Está en la página 1de 18

definicion

Es la capacidad que sirve para utilizar los números de manera efectiva, reconocer patrones y
de razonar adecuadamente empleando el pensamiento lógico-matemático. Es un tipo
de inteligencia formal según la clasificación de Howard Gardner, y se manifiesta comúnmente
cuando se trabaja con conceptos abstractos o argumentaciones de carácter complejo.
Esta inteligencia permite resolver problemas de lógica y de matemática, y es fundamental en las
personas de formación científica; en la antigua concepción "unitaria" de la inteligencia era la
capacidad predominante.
Las personas que tienen un nivel alto en este tipo de inteligencia poseen sensibilidad para
realizar esquemas y relaciones lógicas, afirmaciones, proposiciones, funciones y otras
abstracciones relacionadas. Un ejemplo de ejercicio intelectual de carácter afín a esta
inteligencia es resolver pruebas que miden el cociente intelectual.
También se refiere a un alto razonamiento numérico, la capacidad de resolución, comprensión y
planteamiento de elementos aritméticos, en general en resolución de problemas.

Tradicionalmente, la inteligencia lógico-matemática, junto a la lingüística, se han considerado


representativas del concepto de inteligencia en general. Es por ello que han predominado en el
sistema educativo formal y el ambiente académico. Este tipo de inteligencia es de gran
complejidad y va mucho más allá de las matemáticas. Además, implica la capacidad de
razonamiento y establecimiento de relaciones, entre otras. Si quieres descubrir más sobre esta
inteligencia, no dejes de leer este artículo: Inteligencia lógico-matemática: características,
ejemplos y actividades para mejorarla.
Qué es la inteligencia lógico-matemática[editar]
La inteligencia lógico-matemática es una de las ocho inteligencias identificadas por el
psicólogo Howard Gardner en su Teoría de las Inteligencias Múltiples. Esta nueva concepción
del intelecto desafió el concepto de unidad en la inteligencia, prevalente en el sistema
académico occidental.
Definición[editar]
¿Qué es la inteligencia lógico-matemática? La inteligencia lógico-matemática es la capacidad
para utilizar los números de manera efectiva, así como aplicar el análisis y el razonamiento de
manera adecuada. Esta inteligencia se relaciona con el pensamiento abstracto y científico y
engloba tanto la habilidad matemática como la capacidad lógica.

Las matemáticas estudian la abstracción, las relaciones y operaciones numéricas, mientras que
la lógica hace referencia a los procesos de análisis y razonamiento. Ambas habilidades están
íntimamente relacionadas, sin embargo, no son indisociables. Por lo que una persona puede
presentar una habilidad lógica bastante superior a la matemática y viceversa. La inteligencia
lógico-matemática constituye una habilidad compleja y se compone de los cálculos matemáticos,
el pensamiento lógico, el razonamiento inductivo y deductivo, la resolución de problemas, la
identificación de patrones y relaciones, el planteamiento y la verificación de hipótesis.

La inteligencia lógico-matemática se manifiesta desde la infancia, dado que se ha corroborado la


existencia de un sentido innato de cantidad y estimación temprano. Posteriormente, se adquiere
el pensamiento lógico, abstracto y matemático mediante el aprendizaje. Esta capacidad
involucra competencias tanto lingüísticas, visoespaciales, de planificación, como de memoria de
trabajo. La complejidad competencial de esta inteligencia explica que su localización cerebral se
ubique en diversas áreas de ambos hemisferios, entre ellas el lóbulo parietal izquierdo, las áreas
temporales y occipitales de asociación, así como el lóbulo frontal.
Características[editar]
Las personas con un alto desarrollo de esta inteligencia presentan generalmente una serie de
características. A continuación listamos las principales características de la inteligencia lógico-
matemática:

 Dominio de las nociones de cantidad, tiempo y causa y efecto.


