santander), durante el periodo 2018-2019.
Tabla 9. Técnicas e instrumentos de recolección de información (continuación).

Objetivos específicos Técnicas Instrumentos

Objetivo específico 1. Caracterizar el -Revisión documental -Sistema tabular de


ausentismo laboral del cuerpo autorizada (registros información
docente del Instituto Técnico Superior históricos existentes (parametrización de
Industrial, a través de la consolidación de ausentismo laboral información cualitativa
de registros durante el periodo 2018- 2018-2019). recopilada).
2019 para la identificación y -Visitas a campo.
valoración de la incidencia de -Registro fotográfico.
aspectos causales asociados. -Observaciones del
cuerpo docente.
-Observaciones ARL.
institución educativa.
- Caracterización
estadística.

Objetivos específicos Técnicas Instrumentos

Objetivo específico 2. Determinar las -Revisión documental -Matriz de indicadores


variables relacionadas con el autorizada (registros de ausentismo laboral
ausentismo laboral del cuerpo existentes 2018- (factores causales).
docente del Instituto Técnico Superior 2019).

Salud.

45
Industrial, de acuerdo con los
lineamientos de la NTC 3793:1996 y
NTC 3701:1995 para el -Caracterización
reconocimiento e incidencia de estadística.
factores de riesgo laboral durante el
periodo objeto de estudio.

Objetivos específicos Técnicas Instrumentos

Objetivo específico 4. Proponer -Observaciones del -Matriz PESTEL.


estrategias de ingeniería, cuerpo docente. -Matriz DOFA.
administrativas y de protección -Observaciones ARL -Matriz CAME.
personal orientadas a mejorar la institución educativa. -Escala de Likert.
productividad del cuerpo docente del -Registro fotográfico. -Registro de
Instituto Técnico Superior Industrial asistencia.
(sede principal) de conformidad con el
Decreto 1072 de 2015 y Resolución
0312 de 2019 (seguridad y salud en el
trabajo), empleando como referente
GTC 45 de 2012.

Fuente: elaboración propia.


5.6 PROCEDIMIENTO

A continuación, se presenta el consolidado de actividades correspondientes al


desarrollo metodológico de los objetivos específicos, propuestos para responder a
la problemática objeto de estudio (ver tabla 10):

Tabla 1. Consolidado de actividades para desarrollo de objetivos específicos.

Objetivo general

Elaborar un plan estratégico que permita mediante la caracterización y


valoración de causas de ausentismo laboral (NTC 3793:1996 Y NTC 3701:1995)
definir acciones de control encaminadas a la gestión de la seguridad y salud en
el trabajo en el Instituto Técnico Superior Industrial, ubicado en el Distrito
Especial de Barrancabermeja (Santander), durante el periodo 2018-2019.

Objetivos específicos Actividades específicas

Objetivo específico 1. Actividad Recopilar los registros de ausentismo


Caracterizar el ausentismo 1 laboral (documentación) que dispone
laboral del cuerpo docente el Instituto Técnico Superior Industrial
del Instituto Técnico (sede principal) respecto al cuerpo
Superior Industrial, a través docente durante el periodo 2018-2019.

46
Diseñar una matriz que permita
consolidar la información cualitativa y
cuantitativa relacionada con los
Actividad
registros de ausentismo laboral en el
2
cuerpo docente del Instituto Técnico
Superior Industrial durante el periodo
de interés.
de la consolidación de Alimentar la matriz con los datos
registros durante el periodo asociados a los registros históricos del
Actividad
2018-2019 para la ausentismo laboral objeto de estudio,
3
identificación y valoración para el reconocimiento de aspectos
de la incidencia de aspectos causales incidentes.
causales asociados. Evaluar el nivel de incidencia de
aspectos causales asociados al
Actividad
ausentismo laboral en el cuerpo
4
docente durante el periodo objeto de
estudio.
Socialización de resultados derivados
Actividad
de la ejecución del objetivo específico
5
número 1.
Tabla 10. Consolidado de actividades para desarrollo de objetivos específicos
(continuación).

Objetivo específico 2. Estructurar una ficha técnica de


Determinar las variables indicadores para medición de
relacionadas con el Actividad ausentismo laboral en el cuerpo
ausentismo laboral del 6 docente, teniendo en cuenta la norma
cuerpo docente del Instituto técnica colombiana 3793 de 1996
Técnico Superior Industrial, (NTC 3701 de 1995) ICONTEC.
de acuerdo con los Actividad Determinar los indicadores de
lineamientos de la NTC 7 ausentismo laboral del cuerpo docente
3793:1996 y NTC de la institución: indicador de
3701:1995 para el ausentismo laboral global, indicador
reconocimiento e incidencia general de ausentistas, promedio de
de factores de riesgo laboral ausencias por trabajador y promedio
durante el periodo objeto de de tiempo por ausencias.
estudio. Actividad Socialización de resultados derivados
8 de la ejecución del objetivo específico
2
Objetivo específico 3. Actividad Identificar y valorar elementos
Proponer acciones de 9 externos positivos y negativos de
mejora preventiva a partir naturaleza política, económica, social,
de la aplicación de tecnológica, ambiental y legal,
instrumentos de planeación relacionados con la problemática

47
objeto de estudio (matriz PESTAL:
amenazas y oportunidades).
Identificar y valorar elementos internos
positivos y negativos (debilidades y
Actividad
fortalezas) relacionados con la
10
problemática objeto de estudio (matriz
estratégica para mejorar las
DOFA).
condiciones de seguridad y
Interrelacionar a través de una matriz
salud en el trabajo en el
CAME, las debilidades, fortalezas,
cuerpo docente del Instituto
Actividad amenazas y oportunidades
Técnico Superior Industrial,
11 identificadas, en aras de identificar
de conformidad con la
acciones de mejora, en el marco de la
Resolución 0312 de 2019
seguridad y salud en el trabajo.
(Ministerio del Trabajo).
Evaluar el nivel de aceptabilidad del
cuerpo docente frente a las estrategias
Actividad propuestas frente al ausentismo
12 laboral empleando instrumento de
recolección de información para su
posterior caracterización.

Tabla 10. Consolidado de actividades para desarrollo de objetivos específicos


(continuación).

Socialización de resultados derivados


Actividad
Objetivo 3 (continuación) de la ejecución del objetivo específico
13
número 3.

Fuente: elaboración propia.

48
6. ANÁLISIS DE RESULTADOS

6.1 CARACTERIZACIÓN DE AUSENTISMO LABORAL EN DOCENTES

6.1.1 Recopilación autorizada de registros de ausentismo laboral. El Instituto


Técnico Superior Industrial inició como escuela de artes y oficios; creado bajo la
Ley 167 del 30 de diciembre de 1959 e iniciando labores desde el 18 de junio de
1962; los procesos de enseñanza y aprendizaje están orientados hacia el
desarrollo pedagógico de las siguientes especialidades: dibujo técnico,
electricidad, electrónica, mecánica industrial, mecánica automotriz, metalistería y
fundición. La problemática de ausentismo laboral en el cuerpo docente, por
consecuente, afecta la armonía entre la ejecución de objetivos de formación
técnica-académica e investigativa, y los objetivos de formación humana. Para lo
anterior, se realizó inicialmente un ejercicio de recopilación autorizada por parte
del rector José de Jesús Rojas Carrillo, durante los periodos 2018 y 2019; cabe
resaltar que la información asociada con la problemática objeto de estudio estaba
contenida de física, a través de un formato autorizado para el registro de causales
de ausentismo laboral (justificable) por parte del cuerpo docente (ver anexo 1).

El Instituto Técnico Superior Industrial, en el marco de la gestión de la calidad (ver


figura 2), tiene articulado el formato autorizado para el registro de causales de
ausentismo laboral (justificable) mediante el ciclo PHVA (planificar, hacer, verificar
y actuar), de conformidad con la operatividad institucional, consignada a través del
mapa de procesos (estratégicos, misionales, de apoyo y evaluativo); el ausentismo
laboral desde la concepción institucional, está operada a través de los procesos de

49
apoyo (gestión comunitaria: inclusión, proyección a la comunidad, participación y
convivencia, y prevención de riesgos) (ver figura 6).

En el marco de la mejora continua en la operatividad de las organizaciones


contemporáneas, el análisis estratégico PHVA (planificar, hacer, verificar y actuar)
es un modelo interactivo para la resolución de situaciones problemáticas que
tienen el potencial suficiente para comprometer los procesos relacionados con la
operatividad organizacional, logrando establecer a partir del diagnóstico
(caracterización y análisis estadístico constatado a partir de la normativa técnica y
legal aplicable vigente), un consolidado de acciones de mejora, las cuales están
sujetas a implementación según su nivel de priorización para su posterior
seguimiento49.
Figura 6. Operatividad del ciclo PHVA.

49
BALLESTEROS PÁEZ, Jesús Antonio; BOHÓRQUEZ MANCO, Cesar Augusto; DELGADO
GALVIS, Brayner Yacid; PÉREZ PÉREZ, María Aleixi y PINZÓN ASCANIO, Yuleida. Aplicación del
ciclo de mejora continua PHVA, basado en la norma técnica colombiana NTC-OHSAS 18001, al
sistema de gestión en seguridad y salud en el trabajo del Hospital Local de Aguachica E.S.E.,
Colombia. Aguachica (Colombia), 2017, 107 p. Trabajo de grado (Diplomado de profundización en
Gerencia del Talento Humano: Administrador de Empresas). Universidad Nacional Abierta y a
Distancia. Escuela de Ciencias Administrativas, Contables, Económicas y Negocios. Programa de
Administración de Empresas.

50
Valoración de la Consiste en
efectividad de diagnosticar
acciones según causales de
indicadores de ausentismo laboral
ausentismo laboral

1.
4. Actuar
Planificar

3.
2. Hacer
Verificar
Implementar Diseñar acciones de
acciones de mejora mejora para reducir
frente al ausentismo el nivel de incidencia
laboral

Fuente: RUIZ QUINA, Jhon Alexander. Metodología para la elaboración e implementación de


programas de prevención y protección contra caídas, (P.P.P.C.C.) de acuerdo al ciclo Deming
(P.H.V.A.), como estrategia para disminuir la accidentalidad y ausentismo por accidentes laborales
derivados de trabajos realizados en alturas. (Colombia), 2019, 150 p. Trabajo de grado (Profesional
en Gestión de la Seguridad y Salud en el Trabajo). Institución Universitaria Politécnico
Grancolombiano. Facultad de Sociedad, Cultura y Creatividad. Programa Profesional en Gestión de
la Seguridad y Salud en el Trabajo (sede virtual).

A continuación, se presenta el mapa de procesos del Instituto Técnico Superior


Industrial, en el cual se gobierna desde el sistema de gestión de la calidad (NTC
ISO 9001 de 2015) lo relacionado con la gestión de la seguridad y salud en el
trabajo (ausentismo laboral), a través del proceso de apoyo (gestión comunitaria:
inclusión, proyección a la comunidad, participación y convivencia, y prevención de
riesgos) (ver figura 7):
Figura 7. Mapa de procesos de Instituto Técnico Superior Industrial.

51
Fuente: Instituto Técnico Superior Industrial (2022).
A continuación, se presenta la evidencia multimedia como soporte, en aras de
evidenciar el ejercicio de revisión documental autorizada por parte del consejo

52
directivo del Instituto Técnico Superior Industrial, al desarrollo del presente
ejercicio académico (ver ilustraciones 1 y 2):

Ilustración 1. Revisión documental autorizada 1.

Fuente: elaboración propia.


Ilustración 2. Revisión documental autorizada 2.

53
Fuente: elaboración propia.

6.1.2 Diseño de matriz de consolidación de datos recopilados. Teniendo en


cuenta los lineamientos de la norma técnica colombiana 3793 de 1996 y norma
técnica colombiana 3701 de 1995, se diseñó un sistema tabular de información el
cual, con la articulación al sistema de gestión de la calidad, el Instituto Técnico
Superior Industrial podrá caracterizar y analizar estadísticamente en tiempo real, el
ausentismo laboral en el cuerpo docente; la matriz de consolidación de datos
recopilados se presenta a continuación (ver tabla 10):

54
Tabla 10. Matriz para consolidación de datos sobre ausentismo laboral.

Instrumento de recolección de información para la medición del ausentismo laboral en el cuerpo docente del Instituto Técnico Superior
Industrial (sede principal y sedes satélites), de conformidad con norma técnica colombiana 3793 de 1996 y norma técnica colombiana 3701
de 1995
Año Mes
Nivel Convenciones
Plantel Área de
educativo L
Día

Nombres y apellidos educativo enseñanza L L T C C C C


(PE, P o L I R P N A O
(P o S) (materia) M P R E S R D
B) R
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
14
15
16
17
18
19
20
21
22
23
24
25
26

55
Tabla 10. Matriz para consolidación de datos sobre ausentismo laboral (continuación).

27
28
29
30
31
Contexto de convenciones
L Laboro normalmente
I Incapacidad médica
LM Licencia de maternidad
LP Licencia de paternidad
TR Traslado a otra institución
R Renuncia
P Permiso
LNR Licencia no remunerada
CE Comisión de estudios
CS Comisión sindical
CR Comisión remunerada para eventos pedagógicos
CD Calamidad doméstica
A Ausencia no justificada
O Otra novedad externa al contexto médico-laboral
Plantel educativo P: principal S: sedes satélites
Nivel educativo PE: pre-jardín P: primaria B: bachillerato

Fuente: elaboración propia.

A continuación, se presenta el registro fotográfico del estado inicial de diligenciamiento de reportes, documentación,
caracterización documental y análisis de ausentismo laboral, por parte del Instituto Técnico Superior Industrial (sede
principal y sedes satélites) (ver ilustraciones 3 y 4):

Ilustración 3. Evidencia 1 de documentación inicial de ausentismo laboral.

56
Fuente: elaboración propia.
Ilustración 4. Evidencia 2 de documentación inicial de ausentismo laboral.

57
Fuente: elaboración propia.

58
6.1.3 Documentación de registros históricos de ausentismo laboral. Los datos de ausentismo laboral
recopilados en el Instituto Técnico Superior Industrial fueron caracterizados a través de la matriz para consolidación
de datos sobre ausentismo laboral (ver tabla 10); por tanto, se presenta a continuación, la documentación de los
registros históricos de ausentismo laboral para los años 2018 y 2019.

