Está en la página 1de 13

Módulo 19

Práctica forense administrativa y fiscal.

Unidad 1.
Práctica forense de procedimientos administrativos y
fiscales.

Sesión 1.
Procedimientos administrativos y fiscales más
comunes.

ARLETT GARDUÑO CERON.


26 de enero de 2024.

1
Índice: Pagina.

Introducción. 3

Actividad 1 4

Actividad 2 8

Actividad Integradora. 10

Conclusión. 13

Citación Apa 14

2
Introducción.

3
Actividad 1. Visita de verificación y el procedimiento administrativo de
ejecución.

Fase del Fundamentación Facultades de la autoridad.


Procedimient
o
Orden de visita Ley Federal de Verificar el cumplimiento de las
de la Procedimientos obligaciones de los
verificación Administrativos contribuyentes.
Artículos:
62
63
69
Notificación de Ley Federal de Debe de ingresar al lugar a
la orden de Procedimientos verificar con el fin de tener la
visita de Administrativos certeza jurídica del acto
verificación Artículos: administrativo que se vaya a
64 realizar.
65
Desarrollo de Ley Federal de La autoridad debe de
la visita de Procedimientos inspeccionar, supervisar, vigilar
verificación Administrativos y dar garantía de audiencia y
Artículos: legalidad del procedimiento.
66
67
68
Requerimiento Código Fiscal de la Se debe de exigir el pago de
de pago Federación. los créditos fiscales que no
Artículo: hayan sido cubiertos o
145 garantizados dentro de los
plazos legales.
Embargo Código Fiscal de la La autoridad designara los
Federación artículos o bienes de propiedad
Artículos: del deudor a embargar, a
151 efecto de cubrir el crédito fiscal
152 del contribuyente, sin dejar de
153 observar que se debe de
154 considerar como un embargo
155 preventivo, provisional o
156 cautelar, o bien satisfacer un
156 bis embargo definitivo.
156 ter
161
162
163
Remate Código Fiscal de la Es cuando la autoridad fiscal

4
Federación pone a la venta mediante una
Artículos: subasta pública los bienes que
173 fueron embargados del
174 contribuyente deudor, a efecto
176 de recuperar los saldos
177 vencidos.

5
Actividad 2. Procedimientos de responsabilidad administrativa ante falta
graves y no graves.

Faltas graves.

Fases del Procedimiento Fundamentación Jurídica


Ley General de Responsabilidades
Administrativas
Investigación por oficio, por denuncia o Artículos 91, 92 y 93
derivada de autoridades
Procedimiento de investigación Artículos 94, 95, 96, 97, 98 y 99
Calificación de faltas Artículos 100 y 101
Informe de presunta responsabilidad Artículo 209
administrativa
Audiencia inicial Artículo 209
Verificación y competencia Artículo 209
Resolución. Artículo 209

Faltas no graves.

Fases del Procedimiento Fundamentación Jurídica


Ley General de Responsabilidades
Administrativas.
Informe de presunta responsabilidad Artículo 208
administrativa
Audiencia inicial Artículo 208
Verificación y competencia Artículo 208
Resolución Artículo 208

6
Actividad integradora. Implementación de los procedimientos
administrativos.

Caso 2
Una persona quien solo menciona ser verificador de PROFECO, se presenta en la
gasolinería “Laser”, indicando al encargado que va a realizar una verificación de
las bombas expendedoras, ya que cuenta con una denuncia sobre la venta de
litros incompletos. Le muestra la orden de verificación escrita, con los datos
correctos del establecimiento, la persona a quien se dirige y las disposiciones
legales que lo fundamentan; al terminar la diligencia el verificador se retira sin
otorgar copia del documento realizado y procede a colocar sellos en las bombas
expendedoras que indican “inmovilizado”

En el caso que nos ocupa pude observar lo siguiente:

CAPITULO DECIMO PRIMERO


DE LAS VISITAS DE VERIFICACION

Artículo 62.- Las autoridades administrativas, para comprobar el cumplimiento de


las disposiciones legales y reglamentarias podrán llevar a cabo visitas de
verificación, mismas que podrán ser ordinarias y extraordinarias; las primeras se
efectuarán en días y horas hábiles, y las segundas en cualquier tiempo.

