Está en la página 1de 11

1

ACTIVIDAD C

SEMINARIO DE ARTICULACION 2

Mariana Cárdenas Rivero

Programa de Psicología. Facultad de Ciencias de la Educación, Sociales y Humanas.

Fundación Universitaria Católica Del Norte.

Adriana Flórez

Felipe Escobar Arango

30 de octubre de 2023
2

Contenido
Introducción.......................................................................................................................................3
Relación de la fisiología en los procesos psicológicos.......................................................................4
a. ¿Cuál es la relación fisiológica y de aportes a la mente humana de los procesos psicológicos
de Sensación, Percepción y Memoria?...........................................................................................4
b. ¿Cuál es la relación fisiológica y de aportes a la mente humana de los procesos psicológicos de
Aprendizaje, Motivación y Emoción?............................................................................................5
c. ¿Cuál es la relación fisiológica y de aportes a la mente humana de los procesos psicológicos de
Pensamiento, Lenguaje e Inteligencia?...........................................................................................7
Conclusión.........................................................................................................................................9
Referencias.......................................................................................................................................10
3

Introducción

El presente trabajo analiza los elementos que comprenden los procesos psicológicos y su
relevancia en nuestras vidas. Su finalidad es destacar el papel esencial que juegan en
nuestra labor como profesionales en salud mental.

Para comprender los procesos psicológicos, es importante resaltar que éstos se refieren a
todas las actividades mentales que llevamos a cabo para procesar información y responder a
las demandas de nuestro entorno. Estos procesos incluyen la percepción, la atención, la
memoria, el pensamiento, el lenguaje y la emoción, entre otros.
4

Relación de la fisiología en los procesos psicológicos

Los procesos psicológicos básicos conforman las bases sobre compleja estructura de
nuestra mente. Estos procesos, son de gran importancia ya que nos ayudan a entender cómo
interactuamos con el mundo que nos rodea, cómo aprendemos, recordamos, tomamos
decisiones y nos comportamos. Este ensayo se sumerge en la exploración detallada de estos
procesos psicológicos.

a. ¿Cuál es la relación fisiológica y de aportes a la mente humana de los procesos


psicológicos de Sensación, Percepción y Memoria?

Percepción:

La percepción es un proceso mental por el que una persona capta el significado de los
estímulos del mundo exterior e interior que recibimos mediante los sentidos. Es la primera
etapa del proceso de conocimiento, en el que se da una interacción entre las características
del sujeto y del mundo. Permite conocer la realidad tal como es, para adaptarse a
ella y sobrevivir. (SARRÁIS OTEO, 2016, pág. 59)

La percepción es una actividad cognitiva que procesa información sensorial adquirida


mediante los órganos sensoriales, incluyendo la vista, olfato, audición, tacto y gusto. Los
receptores sensoriales son responsables de recibir y transmitir estímulos necesarios para
percibir y distinguir las características de los objetos, como su forma y color. Estas
funciones se desarrollan en dos regiones cerebrales: el lóbulo parietal, encargado del tacto,
el gusto, el olfato, la presión y la temperatura, y el lóbulo occipital, donde se procesa lo
visual. Este campo se unifica con el proceso de sensación, donde nuestro sistema nervioso
recibe diversos estímulos para extraer información de su entorno y poder adaptarse en
consecuencia.
5

Memoria:

Se ha avanzado mucho en el conocimiento del funcionamiento de la memoria y de su papel


en la vida psicológica, pero aún sigue siendo un enigma y sorprende ver las Llamativas
diferencias de memoria que se dan entre las personas. Unas disponen de mejor memoria
visual, otras verbal, otras numérica, otras poseen memoria fotográfica. Los niños tienen
buena memoria mecánica (pueden memorizar sin entender, solo por repetición) pero al
llegar a la adolescencia se reduce mucho este tipo de memoria y aumenta la memoria
semántica o lógica (se memoriza mejor si se entiende) Mientras que unos ancianos
mantienen un buen nivel de memoria, otros la pierden completamente. (SARRÁIS OTEO,
2016, pág. 120)

La memoria humana es impresionante en cuanto a su capacidad. Es asombroso cómo el


cerebro almacena las experiencias con tanto detalle y puede recuperarlas con el tiempo.
Este proceso se produce gracias a los estímulos que el cerebro clasifica en el lóbulo
temporal, el cual se encarga de procesar cada recuerdo mediante el reconocimiento de los
estímulos del entorno.