6.1.3.1 Registros históricos de ausentismo laboral en 2018: a continuación, se presenta la documentación de los
registros de ausentismo laboral por parte del cuerpo docente del Instituto Técnico Superior Industrial (sede principal
y sedes satélites) para el año 2018 por mes (ver tablas 11 al 22):

Tabla 11. Registros de ausentismo laboral en enero de 2018.

Instrumento de recolección de información para la medición del ausentismo laboral en el cuerpo docente del Instituto Técnico Superior
Industrial (sede principal y sedes satélites), de conformidad con norma técnica colombiana 3793 de 1996 y norma técnica colombiana 3701
de 1995
Año 2018 Mes Enero
Convenciones
Nivel educativo L
No.

Plantel educativo (P o S) L L T C C C C
(PE, P o B) L I R P N A O
M P R E S R D
R
1 P B 0 0 0 0 0 0 2 0 0 0 0 0 0 0
2 P B 0 0 0 0 0 0 2 0 0 0 0 0 0 0
3 S P 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0
4 P B 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0
5 S P 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0
6 P B 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0
7 P P 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0
8 S P 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0
9 S P 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0
10 S P 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0
11 P B 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0
12 P B 0 0 0 0 0 0 2 0 0 0 0 0 0 0
13 P B 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0
14 P B 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0
15 S P 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0
16 S P 0 0 0 0 0 0 2 0 0 0 0 0 0 0

59
Tabla 11. Registros de ausentismo laboral en enero de 2018 (continuación).

17 S P 0 0 0 0 0 0 2 0 0 0 0 0 0 0
18 S P 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0
19 P B 0 0 0 0 0 0 3 0 0 0 0 0 0 0
20 S P 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0
21 P B 0 0 0 0 0 0 3 0 0 0 0 0 0 0
22 S P 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0
23 P B 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0
24 S P 0 0 0 0 0 0 2 0 0 0 0 0 0 0

Fuente: elaboración propia.

Tabla 12. Registros de ausentismo laboral en febrero de 2018.

Instrumento de recolección de información para la medición del ausentismo laboral en el cuerpo docente del Instituto Técnico Superior
Industrial (sede principal y sedes satélites), de conformidad con norma técnica colombiana 3793 de 1996 y norma técnica colombiana 3701
de 1995
Año 2018 Mes Febrero
Convenciones
Nivel educativo L
No.

Plantel educativo (P o S) L L T C C C C
(PE, P o B) L I R P N A O
M P R E S R D
R
1 P B 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0
2 P B 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0
3 P B 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0
4 S P 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0
5 P B 0 0 0 0 0 0 2 0 0 0 0 0 0 0
6 P B 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0
7 P B 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0
8 P B 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0
9 P P 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0
10 P P 0 0 0 0 0 0 2 0 0 0 0 0 0 0
11 P B 0 0 0 0 0 0 2 0 0 0 0 0 0 0
12 P B 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0
13 P B 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

60
Tabla 12: Registros de ausentismo laboral en febrero de 2018 (continuación).

14 S P 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0
15 S P 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0
16 P B 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0
17 P B 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0
18 P B 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0
19 S B 0 0 0 0 0 0 2 0 0 0 0 0 0 0
20 S B 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0
21 P P 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0
22 P B 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0
23 P B 0 0 0 0 0 0 2 0 0 0 0 0 0 0
24 P B 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0
25 P B 0 0 0 0 0 0 2 0 0 0 0 0 0 0
26 S B 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0
27 P P 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0
28 P B 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0
29 P B 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0
30 P P 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0
31 P B 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0
32 S P 0 0 0 0 0 0 2 0 0 0 0 0 0 0
33 S P 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0
34 S P 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0
35 S P 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0
36 S P 0 0 0 0 0 0 2 0 0 0 0 0 0 0
37 S P 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0
38 S P 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0
39 S P 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0
40 P B 0 0 0 0 0 0 2 0 0 0 0 0 0 0
41 S P 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0
42 S P 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0
43 S P 0 0 0 0 0 0 3 0 0 0 0 0 0 0

Fuente: elaboración propia.

61
Tabla 13. Registros de ausentismo laboral en marzo de 2018.

Instrumento de recolección de información para la medición del ausentismo laboral en el cuerpo docente del Instituto Técnico Superior
Industrial (sede principal y sedes satélites), de conformidad con norma técnica colombiana 3793 de 1996 y norma técnica colombiana 3701
de 1995
Año 2018 Mes Marzo
Convenciones
Nivel educativo L
No.

Plantel educativo (P o S) L L T C C C C
(PE, P o B) L I R P N A O
M P R E S R D
R
1 S P 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0
2 P B 0 0 0 0 0 0 2 0 0 0 0 0 0 0
3 P B 0 0 0 0 0 0 2 0 0 0 0 0 0 0
4 S B 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0
5 P B 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0
6 P B 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0
7 P B 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0
8 P B 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0
9 P B 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0
10 P B 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0
11 P B 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0
12 S P 0 0 0 0 0 0 2 0 0 0 0 0 0 0
13 S P 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0
14 P B 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0
15 P B 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0
16 P B 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0
17 S P 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0
18 P B 0 0 0 0 0 0 2 0 0 0 0 0 0 0
19 P B 0 0 0 0 0 0 2 0 0 0 0 0 0 0
20 S P 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0
21 S P 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0
22 P B 0 0 0 0 0 0 2 0 0 0 0 0 0 0
23 P B 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0
24 P B 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0
25 P B 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0
26 P B 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0

62
Tabla 13. Registros de ausentismo laboral en marzo de 2018 (continuación).

27 P B 0 0 0 0 0 0 2 0 0 0 0 0 0 0
28 P B 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0
29 S P 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0
30 S P 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0
31 S P 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0
32 S P 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0
33 S P 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0
34 P B 0 0 0 0 0 0 3 0 0 0 0 0 0 0
35 P B 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0
36 P B 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0
37 S P 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0
38 S P 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
39 P B 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0
40 S P 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0
41 S P 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0
42 P B 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0
43 P B 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0
44 P B 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0
45 P B 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0
46 S P 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0
47 S P 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0

Fuente: elaboración propia.

Tabla 14. Registros de ausentismo laboral en abril de 2018.

Instrumento de recolección de información para la medición del ausentismo laboral en el cuerpo docente del Instituto Técnico Superior
Industrial (sede principal y sedes satélites), de conformidad con norma técnica colombiana 3793 de 1996 y norma técnica colombiana 3701
de 1995
Año 2018 Mes Abril
Convenciones
Nivel educativo L
No.

Plantel educativo (P o S) L L T C C C C
(PE, P o B) L I R P N A O
M P R E S R D
R

63
Tabla 14. Registros de ausentismo laboral en abril de 2018 (continuación).

1 P B 0 0 0 0 0 0 2 0 0 0 0 0 0 0
2 S P 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0
3 S P 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0
4 P B 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0
5 P B 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0
6 P B 0 0 0 0 0 0 2 0 0 0 0 0 0 0
7 P B 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0
8 S P 0 0 0 0 0 0 2 0 0 0 0 0 0 0
9 P B 0 0 0 0 0 0 3 0 0 0 0 0 0 0
10 P B 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0
11 P B 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0
12 P B 0 0 0 0 0 0 3 0 0 0 0 0 0 0
13 P B 0 0 0 0 0 0 2 0 0 0 0 0 0 0
14 P B 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0
15 P B 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0
16 P B 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0
17 P B 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0
18 P B 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0
19 P B 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0
20 P B 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0
21 P B 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0
22 S P 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0
23 P B 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0
24 P B 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0
25 P B 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0
26 P B 0 0 0 0 0 0 2 0 0 0 0 0 0 0
27 S P 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0
28 P B 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0
29 S P 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0
30 P B 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0
31 S P 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0
32 P B 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0
33 S P 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0
34 P B 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0

64
Tabla 14. Registros de ausentismo laboral en abril de 2018 (continuación).

35 S P 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0
36 S P 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0
37 S P 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0
38 P B 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0

Fuente: elaboración propia.

Tabla 15. Registros de ausentismo laboral en mayo de 2018.

Instrumento de recolección de información para la medición del ausentismo laboral en el cuerpo docente del Instituto Técnico Superior
Industrial (sede principal y sedes satélites), de conformidad con norma técnica colombiana 3793 de 1996 y norma técnica colombiana 3701
de 1995
Año 2018 Mes Mayo
Convenciones
Nivel educativo L
No.

Plantel educativo (P o S) L L T C C C C
(PE, P o B) L I R P N A O
M P R E S R D
R
1 P B 0 0 0 0 0 0 2 0 0 0 0 0 0 0
2 S P 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0
3 P B 0 0 0 0 0 0 2 0 0 0 0 0 0 0
4 P B 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0
5 S P 0 0 0 0 0 0 2 0 0 0 0 0 0 0
6 P B 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0
7 P B 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0
8 P B 0 0 0 0 0 0 2 0 0 0 0 0 0 0
9 P B 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0
10 P B 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0
11 S P 0 0 0 0 0 0 3 0 0 0 0 0 0 0
12 S P 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0
13 P B 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0
14 S P 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0
15 S P 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0
16 P B 0 0 0 0 0 0 2 0 0 0 0 0 0 0
17 S P 0 0 0 0 0 0 2 0 0 0 0 0 0 0

65
Tabla 15. Registros de ausentismo laboral en mayo de 2018 (continuación).

18 S P 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0
19 S P 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0
20 S P 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0
21 S P 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0
22 S P 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0
23 P B 0 0 0 0 0 0 2 0 0 0 0 0 0 0

Fuente: elaboración propia.

Tabla 16. Registros de ausentismo laboral en junio de 2018.

Instrumento de recolección de información para la medición del ausentismo laboral en el cuerpo docente del Instituto Técnico Superior
Industrial (sede principal y sedes satélites), de conformidad con norma técnica colombiana 3793 de 1996 y norma técnica colombiana 3701
de 1995
Año 2018 Mes Junio
Convenciones
Nivel educativo L
No.

Plantel educativo (P o S) L L T C C C C
(PE, P o B) L I R P N A O
M P R E S R D
R
1 P B 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0
2 S P 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0
3 P P 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0
4 P P 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0
5 S P 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0
6 P P 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0
7 P P 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0
8 P P 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0
9 P P 0 0 0 0 0 0 3 0 0 0 0 0 0 0
10 P P 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 2 0 0
11 S P 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0
12 S P 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0
13 S P 0 0 0 0 0 0 2 0 0 0 0 0 0 0
14 S P 0 0 0 0 0 0 3 0 0 0 0 0 0 0
15 S P 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0

66
Tabla 16. Registros de ausentismo laboral en junio de 2018 (continuación).

16 P P 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0
17 P P 0 0 0 0 0 0 3 0 0 0 0 0 0 0
18 S P 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0
19 S P 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0
20 S P 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0
21 S P 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0
22 P P 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0
23 P P 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0
24 P B 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0
25 S P 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0
26 P B 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0
27 S P 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0
28 S P 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0
29 S P 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0

Fuente: elaboración propia.

Tabla 17. Registros de ausentismo laboral en julio de 2018.

Instrumento de recolección de información para la medición del ausentismo laboral en el cuerpo docente del Instituto Técnico Superior
Industrial (sede principal y sedes satélites), de conformidad con norma técnica colombiana 3793 de 1996 y norma técnica colombiana 3701
de 1995
Año 2018 Mes Julio
Convenciones
Nivel educativo L
No.

Plantel educativo (P o S) L L T C C C C
(PE, P o B) L I R P N A O
M P R E S R D
R
1 S P 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0
2 S P 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0
3 S P 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0
4 P B 0 0 0 0 0 0 2 0 0 0 0 0 0 0
5 P B 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0
6 P B 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0
7 P B 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0

67
Tabla 17. Registros de ausentismo laboral en julio de 2018 (continuación).

8 S P 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0
9 P B 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0
10 S B 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0
11 S P 0 0 0 0 0 0 2 0 0 0 0 0 0 0
12 P B 0 0 0 0 0 0 3 0 0 0 0 0 0 0
13 P B 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0
14 P B 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0
15 S P 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0
16 P B 0 0 0 0 0 0 2 0 0 0 0 0 0 0
17 P B 0 0 0 0 0 0 2 0 0 0 0 0 0 0
18 P B 0 0 0 0 0 0 3 0 0 0 0 0 0 0
19 S P 0 0 0 0 0 0 2 0 0 0 0 0 0 0
20 P B 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0
21 P B 0 0 0 0 0 0 3 0 0 0 0 0 0 0
22 P B 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0
23 S P 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0
24 P B 0 0 0 0 0 0 2 0 0 0 0 0 0 0
25 P B 0 0 0 0 0 0 3 0 0 0 0 0 0 0

Fuente: elaboración propia.

Tabla 18. Registros de ausentismo laboral en agosto de 2018.

Instrumento de recolección de información para la medición del ausentismo laboral en el cuerpo docente del Instituto Técnico Superior
Industrial (sede principal y sedes satélites), de conformidad con norma técnica colombiana 3793 de 1996 y norma técnica colombiana 3701
de 1995
Año 2018 Mes Agosto
Convenciones
Nivel educativo L
No.

