Está en la página 1de 159

Anexo XII

XII. P.A.C. 2023 de la Superintendencia de Políticas de Género.

XII. 1) Curso Perspectiva de género en el ámbito laboral.


1. Carátula:
Superintendencia o Área responsable: Dirección de Planificación y Gestión Interinstitucional
perteneciente a la Superintendencia de Políticas de Género y la Dirección Provincial de
Políticas de Género y Derechos Humanos, dependiente de la Subsecretaria de Formación y
Desarrollo Profesional.
Modalidad: virtual.
Carga Horaria: 6 (seis) horas reloj, equivalentes a 9 (nueve) horas cátedra.
Duración: 3 (tres) meses. Se realizarán las 5 (cinco) ediciones con diferentes equipos
capacitadores de septiembre a diciembre de 2023.
Coordinadora de capacitación: Directora de Planificación y Gestión Interinstitucional, Comisario
Andrada Verónica. Correo electrónico: generocapacitacion.mseg@gmail.com

2. Nombre del Proyecto de Capacitación y área responsable de la propuesta:


Curso Perspectiva de género en el ámbito laboral. Superintendencia o Área responsable:
Dirección de Planificación y Gestión Interinstitucional perteneciente a la Superintendencia de
Políticas de Género y la Dirección Provincial de Políticas de Género y Derechos Humanos
dependiente de la Subsecretaria de Formación y Desarrollo Profesional.

3. Modalidad de la propuesta:
Las jornadas se desarrollarán bajo la modalidad virtual. Preferentemente con afectación de
servicio, de acuerdo a las condiciones o disponibilidad requerida para la actividad.

4. Destinatarios:
Destinada al personal que cumple funciones de Guardavidas dependientes de la Subsecretaría
de Emergencias y la Comisión Provincial de Guardavidas, Bomberos/as y efectivos/as de
Seguridad Vial. No requiere inscripción previa.
Cupo: ilimitado dado que la modalidad es virtual.

5. Fundamentación:

IF-2023-10810772-GDEBA-DPFCEMSGP

página 1 de 158
El Ministerio de Seguridad, a través de la Dirección Provincial de Género y Derechos Humanos
y la Superintendencia de Políticas de Género, en el marco de la función de transversalizar las
políticas de géneros en los diferentes ámbitos donde las mujeres desarrollen sus relaciones
interpersonales, presenta esta propuesta de capacitación al personal y directivos del área de
Guardavidas, de la Subsecretaría de Emergencias y la Comisión Provincial de Guardavidas,
Personal de Bomberos/as y Seguridad Vial. El eje de estos encuentros es abordar la temática
de género, para poder abrir visibilidad sobre las desigualdades de poder, cuestionar
pensamientos, sentimientos y conductas que por estar naturalizadas no son percibidas como
violentas.
Entre las modalidades de violencia que enumera la Ley Nacional N° 26.485, aparece como
ámbito donde se podría desarrollar una situación de violencia de género, el ámbito laboral. El
reconocimiento nominal resulta fundamental en la medida que visibiliza y da existencia jurídica
a violencias que, por estar naturalizadas estructuralmente, se encontraban silenciadas. Las
relaciones desiguales de poder resultan obstáculos de acceso a las oportunidades de una vida
plena en el marco de la equidad y la justicia social, y deconstruir los esquemas estereotipados
es un elemento esencial para reflexionar sobre las violencias, detectarlas a tiempo y brindar
información sobre los derechos fundamentales. Dos aspectos se complementan en este
sentido: pensar la reestructuración interna laboral para identificar cuáles son las barreras
existentes que impiden la igualdad de oportunidades, y por otro lado, pensar a los y las
guardavidas, bomberos/as y seguridad vial, como agentes de intervención ante situaciones de
violencias en el marco de sus funciones, permitiendo desde este punto, una articulación
inmediata de cara a dar respuesta a las demandas sociales.
La Dirección de Políticas de Género y Derechos Humanos y la Superintendencia de Políticas
de Género del Ministerio de Seguridad, construyen la presente propuesta que posee diferentes
enfoques y/o marcos de abordaje: El enfoque normativo, el enfoque sociocultural, y el enfoque
Psicosocial, enfatizando las inequidades por razones de género en el ámbito laboral, que es la
particularidad de la presente capacitación.
Este abordaje integral permitirá trabajar desde diferentes estrategias pedagógicas con
modalidades teórico-prácticas y procedimentales para reflexionar desde la diversidad, y
deconstruir estereotipos que perpetúan la desigualdad estructural. Asimismo analizar la
responsabilidad como agentes estatales de intervención. Este análisis se generará a partir de
recursos audiovisuales que, utilizados desde modalidades participativas y colectivas, permite
reconocer las brechas existentes entre la igualdad real y la sustantiva. Además se plantearán
escenarios hipotéticos de atención primaria y preventiva donde se manifieste una simulación

IF-2023-10810772-GDEBA-DPFCEMSGP

página 2 de 158
situacional-actitudinal de la temática abordada.
Teniendo en cuenta las políticas públicas llevadas a cabo por el Ministerio de Seguridad en
materia de género y con la finalidad de ampliar este proyecto a Bomberos/as y la Policía de
Seguridad Vial, solicitamos la reedición de la presente propuesta pedagógica.

6. Intenciones educativas - propósitos:


• Promover la capacitación de los y las agentes del Estado que cumplen funciones como
Guardavidas, Bomberos/as y Seguridad Vial, en la temática de violencias por razones de
género, con la finalidad de promover la equidad laboral de las mujeres y la integración de
corporalidades diversas.
• Construir una mirada que visibilice las desigualdades de poder por razones de género en el
ámbito laboral y favorecer la construcción de espacios más igualitarios, democráticos e
inclusivos dentro del espacio laboral.
• Brindar herramientas, para generar puentes comunicantes de contención a las personas
que se encuentran en escenarios de violencia por razones de género.
• Ofrecer una mirada integral sobre la estructura organizativa institucional y las
competencias laborales de la institución policial, para promover un trabajo en equipo
eficiente ante la emergencia.
• Fomentar el trabajo mancomunado para la prevención de la violencia laboral, y la
asistencia interinstitucional ante la emergencia.

7. Objetivos:
• Diferenciar los tipos y modalidades de violencias por razones de género, analizando los
elementos que las componen y los procesos de transformación sociocultural en el contexto
histórico y las acciones del presente.
• Comprender e identificar la normativa vigente en materia de Derechos de las Mujeres,
corporalidades sexo-genéricas disidentes y las funciones de competencia en el territorio.
• Conocer las inequidades que ocurren en el ámbito laboral por razones de género y las
acciones para la asistencia.
• Interpretar las bases legales y normativas de competencia para prevenir la violencia
laboral.
• Reconocer las estrategias de articulación interinstitucional desde un enfoque
interdisciplinario, para accionar de manera asertiva y eficiente ante escenarios de
violencias por razones de género.
IF-2023-10810772-GDEBA-DPFCEMSGP

página 3 de 158
8. Contenidos:
Unidad 1. Espacio Socio Cultural: Género. Sistema Binario. Género, sexo y cuerpos disidentes.
Normas de Género. Socialización de Género. Roles de Género. Heteronormas. Procesos de
naturalización de la desigualdad. (Violencia Simbólica). Perspectiva de Género.
Interseccionalidades. Ley de Identidad de Género. Diversidad Sexual y cuerpos disidentes.
Desigualdades de Género. Dicotomía público-privado. Patriarcado. Estado vinculante y
acciones afirmativas. Transformaciones graduales del orden jurídico. Igualdad real o formal e
igualdad sustantiva. Institucionalización de Género y Mecanismos de Adelantos a las mujeres.
Desigualdades materializadas. Tipos y modalidades de Violencias. Desigualdad laboral
(impedimentos estructurales).
Unidad 2. Espacio normativo: Marcos legales internacionales: Convención sobre la Eliminación
de todas las formas de discriminación contra la mujer (CEDAW) (1979), Convención
Interamericana para prevenir, sancionar y erradicar la violencia contra la mujer -Belem do Pará
(1994). Plataforma de Acción de Beijing (1995). Aportes para la igualdad sustantiva y la
conformación de políticas públicas. Ley Micaela (Nacional) N° 27.499. Ley Nacional N° 26.485,
de protección integral para prevenir, sancionar y erradicar la violencia contra las mujeres en los
ámbitos en que desarrollen sus relaciones interpersonales. Aportes para la visibilización de las
violencias. Ley Provincial Nº 12.569 y su modificatoria Ley Nº 14.509 de violencia familiar,
aplicación de la articulación interinstitucional en el territorio. Femicidio, razones de Género,
elementos constitutivos del femicidio. (Violencia mediática). Delito de comisión por omisión,
obligación de denunciar, consecuencias ante el incumplimiento, Ley N° 14.798 y N° 27.155 art
7 inc. b y h.
Unidad 3.Espacio Psicosocial: Las inequidades de género en el empleo. Inclusión de la
perspectiva de género en la actividad laboral. Participación de las mujeres guardavidas en las
organizaciones. Perspectiva de género en la negociación colectiva. Estrategias para el cambio.
Espacio de reflexión sobre la violencia simbólica y mediática. Panel de discusión final sobre las
problemáticas que resultaron más relevantes para los participantes.