 Habilidad para hallar una solución de tipo lógica a los problemas. Este proceso de
resolución puede ser muy rápido.
 Manejo con lo numérico en general y las operaciones matemáticas.
 Elevadas habilidades para el análisis y el razonamiento.
 Disfrutan de la realización de experimentos y extracción de conclusiones a partir de
ellos.
 Capacidad para formular y verificar distintas hipótesis.
 Habilidad para trazar relaciones y conexiones entre diferentes elementos, lo que se
relaciona con su alta capacidad de clasificación y categorización.
 Facilidad en la estimación y memoria de diferentes signos numéricos.
 Suelen recurrir al uso de listas y esquemas en la organización de la información.
 Presentan curiosidad acerca de los fenómenos naturales y en su día a día,
realizando una investigación, deducciones y búsqueda de soluciones o respuestas.
 Son personas que generalmente presentan un pensamiento racional y una
metodología científica que aplican también en su vida diaria, en la toma de
decisiones etc.
 La gente con este tipo de inteligencia suele ser organizada, metódica, con capacidad
de planificación y de resolución de problemas de la vida cotidiana. También se
caracterizan por ser curiosas e inquisitivas.
 Habilidad para el cálculo mental y monetario.
 Facilidad e interés por la resolución de puzzles, rompecabezas, problemas y
desafíos mentales.
 Buen desempeño en juegos de habilidad que implican estrategia.
 Desarrollo de la metacognición, es decir, de la conciencia, supervisión y control
sobre los procesos de pensamiento y aprendizaje, así como sobre el propio
rendimiento y desempeño de ellos. Esta capacidad metacognitiva facilita la
detección de errores propios y la extracción del máximo rendimiento de las
habilidades cognitivas.
Profesiones[editar]
Por las características de la inteligencia lógico matemática, los oficios que se asocian con esta
capacidad son aquellos del campo de la ingeniería, la economía, la ciencia y la investigación, la
matemática, la física, la química, la contabilidad, etcétera.
Ejemplos[editar]
Para comprender mejor la inteligencia lógico-matemática, presentaremos ejemplos. Algunas
personas han destacado a lo largo de la historia por su extrema inteligencia lógico-matemática
son las siguientes:
Katherine Johnson, Dorothy Vaughan y Mary Jackson: fue un grupo de mujeres
afroamericanas matemáticas. Sus cálculos en la NASA fueron decisivos para la llegada a la
Luna. Los problemas y las operaciones las realizaron casi en su totalidad a mano, por lo que
fueron apodadas como “ordenadores humanos”. Además, tuvieron que enfrentarse
constantemente a las dificultades de ser mujeres y negras en el mundo de la ciencia.
Sofia Kovalévskaya: fue una matemática rusa de etnia gitana. Realizó grandes contribuciones
al campo del análisis, la mecánica y las ecuaciones. Fue la primera mujer en lograr una plaza
como profesora universitaria en Europa, en el año 1881.
Alan Turing: fue un matemático británico, considerado uno de los precursores de la informática.
Trabajó durante la segunda guerra mundial en el desciframiento de los códigos nazis, gracias a
lo que se estima que se acortó la duración de este período bélico entre dos y cuatro años.
Asimismo, realizó grandes contribuciones en el campo de la inteligencia artificial.
En cuanto a ejemplos cotidianos, las personas con esta inteligencia presentan una habilidad
para calcular el coste de la compra o cuánto debe ser el cambio al pagar, así como son capaces
de realizar con facilidad listas y la planificación de la agenda.
Actividades[editar]
La inteligencia lógico-matemática no sólo es útil en el campo académico y de la ciencia, sino que
facilita la capacidad de desenvolverse en el mundo, así como de entenderlo. Dada la necesidad
de estimulación de esta capacidad, es interesante saber cómo desarrollar la inteligencia lógico-
matemática en adultos. A continuación te presentamos una serie de actividades para desarrollar
el pensamiento lógico-matemático y juegos para potenciar la inteligencia lógico-matemática:

Realizar puzzles y rompecabezas: estas actividades no deberían limitarse únicamente a la


etapa de la infancia. Actualmente existen una gran variedad de juegos para potenciar la
inteligencia lógico-matemática dirigidos a la edad adulta que pueden ayudar en la estimulación y
mantenimiento de esta capacidad.
Usar esquemas y listas en el día a día: empezar a hacer uso de estos recursos tanto en la
organización y planificación del día a día, de las tareas, como en el proceso de toma de
decisiones, fomenta el desarrollo de un pensamiento más lógico-matemático.
Realizar visitas científicas: acudir a lugares como museos u observatorios pueden promover el
interés y el aprendizaje por este campo.
Hacerse preguntas: otro de los ejercicios para desarrollar la inteligencia lógico-matemática es
plantearse preguntas acerca de una serie de fenómenos del día a día o del funcionamiento de
ciertos objetos acerca de los que jamás hemos reflexionado debido a su cotidianeidad. Se
pueden realizar una serie de hipótesis y posteriormente buscar información sobre ellos.
Descubrir: el aprendizaje mediante descubrimiento también es recomendable para el estímulo
de esta inteligencia. Un ejemplo de ello sería intentar intuir el funcionamiento de un objeto,
desmontarlo posteriormente y realizar un análisis de sus piezas.
Reflexionar: actualmente en la era de la información es habitual plantearse una pregunta pero
no pararse a pensar sobre ello, ya que podemos buscar la respuesta en segundos a través de la
tecnología. Es positivo reflexionar unos minutos acerca de aquello que nos hemos planteado,
intentar intuir la respuesta, trazar relaciones o conexiones con el conocimiento que ya
poseemos, y establecer mentalmente una serie de hipótesis o deducciones antes de averiguar la
solución por otros medios.
Calcular: hacer el esfuerzo por realizar y enfrentar pequeños cálculos del día a día
mentalmente, como el precio de la compra y el valor del cambio, la distancia recorrida en km a lo
largo de un día, cuánto tiene que pagar cada persona en una cena de grupo, etc son ejercicios
que ayudan a desarrollar la inteligencia lógico-matemática.
Desarrollar la curiosidad: fomentar la curiosidad por los acontecimientos diarios, así como
buscar los conceptos o ideas del campo lógico-matemático que aparezcan en conversaciones o
lecturas para incorporarlos a nuestro conocimiento.
Realizar juegos lógicos y/o matemáticos: actualmente existen un gran número de juegos de
mesa que promueven el desarrollo de esta capacidad, así como juegos de estrategia y de
lógica. Además, son una buena elección, ya que existen opciones tanto individuales como
colectivas. Jugar con otras personas puede resultar más amenos en diversas ocasiones, así
como posibilita aprender de otras personas. Hoy en día también existen una gran cantidad de
escape rooms, en las que de manera grupal deben resolverse una serie de acertijos y
problemas de lógica. Aquí encontrarás juegos para mejorar la memoria.
Concepto