Plantel educativo (P o S) L L T C C C C
(PE, P o B) L I R P N A O
M P R E S R D
R
1 S P 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0
2 S B 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0
3 P B 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0

68
Tabla 18. Registros de ausentismo laboral en agosto de 2018 (continuación).

4 P B 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0
5 P B 0 0 0 0 0 0 2 0 0 0 0 0 0 0
6 S P 0 0 0 0 0 0 2 0 0 0 0 0 0 0
7 S P 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0
8 P B 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0
9 P B 0 0 0 0 0 0 2 0 0 0 0 0 0 0
10 S P 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0
11 P B 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0
12 P B 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0
13 P B 0 0 0 0 0 0 2 0 0 0 0 0 0 0
14 P B 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0
15 S P 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0
16 S P 0 0 0 0 0 0 2 0 0 0 0 0 0 0
17 P B 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0
18 P B 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
19 P B 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0
20 S B 0 0 0 0 0 0 2 0 0 0 0 0 0 0
21 S B 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0
22 S B 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0
23 P P 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0
24 P B 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0
25 S P 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0
26 P B 0 0 0 0 0 0 3 0 0 0 0 0 0 0
27 P B 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0
28 P B 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0
29 P B 0 0 0 0 0 0 3 0 0 0 0 0 0 0
30 P B 0 0 0 0 0 0 2 0 0 0 0 0 0 0
31 S P 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0
32 S P 0 0 0 0 0 0 2 0 0 0 0 0 0 0
33 S P 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0
34 P B 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0
35 P B 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0
36 P B 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0
37 P B 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0

69
Tabla 18. Registros de ausentismo laboral en agosto de 2018 (continuación).

38 S P 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0
39 S P 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0
40 S P 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0
41 S P 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0
42 S P 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0
43 S P 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0
44 P B 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0
45 P B 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0
46 P B 0 0 0 0 0 0 2 0 0 0 0 0 0 0
47 S P 0 0 0 0 0 0 2 0 0 0 0 0 0 0
48 P B 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0
49 S P 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0
50 P B 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0
51 P B 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0
52 S P 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0
53 S P 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0

Fuente: elaboración propia.

Tabla 19. Registros de ausentismo laboral en septiembre de 2018.

Instrumento de recolección de información para la medición del ausentismo laboral en el cuerpo docente del Instituto Técnico Superior
Industrial (sede principal y sedes satélites), de conformidad con norma técnica colombiana 3793 de 1996 y norma técnica colombiana 3701
de 1995
Año 2018 Mes Septiembre
Convenciones
Nivel educativo L
No.

Plantel educativo (P o S) L L T C C C C
(PE, P o B) L I R P N A O
M P R E S R D
R
1 P B 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0
2 S P 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0
3 P B 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0
4 S P 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0
5 S P 0 0 0 0 0 0 2 0 0 0 0 0 0 0

70
Tabla 19. Registros de ausentismo laboral en septiembre de 2018 (continuación).

6 S P 0 0 0 0 0 0 5 0 0 0 0 0 0 0
7 P B 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0
8 S P 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0
9 P B 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0
10 P B 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0
11 P B 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0
12 S P 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0
13 S P 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0
14 S P 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0
15 S P 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0
16 S P 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0
17 S P 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0
18 P B 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0
19 P B 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0
20 P B 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0
21 P B 0 0 0 0 0 0 2 0 0 0 0 0 0 0
22 P B 0 0 0 0 0 0 2 0 0 0 0 0 0 0
23 P B 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0
24 S P 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0
25 P B 0 0 0 0 0 0 2 0 0 0 0 0 0 0
26 P B 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0
27 S P 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0
28 P B 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0
29 P B 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0
30 S P 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0
31 S P 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0
32 S P 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0
33 P B 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0
34 P B 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0
35 P B 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0

Fuente: elaboración propia.

71
Tabla 20. Registros de ausentismo laboral en octubre de 2018.

Instrumento de recolección de información para la medición del ausentismo laboral en el cuerpo docente del Instituto Técnico Superior
Industrial (sede principal y sedes satélites), de conformidad con norma técnica colombiana 3793 de 1996 y norma técnica colombiana 3701
de 1995
Año 2018 Mes Octubre
Convenciones
Nivel educativo L
No.

Plantel educativo (P o S) L L T C C C C
(PE, P o B) L I R P N A O
M P R E S R D
R
1 P B 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0
2 P B 0 0 0 0 0 0 2 0 0 0 0 0 0 0
3 P B 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 3 0 0
4 S P 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0
5 S P 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0
6 P B 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0
7 S P 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0
8 P B 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0
9 S P 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0
10 P B 0 0 0 0 0 0 2 0 0 0 0 0 0 0
11 P B 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0
12 P B 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0
13 P B 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0
14 P B 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0
15 P B 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0
16 S P 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0
17 P B 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0
18 P B 0 0 0 0 0 0 3 0 0 0 0 0 0 0
19 S P 0 0 0 0 0 0 4 0 0 0 0 0 0 0
20 S P 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0
21 S P 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0
22 P B 0 0 0 0 0 0 3 0 0 0 0 0 0 0
23 S P 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0
24 S P 0 0 0 0 0 0 3 0 0 0 0 0 0 0
25 S P 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0
26 P B 0 0 0 0 0 0 2 0 0 0 0 0 0 0

72
Tabla 20. Registros de ausentismo laboral en octubre de 2018 (continuación).

27 P B 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0
28 P B 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0
29 P B 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0
30 P B 0 0 0 0 0 0 3 0 0 0 0 0 0 0
31 S P 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0
32 P B 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0
33 S P 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0
34 P B 0 0 0 0 0 0 2 0 0 0 0 0 0 0
35 P B 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0
36 P B 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0
37 S P 0 0 0 0 0 0 2 0 0 0 0 0 0 0
38 P B 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0
39 P B 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0
40 P B 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0
41 S P 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0
42 S P 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0
43 P B 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0
44 S P 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0
45 P B 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0
46 S P 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0
47 P B 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0
48 P B 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0
49 P B 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0
50 S P 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0
51 P B 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0

Fuente: elaboración propia.

Tabla 21. Registros de ausentismo laboral en noviembre de 2018.

Instrumento de recolección de información para la medición del ausentismo laboral en el cuerpo docente del Instituto Técnico Superior
Industrial (sede principal y sedes satélites), de conformidad con norma técnica colombiana 3793 de 1996 y norma técnica colombiana 3701
de 1995

73
Tabla 21. Registros de ausentismo laboral en noviembre de 2018 (continuación).

Año 2018 Mes Noviembre


Convenciones
Nivel educativo L
No.

Plantel educativo (P o S) L L T C C C C
(PE, P o B) L I R P N A O
M P R E S R D
R
- No registra reporte en el mes - 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

Fuente: elaboración propia.

Tabla 22. Registros de ausentismo laboral en diciembre de 2018.

Instrumento de recolección de información para la medición del ausentismo laboral en el cuerpo docente del Instituto Técnico Superior
Industrial (sede principal y sedes satélites), de conformidad con norma técnica colombiana 3793 de 1996 y norma técnica colombiana 3701
de 1995
Año 2018 Mes Diciembre
Convenciones
Nivel educativo L
No.

Plantel educativo (P o S) L L T C C C C
(PE, P o B) L I R P N A O
M P R E S R D
R
1 P B 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
2 P B 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0
3 S P 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0
4 P B 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0
5 S P 0 0 0 0 0 0 2 0 0 0 0 0 0 0
6 S P 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0
7 P B 0 0 0 0 0 0 3 0 0 0 0 0 0 0
8 P B 0 0 0 0 0 0 2 0 0 0 0 0 0 0
9 P B 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0
10 S P 0 0 0 0 0 0 2 0 0 0 0 0 0 0
11 P P 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0
12 S P 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0
13 S P 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0
14 P B 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0
15 P B 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0

74
Tabla 22. Registros de ausentismo laboral en diciembre de 2018 (continuación).

16 P B 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0
17 P B 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0
18 S P 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0
19 P B 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0
20 P B 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0
21 P B 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0
22 S P 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0
23 P B 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0
24 S P 0 0 0 0 0 0 2 0 0 0 0 0 0 0
25 S P 0 0 0 0 0 0 2 0 0 0 0 0 0 0
26 P B 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0

Fuente: elaboración propia.

6.1.3.2 Registros históricos de ausentismo laboral en 2019: a continuación, se presenta la documentación de los
registros de ausentismo laboral por parte del cuerpo docente del Instituto Técnico Superior Industrial (sede principal
y sedes satélites) para el año 2019 por mes (ver tablas 23 al 34):

Tabla 23. Registros de ausentismo laboral en enero de 2019.

Instrumento de recolección de información para la medición del ausentismo laboral en el cuerpo docente del Instituto Técnico Superior
Industrial (sede principal y sedes satélites), de conformidad con norma técnica colombiana 3793 de 1996 y norma técnica colombiana 3701
de 1995
Año 2019 Mes Enero
Convenciones
Nivel educativo L
No.

Plantel educativo (P o S) L L T C C C C
(PE, P o B) L I R P N A O
M P R E S R D
R
- No registra reporte en el mes - 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

Fuente: elaboración propia.

75
Tabla 24. Registros de ausentismo laboral en febrero de 2019.

Instrumento de recolección de información para la medición del ausentismo laboral en el cuerpo docente del Instituto Técnico Superior
Industrial (sede principal y sedes satélites), de conformidad con norma técnica colombiana 3793 de 1996 y norma técnica colombiana 3701
de 1995
Año 2019 Mes Febrero
Convenciones
Nivel educativo L
No.

Plantel educativo (P o S) L L T C C C C
(PE, P o B) L I R P N A O
M P R E S R D
R
1 P B 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0
2 S B 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1
3 P B 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0
4 P B 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0

Fuente: elaboración propia.

Tabla 25. Registros de ausentismo laboral en marzo de 2019.

Instrumento de recolección de información para la medición del ausentismo laboral en el cuerpo docente del Instituto Técnico Superior
Industrial (sede principal y sedes satélites), de conformidad con norma técnica colombiana 3793 de 1996 y norma técnica colombiana 3701
de 1995
Año 2019 Mes Marzo
Convenciones
Nivel educativo L
No.

Plantel educativo (P o S) L L T C C C C
(PE, P o B) L I R P N A O
M P R E S R D
R
1 S B 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1
2 P B 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1
3 P B 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1
4 P B 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0
5 P B 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1
6 P B 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1
7 P B 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0
8 S B 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1
9 P B 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0

76
Tabla 25. Registros de ausentismo laboral en marzo de 2019 (continuación).

10 P B 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1
11 S B 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1
12 S B 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1
13 S B 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1
14 S B 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1
15 S B 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0
16 S B 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1
17 P B 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1
18 P B 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1
19 P B 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1
20 P B 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0
21 S B 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1
22 P B 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1
23 P B 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1
24 P B 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1
25 P B 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1
26 S B 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1
27 P B 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1
28 P B 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1
29 P B 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1
30 P B 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0
31 S B 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0
32 S B 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1
33 P B 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1
34 S B 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1
35 S B 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1
36 S B 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1
37 S B 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1
38 P B 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0
39 S B 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1
40 S B 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1
41 S B 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1
42 S B 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1
43 P B 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1

77
Tabla 25. Registros de ausentismo laboral en marzo de 2019 (continuación).

44 S B 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1
45 S B 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1
46 P B 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1
47 S B 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1
48 P B 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0
49 S B 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1
50 P B 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1
51 S B 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1
52 P B 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1
53 P B 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1
54 S B 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1
55 S B 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1
56 P B 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1
57 P B 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1
58 P B 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1
59 P B 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1
60 P B 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0
61 S B 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0
62 P B 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1
63 S B 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1
64 P B 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1
65 S B 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1
66 P B 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1
67 P B 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1
68 P B 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1
69 P B 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1
70 P B 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1
71 S B 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1
72 S B 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1
73 P B 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0
74 P B 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0
75 P B 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1
76 P B 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1
77 P B 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1

78
Tabla 25. Registros de ausentismo laboral en marzo de 2019 (continuación).

78 S B 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1

Fuente: elaboración propia.

Tabla 26. Registros de ausentismo laboral en abril de 2019.

Instrumento de recolección de información para la medición del ausentismo laboral en el cuerpo docente del Instituto Técnico Superior
Industrial (sede principal y sedes satélites), de conformidad con norma técnica colombiana 3793 de 1996 y norma técnica colombiana 3701
de 1995
Año 2019 Mes Abril
Convenciones
Nivel educativo L
No.

Plantel educativo (P o S) L L T C C C C
(PE, P o B) L I R P N A O
M P R E S R D
R
1 P B 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
2 P B 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1
3 P B 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1
4 P B 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1
5 S B 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1
6 P B 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0
7 P B 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1
8 P B 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1
9 P B 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0
10 P B 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1
11 P B 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1
12 P B 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1
13 S B 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0
14 P B 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1
15 P B 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1
16 P B 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1
17 S B 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1
18 P B 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1
19 S B 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1

79
Tabla 26. Registros de ausentismo laboral en abril de 2019 (continuación).

20 P B 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1
21 S B 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1
22 S B 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1
23 S B 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1
24 P B 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1
25 S B 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0
26 P B 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0
27 S B 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0
28 P B 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1
29 S B 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0
30 S B 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0
31 P B 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1
32 P B 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1
33 P B 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1
34 P B 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0
35 P B 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0
36 P B 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0
37 S B 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1
38 S B 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1
39 P B 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1

Fuente: elaboración propia.

Tabla 27. Registros de ausentismo laboral en mayo de 2019.

Instrumento de recolección de información para la medición del ausentismo laboral en el cuerpo docente del Instituto Técnico Superior
Industrial (sede principal y sedes satélites), de conformidad con norma técnica colombiana 3793 de 1996 y norma técnica colombiana 3701
de 1995
Año 2019 Mes Mayo

80
Tabla 27. Registros de ausentismo laboral en mayo de 2019 (continuación).

Convenciones
Nivel educativo L
No.
Plantel educativo (P o S) L L T C C C C
(PE, P o B) L I R P N A O
M P R E S R D
R
1 S B 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1
2 P B 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0
3 P B 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1
4 P B 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1
5 P B 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1
6 P B 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1
7 S B 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1
8 P B 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1
9 S B 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0
10 P B 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1
11 P B 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1
12 S B 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1
13 P B 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1
14 P B 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1
15 P B 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1
16 P B 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0
17 P B 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1
18 S B 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1
19 S B 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1
20 P B 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1
21 P B 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0
22 P B 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1
23 S B 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1
24 P B 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1
25 S B 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1
26 S B 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1
27 S B 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0
28 S B 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1

81
Tabla 27. Registros de ausentismo laboral en mayo de 2019 (continuación).

29 S B 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1
30 S B 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1
31 S B 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0
32 S B 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1
33 S B 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1
34 S B 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1
35 S B 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1
36 S B 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1
37 P B 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1
38 S B 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1
39 P B 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1
40 S B 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1
41 S B 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1
42 S B 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
43 P B 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0
44 S B 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1
45 S B 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1
46 P B 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1
47 S B 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1
48 S B 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1
49 P B 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1
50 P B 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0
51 P B 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0

Fuente: elaboración propia.