Esta se divide en varios sistemas como:

Memoria sensorial: su retención es breve y se estimula por lo que vemos, oímos, olemos y
lo que palpamos.

Memoria a corto plazo: es una retención temporal que puede durar 30 segundos.

Memoria a largo plazo: esta información se almacena durante periodos prolongados,


llegando a durar casi toda una vida.

b. ¿Cuál es la relación fisiológica y de aportes a la mente humana de los procesos


psicológicos de Aprendizaje, Motivación y Emoción?

Aprendizaje

Las condiciones internas necesarias para que se produzca el aprendizaje se basa en la


interacción medio receptor, el cual activa el proceso de aprendizaje, estimulando los
6

receptores del sujeto y permitiéndole captar y seleccionar la información. A partir de este


planteamiento R. Gagné elabora otro esquema en el que muestra el proceso de aprendizaje
y sus distintas fases, es decir las actividades internas del sujeto. Estas últimas representan
las funciones de la instrucción que apoyan los procesos internos del aprendizaje.
(Psicología Educativa Sesión 6, s.f., pág. 1)

cabe resaltar que el proceso de aprendizaje nos proporciona la aptitud necesaria para
analizar el comportamiento humano y la manera en que los individuos adquieren
conocimiento. Este conocimiento adquirido nos permite mejorar nuestra capacidad para
ejecutar acciones de manera efectiva.

Motivación

La motivación es una fuerza movilizadora, influida por factores internos y externos del
individuo; promueve la iniciación y sostenimiento de la ejecución de una acción, la
perseveración en la consecución de metas y el logro de objetivos previamente establecidos.
(elementos de competencia 4, s.f.)

La voluntad de satisfacer nuestras necesidades personales se relaciona directamente con la


motivación que impulsa nuestro comportamiento. Esta motivación es el factor determinante
en nuestras acciones y decisiones.

Es importante tener en cuenta que la motivación puede ser influenciada por diversos
factores, como nuestras experiencias que nos marcaron y nuestra la motivación

Se divide en:

Motivos primarios: satisfacción de nuestras necesidades básicas como el sexo,


alimentación entre otros.

Motivos secundarios: es la forma como se relaciona el individuo a nivel social y en que


posición social se encuentra.

Motivos terciarios: son las acciones que realiza según sus costumbres sociales.
7

Emoción

Todas las emociones tienen alguna función que les confiere utilidad y permite que el sujeto
ejecute con eficacia las reacciones conductuales apropiadas y ello con independencia de la
cualidad hedónica que generen. Incluso las emociones más desagradables tienen funciones
importantes en la adaptación social y el ajuste personal. (Montañés, 2005, pág. 4)

Las emociones son reacciones que experimentamos ante estímulos internos y externos, y
estas afectan nuestras decisiones, relaciones y percepciones, tanto positiva como
negativamente. En este proceso, el sistema nervioso autónomo juega un papel esencial. El
lóbulo frontal controla nuestras emociones, tanto positivas como negativas, mientras que el
sistema límbico interviene en situaciones de angustia y felicidad.

Emociones adaptativas: es la conducta que ayuda a preparar ante una situación.

Emociones sociales: es nuestro comportamiento a momento de enfrentarnos a un ámbito


social.

c. ¿Cuál es la relación fisiológica y de aportes a la mente humana de los procesos


psicológicos de Pensamiento, Lenguaje e Inteligencia?

Pensamiento

El pensamiento implica una actividad global del sistema cognitivo con intervención de los
mecanismos de memoria, atención, procesos de comprensión, aprendizaje, etc. Es una
experiencia interna e intrasubjetiva. El pensamiento tiene una serie de características
particulares, que lo diferencian de otros procesos, como, por ejemplo, que no necesita de la
presencia de las cosas para que éstas existan, pero la más importante es su función de
resolver problemas y razonar. (familiar, s.f.)

El pensamiento es el principal impulsor de nuestra mente, ya que es donde se llevan a cabo


los procesos psicológicos fundamentales que nos permiten razonar y solucionar problemas
de cualquier nivel de complejidad. Aunque entender el pensamiento humano puede ser
8

difícil, existen métodos que nos permiten adentrarnos un poco más en él y comprenderlo
mejor.

Pensamiento lógico: es el razonamiento inductivo y deductivo.