9. Propuesta Metodológica:
Se propone iniciar la jornada con una actividad diagnóstico indagando saberes previos de
los/as cursantes. La propuesta metodológica es participativa, se arriba desde el saber de los
concurrentes y su experiencia, para - desde un enfoque interrogativo – puedan conocer el
marco teórico. Para fomentar la participación de manera reflexiva integrada, se generarán

IF-2023-10810772-GDEBA-DPFCEMSGP

página 4 de 158
espacios de reflexión a partir de la utilización de disparadores: videos, imágenes, textos
reflexivos, casos de trascendencia pública, ejercicios de simulación, etc. A través de instancias
de explicación dialogada se realizará un análisis con la normativa vigente de modo colectivo.
Las clases tendrán una duración de 3 (tres) horas cátedra cada una, siendo en la totalidad del
proyecto, 9 (nueve) horas cátedra.

Clase Unidad Carga Horaria


Clase 1 Unidad 1 3 (tres) horas cátedra
Clase 2 Unidad 2 3 (tres) horas cátedra
Clase 3 Unidad 3 3 (tres) horas cátedra

10. Carga Horaria:


Las clases se desarrollarán en 3 (tres) encuentros, que se realizarán en tres semanas
sucesivas, de 2 (dos) horas reloj y 3 (tres) horas cátedras cada una. Esto equivale a 6 (seis)
horas en total, es decir, 9 (nueve) horas cátedra.
Cantidad de horas semanales y por encuentro: 2 horas reloj, es decir, 3 horas cátedra.
Cantidad de ediciones: 6 (seis) aproximadamente.

11. Lugar:
Las jornadas se desarrollarán por la plataforma virtual Cisco Webex. El material bibliográfico
será compartido desde un drive creado específicamente para esta capacitación.

12. Evaluación:
Como dice la Autora Rebeca Anijovich, entendemos a la evaluación como una oportunidad,
cuyo propósito es que los estudiantes pongan en juego sus saberes, visibilicen sus logros y
aprendan a reconocer sus fortalezas y debilidades (en este caso), en la práctica policial.
La evaluación respetará los criterios pedagógicos previstos para garantizar el cumplimiento de
los objetivos en sus distintas fases. Este proceso evaluativo nos permitirá conocer lo que pasa
en el aula para una propuesta superadora. Se identificarán criterios de evaluación los cuales
serán plasmados en rúbricas.
En concordancia con lo establecido en la propuesta metodológica, realizamos una evaluación
inicial cuando conocemos los saberes previos de los/as asistentes.

IF-2023-10810772-GDEBA-DPFCEMSGP

página 5 de 158
La evaluación formativa o de proceso, la realizamos continuamente, con la participación de
los/as cursantes. La autoevaluación de los/las estudiantes y los/las docentes se realizará a
través de una palabra o frase que dé cuenta de los aprendizajes construidos a lo largo de la
capacitación.
Acreditación: La asistencia, la participación durante el curso, bastará para su concreción.

13. Control de riesgo:


Por las características de las temáticas abordadas, pueden generarse consultas por situaciones
de violencia que esté atravesando un/a asistente. En el equipo docente contamos con
psicólogos/as, abogados/as que pueden contener y asesorar en esos casos. Asimismo la
Superintendencia de Políticas de Género cuenta con un equipo de profesionales para atención
de las urgencias relacionadas a la temática, que forman parte del Departamento técnico de
asistencia y abordaje.

14. Bibliografía:
• Fernández Ana María. [et al.], Mujer y violencia, Buenos Aires, Consejo Nacional de la
Mujer, 1994.
• Cuadernos de Medicina Forense N° 35/2004- M. Castellano Arroyo, E. Lachica López, A.
Molina Rodríguez y H. Villanueva de la Torre.
• Ley Nacional N° 26.485 de Protección Integral para Prevenir, Sancionar y Erradicar la
Violencia contra las Mujeres en los Ámbitos en que Desarrollen sus Relaciones
Interpersonales. Decreto Reglamentario N° 1011/10.
• Ley Nacional N° 26.743 de Identidad de Género
• Ley Provincial N° 12.569 de Violencia Familiar y modificatorias N° 14.509 y N° 14657.
Decreto Reglamentario N° 2875/05.
• Ley Provincial N° 13.298 de la Promoción y Protección de los Derechos de los Niños.
Decreto Reglamentario N° 300/05.
• Ley N° 27533 Protección Integral a las Mujeres
• Ley N° 27501 Incorporación como modalidad de violencia a la mujer al acoso callejero.
• Protocolo 982/10 “Protocolo Para Llamadas Telefónicas o Carga Inversa que Involucren
Casos de Violencia Familiar Ingresados al Sistema de Atención de Emergencias Provincial
• Protocolo de actuación del Personal Policial de las Comisarías de la Mujer y la Familia y de
los Profesionales de los Equipos Interdisciplinarios para la Atención de las Víctimas de
Violencia Familiar.
IF-2023-10810772-GDEBA-DPFCEMSGP

página 6 de 158
• Protocolo de Organización y Funcionamiento de los Equipos Interdisciplinarios.
• Rodríguez Marcela V. (2001): “Violencias contra las mujeres y políticas públicas.
Tendiendo un puente entre la teoría y la práctica”. Centro de la Mujer de Vicente López.
Marcela V. Rodríguez Editora.

15. Perfil del equipo docente:


El equipo capacitador está constituido por diferentes profesionales que poseen manejo de los
contenidos a tratar, tanto de la Dirección Provincial de Políticas de Género y Derechos
Humanos como de la Superintendencia de Políticas de Género.
Dentro de las profesiones que constituyen el equipo se encuentran: Abogados/as, Lic. en
Psicología, Psicólogos/as sociales o Trabajadores/as sociales, Técnicos/as Superiores en
seguridad Pública, Psicólogos sociales, Sociólogos/as, Comunicadores/as sociales. Todos con
títulos Universitarios y Terciarios, formados en perspectiva de género y con experiencia laboral
en la Institución Policial.
El marco teórico (Módulo 1) estará a cargo de Lic. En Psicología, Psicólogos/as sociales,
Trabajadores/as sociales, Sociólogos/as y Comunicadores/as sociales. El marco legal (Módulo
2) estará a cargo de Abogados/as. El Módulo 3 lo coordinará una Psicóloga, Psicóloga social y
Abogado.

16. Financiamiento de la Propuesta:


La financiación de la propuesta será realizada por la Dirección Provincial de Políticas de
Género y Derechos Humanos dependiente de la Subsecretaria de Formación y Desarrollo
Profesional y la Superintendencia de Políticas de Género.

17. Responsable / Coordinadora de la propuesta:


Directora: Comisario Andrada Verónica. Dirección de Planificación y Gestión Interinstitucional.
Superintendencia de Políticas de Género, Psicóloga Social. Teléfono (0221) 4293000 int.
73054. Mail: generocapacitacion.mseg@gmail.com

XII. 2) Reflexionar sobre la perspectiva de género en la tarea de las Coordinaciones Zonales de


Políticas de Género.
1. Carátula:

IF-2023-10810772-GDEBA-DPFCEMSGP

página 7 de 158
Superintendencia o Área responsable: Dirección de Planificación y Gestión Interinstitucional
perteneciente a la Superintendencia de Políticas de Género y la Dirección Provincial de
Políticas de Género y Derechos Humanos dependiente de la Subsecretaria de Formación y
Desarrollo Profesional.
Modalidad: virtual.
Carga Horaria: 2 horas reloj equivalentes a 3 horas cátedra.
Duración: El curso se realizará entre el mes de agosto y septiembre del año 2023.
Coordinadora de capacitación: Directora de Planificación y Gestión Interinstitucional: Comisario
Andrada Verónica. Teléfono (0221) 4293000 int. 73054. Correo electrónico:
generocapacitacion.mseg@gmail.com

2. Nombre del Proyecto de Capacitación y Área responsable dela propuesta:


Reflexionar sobre la perspectiva de género en la tarea de las Coordinaciones Zonales de
Políticas de Género. Superintendencia o Área a la que pertenece: Dirección de Planificación y
Gestión Interinstitucional perteneciente a la Superintendencia de Políticas de Género y la
Dirección Provincial de Políticas de Género y Derechos Humanos dependiente de la
Subsecretaria de Formación y Desarrollo Profesional.