Tabla 28. Registros de ausentismo laboral en junio de 2019.

Instrumento de recolección de información para la medición del ausentismo laboral en el cuerpo docente del Instituto Técnico Superior
Industrial (sede principal y sedes satélites), de conformidad con norma técnica colombiana 3793 de 1996 y norma técnica colombiana 3701
de 1995
Año 2019 Mes Junio

82
Tabla 28. Registros de ausentismo laboral en junio de 2019 (continuación).

Convenciones
Nivel educativo L
No.
Plantel educativo (P o S) L L T C C C C
(PE, P o B) L I R P N A O
M P R E S R D
R
1 S B 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1
2 P B 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0
3 P B 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1
4 S B 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1
5 P B 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0
6 S B 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0
7 S B 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1
8 S B 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0
9 S B 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0
10 S B 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1
11 P B 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1
12 P B 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1
13 P B 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1

Fuente: elaboración propia.

Tabla 29. Registros de ausentismo laboral en julio de 2019.

Instrumento de recolección de información para la medición del ausentismo laboral en el cuerpo docente del Instituto Técnico Superior
Industrial (sede principal y sedes satélites), de conformidad con norma técnica colombiana 3793 de 1996 y norma técnica colombiana 3701
de 1995
Año 2019 Mes Julio
Convenciones
Nivel educativo L
No.

Plantel educativo (P o S) L L T C C C C
(PE, P o B) L I R P N A O
M P R E S R D
R
1 P B 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1
2 S B 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0
3 P B 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1

83
Tabla 29. Registros de ausentismo laboral en julio de 2019 (continuación).

4 S B 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1
5 S B 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1
6 P B 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1
7 S B 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1
8 S B 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1
9 S B 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1
10 S B 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0
11 S B 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0
12 S B 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0
13 S B 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1
14 S B 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0
15 S B 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0
16 P B 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0
17 P B 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0
18 S B 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0
19 S B 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1
20 P B 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0
21 S B 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0
22 S B 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0
23 P B 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0
24 P B 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0
25 S B 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0
26 P B 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0
27 P B 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0
28 S B 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0
29 S B 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0
30 S B 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0
31 S B 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0
32 S B 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1
33 P B 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1
34 S B 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1
35 P B 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1
36 P B 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1
37 P B 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1

84
Tabla 29. Registros de ausentismo laboral en julio de 2019 (continuación).

38 P B 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0
39 P B 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0
40 P B 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1
41 P B 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0
42 S B 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0
43 P B 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0
44 P B 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1
45 P B 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1
46 P B 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1
47 S B 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1
48 S B 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1
49 P B 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0
50 P B 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0
51 P B 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1
52 S B 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1
53 S B 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1
54 P B 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1
55 S B 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0
56 P B 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1
57 S B 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1
58 S B 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1
59 P B 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0
60 P B 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0
61 S B 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1
62 S B 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1
63 P B 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1
64 P B 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1
65 S B 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1
66 P B 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0
67 S B 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0
68 P B 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0
69 P B 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1

Fuente: elaboración propia.

85
Tabla 30. Registros de ausentismo laboral en agosto de 2019.

Instrumento de recolección de información para la medición del ausentismo laboral en el cuerpo docente del Instituto Técnico Superior
Industrial (sede principal y sedes satélites), de conformidad con norma técnica colombiana 3793 de 1996 y norma técnica colombiana 3701
de 1995
Año 2019 Mes Agosto
Convenciones
Nivel educativo L
No.

Plantel educativo (P o S) L L T C C C C
(PE, P o B) L I R P N A O
M P R E S R D
R
1 P B 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1
2 S B 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1
3 P B 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0
4 P B 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
5 P B 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1
6 P B 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0
7 S B 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1
8 S B 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1
9 S B 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1
10 P B 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0
11 P B 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0
12 P B 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1
13 S B 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1
14 S B 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1
15 P B 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1
16 P B 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1
17 S B 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0
18 P B 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0
19 S B 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0
20 P B 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1
21 S B 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1
22 P B 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1
23 S B 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0
24 S B 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1
25 P B 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1
26 P B 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1

86
Tabla 30. Registros de ausentismo laboral en agosto de 2019 (continuación).

27 P B 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1
28 P B 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1
29 S B 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1
30 S B 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1
31 P B 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1
32 S B 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0
33 S B 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0
34 P B 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1
35 S B 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1
36 S B 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0
37 P B 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1
38 P B 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1
39 S B 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1
40 P B 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1
41 S B 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1
42 P B 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1
43 P B 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0
44 P B 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0
45 P B 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0
46 S B 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1
47 P B 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1
48 P B 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1
49 P B 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0
50 P B 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0
51 P B 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0
52 S B 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0
53 S B 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1
54 P B 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1
55 S B 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1
56 P B 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1
57 S B 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0
58 P B 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1

Fuente: elaboración propia.

87
Tabla 31. Registros de ausentismo laboral en septiembre de 2019.

Instrumento de recolección de información para la medición del ausentismo laboral en el cuerpo docente del Instituto Técnico Superior
Industrial (sede principal y sedes satélites), de conformidad con norma técnica colombiana 3793 de 1996 y norma técnica colombiana 3701
de 1995
Año 2019 Mes Septiembre
Convenciones
Nivel educativo L
No.

Plantel educativo (P o S) L L T C C C C
(PE, P o B) L I R P N A O
M P R E S R D
R
1 P B 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1
2 P B 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1
3 P B 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1
4 S B 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0
5 S B 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1
6 S B 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1
7 P B 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1
8 P B 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
9 S B 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1
10 S B 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0
11 P B 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1
12 P B 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1
13 P B 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 1 0
14 S B 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1
15 S B 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1
16 S B 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1
17 S B 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1
18 P B 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1
19 S B 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1
20 S B 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1
21 S B 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1
22 S B 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1
23 P B 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1
24 P B 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1
25 P B 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0
26 P B 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1

88
Tabla 31. Registros de ausentismo laboral en septiembre de 2019 (continuación).

27 P B 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1
28 P B 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1
29 P B 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1
30 P B 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1
31 S B 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1
32 S B 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1
33 P B 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1
34 P B 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1
35 S B 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1
36 S B 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1
37 P B 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1
38 P B 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1
39 S B 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1
40 P B 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 1 0
41 S B 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1
42 S B 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1
43 S B 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1
44 P B 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1
45 P B 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0
46 P B 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1
47 P B 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1
48 P B 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0
49 P B 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1
50 P B 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0
51 P B 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1
52 P B 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1
53 P B 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1
54 P B 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1
55 P B 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1

Fuente: elaboración propia.

89
Tabla 32. Registros de ausentismo laboral en octubre de 2019.

Instrumento de recolección de información para la medición del ausentismo laboral en el cuerpo docente del Instituto Técnico Superior
Industrial (sede principal y sedes satélites), de conformidad con norma técnica colombiana 3793 de 1996 y norma técnica colombiana 3701
de 1995
Año 2019 Mes Octubre
Convenciones
Nivel educativo L
No.

Plantel educativo (P o S) L L T C C C C
(PE, P o B) L I R P N A O
M P R E S R D
R
1 P B 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 1 1 1 1
2 P B 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 1 1 1 1
3 S B 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 1 1 1 1
4 P B 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1
5 P B 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1
6 P B 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1
7 S B 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1
8 P B 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1
9 P B 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1
10 S B 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1
11 S B 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1
12 P B 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1
13 S B 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1
14 S B 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1
15 S B 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1
16 P B 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
17 P B 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1
18 P B 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1
19 P B 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1
20 S B 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1
21 P B 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1
22 S B 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1
23 S B 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1
24 S B 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1
25 S B 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1
26 S B 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1

90
Tabla 32. Registros de ausentismo laboral en octubre de 2019 (continuación).

27 S B 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1
28 S B 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1
29 P B 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1
30 P B 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1
31 S B 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1
32 S B 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1
33 P B 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1
34 P B 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1
35 P B 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1
36 P B 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1
37 S B 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1
38 S B 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1

Fuente: elaboración propia.

Tabla 33. Registros de ausentismo laboral en noviembre de 2019.

Instrumento de recolección de información para la medición del ausentismo laboral en el cuerpo docente del Instituto Técnico Superior
Industrial (sede principal y sedes satélites), de conformidad con norma técnica colombiana 3793 de 1996 y norma técnica colombiana 3701
de 1995
Año 2019 Mes Noviembre
Convenciones
Nivel educativo L
No.

Plantel educativo (P o S) L L T C C C C
(PE, P o B) L I R P N A O
M P R E S R D
R
1 P B 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1
2 P B 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1
3 P B 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0
4 S B 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0
5 P B 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1
6 P B 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1
7 S B 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1
8 P B 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1
9 S B 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1

91
Tabla 33. Registros de ausentismo laboral en noviembre de 2019 (continuación).

10 P B 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0
11 P B 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0
12 S B 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1
13 P B 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1
14 P B 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0
15 P B 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1
16 P B 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1
17 P B 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1
18 P B 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0
19 S B 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1
20 P B 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1
21 P B 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0
22 P B 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1
23 S B 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1
24 S B 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0
25 P B 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1
26 S B 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1
27 P B 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1
28 S B 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1
29 P B 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1
30 P B 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1
31 P B 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0
32 S B 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1
33 S B 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0
34 S B 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1

Fuente: elaboración propia.

Tabla 34. Registros de ausentismo laboral en diciembre de 2019.

Instrumento de recolección de información para la medición del ausentismo laboral en el cuerpo docente del Instituto Técnico Superior
Industrial (sede principal y sedes satélites), de conformidad con norma técnica colombiana 3793 de 1996 y norma técnica colombiana 3701
de 1995

92
Tabla 34. Registros de ausentismo laboral en diciembre de 2019 (continuación).

Año 2019 Mes Diciembre


Convenciones
Nivel educativo L
No.

Plantel educativo (P o S) L L T C C C C
(PE, P o B) L I R P N A O
M P R E S R D
R
1 S B 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1
2 S B 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1
3 S B 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1
4 P B 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1
5 P B 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0
6 S B 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0
7 P B 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1
8 S B 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1
9 S B 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1
10 P B 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1
Cantidad de registros

Fuente: elaboración propia.

Gráfica 3. Comparativo de registro de ausentismo laboral entre 2018 y 2019.

460
450 447
440
430
420
410
400 394
390
380
370
360
Año 2018 Año 2019
Ausentismo laboral en cuerpo docente

Fuente: elaboración propia.

93
6.1.4 Evaluación del nivel de incidencia de aspectos causales. A continuación,
se presenta los resultados de la evaluación del nivel de incidencia de aspectos
causales asociados con la convención de la matriz para consolidación de datos
sobre ausentismo laboral.

6.1.4.1 Ausentismo laboral por tipo de plantel 2018-2019: de acuerdo con la


caracterización de registros de ausentismo laboral, se logró identificar que a nivel
proporcional, dicho fenómeno es más prominente en la sede principal, en
comparación con las demás sedes satélites, siendo en primer lugar 58,63% para
el año 2018 y 55,93% para el año 2019; lo anterior, obedece a que a esa misma
proporción estadística está configurada la población estudiantil de la sede
principal, en comparación con las sedes satélites; el mes de enero no evidenció
ausentismo laboral en 2018, mientras que en 2019, el caso especial fue para el
mes de enero (ver gráfica 4):

Gráfica 4. Ausentismo laboral por tipo de plantel 2018-2019.

Ausentismo laboral por tipo de plantel


100
90
80
70
58.63 55.93
60
Porcentaje (%)

50 41.37 44.07
40
30
20
10
0
Sede principal Sede satélite

Año 2018 Año 2019


Fuente: elaboración propia.

94
6.1.4.2 Ausentismo laboral por nivel educativo 2018-2019: en cuanto al
ausentismo laboral por nivel educativo, en el año 2018, los docentes del área de
educación básica primaria evidenciaron 42,6% de ausentismo laboral, mientras
que los docentes del área de educación secundaria (bachillerato) evidenciaron
57,4% de ausentismo laboral; no obstante, en la revisión documental autorizada
realizada en la base de archivos del Instituto Técnico Superior Industrial, se
evidenció que el 100% de los registros históricos de ausentismo laboral en el año
2019 correspondieron a docentes del área de educación secundaria (bachillerato)
(ver gráfica 5):

Gráfica 5. Ausentismo laboral por tipo de nivel educativo: primaria-bachillerato.

100.0
100
90
80
70
60 57.4
50
Porcentaje (%)

40
30
20
10
0
Año 2018 Año 2019
Ausentismo laboral por nivel educativo: bachillerato

Fuente: elaboración propia.

95
6.1.4.3 Incidencia de aspectos causales de ausentismo laboral 2018-2019: A
través de la norma técnica colombiana NTC 3701 de 1995 y NTC 3793 de 1996,
de conformidad con el contexto educativo del ausentismo laboral en docentes del
Instituto Técnico Superior Industrial, se identificaron 14 convenciones (aspectos
causales), de los cuales, para el año 2018 los permisos representaron el 97% del
ausentismo laboral, mientras que para el año 2019, el ausentismo laboral estuvo
representado por aspectos causales ajenos (73%) a situaciones laborales,
psicosociales y/o médicas, de acuerdo con la normativa aplicable vigente. Lo
anterior, permitió reconocer que aproximadamente el 80% del ausentismo laboral
en el cuerpo docente del Instituto Técnico Superior Industrial está relacionado con
situaciones de insatisfacción laboral, puesto que no está relacionado con
situaciones laborales, psicosociales y/o médicas, lo que se traduce en una
situación que debe ser concertada entre el consejo directivo y el cuerpo docente
para así mejorar las condiciones de bienestar en el ambiente laboral (ver gráfica
6).