Seguramente habrás oído hablar de la teoría de las inteligencias múltiples,


de Howard Gardner. Según este psicólogo, no existe una única inteligencia,
sino que hay ocho inteligencias diferentes que pueden desarrollarse
independientemente.

Al haber tantas inteligencias diferentes, cada persona tiene más


desarrolladas unas que otras, lo que se convierte en sus fortalezas y
debilidades. Por lo tanto, en la educación es muy importante velar por el
desarrollo y potenciación de las diferentes inteligencias del alumnado.

Si hay algo que sabemos, es que cada inteligencia propuesta por Gardner
es un mundo. Es por eso que vamos a ofrecerte varios posts en este blog,
poniendo el foco en un tipo de inteligencia en cada uno. Hoy es el turno de
la inteligencia lógico-matemática.

La inteligencia lógico-matemática se manifiesta desde la infancia,


dado que se ha corroborado la existencia de un sentido innato de
cantidad y estimación temprano. Posteriormente, se adquiere el
pensamiento lógico, abstracto y matemático mediante el
aprendizaje.

Antes que nada: ¿qué es la inteligencia lógico-


matemática?
A grandes rasgos, la inteligencia lógico-matemática es la habilidad para
resolver problemas lógicos y matemáticos, así como también la
habilidad para pensar de manera abstracta. También forma parte de
esta inteligencia el hecho de observar, analizar y sintetizar.

Desde siempre, se había considerado esta inteligencia como la única


inteligencia, y servía como base para determinar el nivel de inteligencia de
una persona. Con el tiempo, se ha dado importancia a otros tipos de
inteligencias, pero la inteligencia lógico-matemática sigue siendo muy
importante en la sociedad actual.

¿Sabes que puedes ayudar a desarrollar la inteligencia lógico-matemática


en clase? A continuación verás algunas actividades que puedes realizar,
ya sea para primaria o para secundaria.
Actividad 1: Resolución de problemas matemáticos
para todos los niveles
Tanto si das clase a estudiantes de primaria, como si son de
secundaria, la resolución de problemas matemáticos es una buena
forma de potenciar su inteligencia lógico-matemática. Puedes
planteárselo en forma de quiz (recuerda que los quizzes de Additio
admiten preguntas formuladas de forma matemática).

Para el alumnado de primaria, puedes plantear problemas de cálculo


adecuados a su nivel, problemas de geometría, o similares. La
cuestión es que pongan en práctica la capacidad de razonar y de análisis
para encontrar la solución.

Si tus estudiantes son de secundaria, plantea problemas


matemáticos más complejos, ya sean de álgebra, trigonometría u
otros conceptos que hayáis tratado en clase. Lo importante es que
razonen bien la respuesta y practiquen la capacidad de análisis para
resolver los problemas.

Actividad 2: Juegos de lógica más fáciles y más


avanzados
Los juegos de lógica son actividades que puedes realizar tanto a
estudiantes de primaria como a estudiantes de secundaria. Puedes
trabajar en clase juegos de estrategia como el ajedrez o el go, u optar
por juegos matemáticos como el sudoku o el nonograma. En todos los
casos, jugar en clase a estos juegos potenciará que tus alumnos piensen
de manera estratégica y analicen patrones que les ayuden a tomar
decisiones.

Tómate tu tiempo para explicarles bien a tus estudiantes en qué consiste


cada juego, las reglas que deben seguir y cómo solucionar problemas con
los que se puedan topar durante su resolución. Además, es muy
importante que sepas realizar críticas constructivas a tus estudiantes, para
que puedan aprender de sus errores mientras resuelven problemas.