3. Modalidad de la propuesta:
La capacitación se desarrollará a distancia. Preferentemente con afectación de servicio, de
acuerdo a las condiciones o disponibilidad requerida para la actividad.

4. Destinatarios:
La presente propuesta de capacitación será destinada al personal policial dependiente de las
Coordinaciones Zonales de la provincia de Buenos Aires dependiente de la Superintendencia
de Políticas de Género.
Cupo: cada edición se realizará dividiendo a los/as cursantes en dos grupos: coordinaciones
del interior: 45 efectivos/as y coordinaciones del Conurbano: 35 efectivos/as.

5. Fundamentación:
La violencia por razones de género ha sido considerada una violación a los Derechos
Humanos. A partir de esta premisa, los Estados, al adherir a los Tratados Internacionales, se
comprometieron a generar políticas públicas para la erradicación de la misma. En este sentido
el Ministerio de Seguridad tiene como objetivo transversalizar la perspectiva de género en toda

IF-2023-10810772-GDEBA-DPFCEMSGP

página 8 de 158
la institución policial, para garantizar la igualdad de oportunidades para todos los géneros
sexuales y una ética basada en los DDHH. La Superintendencia de Políticas de Género, junto a
la Dirección Provincial de Políticas de Género y DDHH, tiene la finalidad de crear y supervisar
la ejecución de las políticas públicas relacionadas a la temática, tanto en la asistencia, como en
la prevención de las violencias por razones de género.
En consonancia con lo anteriormente expuesto, el Sr. Ministro ha aprobado, por Resolución
Ministerial, incorporar la perspectiva de género en los sumarios administrativos y las licencias.
Por ello, actualmente, se encuentran en vigencia las Licencias para víctimas de violencias:
RESO – 2021-1601- GDEBA – MSGP. Protocolo de Implementación de la Ley Nº 14.893 y su
Decreto Reglamentario Nº 121/2020, en el ámbito del Ministerio de Seguridad y las Policías de
la Provincia de Buenos Aires y la Resolución N° 581/2021 respecto a los Sumarios
Administrativos en caso de violencias por razones de género y/o familiar. En base a estas
transformaciones basadas con el objetivo de transversalizar la perspectiva de género en
nuestra institución, se requiere capacitar al personal dependiente de las Divisiones
Coordinaciones Zonales de Políticas de Género. Por lo mismo se solicita la reedición de la
presente capacitación para el año 2023.
Desde la Superintendencia de Políticas de género se considera necesario que todo el personal
esté capacitado para poder cumplir con las funciones principales de nuestra área: garantizar la
recepción de denuncias, la protección y asesoramiento adecuado a las víctimas. Cabe aclarar
que el personal tiene una capacitación permanente en la temática. Por lo mismo, anualmente,
se realiza un repaso de lo desarrollado en capacitaciones previas, pero priorizando las pautas,
protocolos y resoluciones ministeriales que han surgido durante el año 2022, para así mantener
al personal actualizado.
La presente propuesta se construye desde tres ejes, la teoría con categorías de análisis en
perspectiva de género, haciendo énfasis en las particularidades de la atención de las personas
en situaciones de violencias, el marco normativo con las Leyes nacionales y provinciales,
protocolos de actuación y resoluciones ministeriales, y el tercer eje basado en el repaso de
herramientas pedagógicas para la realización de capacitaciones a seguridad. Se proponen
estrategias metodológicas que permitan realizar este abordaje integral que requiere la temática
de género, por lo cual se trabajará desde diferentes estrategias pedagógicas con modalidades
teórico-prácticas y procedimentales para reflexionar desde la diversidad, y deconstruir
estereotipos que perpetúan la desigualdad estructural y analizar la responsabilidad como
agentes estatales. Este análisis se genera a partir de recursos audiovisuales, casos testigos.

IF-2023-10810772-GDEBA-DPFCEMSGP

página 9 de 158
Asimismo se plantearán escenarios hipotéticos de atención primaria y preventiva donde se
manifieste una simulación situacional-actitudinal.

6. Intenciones educativas – propósitos:


• Transmitir conceptos y modalidades de intervención técnica para realizar la tarea de
contención primaria, asesoramiento y derivación de personas que padecen situaciones de
violencia.
• Brindar, a los efectivos policiales que prestan servicio en las Coordinaciones Zonales, un
repaso de las herramientas pedagógicas para realizar las capacitaciones a seguridad
organizadas por la Dirección Provincial de Políticas de Género y Derechos Humanos
dependiente de la Subsecretaria de Formación y Desarrollo Profesional, en conjunto con la
Superintendencia de Políticas de Género sobre la problemática de la violencia de género,
familiar y maltrato infantil.
• Actualizar al personal respecto a las resoluciones ministeriales, protocolos y pautas,
aprobadas recientemente, sobre la temática que aborda la Superintendencia de Políticas
de Género.

7. Objetivos:
• Construir criterios pedagógicos que permitan llevar a cabo su práctica de enseñanza,
teniendo en cuenta las particularidades de los/as destinatarios/as.
• Conocer las herramientas concretas para asistir a una persona en situación de violencia.
• Conocer las resoluciones ministeriales, protocolos y pautas de intervención aprobadas
durante el año 2022 y 2023, por el Ministerio de Seguridad de la provincia de Buenos
Aires.

8. Contenidos:
Módulo I: Atención a las personas en situación de violencias de género. Articulación
interinstitucional. Trato digno (Ley de Identidad de Género). Licencias por violencia de género y
familia RESO–2021-1601-GDEBA–MSGP. Protocolo de Implementación de la Ley Nº 14.893 y
su decreto reglamentario Nº 121/20, en el ámbito del Ministerio de Seguridad y las Policías de
la Provincia de Buenos Aires.
Módulo II: Aspectos legales y procedimentales con perspectiva de género. Ley Provincial Nº
12.569 y su modificatoria Ley Nº 14.509. Ley Nacional N° 27499. Ley Nacional N° 26.485. Ley
Nacional Nº 26.743. Ley N° 13.298. Directivas para el Abordaje de Eventos de Violencia
IF-2023-10810772-GDEBA-DPFCEMSGP

página 10 de 158
Familiar. Resolución N° 982/10. Resolución N° 581/21. Aplicación del marco legal a casos
concretos donde interviene el personal policial.
Módulo III: Herramientas pedagógicas para capacitar al personal de Seguridad. La importancia
de la planificación pedagógica según el destinatario de la propuesta. Definición de taller.
Metodologías para lograr la participación activa de los/as cursantes. La evaluación como un
proceso: la importancia de la evaluación inicial, en proceso, como así también de la
autoevaluación.

9. Propuesta Metodológica:
La propuesta metodológica es participativa, se arriba desde el saber y la experiencia de los
participantes para - desde un enfoque interrogativo – aprender el marco teórico. Para fomentar
la participación se generarán espacios de reflexión a partir de la utilización de disparadores:
Videos, casos testigos, casos de trascendencia pública, etc. Concatenado a ello, se realizá un
análisis con la normativa vigente de modo colectivo y su puesta en práctica a partir de
escenarios hipotéticos y ejercicios de simulación en la resolución de los conflictos.

Primer encuentro Módulo 1 2 horas


Segundo encuentro Módulo 2 2 horas
Tercer encuentro Módulo 3 2 horas

10. Carga Horaria:


Carga horaria total: dos (2) horas reloj equivalentes a tres (3) horas cátedra. La actividad de
capacitación tendrá una duración de tres clases, de dos (2) horas reloj por semana, equivalente
a tres (3) horas cátedra, es decir, un total de seis (6) horas reloj y nueve (9) horas cátedra, por
cada grupo. Se realizará 1 edición anual.

11. Lugar:
Los encuentros se desarrollarán de manera virtual por intermedio de la plataforma Cisco
Webex. Cabe aclarar que ya existe un drive que compartimos con el personal de las
Coordinaciones y allí le enviamos el material: ya sean protocolos o resoluciones aprobadas
recientemente, como powerpoint, material audiovisual, etc.