Gráfica 6. Incidencia de aspectos causales de ausentismo laboral 2018-2019

Comparativo de incidencia de aspectos en ausentismo laboral


docente 2018-2019
97
100

80 73
Porcentaje de incidencia (%)

60

40

20 11 6 39
00 00 00 00 00 00 00 00 00 0 00 0
0
L I LM LP TR R P LNR CE CS CR CD A O
Convención de aspectos de ausentismo laboral

2018 2019

96
Fuente: elaboración propia.
6.1.4.4 Tiempo de ausentismo laboral 2018-2019: Cada aspecto causal
relacionado con la convención de “permiso”, de acuerdo con los estatutos del
Instituto Técnico Superior Industrial no deben superar las tres (3) horas de
ausencia en el puesto de trabajo (permitido); para las demás convenciones no
existe reporte de tiempo documentado. Por tanto, para el año 2018, se evidenció
1.506 horas de ausentismo laboral por permisos solicitados por parte de los
docentes; sin embargo, para el año 2019, el ausentismo laboral estuvo
representado mayoritariamente por situaciones que en el marco de la normativa
aplicable vigente no son justificables, abandonando por ende el puesto de trabajo
durante toda la jornada laboral (8 horas); lo anterior, representó para dicho año un
total de 3.576 horas de ausentismo laboral aproximadamente (ver gráfica 7).

Gráfica 7. Tiempo de ausentismo laboral docente 2018-2019.

Tiempo de ausentismo laboral docente


4000
3576
3500

3000

2500

2000
Horas

1506
1500

1000

500

0
Año 2018 Año 2019

97
Fuente: elaboración propia.
6.1.5 Socialización de resultados del objetivo específico 1. A continuación, se
presenta la evidencia multimedia derivada del desarrollo del objetivo específico 1
(ver ilustraciones 5 y 6):

Ilustración 5. Socialización 1 objetivo específico 1.

98
Fuente: elaboración propia.
Ilustración 6. Socialización 2 objetivo específico 1.

99
Fuente: elaboración propia.
6.2 DETERMINACIÓN DE VARIABLES DE AUSENTISMO LABORAL

De acuerdo con la norma técnica colombiana (NTC) 3793:1996 y la norma técnica


colombiana (NTC) 3701:1995, las variables de frecuencia relacionados con el
ausentismo laboral en el cuerpo docente del Instituto Técnico Superior Industrial
(ITSI) fueron definidos, con relación a la información cualitativa y cuantitativa
recopilada en las matrices para consolidación de datos sobre ausentismo laboral
(ver tablas 11 al 34) en los años 2018 y 2019. Para lo anterior, se presenta a
continuación la ruta de cálculo de las variables de frecuencia y el desarrollo de las
mismas.

6.2.1 Ficha técnica de variables para medición de ausentismo laboral. a


continuación, se presenta la ruta de cálculo para el desarrollo de las variables de
frecuencia, asociados con el ausentismo laboral en el cuerpo docente del Instituto
Técnico Superior Industrial en los años 2018 y 2019 (ver tabla 35):

Tabla 35. Modelo de cálculo de variables de ausentismo laboral.

Variables de
frecuencia de
Descripción Ecuación
ausentismo
laboral

Establece el
porcentaje de
tiempo ausente Tiempo de trabajo en el
Ausentismo
por parte del periodo (promedio)
laboral global ALG= X 100
trabajador Tiempo de trabajo programado
(ALG)
(docente) con en el mismo periodo
periodicidad
anual

Es el promedio
porcentual de Número de ausentistas
Relación
ausentismo
general de en un periodo
laboral de los IGA= X 100
ausentistas Total de trabajadores en
trabajadores
(IGA) el mismo periodo
(docente) en un
periodo
determinado

100
Tabla 35. Modelo de cálculo de variables de ausentismo laboral (continuación).

Son la cantidad
de episodios de
ausentismo
laboral Número de ausentitas
Promedio de
promedio que
ausencias por en un periodo
se evidencia PAT= X 100
trabajador Número de ausentes
por trabajador
(PAT) en el periodo
(docente). Se
expresa en
unidades
adimensionales

Permite
conocer el
tiempo
promedio Tiempo perdido en
Promedio de
(horas o
tiempo por el periodo
minutos) que el PTA=
ausencias Número de ausentitas en
trabajador
(PTA) el mismo periodo
(docente) dura
ausente durante
la jornada
laboral

Fuente: ICONTEC Internacional. Norma Técnica Colombiana (NTC) 3793 de 1996: salud
ocupacional. Clasificación, registro y estadísticas de ausentismo laboral. En: ICONTEC
Internacional [base de datos en línea]. (15 de mayo de 1996); online [citado en 26 de septiembre
de 2022] Disponible en ICONTEC Internacional.

6.2.2 Determinación del ausentismo laboral en cuerpo docente. De


conformidad con la ruta de cálculo para la determinación de variables de
frecuencia, se presenta a continuación, la determinación del ausentismo laboral en
el cuerpo docente para los años 2018 y 2019:

6.2.2.1 Ausentismo laboral global (ALG): a continuación, se presenta el cálculo


de la variable de ausentismo laboral global (ALG), de conformidad con los
registros históricos del fenómeno de estudio entre los años 2018 y 2019,
asociados con el cuerpo docente (trabajador objetivo) del Instituto Técnico
Superior Industrial (ITSI) (ver ecuaciones 1 y 2):

101
Ecuación 1. Ausentismo laboral global para el año 2018.

Tiempo de trabajo en el periodo (promedio)


ALG= X 100
Tiempo de trabajo programado en el mismo periodo

502 horas / 28 trabajadores (docentes)


ALG= X 100
48 horas semanales * 52 semanas anuales

17,92 horas
ALG= X 100
2.496 horas

ALG=0,71%

Fuente: ICONTEC Internacional. Norma Técnica Colombiana (NTC) 3793 de 1996: salud
ocupacional. Clasificación, registro y estadísticas de ausentismo laboral. En: ICONTEC
Internacional [base de datos en línea]. (15 de mayo de 1996); online [citado en 26 de septiembre
de 2022] Disponible en ICONTEC Internacional.

Ecuación 2. Ausentismo laboral global para el año 2019.

Tiempo de trabajo en el periodo (promedio)


ALG= X 100
Tiempo de trabajo programado en el mismo periodo

447 horas / 28 trabajadores (docentes)


ALG= X 100
48 horas semanales * 52 semanas anuales

15,96 horas
ALG= X 100
2.496 horas

ALG=0,63%

Fuente: ICONTEC Internacional. Norma Técnica Colombiana (NTC) 3793 de 1996: salud
ocupacional. Clasificación, registro y estadísticas de ausentismo laboral. En: ICONTEC
Internacional [base de datos en línea]. (15 de mayo de 1996); online [citado en 26 de septiembre
de 2022] Disponible en ICONTEC Internacional.

102
6.2.2.2 Relación general de ausentistas (IGA): a continuación, se presenta el
cálculo de la variable de relación general de ausentistas (IGA), de conformidad
con los registros históricos del fenómeno de estudio entre los años 2018 y 2019,
asociados con el cuerpo docente (trabajador objetivo) del Instituto Técnico
Superior Industrial (ITSI) (ver ecuaciones 3 y 4):

Ecuación 3. Relación general de ausentistas para el año 2018.

Número de ausentistas en un periodo


IGA= X 100
Total de trabajadores en el mismo periodo

23 trabajadores
IGA= X 100
28 trabajadores (promedio)

IGA=82,14%

La relación general de ausentistas en 2018 fue de 82,14%

Fuente: ICONTEC Internacional. Norma Técnica Colombiana (NTC) 3793 de 1996: salud
ocupacional. Clasificación, registro y estadísticas de ausentismo laboral. En: ICONTEC
Internacional [base de datos en línea]. (15 de mayo de 1996); online [citado en 26 de septiembre
de 2022] Disponible en ICONTEC Internacional.

Ecuación 4. Relación general de ausentistas para el año 2019.

Número de ausentistas en un periodo


IGA= X 100
Total de trabajadores en el mismo periodo

26 trabajadores
IGA= X 100
28 trabajadores (promedio)

IGA=92,85%

La relación general de ausentistas en 2019 fue de 92,85%

Fuente: ICONTEC Internacional. Norma Técnica Colombiana (NTC) 3793 de 1996: salud
ocupacional. Clasificación, registro y estadísticas de ausentismo laboral. En: ICONTEC
Internacional [base de datos en línea]. (15 de mayo de 1996); online [citado en 26 de septiembre
de 2022] Disponible en ICONTEC Internacional.

103
6.2.2.3 Promedio de ausencias por trabajador (PAT): a continuación, se
presenta el cálculo de la variable de promedio de ausencias por trabajador (PAT),
de conformidad con los registros históricos del fenómeno de estudio entre los años
2018 y 2019, asociados con el cuerpo docente (trabajador objetivo) del Instituto
Técnico Superior Industrial (ITSI) (ver ecuaciones 5 y 6):

Ecuación 5. Promedio de ausencias por trabajador para el año 2018.

Número de ausentitas en un periodo


PAT= X 100
Número de ausentes en el periodo

394 reportes
PAT= X 100
23 trabajadores (docentes)

PAT=17,13 ausencias por trabajador (docente) en 2018

Fuente: ICONTEC Internacional. Norma Técnica Colombiana (NTC) 3793 de 1996: salud
ocupacional. Clasificación, registro y estadísticas de ausentismo laboral. En: ICONTEC
Internacional [base de datos en línea]. (15 de mayo de 1996); online [citado en 26 de septiembre
de 2022] Disponible en ICONTEC Internacional.

Ecuación 6. Promedio de ausencias por trabajador para el año 2019.

Número de ausentitas en un periodo


PAT= X 100
Número de ausentes en el periodo

447 reportes
PAT= X 100
23 trabajadores (docentes)

PAT=19,43 ausencias por trabajador (docente) en 201 9

Fuente: ICONTEC Internacional. Norma Técnica Colombiana (NTC) 3793 de 1996: salud
ocupacional. Clasificación, registro y estadísticas de ausentismo laboral. En: ICONTEC
Internacional [base de datos en línea]. (15 de mayo de 1996); online [citado en 26 de septiembre
de 2022] Disponible en ICONTEC Internacional.

6.2.2.4 Promedio de tiempo por ausencias (PTA): a continuación, se presenta el


cálculo de la variable de promedio de tiempo por ausencias (PTA), de conformidad
con los registros históricos del fenómeno de estudio entre los años 2018 y 2019,
asociados con el cuerpo docente (trabajador objetivo) del Instituto Técnico
Superior Industrial (ITSI) (ver ecuaciones 7 y 8):
Ecuación 7. Promedio de tiempo por ausencias para el año 2018.

104
Tiempo perdido en el periodo
PTA=
Número de ausentitas en el mismo periodo

1.506 horas
PTA=
515 reportes de ausentismo laboral

PTA=2,92 horas por episodio de ausentismo laboral en 2018

Fuente: ICONTEC Internacional. Norma Técnica Colombiana (NTC) 3793 de 1996: salud
ocupacional. Clasificación, registro y estadísticas de ausentismo laboral. En: ICONTEC
Internacional [base de datos en línea]. (15 de mayo de 1996); online [citado en 26 de septiembre
de 2022] Disponible en ICONTEC Internacional.

Ecuación 8. Promedio de tiempo por ausencias para el año 2019.

Tiempo perdido en el periodo


PTA=
Número de ausentitas en el mismo periodo

3.576 horas
PTA=
447 reportes de ausentismo laboral

PTA=8 horas por episodio de ausentismo laboral en 2019

Fuente: ICONTEC Internacional. Norma Técnica Colombiana (NTC) 3793 de 1996: salud
ocupacional. Clasificación, registro y estadísticas de ausentismo laboral. En: ICONTEC
Internacional [base de datos en línea]. (15 de mayo de 1996); online [citado en 26 de septiembre
de 2022] Disponible en ICONTEC Internacional.

6.2.3 Socialización de resultados del objetivo específico 2. A continuación, se


presenta la evidencia multimedia derivada del desarrollo del objetivo específico 2
(ver ilustraciones 7 y 8):
Ilustración 7. Ilustración 1 objetivo 2.

105
Fuente: elaboración propia.

Ilustración 8. Ilustración 2 objetivo 2.

Fuente: elaboración propia.


6.3 FORMULACIÓN DE ACCIONES DE MEJORA PREVENTIVAS

106
6.3.1 Aspectos externos incidentes sobre ausentismo laboral. Teniendo en
cuenta la información cualitativa y cuantitativa derivada del análisis del ausentismo
labora en el cuerpo docente del Instituto Técnico Superior Industrial, se presenta a
continuación la relación de aspectos externos incidentes sobre el ausentismo
laboral, a través de la matriz PESTAL (político, económico, social, tecnológico,
ambiental y legal) (ver tabla 36):

Tabla 36. Desarrollo de matriz PESTAL: ausentismo laboral docente.


estratégicos

Negativo
Factores

Positivo
Corporación Barrancabermeja Solidaria

Consejo Nacional de Política Económica y Social (CONPES)


3992 de 2020: estrategia para la promoción de la salud x
mental en Colombia
Consejo Nacional de Política Económica y Social (CONPES)
Político

4023 DE 2021: política para la reactivación, la repotenciación


x
y el crecimiento sostenible e incluyente: nuevo compromiso
por el futuro de Colombia
Programas de seguridad y salud en el trabajo (salud
ocupacional): Decreto 1072 de 2015, de conformidad con las x
políticas del Instituto Técnico Superior Industrial
Costos de movilización desde los lugares de residencia hasta
los planteles educativos del Instituto Técnico Superior x
Industrial
Reducción de honorarios (salario) al docente en calidad de
Económico

x
ausentista por incumplimiento de labores
Inestabilidad laboral: sobrecostos en la operatividad del
Instituto Técnico Superior Industrial por despidos, x
contrataciones, liquidaciones y/o procesos de capacitación
La compensación salarial no está en armonía con las
funciones laborales asignadas complementarias al cuerpo x
docente
Licencia de maternidad: Ley 1822 de 2017 (por medio de la
cual se incentiva la adecuada atención y cuidado de la
Social

primera infancia, se modifican los artículos 236 de 239 del x


Código Sustantivo del Trabajo y se dictan otras
disposiciones)

Tabla 36. Desarrollo de matriz PESTAL: ausentismo laboral docente


(continuación).