Actividad 3: Clasificación y ordenación para


estudiantes de primaria
Otra actividad que puedes realizar, esta vez con estudiantes de primaria,
es ordenar y clasificar objetos. La idea es que los niños y las niñas
aprendan a ordenar objetos/animales/otros elementos por
color/tamaño/longitud/etc., o bien que aprendan a clasificarlos en
categorías. Igual que en la actividad anterior, se trata de analizar
patrones y potenciar la capacidad de análisis para resolver el
problema que se les presenta.

Actividad 4: Proyectos de investigación para


estudiantes de secundaria
En el caso de los estudiantes de secundaria, la realización de proyectos de
investigación es una buena forma de potenciar su inteligencia lógico-
matemática. Aunque hay muchísimas temáticas por explorar, aquí te
dejamos algunos ejemplos:

 Análisis de datos estadísticos: tus estudiantes pueden buscar


datos estadísticos acerca de un tema que les interese (gasto del
carro de la compra, compras por internet, uso de internet, datos
poblacionales, etc.). Una vez encuentren toda la información, pueden
buscar patrones y sacar conclusiones. En un mundo donde cada vez
prima más el concepto del big data, es esencial educar a los jóvenes
para que entiendan bien el concepto y su análisis.

 Estudio de teorías y secuencias matemáticas conocidas: los


estudiantes pueden investigar acerca de teorías matemáticas,
poniendo ejemplos prácticos que hayan desarrollado ellos mismos y
que demuestren su conocimiento de estas teorías. Algunas que se
pueden explorar son: teoría de los números, secuencia de
Fibonacci, teoría de juegos, teoría de conjuntos…

 Estudio de probabilidades: puedes animar a tu alumnado a


estudiar las probabilidades y el azar, con ejercicios prácticos que
puedan ser de su interés. También podéis estudiarlo jugando en
clase a juegos de azar como el bingo, la lotería, los dados, el
cara o cruz… Se trata de una forma entretenida de desarrollar la
inteligencia lógico-matemática en clase.

CUÁLES SON LAS CARACTERÍSTICAS DE LAS


PERSONAS CON LA INTELIGENCIA LÓGICO-
MATEMÁTICA?
Las personas con un alto desarrollo de esta inteligencia presentan
generalmente una serie de características:
 Dominio de las nociones de cantidad, tiempo y causa y efecto.
 Habilidad para hallar una solución de tipo lógica a los problemas.
Este proceso de resolución puede ser muy rápido.

 Manejo con lo numérico en general y las operaciones


matemáticas.

 Elevadas habilidades para el análisis y el razonamiento.

 Disfrutan de la realización de experimentos y extracción de


conclusiones a partir de ellos.

 Capacidad para formular y verificar distintas hipótesis.

 Habilidad para trazar relaciones y conexiones entre diferentes


elementos, lo que se relaciona con su alta capacidad de
clasificación y categorización.

 Facilidad en la estimación y memoria de diferentes signos


numéricos.

 Suelen recurrir al uso de listas y esquemas en la organización de


la información.

 Presentan curiosidad acerca de los fenómenos naturales y en su


día a día, realizando una investigación, deducciones y búsqueda
de soluciones o respuestas.

 Son personas que generalmente presentan un pensamiento


racional y una metodología científica que aplican también en su
vida diaria, en la toma de decisiones etc.

 La gente con este tipo de inteligencia suele ser organizada,


metódica, con capacidad de planificación y de resolución de
problemas de la vida cotidiana. También se caracterizan por ser
curiosas e inquisitivas.

 Habilidad para el cálculo mental y monetario.

 Facilidad e interés por la resolución de puzzles, rompecabezas,


problemas y desafíos mentales.

 Buen desempeño en juegos de habilidad que implican estrategia.


¿CÓMO POTENCIAR LA INTELIGENCIA LÓGICO-
MATEMÁTICA?
La inteligencia lógico-matemática no sólo es útil en el campo
académico y de la ciencia, sino que facilita la capacidad de
desenvolverse en el mundo, así como de entenderlo. Aquí una
serie de actividades para desarrollar el pensamiento lógico-
matemático y juegos para potenciar la inteligencia lógico-
matemática:
 Realizar puzzles y rompecabezas: Ayudan en la estimulación y
mantenimiento de esta capacidad.
 Usar esquemas y listas en el día a día: empezar a hacer uso de
estos recursos tanto en la organización y planificación del día a
día, fomenta el desarrollo de un pensamiento más lógico-
matemático.
 Visitas científicas: acudir a lugares como museos u
observatorios pueden promover el interés y el aprendizaje por este
campo.
 Hacerse preguntas: plantearse preguntas acerca de una serie de
fenómenos del día a día o del funcionamiento de ciertas cosas. Se
pueden realizar una serie de hipótesis y posteriormente buscar
información sobre ellos.
 Descubrir: el aprendizaje mediante descubrimiento también es
recomendable para el estímulo de esta inteligencia.
 Reflexionar: Analizar unos minutos acerca de aquello que nos
hemos planteado, intentar intuir la respuesta, trazar relaciones o
conexiones con el conocimiento y establecer mentalmente una
serie de hipótesis o deducciones antes de averiguar la solución
por otros medios.
 Calcular: hacer el esfuerzo por realizar y enfrentar pequeños
cálculos del día a día mentalmente, como el precio de la compra y
el valor del cambio.
 Desarrollar la curiosidad: fomentar la curiosidad por los
acontecimientos diarios, así como buscar los conceptos o ideas.