Pensamiento imaginativo: crea situaciones no percibidas en la realidad inmediata

Pensamiento creativo: soluciona problemas con mucha destreza al momento de tomar


decisiones

Lenguaje

uno de los más representativos en el área de neurociencias fue Luria (1977) quien manifestó
que el lenguaje era un sistema de códigos con la ayuda de los cuales se designan los objetos
del mundo exterior, sus acciones, cualidades y relaciones entre los mismos; por otra parte,
Chomsky (1968) afirmó que el lenguaje es un conjunto finito o infinito de oraciones, cada
una de ellas de longitud finita construida a partir de un conjunto finito de elementos. (2,
s.f.)

El lenguaje es una habilidad adquirida de manera natural por los seres humanos a través de
diferentes estímulos e interacciones. Desde la niñez, donde se adquiere el idioma hasta la
capacidad de comunicarnos eficazmente, el lenguaje se convierte en nuestro medio
principal de comunicación. Gracias a este podemos establecer conexiones con otras
personas y compartir, así como comprender experiencias. Los representantes del
conductismo Skinner (1957) y Bandura (1971) afirman que los niños adquieren el lenguaje
ya que imitan lo que oyen y son reforzados cuando usan una gramática apropiada y
corregidos cuando dicen mal las cosas. En este sentido, consideran que el lenguaje se
aprende a través de la imitación y el reforzamiento. (2, s.f.)

Inteligencia

la inteligencia denota la eficiencia del pensamiento, pero no se circunscribe sólo a este, sino
que, en virtud de sus múltiples conexiones con las diversas formas de actividad psíquica, es
inevitable su relación con las emociones, la atención, la memoria, la percepción, la
9

motivación, el lenguaje, etc. Esto en todo caso no supone que existan varias inteligencias.
Ni tampoco una inteligencia fluida y una cristalizada, porque sólo la primera es la
inteligencia que posee validez de constructo, ya que la segunda denota el cúmulo de
información y experiencias que cada individuo ha acumulado a lo largo de su vida. A nivel
biológico, la inteligencia abarca el funcionamiento de todo el cerebro, concatenando
funcionalmente diversas estructuras corticales y subcorticales (García, 2010). Por ello la
base de la inteligencia se encuentra en la actividad analítico sintética. (GALLEGOS, 2013)

Conclusión

Los procesos psicológicos son esenciales, ya que ejercen una gran influencia en nuestra
percepción cognitiva, afectando nuestros pensamientos, emociones, percepciones,
motivaciones y otros aspectos que interactúan con nuestro entorno. La investigación en este
campo ha impulsado la exploración en varias disciplinas, incluyendo la educación, la salud
y la neurociencia, generando un impacto significativo en la sociedad. Al mejorar nuestro
bienestar y abordar problemas sociales que afectan a nuestras comunidades, los procesos
psicológicos se han convertido en un pilar fundamental para el desarrollo humano.
Además, la comprensión de los procesos psicológicos también puede ser útil en la vida
cotidiana, permitiéndonos comprender mejor nuestras propias emociones y
comportamientos. Con esta comprensión, podemos mejorar nuestras relaciones
interpersonales, resolver conflictos de manera más efectiva y tomar decisiones informadas
que nos permitan alcanzar nuestras metas y objetivos personales.
10

Referencias
2, s. d. (s.f.). Elementos de competencia 3. Obtenido de
https://fucn.instructure.com/courses/19787/modules/items/436348
elementos de competencia 4. (s.f.). Obtenido de
https://fucn.instructure.com/courses/19787/modules/items/436349
familiar, s. (s.f.). saludalia. Obtenido de sadulalia: https://www.saludalia.com/salud-
familiar/pensamiento
GALLEGOS, W. L. (2013). Teoría de la Inteligencia: una aproximación neuropsicológica
desde el punto de vista de Lev Vigotsky. Cuad. neuropsicol. [online]. 2013, vol.7,
n.1, pp. 22-37. ISSN 0718-4123. Obtenido de
http://dx.doi.org/10.7714/cnps/7.1.201.
Montañés, M. C. (2005). psicologia de la emocion: el proceso emocional. Obtenido de
https://www.uv.es/=choliz/Proceso%20emocional.pdf
Psicología Educativa Sesión 6. (s.f.). Obtenido de https://cursos.aiu.edu/PSICOLOGIA
%20DE%20LA%20EDUCACION/Sesi%C3%B3n%206/PDF/Psicolog%C3%ADa
%20Educativa%20Sesi%C3%B3n%206.pdf
SARRÁIS OTEO, F. (2016). Psicopatología. Pamplona: EUNSA,. Obtenido de
https://elibro.net/es/ereader/univucn/47310?page=59.
11

También podría gustarte