Está en la página 1de 41

Tema 3.

Clases sintácticas de nombres

Sintaxis del Español


Edita Gutiérrez Rodríguez
Universidad Complutense de Madrid
editagutierrez@ucm.es
Esquema del tema

1. Nombres propios y comunes


2. Nombres contables y no contables
3. Nombres individuales y colectivos
4. Nombres cuantificativos y de clase
El sustantivo

• El NOMBRE o SUSTANTIVO es la parte de la gramática con la que se


designan seres materiales o inmateriales de muy diversa naturaleza:
casa, pan, idea, Luisa, prosperidad, gato, ápice, identidad, vez.
• Los sustantivos poseen género y número, forman sintagmas nominales
que aportan argumentos para los predicados (a) y pueden funcionar a su
vez como entidades predicativas (b):
a. Los niños vieron una película
b. María es una buena alcaldesa
Nombres propios y comunes

• Los nombres propios designan unívocamente entidades individuales (Sena,


Alfonso X, Babieca, Teide).
• Los comunes denotan clases de individuos.
• El sustantivo planeta es un nombre común. Podemos decir que “es planeta” toda
entidad que posea cierto número de propiedades que le permitan formar parte de
esa clase (‘cuerpo celeste que gira alrededor de una estrella, que refleja su luz y
que. . .’).
• El conjunto de estas propiedades, llamado tradicionalmente intensión,
constituye el significado del nombre común planeta.
Nombres propios y comunes

Intensión de planeta
Cuerpo celeste
Gira en torno a una estrella
Refleja su luz

Nombres propios y comunes

• Los nombres propios no poseen significado ni designan clases de


entidades.
• No decimos que “es Saturno” toda entidad que cumpla cierto conjunto de
propiedades, sino que con el término Saturno designamos unívocamente
un planeta particular que distinguimos de todos los demás.
• Los nombres propios tienen REFERENCIA, pero no poseen INTENSIÓN,
ya que carecen de significado.
• Son inherentemente definidos: Hay {*Babieca/un caballo} en el jardín.
Nombres propios y comunes

• En términos generales, los nombres propios se construyen como nombres


escuetos (= ‘sin determinantes ni modificadores’, ingl. bare nouns):
a. Juan llegó ayer
b. Platero era tozudo
• Algunos nombres propios admiten el artículo determinado como forma
expletiva (sin valor semántico) la Juana, el Paco.
Nombres propios y comunes

• Los modificadores restrictivos acotan la denotación de los nombres


comunes recortando su extensión y aumentando su intensión:
literatura medieval francesa
• Los nombres propios rechazan los modificadores restrictivos porque no
poseen propiamente intensión:
a. una persona inteligente / *Juan inteligente
b. la ciudad que visité hace años / *París que visité hace años
c. Contesta tú, que lo sabes todo (pronombres personales igual)
La clasificación de los nombres comunes
La clasificación de los nombres comunes

• Aunque es habitual, desde los primeros estudios gramaticales, oponer los


nombres CONCRETOS (casa) a los ABSTRACTOS (virtud), resulta difícil
encontrar pruebas gramaticales que identifiquen estos nombres como
clase.
• El sustantivo cansancio se suele considerar abstracto, pero sus
propiedades son las de un nombre no contable: *dos cansancios, etc.
• El razonamiento es análogo en otros casos semejantes.
Nombres contables y no contables

• Los nombres comunes pueden ser CONTABLES (también llamados


DISCONTINUOS y DISCRETOS), o bien NO CONTABLES (también
denominados CONTINUOS, DE MATERIA o MEDIBLES).
• El criterio para establecer esta distinción es la estructura interna de las
entidades designadas.
Nombres contables y no contables

• Los nombres contables denotan entidades que se pueden contar (un libro,
dos ideas, veinte ciudades).
• Estos sustantivos aluden a personas o cosas aislables o enumerables, lo
que no implica que posean perfiles o contornos bien delimitados:
a. una galaxia lejana
b. un sueño borroso
Nombres contables y no contables

• ¿Son concretos los nombres contables?