12. Evaluación:

IF-2023-10810772-GDEBA-DPFCEMSGP

página 11 de 158
Como dice la Autora Rebeca Anijovich, entendemos a la evaluación como una oportunidad,
cuyo propósito es que los estudiantes pongan en juego sus saberes, visibilicen sus logros y
aprendan a reconocer sus fortalezas y debilidades (en este caso), en la práctica policial. La
evaluación respetará los criterios pedagógicos previstos para garantizar el cumplimiento de los
objetivos en sus distintas fases (diagnóstica - de proceso). Este proceso evaluativo nos
permitirá conocer lo que pasa en el aula para una propuesta superadora.
En concordancia con lo establecido en la propuesta metodológica, realizamos una evaluación
inicial cuando conocemos los saberes previos de los/as asistentes, a través de una pregunta
disparadora.
La evaluación formativa o de proceso, la realizamos continuamente, con la participación de
los/as cursantes. Sin embargo, como vamos a trabajar a partir de talleres, con actividades en
pequeños grupos, esas producciones nos permitirán hacer el seguimiento del proceso de
enseñanza y aprendizaje.
La entrega de dichos trabajos, la devolución realizada por el docente, es decir la transmisión de
orientaciones pedagógicas, constituyen el cierre del proceso evaluativo en este caso.
La autoevaluación de los/las estudiantes y los/las docentes se realizará a través de una palabra
que dé cuenta de los aportes que les dejó el curso.
Acreditación: La asistencia, la participación, bastará para su concreción.

13. Control de riesgo:


Por las características de las temáticas abordadas, pueden generarse consultas por situaciones
de violencia que esté atravesando un efectivo. En el equipo docente contamos con
psicólogos/as, abogados/as que pueden contener y asesorar en esos casos. Asimismo la
Superintendencia de Políticas de Género cuenta con un equipo de profesionales para atención
de las urgencias relacionadas a la temática, que forman parte del Departamento técnico de
asistencia y abordaje.

14. Bibliografía:
• CASTELLANOS, G. Artículo: Sexo, género y feminismos. Centro de Estudios de Género,
Mujer y Sociedad. Universidad del Valle, Medellín. 2006. Disponible en:
www.medellin.gov.co
• FERNÁNDEZ, A. M. La Mujer de la Ilusión. Editorial Paidós. Año 1993
• Ley Nacional Nº 27.499 “Ley Micaela”. Año 2019.

IF-2023-10810772-GDEBA-DPFCEMSGP

página 12 de 158
• Ley Nacional de Protección Integral Para Prevenir, Sancionar, Erradicar la Violencia Contra
las Mujeres en los Ámbitos en que se Desarrollen sus Relaciones Interpersonales N°
26.485.
• Ley N° 27.501, modificación Ley N° 26.485 incorporando la modalidad de Violencia contra
las Mujeres en el espacio público.
• Ley de Identidad de Género N° 26.743.
• Ley Provincial de Violencia familiar y su modificatoria N° 12.569 y 14.509.
• LUNA, M. E. cap. 8, Artículo: “Mujeres y Normativa. Breve recorrido histórico”. En Libro
virtual de Cátedra: Psicología Institucional. EDULP 2014. Disponible en:
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/42516.
• Resolución Ministerial N° 982/10.

15. Perfil del equipo docente:


El equipo capacitador está constituido por diferentes profesionales que poseen manejo de los
contenidos a tratar, tanto de la Dirección Provincial de Políticas de Género y Derechos
Humanos dependiente de la Subsecretaria de Formación y Desarrollo Profesional, como de la
Superintendencia de Políticas de Género.
Dentro de las profesiones que constituyen el equipo se encuentran: Abogados/as, Lic. en
Psicología, Psicólogos/as sociales o Trabajadores/as sociales, Técnicos/as Superiores en
seguridad Pública, Psicólogos sociales, Sociólogos/as, Comunicadores/as sociales. Todos con
títulos Universitarios y Terciarios, formados en perspectiva de género y con experiencia laboral
en la Institución Policial.
El marco del presente taller, serán coordinadoras del mismo, las siguientes profesionales:
Comisario Andrada Verónica, Psicóloga social, Directora de Planificación y Gestión
Interinstitucional de la Superintendencia de Políticas de Género. Titular de Comisaría de la
Mujer y la Familia de Pilar. Coordinadora Zonal de Zárate Campana y San Isidro.
Subcomisaria Sandra Tomaino, Lic. En Psicología. Jefa de Sección Capacitación y
Actualización Profesional de la Superintendencia de Políticas de Género. Ayudante Ordinario
de la Facultad de Psicología (UNLP) desde el 2007 hasta la fecha. Integrante de los Equipos
interdisciplinarios de las Comisarías de la Mujer y la Familia Quilmes, Almirante Brown, Berisso
y La Plata. Docente de la Escuela Superior Coronel Marsillach de la Superintendencia de
Institutos.
Oficial Principal Facundo Martínez. Abogado. Cursó la Especialización en Violencia de Género
en la Facultad de Derecho de la UNLP. Cursa actualmente el Tramo pedagógico en el CAEEP.
IF-2023-10810772-GDEBA-DPFCEMSGP

página 13 de 158
Integra el equipo capacitador de la Dirección de Planificación y Gestión Interinstitucional,
Integrante de los Equipos interdisciplinarios de las Comisarías de la Mujer y la Familia de
Lomas de Zamora, Quilmes y Berisso. Docente de la Escuela Superior Coronel Marsillach de la
Superintendencia de Institutos.
Oficial Sub Inspectora Marcia Llerena, Psicóloga social. Cursa actualmente el Tramo
pedagógico en el CAEEP. Integrante del equipo capacitador de la Dirección de Planificación y
Gestión Interinstitucional, Docente contratada de la Superintendencia de Políticas de Género.
Oficial de Servicio de Comisaría de la Mujer y la Familia de Berisso y capacitadora de la
División Coordinación Zonal La Plata.

16. Financiamiento de la Propuesta:


La financiación de la propuesta será realizada por la Dirección Provincial de Políticas de
Género y Derechos Humanos dependiente de la Subsecretaria de Formación y Desarrollo
Profesional y la Superintendencia de Políticas de Género.

17. Responsable / Coordinadora de la Propuesta:


Directora Comisario Andrada Verónica - Dirección de Planificación y Gestión Interinstitucional.
Superintendencia de Políticas de Género. - Teléfono (0221) 4293000 int. 73054 - Mail:
generocapacitacion.mseg@gmail.com

XII. 3) Curso de Implementación de la Ley Micaela.


1. Carátula:
Superintendencia o Área Responsable: Dirección Provincial de Políticas de Género y Derechos
Humanos dependiente de la Subsecretaria de Formación y Desarrollo Profesional y la
Superintendencia de Políticas de Género.
Modalidad: semipresencial y de carácter obligatorio.
Carga Horaria: 20 (veinte) horas reloj equivalentes a 30 (treinta) horas cátedra.
Duración: Desde abril hasta noviembre de 2023.
Coordinadora de capacitación: Directora de Planificación y Gestión Interinstitucional: Comisario
Andrada Verónica. Teléfono: (0221) 4293000 int. 73054. Correo electrónico:
generocapacitacion.mseg@gmail.com

2. Nombre del Proyecto de Capacitación y Área Responsable de la Propuesta:

IF-2023-10810772-GDEBA-DPFCEMSGP

página 14 de 158
Curso de Implementación de la Ley Micaela. Superintendencia o Área a la que pertenece:
Dirección Provincial de Políticas de Género y Derechos Humanos dependiente de la
Subsecretaria de Formación y Desarrollo Profesional y la Superintendencia de Políticas de
Género.

3. Modalidad de la Propuesta:
La presente jornada será de carácter semipresencial y obligatorio. La modalidad se evaluará,
de acuerdo a las condiciones o disponibilidad requerida para la actividad.

4. Destinatarios:
Totalidad del personal policial que integran las Policías de la Provincia de Buenos Aires,
incluido personal contratado enmarcados dentro de la Ley N° 10.430. Cupo: 100 efectivos/as
por edición aproximadamente. No se requiere inscripción previa.