La gente que destaca en este tipo de inteligencia suele pensar de forma


más conceptual y abstracta. Posiblemente les guste trabajar con números,
resolver problemas, analizar circunstancias, etc. Según Gardner «esta
inteligencia implica la habilidad para detectar patrones, razón deductiva y
pensar lógicamente». Gardner afirma que las matemáticas ayudan en el
desarrollo de la inteligencia lógico-matemática.
Las matemáticas son universales debido a su abstracción. Esto les
permiten ser útiles en la música, en la historia, en la política, en la medicina,
la agricultura, los negocios, la industria, la ingeniería, las ciencias sociales y
naturales.

Características de las personas que


destacan en Inteligencia Lógico-
Matemática
1. Disfrutan del proceso de entender las cosas.
2. Suelen ser personas ordenadas.
3. Les gusta hacerse preguntas.
4. Trabajan con números, medidas, grados, dimensiones, ángulos,
etc.
5. Los experimentos científicos de manera lógica suele gustarles.
6. Exploran patrones y relaciones.
7. Gozan de buenas habilidades para resolver problemas.
8. Disfrutan pensando a través de ideas abstractas.
9. Son buenos resolviendo situaciones complejas.
10. Se organizan a través de la clasificación y la categorización
de la información.
11.Suelen preguntarse sobre eventos naturales.
12. Persiguen ideas.
13. Les gusta encontrar patrones entre diferentes áreas de
conocimiento.
14. Se interesan en el «cómo»: ¿Cómo funciona algo? ¿Cómo
es posible que ocurra X? ¿Qué se puede hacer al respecto?
15. Gozan de una buena capacidad para el pensamiento
abstracto.

Inteligencia lógico-matemática, desarrollo


y cerebro
Tanto en lactantes, como niños de corta edad existen evidencias de
conceptos sobre estimaciones y operaciones matemáticas básicas (Wood
y Spelke, 2005). Los niños que todavía no hablan pueden distinguir entre
unos cuantos objetos, es decir, esto induce a pensar que poseen de forma
innata el sentido de cantidad. Esta característica la compartimos con
primates. Sin embargo, el pensamiento matemático simbólico y
verbalizado es adquirido y sólo aparece en el ser humano con
el aprendizaje.
Los niños también capacidad de estimación (Lourenco y Longo, 2010). La
capacidad viso-espacial está estrechamente relacionada con la estimación y
está relacionada con la actividad de la corteza occipital y la parietal.

En niños más mayores el uso de los dedos será muy importante para sumar y
restar. Las cortezas motoras y sensorial serán importantes, así como las
áreas de audición y lenguaje (Cantlon, 2012). En un principio el cerebro utiliza
el sentido viso-espacial de cantidad, y poco a poco lo va combinando con
símbolos matemáticos que aprende y que están relacionados con el lenguaje.
Los cálculos exactos dependen del lóbulo frontal izquierdo. Las
aproximaciones o estimaciones matemáticas emplean el hemisferio derecho,
aunque también tiene participación el izquierdo.

Regiones cerebrales asociadas al


procesamiento matemático
 El lóbulo frontal. Se destaca la corteza prefrontal, la corteza
premotora y el área motora primaria.
 Lóbulo parietal. Participa el área somatosensorial primaria y la
corteza de asociación del lóbulo parietal.
 Lóbulo occipital. Están involucradas la corteza visual primaria y
la corteza de asociación del lóbulo occipital.
 Lóbulo temporal. Incluye corteza auditiva primaria, corteza
superior temporal y la corteza de asociación del lóbulo temporal.

Estas áreas van madurando poco a poco. El niño activa alguna de estás
areas y otras se van desarrollando dependiendo del estímulo recibido a través
de la educación. Las áreas que maduran primero son las motoras, la
somatosensorial, visual y auditiva. Las áreas que siguen en maduración
son las secundarias motoras y las sensoriales. Posteriormente las áreas
de asociación. Algunas de las últimas zonas en madurar son la corteza
prefrontal y la corteza temporal superior encargada de integrar información
proveniente de diferentes modalidades sensoriales. Terminan su maduración
al final de la segunda década de la vida (Serra, Adan, Pérez-Pámies, Lachica
y Membrives, 2010).

«Sin matemáticas, no hay nada que puedas hacer. Todo a tu


alrededor es matemáticas. Todo a tu alrededor son números».