107
Capacidad operativa institucional insuficiente para favorecer
la conciliación entre actores involucrados en el x
funcionamiento de la institución educativa
Capacidad motivacional institucional: espacios de inclusión
social y participación docente en la operatividad institucional x
son insuficientes
Articulación de los programas de medicina preventiva de EPS
con los registros históricos de ausentismo laboral en la x
institución educativa
Complejidad para la parametrización de variables de
frecuencia relacionadas con el ausentismo laboral (NTC 3701 x
de 1995 y NTC 3793 de 1996)
Licencia de paternidad: Ley 2114 de 2021 (por medio de la
cual se amplía la licencia de paternidad, se crea la licencia
parental compartida, la licencia parental flexible de tiempo
x
parcial, se modifica los artículos 236 y se adiciona el artículo
241 del Código Sustantivo del Trabajo, y se dictan otras
disposiciones)
Traslado laboral del docente a otro plantel educativo (Instituto
Técnico Superior Industrial: sedes satélites) para educación x
Social

pre-escolar, primaria y/o bachillerato


Conflictos sociales: movilizaciones, paro, marchas,
manifestaciones o cualquier actividad que comprometa la
x
suspensión de actividades a nivel sectorial en un espacio
geográfico
Comisión sindical interina: Decreto 2264 de 2013 (por el cual
se reglamentan los artículos 400 del Código Sustantivo del x
Trabajo y 68 de la Ley 50 de 1990)
Renuncia laboral por causales justificadas y/o no justificadas:
x
Ley 599 de 2000 (por el cual se expide el Código Penal)
Solicitud de permiso laboral: Ley 599 de 2000 (Código Penal) x
Ausencia no justificada por parte del trabajador (docente):
Concepto 175631 de 2022 (Departamento Administrativo de x
la Función Pública)
Calamidad doméstica (emergencia familiar): Concepto
238421 de 2021 (Departamento Administrativo de la Función x
Pública)
Incapacidad médica: Decreto 1427 de 2022 (por el cual se
sustituye el Título 3 de la Parte 2 del Libro 2 del Decreto 780
de 2016, se reglamentan las prestaciones económicas del x
Sistema General de Seguridad Social en salud y se dictan
otras disposiciones)

108
Tabla 36. Desarrollo de matriz PESTAL: ausentismo laboral docente
(continuación).

Comisión remunerada para asistir a eventos pedagógicos,


deportivos, culturales u otros causales autorizados por la x
Secretaría Distrital de Educación
Rotación del cuerpo docente en los planteles educativos del
Instituto Técnico Superior Industrial (desacuerdo en x
ambientes de trabajo)
Social

Insatisfacción laboral del cuerpo docente (Decreto 1072 de


x
2015)
Ausentismo emocional: estado anímico del cuerpo docente
(por ejemplo: síndrome de desgaste profesional o estrés u x
otro cualquier dificultad psicosocial)
Accidente, incidente o enfermedades con o sin ocasión del
trabajo con potencial para dificultar el ejercicio de actividades x
pedagógicas
Patología en la infraestructura de los planteles educativos del
x
Instituto Técnico Superior Industrial
Articulación de las tecnologías de la información y la
comunicación (TIC) en el mejoramiento de los procesos de x
enseñanza y aprendizaje
Limitación de la capacidad pedagógica para cumplir con los
objetivos a corto, mediano y largo plazo del proyecto x
educativo institucional (PEI)
Afectación a la imagen corporativa (institucional) del Instituto
Técnico Superior Industrial en el nicho de mercado educativo,
Tecnológico

x
frente a estudiantes, padres de familia y/o autoridades
competentes
NTC ISO 9001 de 2015: el Instituto Técnico Superior
x
Industrial cuenta con sistema de gestión de la calidad
Sobrecarga laboral en el cuerpo docente: cubrimiento de
inasistencias en trabajadores (docentes) para cumplir labores x
pedagógicas en los planteles educativos
Supervisión inadecuada: ausencia de mecanismos de control
de ausentismo laboral en los planteles educativos del x
Instituto Técnico Superior Industrial
Identificación, caracterización y análisis de procesos
operativos de la institución educativa: dificultad para x
flexibilizar la carga laboral del trabajador (docente)
Nivel de exposición a contagios por clima durante el
Ambiental

x
desarrollo de actividades administrativas y/o pedagógicas
Variaciones climáticas: enfermedades respiratorias por
x
exposición a calor ambiental y/o humedad (lluvias)

109
Tabla 36. Desarrollo de matriz PESTAL: ausentismo laboral docente
(continuación).

Plan escolar para la gestión del riesgo de desastres


naturales: factores amenazantes sociales, socio-naturales y x
antrópicos (infraestructura)
Ambiental

Ambiente laboral: condiciones de trabajo inadecuadas para


x
ejercer labores pedagógicas
Enfermedades físicas inhabilitantes: infraestructura no es
suficientemente inclusiva con el trabajador en condición de x
discapacidad
Resolución 0312 de 2019: por la cual se definen los
estándares mínimos del sistema de gestión de la seguridad y x
salud en el trabajo
Decreto 1072 de 2015: por medio del cual se expide el
x
decreto único reglamentario del sector trabajo
Norma técnica colombiana NTC 3701 de 1995: higiene y
seguridad. Guía para la clasificación, registro y estadística de x
accidentes del trabajo y enfermedades profesionales
Legal

Norma técnica colombiana NTC 3793 de 1996: salud


ocupacional. Clasificación, registro y estadísticas de x
ausentismo laboral
Resolución 2346 de 2007: por el cual se regula la práctica de
evaluaciones médicas ocupacionales y el manejo y contenido x
de las historias clínicas ocupacionales
Decreto 1477 de 2014: por el cual se expide la tabla de
x
enfermedades laborales
GTC 45 de 2012: guía para la identificación de los peligros y
x
la valoración de los riesgos en seguridad y salud ocupacional

Fuente: elaboración propia.

A partir del análisis estratégico realizado a través de la matriz PESTAL como


instrumento de planeación estratégica, se identificó un total de 46 aspectos
políticos, económicos, sociales, tecnológicos, ambientales y legales, de los cuales
el 39,1% (18 aspectos) tiene incidencia positiva directa, mientras que el 60,9% (28
aspectos) tienen incidencia negativa directa (ver gráfica 12). Por otra parte, la
distribución porcentual de los factores incidentes para el ausentismo laboral en el
cuerpo docente del Instituto Técnico Superior Industrial (ITSI) quedó establecida
principalmente sobre el factor social, con una representación de 36,5% (19
aspectos incidentes), seguido por factor tecnológico, con una representación de
15,4% (8 aspectos incidentes; factor legal, con una representación de 13,5% (7
aspectos); factor ambiental, con una representación de 9,6%; factor económico,

110
con una representación de 7,7% (4 aspectos), y por último el factor político, con
una representación de 5,8% (3 aspectos incidentes) (ver gráfica 13):

Gráfica 8. Comparativo de incidencias en el ausentismo laboral docente.

39%
Factores positivos
Factores negativos
61%

Fuente: elaboración propia.

Gráfica 9. Distribución porcentual de incidencias por factor estratégico.

111
Incidencia factorial sobre ausentismo laboral en el cuerpo
docente del Instituto Técnico Superior Industrial

7%
15%
9% Político
Económico
Social
11% Tecnológico
Ambiental
Legal

17% 41%

Fuente: elaboración propia.


Gráfica 10. Análisis porcentual de incidencia positiva: ausentismo laboral.

Análisis porcentual de incidencia positiva factorial sobre el


ausentismo laboral en el cuerpo docente

Político
27%
Económico
41% Social
Tecnológico
Ambiental
Legal
13%

8% 10%

Fuente: elaboración propia.

112
Gráfica 11. Análisis porcentual de incidencia negativa: ausentismo laboral.

Análisis porcentual de incidencia negativa factorial sobre el


ausentismo laboral en el cuerpo docente

9%
Político
22% Económico
Social
Tecnológico
28% Ambiental
Legal
21%

19%

Fuente: elaboración propia.


De acuerdo con las gráficas 9 y 10, el factor con mayor incidencia positiva frente al
ausentismo laboral docente es el factor legal con 41%, seguido por el factor
político con 28% de incidencia; lo anterior, se traduce para el presente ejercicio
académico como el soporte metodológico para la identificación de oportunidades
de mejora orientadas a afrontar el ausentismo laboral, a través del
aprovechamiento de recursos externos a la operatividad del Instituto Técnico
Superior Industrial. Por otra parte, teniendo en cuenta el análisis estadístico
anterior (ver gráficas 9 y 10), el factor con mayor incidencia negativa frente al
ausentismo laboral docente es el factor económico con 28%, seguido por el factor
social con 23% de incidencia; por último, el factor tecnológico con 21% de
incidencia. Lo anterior, se traduce como elementos amenazantes con potencial
suficiente para comprometer la operatividad a corto, mediano o largo plazo, del
Instituto Técnico Superior Industrial.

Gráfica 12. Análisis comparativo de incidencias: oportunidades y amenazas.

113
Incidencia positiva Incidencia negativa
Político

100.0

Legal Económico
50.0

0.0

Ecológico Social

Tecnológico

Fuente: elaboración propia.


6.3.2 Aspectos internos incidentes sobre ausentismo laboral. Con base en lo
anterior, se logró reconocer los aspectos internos incidentes sobre el ausentismo
laboral en el cuerpo docente del Instituto Técnico Superior Industrial, a través de la
matriz DOFA como instrumento de planeación estratégica propuesto (ver tabla
37):

Tabla 37. Desarrollo de matriz DOFA: ausentismo laboral.

Ausentismo laboral en el
Debilidades (aspectos Amenazas (aspectos
cuerpo docente del
internos de incidencia externos de incidencia
Instituto Técnico Superior
negativa) negativa)
Industrial
Fortalezas (aspectos
internos de incidencia D1. Aproximadamente el F1. Reportes
positiva) 90% del ausentismo documentales de

114
laboral es tipo justificado ausentismo laboral (no
sin ocasión del trabajo parametrizados
(caracterización y estadísticamente) por
análisis de datos año año (medio físico).
2018 y 2019).
F2. La institución
D2. Las variables de educativa tiene definidas
frecuencia de 14 convenciones de
ausentismo laboral no ausentismo laboral sujeto
están soportadas a documentación cuando
mediante sistema tabular la ocasión es justificable.
de información
estadística digitalizada. F3. Recuperación
asincrónica: el cuerpo
D3. Calidad de la docente emplea
infraestructura de los actividades pedagógicas
planteles educativos es complementarias para
insuficiente para realizar cubrir la temática no
actividades pedagógicas desarrollada en clase por
y/o administrativas por ausentismo laboral.
parte del cuerpo docente.
F4. El Instituto Técnico
D4. Sobrecarga laboral: Superior Industrial tiene
asignación salarial no parametrizado su
compensa las operatividad a través de
actividades laborales un plan estratégico
encomendadas con (sistema de gestión de la
relación a la dedicación calidad ISO 9001 de
temporal por docente. 2015).

Tabla 37. Desarrollo de matriz DOFA: ausentismo laboral (continuación).

F5. Alianzas
D5. Afectación a la
interinstitucionales entre
imagen corporativa
la organización y la
(institucional) del Instituto
comunidad educativa
Técnico Superior
Fortalezas (aspectos superior para el
Industrial en el nicho de
internos de incidencia fortalecimiento de la
mercado educativo,
positiva) (continuación) seguridad y salud en el
frente a estudiantes,
trabajo (UNIPAZ:
padres de familia y/o
programa de Ingeniería
autoridades
en Higiene y Seguridad
competentes.
Industrial).
Oportunidades (aspectos O1. Articulación de las A1. Sanciones por

115
tecnologías de la
información y la
comunicación (TIC) en el
incumplimiento de las
mejoramiento de los
reglamentaciones en
procesos de enseñanza
materia de seguridad y
y aprendizaje.
salud en el trabajo en la
institución educativa
O2. Lineamientos
(Decreto 1072 de 2015 y
técnicos para la gestión
Resolución 0312 de
estadística de reportes
2019).
de ausentismo laboral
(NTC 3701 de 1995 y
A2. Variaciones
NTC 3793 de 1996).
climáticas: enfermedades
respiratorias por
externos de incidencia O3. Lineamientos legales
exposición a calor
positiva) por parte del Ministerio
ambiental y/o humedad
del Trabajo para la
(lluvias).
gestión de episodios de
ausentismo laboral
A3. Afectación al
justificable (D. 1072 de
desarrollo de los
2015 y R. 0312 de 2019).
procesos de enseñanza
y aprendizaje:
O4. Vigilancia por parte
posicionamiento
de autoridades públicas
desfavorable frente a
competentes en materia
competidores en el
de calidad educativa a
mercado educativo
nivel local (Secretaría
nacional.
Distrital de Educación),
regional y nacional
(Ministerio del Trabajo).
Tabla 37. Desarrollo de matriz DOFA: ausentismo laboral (continuación).

A4. Conflictos sociales:


movilizaciones, paro,
O5. Plan escolar para la
marchas,
gestión del riesgo de
manifestaciones o
Oportunidades (aspectos desastres naturales:
cualquier actividad que
externos de incidencia factores amenazantes
comprometa la
positiva) (continuación) sociales, socio-naturales
suspensión de
y antrópicos
actividades a nivel
(infraestructura).
sectorial en un espacio
geográfico.

Fuente: elaboración propia.

116
6.3.3 Establecer estrategias a corto, mediano y largo plazo. A continuación, se
presenta la metodología empleada para la formulación de estrategias frente al
ausentismo laboral a corto, mediano y largo plazo (ver figura 8), a través del
interrelacionamiento de factores estratégicos internos y externos, de incidencia
positiva y negativa:

Figura 8. Metodología para la formulación de estrategias.

Estrategias de Estrategias Estrategias Estrategias de


reorientación defensivas ofensivas supervivencia
Relacionando Relacionando Relacionando Relacionando
debilidades y fortalezas y fortalezas y debilidades y
oportunidades amenazas oportunidades amenazas

Fuente: RODRÍGUEZ LÓPEZ, Jorge Ruperto; DÍAZ LLORCA, Carlos Benigno y DOMÍNGUEZ
MENÉNDEZ, Jorge Juan. La gestión en las IES como factor decisivo en la excelencia universitaria.
1 edición. NSIA Publishing House Editions, 2021, 172 p. ISBN: 978-1-59973-711-9.