5. Fundamentación:
En el marco de la Ley Nacional N° 27.499, denominada Ley Micaela, el Ministerio de Seguridad
a través de la Dirección Provincial de Políticas de Género y Derechos Humanos, en conjunto
con la Superintendencia de Políticas de Género, planifican la capacitación de carácter
obligatoria en la temática de género y violencia contra las mujeres para todas las personas que
se desempeñen en la función pública, en todos sus niveles y jerarquías, en el Ministerio de
Seguridad.
El Ministerio de las Mujeres, Género y Diversidades de la Provincia de Buenos Aires es la
autoridad de aplicación de la presente Ley y por su intermedio y autorización la Dirección
Provincial de Políticas de Género y Derechos Humanos fue designada órgano de aplicación del
mencionado Ministerio. Al haber aprobado el curso llamado “Formadoras y formadores del
Poder Ejecutivo de la Provincia de Buenos Aires” organizado por el Ministerio de las Mujeres,
actualmente tanto el Equipo capacitador de la Dirección Provincial y de esta Superintendencia
estamos autorizados para implementar esta actividad de capacitación.
Se solicita la reedición de este PAC, puesto que por la cantidad de personal a capacitar, se
requiere más tiempo y además es un curso que debe reiterarse anualmente, de acuerdo a lo
establecido en la Ley N° 27.499.
La propuesta se construye desde tres marcos, la teoría con categorías de análisis en
perspectiva de género, el marco normativo con la Convención sobre la Eliminación de todas las
formas de Discriminación contra la Mujer (CEDAW) Convención Interamericana para prevenir,

IF-2023-10810772-GDEBA-DPFCEMSGP

página 15 de 158
sancionar y erradicar la violencia contra la mujer -Belem do Pará- convenciones
internacionales, Leyes Nacionales y Provinciales. Se incluirá además, el marco de aplicación,
donde se trabajará con el personal policial internalizado los contenidos, para que en situación
de intervención puedan actuar con Perspectiva de Género y Derechos Humanos.
Ante la diversidad de destinatarios se proponen estrategias metodológicas que permitan
transmitir, trabajar, reflexionar, incorporar, visibilizar y deconstruir estereotipos, mediante la
exposición de contenidos, talleres, estudios de casos, guías de preguntas, herramientas
audiovisuales, el análisis de documentos, artículos periodísticos, análisis de la Ley y debates,
entre otros, utilizando casos testigos que permitan recrear marcos de imprevisibilidad
accionando desde la simulación participativa.
Esta actividad de capacitación es necesaria ya que las demandas sociales por la igualdad de
las mujeres y el acceso a la justicia de las mismas, ha llevado a los Estados a promover y
efectivizar el desarrollo de marcos legales y políticas públicas que garanticen el ejercicio de los
derechos. En este sentido el Ministerio de Seguridad en concordancia con la Dirección
Provincial de Políticas de Género y Derechos Humanos y la Superintendencia de Políticas de
Género, desarrollan dispositivos enmarcados en Mecanismos de Adelantos de las Mujeres,
elaborando los contenidos curriculares de las capacitaciones en la temática de género y
violencia contra las mujeres; como así también contenidos específicos en gestión con
perspectiva de género. El curso de Ley Micaela apunta a una tarea de deconstrucción de
estereotipos, a sensibilizar al personal respecto a la temática de violencia de género, a conocer
los marcos normativos donde se basa su práctica y finalmente poder articular todo el marco
teórico con la práctica policial que desarrollan cotidianamente.
El curso va a desarrollarse teniendo en cuenta las diferentes superintendencias y la jerarquía.
Comenzando por aquellos/as efectivos/as que ejercen como Jefes/as con la Jerarquía de
Comisario/a Inspector/a.

6. Intenciones educativas- Propósitos:


• Capacitar al personal policial de las Policías de la provincia de Buenos Aires y personal de
la administración pública de la Ley N° 10.430 en el marco de la Ley Micaela N° 27.499 de
carácter obligatorio.
• Transversalizar la perspectiva de género en la institución policial, para el logro de la
igualdad de trato y oportunidades de todas las personas y la atención a la víctima de
violencia de género y familiar con perspectiva de género.

IF-2023-10810772-GDEBA-DPFCEMSGP

página 16 de 158
• Otorgar conocimientos teóricos – conceptuales del marco normativo y conceptual respecto
a la temática de género, violencia por razones de género y/o familiar y vulneración de
derechos de niños, niñas y adolescentes.
• Generar, instancias de reflexión, dando lugar al debate e intercambio, dudas e
interrogantes, relacionadas a la aplicación del marco teórico – normativo en la práctica
policial.

7. Objetivos:
• Conocer las diferentes violencias para el abordaje de distintos escenarios con perspectiva
de género.
• Construir conocimientos específicos (sobre cómo ejercer la función policial con perspectiva
de género) para comprender la importancia de su aplicación en el ámbito policial.
• Argumentar la actuación policial desde el marco legal y los protocolos de actuación
específicos.
• Analizar los diferentes escenarios de violencias abordados por el personal policial con
perspectiva de género.

8. Contenidos:
Los contenidos se abordarán según lo establecido en los marcos que a continuación se
detallan:
Eje 1: Marco teórico: sobre Género: Sexo y género. Definición de patriarcado. Roles y
estereotipos. Perspectiva de género. Socialización de Género. División sexual del trabajo.
Desigualdades en el acceso laboral. Identidades de género, orientaciones sexuales y
expresiones de género. Binarismo, cisexismo y heteronormatividad La violencia de género
como problema social. Definición de violencia, tipos y modalidades. Ciclo y espiral de la
violencia. Mitos sobre la violencia. Efectos de la violencia de género en la subjetividad.
Masculinidad hegemónica, construcción de nuevas masculinidades. Violencias desde una
mirada interseccional: intersección de género con otras categorías como clase, etnia, etc.
Eje 2: Marco normativo: Convención sobre la Eliminación de todas las formas de discriminación
contra la mujer (CEDAW), Convención Interamericana para prevenir, sancionar y erradicar la
violencia contra la mujer (-Belem do Pará-). Los Principios de Yogyakarta ─elaborados en
2007. Leyes Nacionales: Ley N° 26.485 de Protección Integral para Prevenir, Sancionar y
Erradicar la Violencia contra las Mujeres en los Ámbitos en que Desarrollen sus Relaciones
Interpersonales (2003); tipos y modalidades de violencia. Ley N° 26.364. Normativa Nacional
IF-2023-10810772-GDEBA-DPFCEMSGP

página 17 de 158
Ley N° 26.485 con su correspondiente Decreto Reglamentario N° 1011/2010 y las dos leyes de
2019 que la amplían, la N° 27.501 y la N° 27.533 y Ley Provincial N° 12.569 (su actualización
Ley N° 14.509). Ley Micaela N° 27.499. Ley Nacional de Identidad de Género N° 26.743 de
2012. Código Penal: Art. 72 delitos de instancia privadas, excepciones. Ley N° 27.352. Ley N°
26.971, Femicidio, razones de Género, elementos constitutivos del femicidio. Tipos de
femicidio; Femicidio Puro –intimo, intimo familiar y no intimo- Femicidio racial, Transfóbico,
Lesbofóbico, Serial. Femicidio Vinculado, conexión casual, conexión familiar. III. Código
Procesal Penal: Allanamiento sin Orden Art. 222 y su tipología orientada a las cuestiones de
Violencia de Género e intrafamiliar, posibilidad de comisión de delitos conexos con este
artículo, Art. 80 Inc. 11 y 12, Art. 89,90,91; Art. 239.
Eje 3: Marco de aplicación: La perspectiva de género en el Estado, Herramientas y recursos
básicos para identificación y orientación ante casos de violencia de género. Transversalización
de la perspectiva de género. Buenas prácticas de implementación en políticas públicas.
Reparación, responsabilidad y corresponsabilidad ante las situaciones de violencia. Protocolos
de actuación vigente. Protocolo de actuación del personal policial de las comisarías de la mujer
y la familia y de los profesionales de los equipos interdisciplinarios para la atención de las
víctimas de violencia familiar, ámbito de aplicación. Protocolo de organización y funcionamiento
de los equipos interdisciplinarios para la atención de victimas de violencias de género.
Resolución Protocolo para llamadas telefónicas o carga inversa que involucren casos de
violencia familiar ingresados al sistema de atención de emergencias provincial. Licencias para
víctimas de violencias: RESO–2021-1601-GDEBA–MSGP. Protocolo de Implementación de la
Ley Nº 14.893 y su decreto reglamentario Nº 121/20, en el ámbito del Ministerio de Seguridad y
las Policías de la Provincia de Buenos Aires. Protocolo para el abordaje, la evaluación y el
tratamiento del personal de las Policías de la provincia de Buenos aires en situaciones de
violencia de género y violencia familiar. RESO-2021-581-GDEBA-DDPRYMGEMSGP.
Especialidad en el modo de abordaje. Interdisciplina y trabajo en red. Prohibición de mediar.
Lógicas de intervención del personal policial en la problemática de violencia de género y
familiar. Recepción de denuncias con perspectiva de género, articulación interinstitucional y
seguimiento. Formulario de denuncia de violencia familiar como una de las herramientas para
el acceso a la justicia.