-Shakuntala Devi-
La habilidad para leer y producir los signos de las matemáticas es más a
menudo una función del hemisferio izquierdo. Mientras que comprender
las relaciones y los conceptos numéricos parece comprender la
participación del hemisferio derecho. Todo el cerebro funciona como un
junto ya que si existen dificultades en el lenguaje, puede causar problemas en
el entendimiento numérico.

Existe cierto consenso en que determinadas áreas cobran importancia en


cuestiones lógicas y matemáticas: lóbulos parietales izquierdos y las áreas
temporal y occipital de asociación que están contiguas a los lóbulos. Se
concluye que la inteligencia matemática no es un sistema tan autónomo como
otro tipo de inteligencias, sino que se trataría de una inteligencia más general.

Actividades para desarrollar la inteligencia lógica


matemática
Como docente, sabrás que la realidad en el aula es que las clases de matemáticas no
son recibidas con gran entusiasmo para todos los alumnos. Sin embargo, enseñar
matemáticas no debería desmotivar a los alumnos, ¡al contrario!

Al componerse de ideas abstractas, es normal que algunos estudiantes que no tengan


este tipo de inteligencia desarrollada les cueste un poco más. Aun así, en Tekman no
queremos que ningún alumno se quede atrás, y por eso planteamos las
matemáticas con ejemplos de la vida real y a través de juego. ¿Quieres saber cómo
puedes desarrollar este tipo de inteligencia en el aula?

A través del juego

El aprendizaje no debería convertirse en un juego… ¡Porque ya es un juego! A la hora


de plantear nuevos conceptos en matemáticas, una idea que te puede ayudar es
emplear juegos que motiven a los alumnos a retarse. De este modo, podrán
entrenar sus habilidades sin que se desmotiven.

De hecho, la aplicación de nuevas tecnologías y del Big Data en educación,


permite que el alumno pueda subir de dificultad de manera autónoma, según su
nivel y desempeño. Para poner en práctica este tipo de metodología, te recomendamos
que descubras CiberEmat y CiberLudiletras, ¡algunos de nuestros programas digitales!

Aplicarlo en la vida cotidiana

Una gran dificultad para los alumnos es bajar los conceptos abstractos a su día a día. Al
ser conceptos inmateriales, resulta más difícil comprenderlos. Pero compararlo con
aspectos de la vida diaria te puede ayudar a comunicarlos, para que todos los
alumnos puedas seguir el hilo.

Trabajar por proyectos con hipótesis

Otra manera genial de entrenar este tipo de inteligencia es a través del aprendizaje por
proyectos. En muchas ocasiones los alumnos deberán hacer hipótesis para resolver el
problema planteado. De este modo, podrán comprobar si sus razonamientos
iniciales son válidos y entrenar su pensamiento científico.

Salir del aula

¡Las mates están por todas partes! Otra forma muy divertida de explicar los
conceptos, es proponiendo a los alumnos a salir de clase para poner en práctica lo
aprendido.

Por ejemplo, tal como explica Antonio Moreno, jefe de estudios de secundaria, muchas
veces sale al patio con los alumnos para explicar conceptos algebraicos a través del
básquet o para entender los distintos tipos de ángulos mientras ellos mismos los
forman con su cuerpo. En cualquier tipo de aprendizaje significativo, ¡la implicación
del alumno es fundamental!

Para formular la Teoría de las Inteligencias Múltiples Gardner se basó en datos


empíricos proporcionados por la neurología, la antropología y la psicología
experimental, entre otras disciplinas.

Actualmente es una de las teorías cognitivas de referencia para las


Ciencias de la Educación.

A fondo

Gracias a la inteligencia lógico-matemática realizamos deducciones,


inducciones, analogías, clasificaciones jerárquicas, abstracciones, análisis,
encontramos patrones… Está relacionada con toda la corteza frontal y el
lóbulo parietal, y las zonas de asociación temporal y occipital.

Es la principal facultad que medían los test de inteligencias clásicos. Junto


a la inteligencia lingüística y, en menor medida, la inteligencia espacial,
configuraba el concepto de inteligencia que aparecía en las teorías
psicométricas. De ahí que se una de las inteligencias mejor estudiadas.

Esta inteligencia es fundamental en el trabajo científico, pero también


podemos servimos de ella en nuestro día a día, por ejemplo, cuando
queremos sanear la economía doméstica, organizar nuestra agenda o
escoger la tarifa telefónica más adecuada.

Juegos para estimular la Inteligencia


Lógico-Matemática a través de las
matemáticas manipulativas
Juegos para contar y clasificar

En este primer grupo, incluiremos todos los juegos que permiten realizar ejercicios
de conteo, clasificación de piezas y diferenciación por colores, formas o patrones.
También sirven también para estimular la creatividad y favorecer la coordinación
ojo-mano y la psicomotricidad fina.