A continuación, se presenta la formulación de estrategias propuestas al Instituto


Técnico Superior Industrial para hacer frente al ausentismo laboral en el cuerpo
docente (ver tabla 38):

Tabla 38. Formulación de estrategias frente al ausentismo laboral.

Tipo de Metodología de
Estrategias propuestas
estrategias interrelación factorial

Tabla 38. Formulación de estrategias frente al ausentismo laboral (continuación).

Diseñar procesos articulados al


sistema de gestión de la calidad
para la permisión de episodios
justificables que ameriten
ausentismo laboral en el cuerpo
Se obtienen
docente, de conformidad con la
Estrategias de relacionando
normativa técnica y legal nacional
reorientación debilidades y
aplicable vigente
oportunidades
Construir y poner en marcha un
sistema tabular de información
cualitativa y cuantitativa dinámica
que permita registrar episodios de
ausentismo laboral y a su vez,

117
faculte el seguimiento y control de
la evolución de variables de
frecuencia en tiempo real, para la
toma de decisiones preventivas
Identificar peligros y valorar riesgos
laborales que podrían tener el
potencial suficiente para fomentar
el ausentismo laboral en la
institución educativa, a través de
las orientaciones de la guía técnica
colombiana (GTC) 45 de 2012
(ICONTEC)
Elaborar un plan de contingencias
para el diagnóstico, valoración e
implementación de medidas de
ingeniería, administrativas y/o
individuales en el marco de la
prevención de la ocurrencia de
Se obtienen accidentes, incidentes y/o
Estrategias
relacionando enfermedades con ocasión del
defensivas
fortalezas y amenazas trabajo
Articular esfuerzos con EPS
(entidades promotoras de salud)
para la formulación y gestión de
estrategias para la prevención de
enfermedades asociadas a la
variación climática a nivel regional

Tabla 38. Formulación de estrategias frente al ausentismo laboral (continuación).

Afianzar alianzas
interinstitucionales con entidades
universitarias, entidades públicas y
Se obtienen
Estrategias gremios sectoriales empresariales
relacionando
defensivas para el fortalecimiento de la
fortalezas y amenazas
(continuación) seguridad y salud en el trabajo
(continuación)
para la institución educativa en
todos los niveles de su
operatividad
Se obtienen Diseñar programas de bienestar
Estrategias relacionando laboral para contrarrestar los
ofensivas fortalezas y aspectos holísticos incidentes en la
oportunidades dinámica organizacional de la

118
institución educativa, a través de la
medición de la percepción del
cuerpo docente (encuesta) para así
alcanzar niveles elevados de
satisfacción laboral (clima
organizacional)
Reducir la carga laboral
administrativa y/o pedagógica del
cuerpo docente a través de la
flexibilización de actividades: uso
de las tecnologías de la
información y la comunicación (uso
de la gamificación para el
desarrollo estratégico de procesos
de enseñanza y aprendizaje
dinámicos)
Construir e implementar un
programa de intervención
psicológica en aras de asistir al
cuerpo docente del Instituto
Técnico Superior Industrial a
Se obtienen
comprender, reducir y/o superar los
Estrategias de relacionando
problemas asociados a la
supervivencia debilidades y
exposición al riesgo psicosocial,
amenazas
además del mejoramiento de
capacidades individuales con
relación al entorno laboral
(bienestar físico y/o psicológico del
trabajador)
Tabla 38. Formulación de estrategias frente al ausentismo laboral (continuación).

Diagnóstico, documentación,
implementación y certificación de la
operatividad del Instituto Técnico
Superior Industrial en materia de
Se obtienen seguridad y salud en el trabajo, de
Estrategias de relacionando conformidad con la Resolución
supervivencia debilidades y 0312 de 2019 y Decreto 1072 de
(continuación) amenazas 2015
(continuación) Elaborar un programa de
incentivos al cuerpo docente para
estimular y gratificar la labor
administrativa y/o pedagógica
hacia la operatividad de la

119
institución educativa

Fuente: elaboración propia.

6.3.4 Evaluación del nivel de aceptabilidad del cuerpo docente. A


continuación, se presenta la evidencia multimedia para la socialización de las
estrategias frente al ausentismo laboral, con el cuerpo docente del Instituto
Técnico Superior Industrial (ver ilustraciones 9 al 11):

Ilustración 9. Socialización de estrategias con docentes 1.

Fuente: elaboración propia.


Ilustración 10. Socialización de estrategias con docentes 2.

120
Fuente: elaboración propia.

Ilustración 11. Socialización de estrategias con docentes 3.

Fuente: elaboración propia.


7. CONCLUSIONES

121
A partir de la revisión documental, caracterización y análisis estadístico realizado a
los registros históricos de ausentismo laboral en docentes del Instituto Técnico
Superior Industrial, se logró determinar que el 97% de ausencias en el año 2018 y
72% de ausencias en el año 2019, fueron sin justificación (no relacionadas con
situaciones de orden laboral y/o médica); por tanto, la razón de lo anterior obedece
a situaciones de carácter psicosocial, acompañado de la insatisfacción laboral de
la población objeto de estudio. En el año 2018, los registros de ausentismo fueron
515, mientras que para el año 2019, los registros de ausentismo fueron de 447.
Aproximadamente, los meses donde se evidenció dicho fenómeno fue en marzo,
agosto y septiembre, con 125, 110 y 90 registros, respectivamente; dichos
periodos obedecen a festividades (días feriados) donde el docente pretende
aprovecharlos con fines ajenos a la ocasión laboral.

Adoptando los lineamientos de la norma técnica colombiana (NTC) 3701 de 1995


y NTC 3793 de 1996, se determinaron cuatro (4) variables de frecuencia, los
cuales permitiendo magnificar el estado del ausentismo laboral en el cuerpo
docente del Instituto Técnico Superior Industrial; el ausentismo laboral global para
el año 2018 y 2019 fue de 0,71% y 0,62%, respectivamente. Por otra parte, la
distribución porcentual de ausentistas en el año 2019 fue mayor que el año 2018,
con 92,85% en comparación con el año anterior (82,14%). El promedio de
ausencias por trabajador en el año 2018 y 2019 fue de 17,13 y 19,43,
respectivamente. Así mismo, el promedio de horas por ausencia fue de 2,92 horas
y 8 horas.

A partir de la planeación estratégica (matriz PESTAL), se reconoció que el factor


legal (41%) y político (28%) tienen mayor incidencia positiva (oportunidades de
mejora), mientras que los factor económico (28%) y ambiental (23%) sirvieron
como amenazas frente al objeto de estudio; a partir de una matriz DOFA, se
formuló un total de 11 estrategias de fortalecimiento frente al ausentismo laboral,
las cuales fueron socializadas y concertadas con el cuerpo docente del Instituto
Técnico Superior Industrial.

122
8. RECOMENDACIONES

Al consejo directivo del Instituto Técnico Superior Industrial, se recomienda que


aúne esfuerzos para el diagnóstico, documentación, implementación y certificación
del sistema de gestión de la seguridad y salud en el trabajo, de conformidad con el
Decreto 1072 de 2015 y Resolución 0312 de 2019, en aras de garantizar la
identificación de nuevas causales de ausentismo laboral en la sede principal y/o
sedes satélites, para su posterior control (seguimiento) a través de programas de
bienestar laboral, orientador al mejoramiento físico y psicológico del trabajador
(docente). También, se recomienda adoptar la matriz propuesta en el presente
ejercicio académico, en aras de registrar y caracterizar en tiempo real mediante
software Microsoft Excel el ausentismo laboral, de forma digital y no mediante
formato físico. También se recomienda la implementación de las siguientes
estrategias propuestas, en aras de mitigar los efectos adversos relacionados con
el ausentismo laboral, las cuales son:

Diseñar procesos articulados al sistema de gestión de la calidad para la permisión


de episodios justificables que ameriten ausentismo laboral en el cuerpo docente,
de conformidad con la normativa técnica y legal nacional aplicable vigente

Construir y poner en marcha un sistema tabular de información cualitativa y


cuantitativa dinámica que permita registrar episodios de ausentismo laboral y a su
vez, faculte el seguimiento y control de la evolución de variables de frecuencia en
tiempo real, para la toma de decisiones preventivas

Identificar peligros y valorar riesgos laborales que podrían tener el potencial


suficiente para fomentar el ausentismo laboral en la institución educativa, a través
de las orientaciones de la guía técnica colombiana (GTC) 45 de 2012 (ICONTEC)

Elaborar un plan de contingencias para el diagnóstico, valoración e


implementación de medidas de ingeniería, administrativas y/o individuales en el
marco de la prevención de la ocurrencia de accidentes, incidentes y/o
enfermedades con ocasión del trabajo

Articular esfuerzos con EPS (entidades promotoras de salud) para la formulación y


gestión de estrategias para la prevención de enfermedades asociadas a la
variación climática a nivel regional

Afianzar alianzas interinstitucionales con entidades universitarias, entidades


públicas y gremios sectoriales empresariales para el fortalecimiento de la
seguridad y salud en el trabajo para la institución educativa en todos los niveles de
su operatividad

Diseñar programas de bienestar laboral para contrarrestar los aspectos holísticos


incidentes en la dinámica organizacional de la institución educativa, a través de la

123
medición de la percepción del cuerpo docente (encuesta) para así alcanzar niveles
elevados de satisfacción laboral (clima organizacional)

Reducir la carga laboral administrativa y/o pedagógica del cuerpo docente a través
de la flexibilización de actividades: uso de las tecnologías de la información y la
comunicación (uso de la gamificación para el desarrollo estratégico de procesos
de enseñanza y aprendizaje dinámicos)

Construir e implementar un programa de intervención psicológica en aras de asistir


al cuerpo docente del Instituto Técnico Superior Industrial a comprender, reducir
y/o superar los problemas asociados a la exposición al riesgo psicosocial, además
del mejoramiento de capacidades individuales con relación al entorno laboral
(bienestar físico y/o psicológico del trabajador)

Diagnóstico, documentación, implementación y certificación de la operatividad del


Instituto Técnico Superior Industrial en materia de seguridad y salud en el trabajo,
de conformidad con la Resolución 0312 de 2019 y Decreto 1072 de 2015

Elaborar un programa de incentivos al cuerpo docente para estimular y gratificar la


labor administrativa y/o pedagógica hacia la operatividad de la institución
educativa

124
BIBLIOGRAFÍA

BARTON, Jonathan y IRARRÁZAVAL, Felipe. Adaptación al cambio climático y


gestión de riesgos naturales: buscando síntesis en la planificación urbana. En:
Revista Geográfica del Norte. No. 63; p 87-110 (mayo de 2016); ISSN: 0818-3402.

CAMACHO RAMÍREZ, Adriana; MAYORGA, Daniela Rocío. Riesgos laborales


psicosociales. Perspectiva organizacional, jurídica y social. En: Revista
Prolegómenos (derechos y valores) (Universidad Militar Nueva Granada). Vol. XX.
No. 40 (2017) pp. 159-172; ISSN: 0121-182X.

CARVAJALINO QUIROZ, Dayana Lizeth. Plan de negocios para la creación y


puesta en marcha de una empresa dedicada al reciclaje en el Distrito Especial,
Portuario, Industrial, Turístico y Biodiverso de Barrancabermeja. Barrancabermeja
(Colombia), 2020, 74 p. Trabajo de grado (Ingeniera de Producción). Instituto
Universitario de la Paz. Escuela de Ingeniería de Producción. Programa de
Ingeniería de Producción.

CASTILLO RASCÓN, María Susana; CASTRO OLIVERA, Carlos; SÁNCHEZ,


Augusto y et al. Ausentismo laboral y factores de riesgo cardiovascular en
empleados públicos hospitalarios. En: Revista Acta Bioquímica Clínica
Latinoamericana (Federación Bioquímica de la Provincia de Buenos Aires). Vol.
50. No. 1 (2016) pp. 37-44; ISSN: 0325-2957.

Centro de Prevención de Riesgos del trabajo (CEPRIT). Prevención de riesgos


laborales. En: Seguro Social de Salud (ESSALUD) de Perú. [base de datos en
línea]. (julio de 2013); online [citado en 9 de febrero de 2021] Disponible en GOF –
CEPRIT.

COLUCCIO PIÑONES, Ángelo; MUÑOZ CALDERÓN, Camilo y FERRER URBNA,


Rodrigo. Situación contractual y su relación con satisfacción laboral, clima
organizacional y absentismo en docentes. En: Revista Salud & Sociedad
(Universidad Católica del Norte). Vol. 7. No. 1; pp 81-111 (enero-abril de 2016);
ISSN: 0718-7475.

Congreso de la República de Colombia. Ley 1280 de 2009: por la cual se adiciona


el numeral 10 del artículo 57 del Código Sustantivo del Trabajo y se establece la

125
licencia por luto. En: Departamento Administrativo de la Función Pública [base de
datos en línea]. (5 de enero de 2009); online [citado en 11 de septiembre de 2022]
Disponible en Departamento Administrativo de la Función Pública.

Congreso de la República de Colombia. Ley 1562 de 2012: por la cual se modifica


el sistema de riesgos laborales y se dictan otras disposiciones en materia de salud
ocupacional. En: Secretaría del Senado de la República de Colombia [base de
datos en línea]. (11 de julio de 2012); online [citado en 24 de septiembre de 2022]
Disponible en Ministerio de Salud y Protección Social (sección biblioteca digital).

Congreso de la República de Colombia. Ley 776 de 2002: por la cual se dictan


normas sobre la organización, administración y prestaciones del Sistema General
de Riesgos Laborales. En: Secretaría del Senado de la República de Colombia
[base de datos en línea]. (17 de diciembre de 2002); online [citado en 24 de enero
de 2022] Disponible en Congreso de la República de Colombia.

Congreso de la República de Colombia. Ley 9 de 1979: por la cual se dictan


medidas sanitarias. En: Ministerio de Salud y Protección Social [base de datos en
línea]. (16 de julio de 1979); online [citado en 20 de enero de 2022] Disponible en
Ministerio de Salud y Protección Social.