9. Propuesta metodológica:
Teniendo en cuenta la diversidad de destinatarios se propone iniciar el curso con una actividad
diagnóstica, recuperando, los saberes previos. Para ello utilizamos diferentes disparadores que

IF-2023-10810772-GDEBA-DPFCEMSGP

página 18 de 158
propician el diálogo entre el equipo docentes y los/as cursantes. En la primera clase del curso
utilizamos una modalidad de taller, para propiciar la participación activa, fortaleciendo las
capacidades del personal policial para que incorporen de forma transversal el enfoque de
género en su lugar de trabajo. También se utilizarán como disparadores herramientas
audiovisuales, la puesta en común como plenario, la escucha activa de situaciones vivenciadas
y su puesta en práctica a partir de escenarios hipotéticos y ejercicios de simulación en la
resolución de los conflictos. Se proponen tres encuentros.

Modalidad Eje 1 Eje 2 y 3 Cierre y evaluación


Presencial 8 hs 7 hs.
Virtual 5 hs.

10. Carga Horaria:


Carga horaria total: 20 horas reloj equivalente a 30 horas cátedra.
La primera clase presencial tiene un total de 8 horas reloj equivalentes a 12 horas cátedra.
Cantidad de horas por semana y por encuentro:
Primera semana: 8 horas reloj equivalentes a 12 horas cátedra.
Segunda semana: 5 horas reloj equivalentes a 8 horas cátedra.
Tercera semana: 7 horas reloj equivalentes a 11 horas cátedra.
Ediciones: se prevé 9 ediciones, 1 por mes.

11. Lugar:
Las jornadas se han desarrollado durante el año 2022 en las instalaciones del CAEEP La Plata,
con autorización de las autoridades competentes. Se prevé una continuidad respecto al lugar
para el año 2023, quedando a la espera de la debida autorización previa de la
Superintendencia de Institutos.

12. Evaluación:
Como dice la Autora Rebeca Anijovich, entendemos a la evaluación como “un proceso por el
cual recogemos en forma sistemática información que nos sirve para elaborar un juicio de valor
en función del cual tomamos una decisión”.
La evaluación es un procedimiento sistemático y complejo que acompaña la enseñanza y el
aprendizaje de manera constante. Debe permitir a todos los implicados una verdadera reflexión

IF-2023-10810772-GDEBA-DPFCEMSGP

página 19 de 158
que lleve de manera gradual a la búsqueda de nuevas alternativas para la construcción del
conocimiento.
La evaluación respetará los criterios pedagógicos previstos para garantizar el cumplimiento de
los objetivos en sus distintas fases (diagnóstica - de proceso - final). Se identificarán criterios de
evaluación los cuales serán plasmados en rúbricas. La medición final se establecerá a partir de
la aprobación o no del curso.
En concordancia con lo establecido en la propuesta metodológica, realizamos una evaluación
inicial cuando conocemos los saberes previos de los/as asistentes.
La evaluación formativa o de proceso, la realizamos continuamente, con la participación de
los/as cursantes.
La evaluación final se realizará a partir de un trabajo escrito, grupal, donde a partir de un caso
puedan aplicar los conceptos trabajados en clase y además el armado de un proyecto para
modificar algunas desigualdades que puedan recortar en su propio ámbito laboral. Asimismo la
evaluación final se completa con un coloquio donde defienden oralmente el trabajo entregado
oportunamente.
La autoevaluación es aquella cuando el sujeto evalúa sus propias actuaciones. Esta práctica la
pueden realizar los alumnos y el equipo docente a través de pautas que faciliten la reflexión y el
análisis de las propias actuaciones.
Se realizará a través de tres palabras sobre los que les aportó el curso, que escriben a partir de
la plataforma mentimeter. Todas las respuestas se visualizan en un gráfico que se proyecta en
una pantalla para que se pueda ver el resultado y reflexionar sobre ello.
Acreditación: La asistencia, la participación de los/as cursantes bastarán para su concreción.

13. Control de riesgo:


Por las características de las temáticas abordadas, pueden generarse consultas por situaciones
de violencia que esté atravesando un efectivo. En el equipo docente contamos con
psicólogos/as, abogados/as que pueden contener y asesorar en esos casos. Asimismo la
Superintendencia de Políticas de Género cuenta con un equipo de profesionales para atención
de las urgencias relacionadas a la temática, que forman parte del Departamento técnico de
asistencia y abordaje.

14. Bibliografía:
• Bareiro, L. & Soto, L. (2014). La hora de la igualdad sustantiva: Participación política de las
mujeres en América Latina y Caribe Hispano. México. ONU Mujeres.

IF-2023-10810772-GDEBA-DPFCEMSGP

página 20 de 158
• Bareiro, L. & Soto, L. (2016). Igualdad de género mediante políticas públicas en Estados
inclusivos en el marco de la Agenda 2030. En reunión de Especialistas Montevideo,
Uruguay 19 y 20 de mayo de 2016. PNUD, MIDES, INMUJERES, ONUMUJERES, UNFPA,
OIT, CEPAL, CEC.
• Bonder, G. (1998). Género y subjetividad: avatares de una relación no evidente. En:
Género y epistemología: mujeres y disciplina. PIEG, Universidad de Chile. González
Gabaldón, B. (1999). Los estereotipos como factor de socialización en el género (pp. 79-
88).
• Castellanos, G Artículo: Sexo, género y feminismos. Centro de Estudios de Género, Mujer
y Sociedad Universidad del Valle, Medellín. 2006. Disponible en: www.medellin.gov.com
• Convención Americana sobre Derechos Humanos (Pacto de San José de Costa Rica),
1969.
• Convención de los Derechos del Niño, 1989.
• Convención Interamerciana para Prevenir, Sancionar y Erradicar la Violencia contra la
Mujer. Convención de Belem do Pará, 1994.
• Principios de Yogyakarta, Comisión Interamericana de Mujeres (2013). La ciudadanía de
las mujeres en las democracias de las Américas.
• Constitución Nacional Argentina.
• Convención Interamericana para Prevenir, Sancionar y Erradicar la Violencia contra la
Mujer (Belem do Pará).
• Convención sobre la Eliminación de todas las Formas de Discriminación contra la Mujer
(CEDAW). Decreto 1011/10 –
• Crenshaw, K. (2012). Cartografiando los márgenes: Interseccionalidad, políticas identitarias
y violencia contra las mujeres de color. En R. Platero (ed), Intersecciones: Cuerpos y
sexualidades en la encrucijada. Barcelona: EdicionsBellaterra.
• Entreideas. Hercovich, I. (1997). El enigma sexual de la violación. Buenos Aires: Ed.
Biblos. Lamas, M. (1998). La violencia del sexismo. En A. Sánchez Vázquez. (coord.), El
mundo de la violencia. México: Fondo de Cultura Económica.
• Fernández, A. M. Caps. 2, 4, 5, 6, 7 y 10 en La Mujer de la Ilusión. Editorial Paidós.
Buenos Aires – 1993.
• Fernández, A. M. (1989). Violencia y conyugalidad: una relación necesaria. La gestión de
las fragilidades y resistencias femeninas en las relaciones de poder entre los géneros. En
E. Giberti.

IF-2023-10810772-GDEBA-DPFCEMSGP

página 21 de 158
• Fernández, A. M. y G. Bonder [comp.], La mujer y la violencia invisible. Buenos Aires:
Editorial Sudamericana.
• Fernández Boccardo, M. (2013). Mujeres que callan. Violencias de género y efectos en la
subjetividad femenina. Buenos Aires: Ed.García Prince, E. (2011). Políticas de Igualdad,
Equidad y GenderMainstreaming. ¿De qué estamos hablando?: Marco Conceptual. San
Salvador: Edición del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD).
• Girón, A. (2009). Género, globalización y desarrollo. En Girón, A. (Coord), Género y
globalización (pp.77-97). Buenos Aires: CLACSO.
• Guichard Bello Claudia (2018). Manual de Comunicación No Sexista. Hacia un Lenguaje
Incluyente. Instituto Nacional de las Mujeres. México.
• Guía de la AECID para la transversalización del enfoque de género.
• Herramientas y recursos básicos para identificación y orientación ante casos de violencia
de género Instituto Nacional de las Mujeres (2018). Guía para la prevención e intervención
de situaciones de violencia contra las mujeres en las organizaciones.
• Kandel, Ester (2006). División sexual del trabajo ayer y hoy. Buenos Aires: Editorial
Dunken.
• González, M. Violencia contra las mujeres, discurso y justicia. EDULP. Buenos Aires, 2016.
• Lagarde Marcela y de los Ríos. Los cautiverios de las mujeres. Madre esposas, monjas,
putas, presas y locas. Colección Pos grado. Universidad Autónoma de México. 4ta.
Edición. Año 2005.
• Lamas, M. (1996). La perspectiva de género. En Revista de Educación y Cultura de la
sección 47 del SNT, 216-229. México. Lamas, M. (1998). La violencia del sexismo. En A.
Sánchez Vázquez (ed.), El mundo de la violencia. México, Universidad Autónoma de
México (UNAM).
• Ley Nacional N° 26.485 (2009) de Protección Integral para Prevenir, Sancionar y Erradicar
la Violencia contra las Mujeres en los ámbitos en que desarrollen sus relaciones
interpersonales. C.A.B.A.
• Ley Nacional N° 26.743 (2012) Ley de Identidad de Género. C.A.B.A.
• Ley Nacional N° 27.499 (2019) Ley Micaela de Capacitación Obligatoria en Género para
todas las personas que integran los tres poderes del Estado. C.A.B.A.
• Ley N° 26.061 de Protección Integral de los Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes
(2005).
• Ley N° 26.618 de Matrimonio Civil (2010).