Ábacos
Son una escisión de los tipos anteriores de juego, pero a su vez, son juegos clásicos muy
manipulables y atractivos para trabajar la clasificación y seriación: como pueden ser la
numeración, comprender operaciones matemáticas básicas y valor posicional de los
números o la resolución de problema en equipo.

Juegos de medidas, pesos y volúmenes


Con balanzas, regletas, básculas o incluso jarras, podemos trabajar las matemáticas en
clase y explicar, de forma visual y entretenida para los más pequeños, conceptos
matemáticos más complejos como pueden ser los volúmenes, las fracciones o
el razonamiento de las operaciones aritméticas.
Monedas y billetes
Los billetes y monedas para jugar a comprar es una de las actividades que más favorece el
desarrollo de la inteligencia matemática gracias a que ayuda a identificar y conocer el valor
monetario, ejercitando el cálculo al contar y ordenar el dinero.

Formas y geometrías
Dentro del grupo de juegos para contar y clasificar, también pueden encontrarse las formas
geométricas. Manipular formas geomátricas permite a los niños y niñas experimentar y
descubrir formas, tamaños, colores y patrones, que les ayudarán a familiarizarse con el
mundo de la geometría y sus conceptos matemáticos desde que son muy pequeños.
Juegos de construcción
A todos nos encantan estos juegos, no sólo por la carga matemática que va intrínseca a
jugar con ellos, sino por lo divertido que es hacer construcciones que desafíen la gravedad,
despertando la creatividad e imaginación de todas las edades.

Piaget y la inteligencia lógico-matemática


Según Jean Piaget, el niño comienza su desarrollo con la repetición de
acción, lo que se convertirá en los esquemas de acción, dando paso a las
invariantes funcionales que le permitirán conocer, asimilar y acomodar
conceptos a sus estructuras previas.

Siguiendo esta línea de pensamiento, también Piaget afirma que la acción


es la antesala para la formación de sistemas de operación que, luego de
los 6 años, el niño utilizará para componer, asociar, anular o invertir
operaciones matemáticas.

Por otra parte, es fundamental que los niños asocien las matemáticas
con el juego y las diferentes formas de poder generar razonamientos
lógicos. De esta forma, el juego no solo tiene una función cognitiva sino
que también representa un papel de articulador social (generador de
vínculos o lazos entre pares).

Actividades para desarrollar la inteligencia lógico-matemática


en niños
Según este epistemólogo, los niños a los 6 – 7 años ingresas al período
que recibe el nombre de operatorio concreto, en donde comienzan a
desprenderse de los objetos para las operaciones mentales. Para ejercitar
este pasaje, se proponen las siguientes actividades.

 Enseñarles a administrar su propio tiempo. Ayúdale a que el


niño sepa de qué forma administrar y diagramar sus actividades:
ratos de ocio en el ordenador, deberes escolares, deberes
domésticos, actividades extraescolares, salida con amigos,
lectura, comidas, etc. En este aspecto se puede brindar una
agenda y mostrarle de qué forma se administran los tiempos
según cada actividad.
 Aprender a razonar. Otra de las propuestas es evitar que los
niños respondan de manera monosilábica o con “frases hechas” a
las preguntas que se les hacen. Es mejor pedir respuestas en
donde se les pide opinión sobre algún tema en particular para
incentivar el razonamiento crítico.
 Ideas principales. Los niños de esta edad reciben deberes
escolares en los que, comúnmente se les pide que busquen y
encuentren las ideas principales de un texto. Ayúdeles a hallar
esta información. Esto también se puede hacer usando lápices o
fibras de colores para marcar, por ejemplo, de color rojo, la idea o
ideas principales en un texto o artículo.
 Asociación de ideas nuevas con ideas ya conocidas. Otra
actividad que resulta de utilidad a esta edad es pedirle a los niños
que, tras la enseñanza o aprendizaje de un determinado tema, los
asocien o comparen con temas antes abordados.
 Fijar metas simples. Incluso aunque parezcan obvias. Esto les
servirá para poder desarrollar este tipo de inteligencia. Por
ejemplo; recoger la mochila, ordenar el cuarto, doblar y guardar la
ropa limpia, etc.
 Identificación de un problema. Enséñale a identificar los pasos
que tiene un problema:

1.
1. Reconocer lo conocido y lo desconocido.
2. Fijar un plan para resolver el problema.
3. Llevar a cabo el plan de acción.
4. Evaluar y modificar (si fuese necesario) el resultado
del plan.

 Orientación en un mapa de la ciudad. Otra de las


características a desarrollar con este a inteligencia es la espacial.
Muéstrales un mapa de la ciudad y ayuda a que el niño se oriente.
 Leer o contar fábulas. Leer fábulas y comprender las respectivas
moralejas serán de gran ayuda para el desarrollo de esta
inteligencia. Además, se puede hacer este ejercicio con las
metáforas y ayudarles a los niños a construir metáforas propias.
 Expresar sentimientos o ideas en otro lenguaje. Por ejemplo,
ayúdale a que el niño diga cómo se sintió en “X” situación pero
que lo haga mediante una danza, un poema, un cuadro, etc.