➢ Es frecuente asociar los nombres contables a los nombres concretos,
pero esa asociación no es sistemática.
➢ Son contables, pero no designan cosas materiales, nombres como:
vez, condición, matiz, oportunidad…
Nombres contables y no contables

• Los sustantivos no contables (harina, café, agua, aire) denotan sustancias


o materias, pero también otros conceptos.
• Los sustantivos no contables se caracterizan por no admitir numerales
cardinales, pues no se pueden contar:
a. #tres harinas
b. #dos aguas
c. #cinco aires
Nombres contables y no contables

• Los sustantivos no contables denotan entidades ACUMULATIVAS y


DIVISIBLES, por oposición a las SEGMENTABLES, que corresponden a
los nombres contables.
Nombres contables y no contables

• Otros sustantivos, como tiempo, esfuerzo o paz, son no contables, pero


no designan materias ni sustancias.
• La lengua asimila gramaticalmente (además de cognitivamente) esas
nociones a las materias o las sustancias, en el sentido de que las trata
sintácticamente de la misma forma.
Nombres contables y no contables

• Los nombres contables admiten numerales cardinales (doscientos) y


cuantificadores evaluativos en plural; los no contables rechazan los
numerales y aceptan cuantificadores evaluativos en singular:
a. tres libros / muchos libros
b. *dos aires / mucho aire
• Se obtienen así contrastes como:
a. Ocuparon muchos territorios (con nombre contable)
b. Ocuparon mucho territorio (con nombre no contable)
Nombres contables y no contables

• Los cuantificadores algo, nada o un poco pueden introducir complementos


preposicionales formados con nombres no contables:
a. un poco de ayuda
b. un poco de pan
c. *un poco de niños
• El cuantificador universal cada solo admite sustantivos contables en singular:
a. cada libro
b. *cada aire
Nombres contables y no contables

• El sustantivo cuantificativo mitad es insensible a la distinción:


a. la mitad de la ciudad
b. la mitad del agua
• En cambio, el adjetivo medio solo es compatible con los nombres
contables:
a. media moneda
b. *medio dinero
Nombres contables y no contables

• Los sustantivos no contables constituyen, en singular, argumentos


aceptables de verbos colectivos como reunir, juntar o acumular:
a. reunió dinero / *(una) moneda / unas monedas
b. acumuló agua / *(una) botella / unas botellas
• Se explica porque estos sustantivos se conciben como conjuntos de
partículas o corpúsculos: reunir dinero, juntar arena, acumular oro.
Nombres contables y no contables

• Los nombres no contables admiten en singular los adjetivos escaso,


abundante o exiguo:
a. escaso dinero / b. comida abundante
• Esta construcción suele ser rechazada por los contables:
a. *escasa moneda / b. *abundante casa
• Existen algunas excepciones:
a. el escaso número de participantes / b. un exiguo grupo de
rebeldes.
Nombres contables y no contables

• La distribución de nombres contables y no contables en posición de objeto


es diferente:
➢Los nombres no contables se pueden construir como nombres escuetos
cuando son complemento directo:
a. Quiero {pan / *libro / libros}
b. Guarda {dinero / *moneda / monedas} en casa
Nombres contables y no contables

➢ Los nombres contables escuetos están muy restringidos:


a. *Guardo juguete
b. *Llega barco
c. *Trajo percha
Nombres contables y no contables

• Que un nombre contable escueto pueda aparecer en ciertas posiciones


depende de factores pragmáticos.
• Algunos se integran en sintagmas verbales que expresan actividades
prototípicas:
a. Llevaba sombrero / *Compraba sombrero
b. Tiene perro / *Tiene tigre
c. Usa bastón / Rompió bastón
d. Lleva corbata / Cose corbata
Nombres individuales y colectivos

• La mayor parte de los nombres contables son INDIVIDUALES, en el


sentido de que denotan entidades únicas: casa, libro, estantería.
• Unos pocos son, en cambio, COLECTIVOS, ya que denotan, en singular,
conjuntos de entidades concebidos como tales gramaticalmente: ejército,
rebaño, pareja.
Nombres individuales y colectivos

• La precisión gramaticalmente es importante.


• Podríamos concebir pared como un conjunto de ladrillos o libro como un
conjunto de hojas, pero ambos son nombres individuales.
Nombres individuales y colectivos

• Los nombres colectivos coinciden con los no contables en que pueden


constituir, en singular, argumentos de verbos colectivos:
a. *reunir una pared (individual) / reunir un ejército (colectivo) /
reunir dinero (no contable)
b. *El barco se esparció (individual) / La flota se esparció
(colectivo) / El agua se esparció por el suelo (no contable)
c. Juntar {*la oveja / el rebaño / dinero}
Nombres individuales y colectivos

• La preposición entre pertenece al paradigma de los predicados que


selecciona conjuntos de entidades:
entre el rebaño (colectivo) ~ entre la niebla (no contable) ~ *entre el
libro (individual)
• Intervienen en la gramática de entre otros factores semánticos más
sutiles.
Nombres individuales y colectivos