IF-2023-10810772-GDEBA-DPFCEMSGP

página 22 de 158
• Ley N° 26.743 de Identidad de Género (2012).
• Ley N° 26.994 - Nuevo Código Civil y Comercial de la Nación (2014).
• Ley Provincial N° 12.569 (2001) Ley de Violencia Familiar Provincia de Buenos Aires.
• Ley Provincial N° 14.509 (2012) Ley de Violencia Familiar Provincia de Buenos Aires.
• Ley Provincial N° 14.876 (2016) Perspectiva de género en la formación policial Provincia
de Buenos Aires.
• Ley Provincial N° 15.134 (2019) “Ley Micaela de Capacitación Obligatoria en Género para
todas las personas que integran los tres poderes del Estado. Provincia de Buenos Aires.
• Lista, C, A. El acceso a la justicia y el derecho a la diversidad sexual, de género y
sexualidad en Revista Derecho y Ciencias Sociales Nº 6 del Instituto de Cultura Jurídica de
la Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales de la UNLP. Buenos Aires, 2012.
• Maffía, D. (2003). Contra las dicotomías: feminismo y epistemología crítica. Buenos Aires,
Universidad de Buenos Aires - Instituto Interdisciplinario de Estudios de Género.
• ONU Mujeres (2017). El progreso de las mujeres en América Latina y el Caribe.
Transformar las economías para realizar los derechos. Panamá: ONU Mujeres. Palomar
Verea, C. (2016). Veinte años de pensar el género. Debate feminista, 52, 34-49.
• Políticas Públicas Agencia de Cooperación Española (2015).
• Portolés, O. A. (2005). Debates sobre el género. En C. Amorós y A. de Miguel (Eds.),
Teoría feminista: de la Ilustración a la globalización, Vol. 3. Madrid: Editorial Minerva. Scott,
J.
• Protocolo Facultativo de la Convención sobre la Eliminación de todas las Formas de
Discriminación contra la Mujer.
• Protocolo N° 58 (2012) Protocolo de organización y funcionamiento de los Equipos
Interdisciplinarios para la atención de víctimas de violencia de género. Ministerio de
Seguridad. Buenos Aires.
• Protocolo n° 3.412 (2008) Protocolo de actuación del personal policial de las Comisarías de
la Mujer y la Familia y de los Profesionales de los Equipos Interdisciplinarios para la
atención de las víctimas de violencia familiar. Ministerio de Seguridad. Buenos Aires.
• Protocolo. Resolución N° 982 (2010). Protocolo para llamadas telefónicas o carga inversa
que involucren casos de violencia familiar ingresados al Sistema de Atención de
Emergencias Provincial. Ministerio de Seguridad. Buenos Aires.

IF-2023-10810772-GDEBA-DPFCEMSGP

página 23 de 158
• Rodríguez Gustá, A. L. (2008). Las políticas sensibles al género: variedades conceptuales
y desafíos de intervención. En Temas y debates: revista universitaria de ciencias sociales,
12(16), 109-130. Rosario, Universidad Nacional de Rosario.
• Segato, R. (2004). Las estructuras elementales de la violencia. Ensayos sobre género
entre la antropología, el psicoanálisis y los derechos humanos. Buenos Aires: Editorial
Prometeo.
• Vargas, V. (2002). Las agendas políticas feministas en un mundo cambiante. En V.
Guzmán Las relaciones de género en un mundo global. Unidad de la Mujer. Serie Mujer y
Desarrollo, 38. CEPAL: Santiago.
• Velázquez, S. (2003). Violencias cotidianas, violencia de género. Escuchar, comprender,
ayudar. Buenos Aires: Editorial Paidós.
• Viveros Vigoya, M. (2016). La interseccionalidad: una aproximación situada a la
dominación. En Debate Feminista 52, 1-17. México, Universidad Autónoma de México.
Disponible en https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0188947816300603.

15. Perfil del equipo docente:


El equipo capacitador está constituido por diferentes profesionales que poseen manejo de los
contenidos a tratar, tanto de la Dirección Provincial de Políticas de Género y Derechos
Humanos dependiente de la Subsecretaria de Formación y Desarrollo Profesional como de la
Superintendencia de Políticas de Género.
Dentro de las profesiones que constituyen el equipo se encuentran: Abogados/as, Lic. en
Psicología, Psicólogos/as Sociales o Trabajadores/as Sociales, Técnicos/as Superiores en
seguridad Pública, Psicólogos Sociales, Sociólogos/as, Comunicadores/as sociales. Todos con
títulos Universitarios y Terciarios, formados en perspectiva de género y con experiencia laboral
en la Institución Policial.
El marco del presente curso, serán coordinadoras del mismo, las siguientes profesionales:
Comisario Andrada Verónica, Psicóloga social, Directora de Planificación y Gestión
Interinstitucional de la Superintendencia de Políticas de Género. Titular de Comisaría de la
Mujer y la Familia de Pilar. Coordinadora Zonal de Zárate Campana y San Isidro.
Subcomisaria Sandra Tomaino, Lic. En Psicología. Jefa de Sección Capacitación y
Actualización Profesional de la Superintendencia de Políticas de Género. Ayudante Ordinario
de la Facultad de Psicología (UNLP) desde el 2007 hasta la fecha. Integrante de los Equipos
interdisciplinarios de las Comisarías de la Mujer y la Familia Quilmes, Almirante Brown, Berisso
y La Plata. Docente de la Escuela Superior Coronel Marsillach de la Superintendencia de
IF-2023-10810772-GDEBA-DPFCEMSGP

página 24 de 158
Institutos.
Oficial Principal Facundo Martínez. Abogado. Cursó la Especialización en Violencia de Género
en la Facultad de Derecho de la UNLP. Actualmente cursa el Tramo pedagógico en el CAEEP
La Plata. Integra el equipo capacitador de la Dirección de Planificación y Gestión
Interinstitucional, Integrante de los Equipos interdisciplinarios de las Comisarías de la Mujer y la
Familia de Lomas de Zamora, Quilmes y Berisso. Docente de la Escuela Superior Coronel
Marsillach de la Superintendencia de Institutos.
Oficial Subinspectora Marcia Llerena, Psicóloga social. Cursa actualmente el Tramo
pedagógico en el CAEEP. Integrante del equipo capacitador de la Dirección de Planificación y
Gestión Interinstitucional, Docente contratada de la Superintendencia de Políticas de Género.
Oficial de Servicio de Comisaría de la Mujer y la Familia de Berisso y capacitadora de la
División Coordinación Zonal La Plata.
Subcomisaria Mónica Todarello, Lic. En Psicología. Jefa del Área de asistencia técnica y
abordaje de la Superintendencia de Políticas de Género. Actualmente cursa el Tramo
Pedagógico en el CAEEP La Plata.

16. Financiamiento de la Propuesta:


La financiación de la propuesta será realizada por la Dirección Provincial de Género y
Derechos Humanos de la Subsecretaría de Formación y Desarrollo Profesional y la
Superintendencia de Políticas de Género de la Jefatura de Policía.