Se cumplió con lo establecido en el artículo 62, pues personal de PROFECO se


presentó a la gasolinería

Artículo 63.- Los verificadores, para practicar visitas, deberán estar provistos de
orden escrita con firma autógrafa expedida por la autoridad competente, en la que
deberá precisarse el lugar o zona que ha de verificarse, el objeto de la visita, el
alcance que deba tener y las disposiciones legales que lo fundamenten.

En el caso que nos ocupa, con los datos que contamos, no se cumplió con lo
establecido en el artículo 63, pues no presentó ninguna orden por escrito.

Artículo 64.- Los propietarios, responsables, encargados u ocupantes de


establecimientos objeto de verificación estarán obligados a permitir el acceso y
dar facilidades e informes a los verificadores para el desarrollo de su labor.

En el caso que nos ocupa, si se cumplió lo establecido en el artículo 64, ya que el


personal de la gasolinería si le dio acceso a personal de PROFECO

Artículo 65.- Al iniciar la visita, el verificador deberá exhibir credencial vigente con
fotografía, expedida por la autoridad competente que lo acredite para desempeñar
dicha función, así como la orden expresa a la que se refiere el artículo 63 de la
presente Ley, de la que deberá dejar copia al propietario, responsable, encargado
u ocupante del establecimiento.

7
En el caso que nos ocupa, no podemos asegurar que se cumplió o no, pues no
contamos con esos datos, de que personal de Profeco llevaba identificación oficial,
sin embargo, el personal de la gasolinería si le dio acceso a la información que
requería, por lo que podemos decir que si contaba con documentos oficiales que
pudieran acreditar que era personal de PROFECO.

Artículo 66.- De toda visita de verificación se levantará acta circunstanciada, en


presencia de dos testigos propuestos por la persona con quien se hubiere
entendido la diligencia o por quien la practique si aquélla se hubiere negado a
proponerlos.

En el caso que nos ocupa no se cumplió con lo establecido en el artículo 66, toda
vez que no dejo la acta circunstanciada que debió de haber levantado con motivo
de esa diligencia.

De toda acta se dejará copia a la persona con quien se entendió la diligencia,


aunque se hubiere negado a firmar, lo que no afectará la validez de la diligencia ni
del documento de que se trate, siempre y cuando el verificador haga constar tal
circunstancia en la propia acta.

Artículo 67.- En las actas se hará constar:

I. Nombre, denominación o razón social del visitado;

II. Hora, día, mes y año en que se inicie y concluya la diligencia;

III. Calle, número, población o colonia, teléfono u otra forma de comunicación


disponible, municipio o delegación, código postal y entidad federativa en que se
encuentre ubicado el lugar en que se practique la visita;

IV. Número y fecha del oficio de comisión que la motivó;

V. Nombre y cargo de la persona con quien se entendió la diligencia;

VI. Nombre y domicilio de las personas que fungieron como testigos;

VII. Datos relativos a la actuación; VIII. Declaración del visitado, si quisiera


hacerla; y

IX. Nombre y firma de quienes intervinieron en la diligencia incluyendo los de


quien la hubiere llevado a cabo. Si se negaren a firmar el visitado o su
representante legal, ello no afectará la validez del acta, debiendo el verificador
asentar la razón relativa.

8
En el caso que nos ocupa no se cumplió con lo que establece el artículo 67, ya
que como ya mencione no dejo la acta circunstanciada por lo que no podemos
decir si cumplió con lo establecido por este artículo.

Artículo 68.- Los visitados a quienes se haya levantado acta de verificación podrán
formular observaciones en el acto de la diligencia y ofrecer pruebas en relación a
los hechos contenidos en ella, o bien, por escrito, hacer uso de tal derecho dentro
del término de cinco días siguientes a la fecha en que se hubiere levantado.
Artículo

En el caso que nos ocupa, no se cumplió con el artículo 68, pues inmediatamente
les coloco los sellos, violándole el termino de cinco días a los que se refiere este
artículo.

69.- Las dependencias podrán, de conformidad con las disposiciones aplicables,


verificar bienes, personas y vehículos de transporte con el objeto de comprobar el
cumplimiento de las disposiciones legales, para lo cual se deberán cumplir, en lo
conducente, las formalidades previstas para las visitas de verificación.

En el caso que nos ocupa, se cumplió con el artículo 69, porque los de PROFECO
si verificaron las tomas de la gasolinería, lo que no realizaron bien fue el
procedimiento.