• La prueba para diferenciar los nombres colectivos de los individuales y de


los no contables es la combinación con el adjetivo numeroso en singular:
a. numeroso rebaño / numerosa flota / numeroso ejército (colectivos)
b. *numerosa oveja / * numeroso barco / * numeroso soldado /
*numeroso bosque (individuales)
c. *numerosa agua / *numeroso dinero / *numerosa agua (no
contables)
Nombres individuales y colectivos

• Los SN en función de sujeto formados con nombres colectivos en singular


concuerdan con el verbo en singular:
a. La policía {entró / *entraron}
b. El ejército {atacó / *atacaron}
• En ocasiones se da la concordancia en plural, normalmente si hay
distancia entre el sujeto y el verbo:
La numerosa policía, a pesar de lo que dijeron los periódicos
ayer, no conseguían parar el tumulto
Nombres individuales y colectivos

• Los sustantivos colectivos pueden ser, en singular, antecedentes


adecuados para pronombres personales en plural, incluidos los sujetos
tácitos:
La parejai [nombre colectivo en singular] explicó que Øi estaban muy
bien y que lesi habían ofrecido un pasaje de vuelta a casa
Nombres cuantificativos y de clase

• Los llamados NOMBRES CUANTIFICATIVOS son nombres relacionales,


contables e individuales que denotan cantidad y requieren un
complemento al que se aplica la cuantificación:
a. un kilo de patatas (nombres de medida)
b. un grupo de gente (nombres de grupo)
c. un gajo de naranja (nombres acotadores)
Nombres cuantificativos y de clase

• Los nombres de clase son nombres relacionales que requieren un


complemento (expreso o sobrentendido) y denotan alguno de los recursos
que permiten establecer divisiones o clasificaciones en la noción
expresada por el sustantivo sobre el que incide:
a. una clase de manzanas
b. un tipo de libros
Nombres cuantificativos y de clase

• ¿Qué es un nombre relacional?


Nombre que, por su naturaleza léxica, denota una noción que establece un
vínculo de dependencia semántica con lo designado por su complemento.
a. padre de Sofía
b. colega de María
a. perro de Sofía
b. libro de María
Nombres cuantificativos y de clase

• Los nombres cuantificativos necesitan un complemento sobre el que


cuantificar, aun cuando este pueda omitirse:
a. Solo quiero una cucharada Ø.
b. Trajo un kilo Ø
• El nombre no designa aquí “cierto objeto inespecífico”, sino determinada
medida de cierta materia, probablemente líquida o granulada, que
proporcionará el contexto.
Nombres cuantificativos y de clase

• Se caracterizan por introducir estructuras pseudopartitivas:


<N + de + N escueto>
a. una brizna de hierba
b. un ramo de flores
• En el primer caso se obtiene un objeto acotando una materia, y en el
segundo se obtiene acotando un conjunto de entidades.
Nombres cuantificativos y de clase

Estructuras partitivas y pseudopartitivas:


a. dos libros
b. un par de libros
c. un par de los libros
• Los cuantificadores débiles en español forman estructuras partitivas, más
raro pseudopartitivas:
a. *muchos de niños / beaucoup d’enfants
b. muchos de los niños
c. un poco de pan / algo de pan / nada de pan
Nombres cuantificativos y de clase

• Los nombres cuantificativos se consideran defectivos en el sentido de que


no pueden ser modificados o restringidos que se esperaría de cualquier
nombre común:
a. Me comí un plato {entero/grande} de macarrones
b. *Me comí un plato {amarillo/antiguo} de macarrones
Nombres cuantificativos y de clase

• Los nombres cuantificativos son transparentes a la selección verbal y


permiten en ocasiones la concordancia ad sensum:
a. Un grupo de muñecas llamaban la atención
b. *Una casa de muñecas son bonitas
Bibliografía básica

➢ Bosque, I. (1999), “El sustantivo” en I. Bosque y V. Demonte (eds.),


Gramática descriptiva de la lengua española, Madrid, Espasa, cap. 1.
➢ Bosque, I. (2015), “El sustantivo” en J. Gutiérrez-Rexach (ed.),
Enciclopedia de lingüística hispánica, Routledge.
➢ RAE-ASALE (2009), Nueva gramática de la lengua española, Madrid,
Espasa, capítulo 12.
Bibliografía básica

➢ Entradas del Glosario de términos gramaticales (GTG):


• Nombre
• Nombre propio y común
• Nombre contable y no contable
• Nombre individual y colectivo
• Nombre cuantificativo y de clase
• Nombre relacional

También podría gustarte