CUEVAS DUARTE, Yuridy Shirley; GARCÍA SÁNCHEZ, Teresa Viviana y VILLA


RODRÍGUEZ, Marilyn Esther. Caracterización del ausentismo laboral en un centro
médico de I nivel. Bogotá D.C. (Colombia), 2011, 45 p. Trabajo de grado
(Especialista en Salud Ocupacional). Universidad del Rosario. Programa de
Especialización en Salud Ocupacional.

DURÁN RANGEL, Wendy. Análisis estratégico integral de la empresa Casa


Mármol del Distrito Especial de Barrancabermeja por medio de la implementación
del modelo de gestión Balanced ScoreCard. Barrancabermeja (Colombia), 2021,
68 p. Trabajo de grado (Ingeniera de Producción). Instituto Universitario de la Paz.
Escuela de Ingeniería de Producción. Programa de Ingeniería de Producción.

ECHEVARRÍA ZUNO, Santiago; MAR OBESO, Álvaro Julián; BORJA ABURTO,


Víctor Hugo; MÉNDEZ BUENO, Francisco Javier; AGUILAR SÁNCHEZ, Leticia y
RASCÓN PACHECO, Ramón Alberto. La incapacidad temporal para el trabajo
desde una perspectiva médica. En: Revista Médica del Instituto Mexicano del
Seguro Social. Vol. 47. No. 5 (2009) pp. 565-574; ISSN: 0443-5117.

126
ENTREVISTA con el Administrador de Empresas José de Jesús Rojas Carrillo,
Rector académico del Instituto Técnico Superior Industrial (ausentismo laboral en
la sede A del Instituto Técnico Superior Industrial por parte del cuerpo docente).
Barrancabermeja (Santander), 7 de agosto de 2022.

ENTREVISTA con el Licenciado Pablo Eduardo Ramírez Castro, Coordinador


académico del Instituto Técnico Superior Industrial sede – C Santa Cecilia.
Barrancabermeja (Santander), 4 de septiembre de 2022.

ENTREVISTA con Patricia Isabel Cortés Orellana (especialista en proyectos


educativos innovadores), cargo de coordinadora de convivencia del Instituto
Técnico Superior Industrial (ITSI) sede A principal. Barrancabermeja (Santander),
7 de agosto de 2022.

FERRO SOTO, Carlos; GARCÍA ALONSO, Ero y LAREO LODEIRO, Belén.


Determinantes del absentismo laboral según enfoque sociológico. Caso: empresa
auxiliar automoción española. En: Revista Venezolana de Gerencia (Universidad
de Zulia). Vol. 19. No. 68 (2014); ISSN: 1315-9984.

GARCÍA ECHEVARRIA, Santiago. Estrategia empresarial: cómo implementar la


estrategia en la empresa. 1 edición. Ediciones Díaz de Santos, 1993, p. 288.
ISBN: 987-847-97808-45.

Gobierno Distrital de Barrancabermeja. Caracterización geografía y contextual de


Barrancabermeja En: secciones de publicaciones de la Alcaldía Distrital de
Barrancabermeja [base de datos en línea]. (2022); online [citado en 26 de
septiembre de 2022] Disponible en Alcaldía Distrital de Barrancabermeja.

HERNÁNDEZ SAMPIERI, Roberto. Metodología de la Investigación. Sexta


edición. McGraw-Hill Education. México D.F. 2014. 634 páginas. ISBN: 978-1-
4562-2396-0.

HUAMÁN CALDERÓN, Diana. Curso: módulo 1: fuentes de información. En:


Centro de Gestión del Conocimiento de la Organización Mundial de la Salud [base
de datos en línea]. (23 de mayo de 2011); online [citado en 21 de febrero de 2022]
Disponible en Organización Panamericana de la Salud.

127
ICONTEC Internacional. Guía Técnica Colombiana (GTC) 45 de 2012: guía para la
identificación de los peligros y la valoración de los riesgos en seguridad y salud
ocupacional. En: ICONTEC Internacional [base de datos en línea]. (20 de junio de
2012); online [citado en 9 de septiembre de 2022] Disponible en ICONTEC
Internacional.

ICONTEC Internacional. Norma Técnica Colombiana (NTC) 3701 de 1995: higiene


y seguridad. Guía para la clasificación, registro y estadística de accidentes del
trabajo y enfermedades profesionales. En: ICONTEC Internacional [base de datos
en línea]. (15 de marzo de 1995); online [citado en 26 de septiembre de 2022]
Disponible en ICONTEC Internacional.

ICONTEC Internacional. Norma Técnica Colombiana (NTC) 3793 de 1996: salud


ocupacional. Clasificación, registro y estadísticas de ausentismo laboral. En:
ICONTEC Internacional [base de datos en línea]. (15 de mayo de 1996); online
[citado en 26 de septiembre de 2022] Disponible en ICONTEC Internacional.

Instituto Técnico Superior Industrial. Contexto institucional: plan estratégico del


Instituto Técnico Superior Industrial (misión, visión, descripción operativa, oferta
institucional y líneas educativas de profundización). En: página web [base de datos
en línea]. (2022); online [citado en 1 de agosto de 2022] Disponible en Instituto
Técnico Superior Industrial.

KLEEBERG HIDALGO, Fernando y RAMOS RAMÍREZ, Julio César. Aplicación de


las técnicas de muestreo en los negocios y la industria. En: Revista Ingeniería
Industrial (Universidad de Lima) (red de revistas científicas de América Latina, el
Caribe, España y Portugal). No. 27 (2009) paginación 11-40; ISSN: 1025-9929.

MADRID YEPES, Tania. Plan de negocios para la consolidación de la empresa de


servicios SERINPRE ubicada en el municipio de Sabana de Torres, departamento
de Santander. Sabana de Torres (Colombia), 2021, 261 p. Trabajo de grado
(Ingeniera de Producción). Instituto Universitario de la Paz. Escuela de Ingeniería
de Producción. Programa de Ingeniería de Producción.

MARANTO RIVERA, Marisol. Fuentes de información. En: repositorio de la


Universidad Autónoma del Estado del Hidalgo [base de datos en línea]. (2015);
online [citado en 27 de febrero de 2022] Disponible en Universidad Autónoma del
Estado de Hidalgo.

128
Ministerio de la Protección social. Resolución 2346 de 2007: por la cual se regula
la práctica de evaluaciones médicas ocupacionales y el manejo contenido de las
historias clínicas ocupacionales. En: Ministerio de la Protección Social [base de
datos en línea]. (11 de julio de 2007); online [citado en 16 de septiembre de 2022]
Disponible en Instituto Nacional de Salud.

Ministerio de Trabajo y Seguridad Social. Decreto 1295 de 1994: por el cual se


determina la organización y administración del Sistema General de Riesgos
Profesionales. En: Corporación Autónoma Regional del Valle del Cauca [base de
datos en línea]. (22 de junio de 1994); online [citado en 4 de febrero de 2022]
Disponible en Ministerio de Trabajo y Seguridad Social.

Ministerio del Trabajo y Seguridad Social, y Ministerio de Salud. Resolución 1016


de 1989: por la cual se reglamenta la organización, funcionamiento y forma de los
programas de salud ocupacional que deben desarrollar los patronos o
empleadores en el país. En: ARL SURA [base de datos en línea]. (31 de marzo de
1989); online [citado en 9 de febrero de 2022] Disponible en ARL SURA.
Ministerio del Trabajo. Resolución 0312 de 2019: por el cual se definen los
estándares mínimos del sistema de gestión de la seguridad y salud en el trabajo.
En: Ministerio del Trabajo [base de datos en línea]. (13 de febrero de 2019); online
[citado en 10 de febrero de 2022] Disponible en Ministerio del Trabajo.

MORA, Yeimer; ROMERO, Carmen; MUÑOZ, Ignacio y SIERRA, Joaquín.


Compromiso organizacional y factores demográficos que propician el ausentismo
laboral en franquicias de Barranquilla-Colombia. En: Revista de Ciencias Sociales
(Universidad del Zulia). No. 2. Vol. XXVII; p 16 (2021); ISSN: 1315-9518.

MUÑOZ CAICEDO, Augusto; CHOIS LENIS, Pilar Mirely. Riesgos laborales en


trabajadores del sector informal del Cauca, Colombia. En: Revista de la Facultad
de Medicina (Universidad Nacional de Colombia). Vol. 62. No. 3 (2014); ISSN:
2357-3848.

NAFAR SÁNCHEZ, Jhon Sebastián. Diseño de un plan estratégico a través de


herramientas de análisis para el establecimiento de objetivos a corto, mediano y
largo plazo, en la Corporación Barrancabermeja Solidaria. Distrito Especial de
Barrancabermeja (Santander) (Colombia), 2021, 189 p. Trabajo de grado
(Ingeniero de Producción). Instituto Universitario de la Paz (UNIPAZ). Escuela de
Ingeniería de Producción. Programa de Ingeniería de Producción.

129
Presidente de la República de Colombia. Decreto 1072 de 2015: por medio del
cual se expide el Decreto Único Reglamentario del Sector Trabajo. En: Ministerio
del Trabajo [base de datos en línea]. (5 de agosto de 2014); online [citado en 9 de
septiembre de 2022] Disponible en Ministerio del Trabajo.

Presidente de la República de Colombia. Decreto 1406 de 1999: por el cual se


adoptan unas disposiciones reglamentarias de la Ley 100 de 1993, se reglamenta
parcialmente el artículo 91 de la Ley 488 de diciembre 24 de 1998, se dictan
disposiciones para la puesta en operación del Registro Único de Aportantes al
Sistema de Seguridad Social Integral, se establecen el régimen de recaudación de
aportes que financian dicho sistema y se dictan otras disposiciones. En: portal
Función Pública [base de datos en línea]. (28 de julio de 1999); online [citado en 4
de febrero de 2022] Disponible en Departamento Administrativo de la Función
Pública.

Presidente de la República de Colombia. Decreto 19 de 2012: por el cual se dictan


normas para suprimir o reformar regulaciones, procedimientos y trámites
innecesarios existentes en la administración pública. En: Departamento
Administrativo de la Función Pública [base de datos en línea]. (10 de enero de
2012); online [citado en 2 de septiembre de 2022] Disponible en Departamento
Administrativo de la Función Pública.

Presidente de la República de Colombia. Decreto 614 de 198: por el cual se


determinan las bases para la organización y administración de salud ocupacional
en el país (actividades de vigilancia del ausentismo laboral). En: Departamento
Administrativo de la Función Pública [base de datos en línea]. (14 de marzo de
1984); online [citado en 14 de septiembre de 2022] Disponible en Departamento
Administrativo de la Función Pública.

PRIETO URSÚA, María y BERMEJO TORO, Laura. Contexto laboral y malestar


docente en una muestra de profesores de secundaria. En: Revista de Psicología
del Trabajo y de las Organizaciones (Colegio Oficial de Psicólogos de Madrid).
Vol. 22. No. 1; pp 45-73 (2006); ISSN: 1576-5962.

RODRÍGUEZ LÓPEZ, Jorge Ruperto; DÍAZ LLORCA, Carlos Benigno y


DOMÍNGUEZ MENÉNDEZ, Jorge Juan. La gestión en las IES como factor
decisivo en la excelencia universitaria. 1 edición. NSIA Publishing House Editions,
2021, 172 p. ISBN: 978-1-59973-711-9.

130
SIERRA ALVILALR, Lilimerys de los Ángeles y HURTADO ROJAS, Darmirys de
los Ángeles. Factores asociados al ausentismo laboral del personal de enfermería,
servicio de medicina I y II Hospital Ruiz y Páez. 2012. Pág. 45. Trabajo de grado
(licenciada en Enfermería). Universidad del Oriente. Escuela de Ciencias de la
Salud. Departamento de Enfermería.

SIMARULANDA GIRALDO, Luis Felipe. Importancia de reducir el ausentismo


laboral como consecuencia de los accidentes de trabajo y/o enfermedades
laborales en las organizaciones colombianas. 2015. Pág. 18. Trabajo de grado
(especialista en seguridad social). Universidad de Manizales. Programa de
Especialización en Seguridad Social.

TAMAYO, Mario. El proceso de la investigación científica. 4 edición. Limusa


Noriega Editorial, 2003, p. 440. ISBN: 968-18-5872-7.

TORRES FERÁNDEZ, Paul. Acerca de los enfoques cuantitativo y cualitativo en la


investigación educativa cubana actual. En: Revista Atenas (Universidad de
Matanzas Camilo Cienfuegos). No. 34. Vol. 2 (2016); ISSN: 1682-2749.

TREJO SÁNCHEZ, Karina. La protección de la salud y la seguridad en el trabajo


como derechos humanos. En: Revista El Cotidiano. No. 181 (2013); ISSN: 0186-
1840.

VARGAS CORDERO, Zoila Rosa. La investigación aplicada: una forma de


conocer las realidades con evidencia científica. En: Revista Educación
(Universidad de Costa Rica). No. 33. Vol. 1 (2009) paginación 155-165; ISSN:
0379-7082.

VILLAMIL FONSECA, Olga Lucia. Investigación cualitativa, como propuesta


metodológica para el abordaje de investigaciones de terapia ocupacional en
comunidad. En: Revista Umbral Científico (Universidad Manuela Beltrán). No. 2
(2003); ISSN: 1692-3375.

VILLANUEVA, Lidón; PRADO GASCÓ, Vicente; GONZÁLEZ, Remedios y


MONTOYA, Inmaculada. Conciencia emocional, estados de ánimo e indicadores
de ajuste individual y social en niños de 8-12 años. En: Revista Anales de
Psicología (Universidad de Murcia). Vol. 30. No. 2 (2014) pp. 772-780; ISSN:
0212-9728.

131
ZAFRA GALVIS, Orlando. Tipos de investigación. En: Revista Científica General
José María Córdova (Escuela Militar de Cadetes General José María Córdova).
No. 4. Vol. 4 (2006) paginación 13-14; ISSN: 1900-6586.

ZAPATA ESCOBAR, Andrés Mauricio y GRISALES FRANCO, Lina María.


Importancia de la formación para la prevención de accidentes en el lugar de
trabajo. En: Revista Salud de los Trabajadores (Universidad de Carabobo). Vol.
25. No. 2 (2017) pp. 156-166; ISSN: 1315-0138.

132

También podría gustarte