En cuanto hace al Código Fiscal de la Federación en el caso que nos ocupa


observe lo siguiente:

Artículo 49. Para los efectos de lo dispuesto por las fracciones V, XI y XII del
artículo 42 de este Código, las visitas domiciliarias se realizarán conforme a lo
siguiente:

I. Se llevará a cabo en el domicilio fiscal, establecimientos, sucursales, locales,


oficinas, bodegas, almacenes, puestos fijos y semifijos en la vía pública, de los
contribuyentes, asesores fiscales, instituciones financieras, fiduciarias,
fideicomitentes o fideicomisarios, los últimos tres en el caso de fideicomisos, y en
el de las partes contratantes o integrantes, en el caso de cualquier otra figura
jurídica, así como de terceros con ellos relacionados, siempre que se encuentren
abiertos al público en general, donde se realicen enajenaciones, presten servicios
o contraten el uso o goce temporal de bienes, o donde se realicen actividades
administrativas en relación con los mismos, así como en los lugares donde se
almacenen las mercancías o en donde se realicen las actividades relacionadas
con las concesiones o autorizaciones o de cualquier padrón o registro en materia
aduanera o donde presten sus servicios de asesoría fiscal a que se refieren los
artículos 197 a 202 de este Código, o donde se realicen las actividades, se
celebren, ejecuten, tengan efectos, documenten, registren o inscriban los actos
jurídicos que den lugar al cumplimiento de las obligaciones que establecen los

9
artículos 32-B, fracción V, 32-B Bis, 32-B Ter, 32-B Quáter y 32-B Quinquies de
este Código. Fracción reformada DOF 12-11-2021

II.- Al presentarse los visitadores al lugar en donde deba practicarse la diligencia,


entregarán la orden de verificación al visitado, a su representante legal, al
encargado o a quien se encuentre al frente del lugar visitado, indistintamente, y
con dicha persona se entenderá la visita de inspección.

III. Los visitadores se deberán identificar ante la persona con quien se entienda la
diligencia, requiriéndola para que designe dos testigos; si éstos no son
designados o los designados no aceptan servir como tales, los visitadores los
designarán, haciendo constar esta situación en el acta o actas que levanten, sin
que esta circunstancia invalide los resultados de la inspección.

IV. En toda visita domiciliaria se levantará acta o actas en las que se harán
constar en forma circunstanciada los hechos u omisiones conocidos por los
visitadores, en los términos de este Código y su Reglamento o, en su caso, las
irregularidades detectadas durante la inspección.

V. Si al cierre de cada una de las actas de visita domiciliaria el visitado o la


persona con quien se entendió la diligencia o los testigos se niegan a firmar las
mismas, o el visitado o la persona con quien se entendió la diligencia se niega a
aceptar copia del acta, dicha circunstancia se asentará en cada una de ellas, sin
que esto afecte la validez y valor probatorio de las mismas; debiendo continuarse
con el procedimiento de visita, o bien, dándose por concluida la visita domiciliaria.

VI. Si con motivo de la visita domiciliaria a que se refiere este artículo, las
autoridades conocieron incumplimientos a las disposiciones fiscales, se procederá
a la formulación de la resolución correspondiente. Previamente se deberá
conceder al contribuyente, asesor fiscal, instituciones financieras, fiduciarias,
fideicomitentes o fideicomisarios, los últimos tres en el caso de fideicomisos,
partes contratantes o integrantes, en el caso de cualquier otra figura jurídica, así
como a terceros con ellos relacionados, un plazo de tres días hábiles para
desvirtuar la comisión de la infracción presentando las pruebas y formulando los
alegatos correspondientes. Si se observa que el visitado no se encuentra inscrito
en el registro federal de contribuyentes, la autoridad requerirá los datos
necesarios para su inscripción, sin perjuicio de las sanciones y demás
consecuencias legales derivadas de dicha omisión.

10
11
CONCLUSIÓN.

Con el desarrollo de las hipótesis de casos reales, se ha adquirido un


conocimiento mejor para la comprensión de los procesos del nuevo sistema oral.
Son medios que ayudan a llevar el debido proceso en el juicio oral, con sus
requisitos que conducen a un proceso mucho más rápido.

12
CITA APA

Ley Federal de Procedimiento Administrativo

Código Fiscal Federal.

13

También podría gustarte