8 Juegos para estimular la inteligencia lógico-


matemática
El juego de los anillos
Para este juego de inteligencia lógico-matemática será necesario dos
pináculos (que se puede construir manualmente o utilizando algún objeto
que cuente con punta y en donde los anillos quepan) + aros (anillos) de
plástico de diferente tamaño y colores.

Se dividirá a los niños en 2 equipos. Cada equipo se colocará formando


una fila, uno atrás del otro. Así, quedarán dos filas; una con cada equipo.

Antes de comenzar el juego, el grupo deberá debatir (sin que el otro


equipo escuche) cuál es el primer aro que se debe lanzar y cuáles son
subsiguientes si se quiere comenzar por el aro más grande hasta el más
pequeño progresivamente. Esta consigna puede variar dependiendo del
coordinador o de la docente a cargo.
El primer niño coge un aro de plástico y, a cierta distancia deberá lanzarlo
intentando colocar el mismo dentro del pináculo que le corresponde a su
equipo.

Gana el equipo que, en el menor tiempo, haya conseguido realizar el


ejercicio respetando la consigna dada.

Con este juego se está desarrollando la coordinación motora en


general y óculo-manual, de forma particular. También, se estimula el
aprendizaje de las nociones de recuento y de tamaño.

El juego de las latas y las cajas


Para este juego se necesitarán: algunas latas pintadas de diferentes
colores y de distintos tamaños. También serán necesarias algunas cajas
vacías de cerillas de diferentes tamaños.

Se divide a los niños en dos equipos y se les pide que se siente, cada
equipo, formando un círculo en el suelo. Luego se les indica a los equipos
que escojan las latas o las cajas.

A continuación, y tras la orden del coordinador o docente, cada equipo


deberá construir una torre con los diferentes elementos. La misma deberá
ser construida tras una consigna. Esta puede ser: construir una torre
partiendo de los elementos más grandes hasta los más pequeños o a la inversa. A
cada equipo se le dará una consigna diferente para que el juego sea más
entretenido.

La actividad se desarrolla sin tiempo, pero sí cada equipo deberá respetar


la consigna dada. Gana el equipo que respetando la o las consignas logre
armar la torre de la manera solicitada.

Con este juego se desarrolla la escucha activa, la capacidad motora


fina, la coordinación ojo – mano, el recuento y el trabajo en equipo.

El juego de los botones


Para este juego de inteligencia lógico-matemática se necesitarán: varios
botones de diferente tamaño (debe haber al menos 4 medidas de botones
diferentes) y una cuerda (por la que se deberán pasar los botones). Se
deberá formar una cuerda con botones de diferentes tamaños para cada
equipo.

El juego del equivocado – acertado


Para este juego de inteligencia lógico-matemática se deberán anotar
diferentes números en papeles que, posteriormente, serán cortados y
colocados dentro de una bolsa o caja de zapatos.

El docente o coordinador deberá dividir a los niños en equipos de 3 o 4.


Luego se les pide a los equipos que escuchen atentamente lo que indicará
el docente tras lo cual, el mismo deberá extraer un papel sin que éste sea
visto por ningún niño. Así, procederá a dar indicaciones para que los niños
adivinen qué número se encuentra en el papel.

Por ejemplo: si el número que se extrajo fue el “12” el docente puede decir:
“es un número mayor de 10 pero menor que 20”. También podría decir: “es
un número múltiplo de 6”, etc. Las pistas deberán seguir hasta que uno de
los equipos adivine cuál es el número en el papel extraído. El equipo que
acierte gana la partida.

Con este juego de desarrolla la secuencia de ideas y el razonamiento lógico


– deductivo repasando las operaciones matemáticas.

Rompecabezas ordinal
Para este juego se necesitará tarjetas de cartulina de 15 cm de altura x 20
cm de largo. La cartulina se dividirá en 3 partes. Cada parte será una pieza
del rompecabezas. En la primera se colocará el número, en la segunda el
mismo número pero expresado con letras, mientras que en la última pieza
se colocará el número ordinal correspondiente a ese número.

El juego de la pizza
Para este juego de inteligencia lógico-matemática se necesitarán 6 círculos
de aproximadamente 20 cm de diámetro.

Cada círculo deberá dibujarse en una hoja de color diferente. Así habrá 6
pizzas de diferente color. Luego se procederá a dividir la pizza en sus
correspondientes 8 porciones, quedando así la pizza correctamente
fraccionada.

Se divide a los niños en 6 equipos. Cada equipo deberá poseer una pizza
completa. Esta pizza quedará sobre la mesas de cada grupo.

También podría gustarte