17. Responsable / Coordinadora de la propuesta:


Directora Comisario Andrada Verónica
Dirección de Planificación y Gestión Interinstitucional. Superintendencia de Políticas de Género.
Teléfono (0221) 4293000 int. 73054
Mail: generocapacitacion.mseg@gmail.com

XII. 4) Taller de formación y capacitación para el fortalecimiento de la perspectiva de género en


el trabajo policial.
1. Carátula:
Superintendencia o Área Responsable: Dirección de Capacitación y Gestión Interinstitucional
perteneciente a la Superintendencia de Políticas de Género.
Modalidad: Presencial.

IF-2023-10810772-GDEBA-DPFCEMSGP

página 25 de 158
Carga Horaria: 6 (seis) horas reloj, equivalentes a 9 (nueve) horas cátedra.
Duración: 2 Ediciones anuales. La primera de ellas en el mes de mayo y la segunda en agosto.
Coordinadora de capacitación: Directora Comisaria Andrada Verónica – Teléfono: 221-429-
3000– correo electrónico: generocapacitacion.mseg@gmail.com.

2. Nombre del proyecto de capacitación y Área Responsable de la Propuesta:


Taller de formación y capacitación para el fortalecimiento de la perspectiva de género en el
trabajo policial, Dirección de Planificación y Gestión Interinstitucional perteneciente a la
Superintendencia de Políticas de Género y la Dirección Provincial de Políticas de Género y
Derechos Humanos dependiente de la Subsecretaria de Formación y Desarrollo Profesional.

3. Modalidad de la Propuesta:
Presencial – sin afectación al servicio.

4. Destinatarios:
La presente propuesta está destinada a personal profesional capacitador, especializado en la
temática de género, que desarrolla sus actividades en el marco de las competencias de las
Divisiones Coordinaciones Zonales de Políticas de Género.
Cada edición se realizará con un cupo de 40 cursantes. No se requieren requisitos para
acceder al presente curso.

5. Fundamentación:
Las violencias por razones de género, se han priorizado en las agendas gubernamentales,
formando un eje prioritario de las acciones en las políticas públicas. En particular, en el
Ministerio de Seguridad, a través de la refuncionalización orgánica que transversaliza la
problemática de violencia de género, requiere de una transformación de la cultura
organizacional en todos los niveles. Dicha transversalización, o Mainstreaming de Género
opera estratégicamente en dos dimensiones fundamentales, en la intervención social y política,
a través de la sensibilización de la comunidad toda en las temáticas de violencias por razones
de género, y en la intervención de la administración pública. Este último punto se resalta a raíz
de la necesidad de integrar la perspectiva de género en el personal policial, en los procesos
que llevan adelante, en sus competencias institucionales, que repercuten en la cultura
organizativa y en definitiva, en la efectividad de los dispositivos policiales de cara a las
demandas sociales.

IF-2023-10810772-GDEBA-DPFCEMSGP

página 26 de 158
Por el vasto territorio de la Provincia de Buenos Aires y la heterogeneidad que caracteriza su
composición, se generó la necesidad de incorporar profesionales capacitadoras/es en el
territorio, quienes ejercen su rol docente en las Divisiones Coordinaciones Zonales de Políticas
de Género. Es importante aclarar, que los profesionales capacitadores, han sido incorporados
no solamente por poseer un título universitario y/o terciario pertinente, sino también por estar
especializados en la temática que abordamos.
En estos talleres nos proponemos brindar conocimiento respecto al marco teórico desde donde
basamos nuestra tarea en la Superintendencia de Políticas de Género, con la finalidad de
construir representaciones comunes, con los capacitadores y capacitadoras de las
Coordinaciones Zonales y el reconocimiento de las actividades de capacitación en el marco del
Plan Anual de Capacitaciones. Asimismo, se trata de construir un espacio donde compartir
entre los mismos, experiencias, propuestas pedagógicas, recursos, etc. Actualmente, se
encuentran en vigencia las Licencias para víctimas de violencias: RESO – 2021-1601-GDEBA–
MSGP. Protocolo de Implementación de la Ley Nº 14.893 y su decreto reglamentario Nº
121/2020, en el ámbito del Ministerio de Seguridad y las Policías de la Provincia de Buenos
Aires y la Resolución N° 581/2021 respecto a los Sumarios Administrativos en caso de
violencias por razones de género y/o familiar. En base a estas transformaciones, basadas en el
objetivo de transversalizar la perspectiva de género en nuestra institución, se requiere que
los/as profesionales que capacitan en toda la Provincia de Buenos Aires, estén actualizados
respecto a las políticas públicas establecidas en el Ministerio de Seguridad en materia de
género.
Desde la Dirección Provincial de Políticas de Género y Derechos Humanos dependiente de la
Subsecretaria de Formación y Desarrollo Profesional y la Superintendencia de Políticas de
Género del Ministerio de Seguridad se presenta la propuesta de capacitadores multiplicadores
emplazados en todo el territorio de la Provincia de Buenos Aires, quienes, tras atravesar el
proceso de capacitación, deberán multiplicar dichos contenidos académicos al personal policial
de su región. Se desarrollarán tres ejes de abordaje: El enfoque normativo, el enfoque
sociocultural, y el enfoque psicosocial, explicando diferentes estrategias pedagógicas con
modalidades teórico-prácticas y procedimentales para recrear con el personal policial en el
territorio. Desde plataforma virtual se utilizarán recursos audiovisuales que promuevan la
participación colectiva para que los/las profesionales tengan un espacio de articulación y
consulta. Se realizarán talleres, contemplando los saberes previos de los/las profesionales de
los capacitadores/as. Se utilizarán como disparadores escenarios hipotéticos de atención
primaria y preventiva, donde se manifieste una simulación situacional-actitudinal, realizada por

IF-2023-10810772-GDEBA-DPFCEMSGP

página 27 de 158
el equipo capacitador y los/as concurrentes (roll playing). Este tipo de recursos para la
enseñanza estimula las dudas y preguntas relacionadas a las temáticas abordadas.

6. Intenciones Educativas – Propósitos:


• Fomentar un ámbito de aprendizaje e intercambio interdisciplinar que destaque la
complejidad de la transversalización de género en las instituciones, y particularmente en la
institución policial.
• Brindar herramientas pedagógicas que permitan a los/as cursantes elegir las más
apropiadas para generar ámbitos de aprendizaje participativos y colaborativos,
contemplando la experiencia de los asistentes.
• Promover la visión estratégica de resolución de conflictos en el marco de las normativas
vigentes y los protocolos de actuación como eje del espacio de enseñanza, enfocando en
lo cognitivo y actitudinal de cara a las demandas sociales.
• Orientar al /la capacitador/a sobre cómo construir espacios de intercambio y aprendizaje
enfocado en el pleno cumplimiento de los Derechos Humanos, la perspectiva de género y
el uso racional de la fuerza.

7. Objetivos:
Se espera que al finalizar los asistentes logren:
• Ampliar las herramientas para capacitar y actualizar periódicamente al personal policial en
las temáticas de violencia por razones de género y violencia intrafamiliar.
• Reconocer las estrategias pedagógicas eficientes para que brinden contenidos teóricos
prácticos a los efectivos policiales, para un abordaje profesional de contención,
asesoramiento y resolución de conflictos.
• Identificar competencias y técnicas para el abordaje policial a personas no binarias en
situación de violencia por razones de género.
• Reconocer con visión estratégica las herramientas más apropiadas para asistir a una
víctima de violencia: contención primaria, asesoramiento y derivación (a partir del trabajo
de articulación interinstitucional).

8. Contenidos:
Eje Socio-cultural y Psicosocial: La perspectiva de género en el Estado, Herramientas y
recursos básicos para identificación y orientación ante casos de violencia de género.
Transversalización de la perspectiva de género. Construcción social y cultural del género.
IF-2023-10810772-GDEBA-DPFCEMSGP

página 28 de 158
Patriarcado. Atención a las víctimas de violencia de género, maltrato infantil, abuso sexual.
Articulación interinstitucional. Paradigma heteronormativo y sistema binario: Identidad de
género y orientaciones sexuales. Trato digno. Femicidio como expresión extrema de la
violencia contra la mujer. Femicidios y violencia mediática.
Eje normativo: Generalidades. Ley N° 13.982 del Personal de las Policías de la Provincia de
Buenos Aires. Ley Provincial Nº 12.569 y su modificatoria Ley Nº 14.509. Ley Nacional N°
27499. Ley Nacional N° 26.485. Ley Nacional Nº 26.743. Ley N° 13.298. Órganos de
competencia. Medidas cautelares. Acceso a la justicia. Ruta crítica. Directivas para el Abordaje
de Eventos de Violencia Familiar. Resolución N° 982/10. Resolución N° 2277. Ley N° 26.485 y
N° 26.743, alcance de ambas normativas ante situaciones de violencia contra la mujer. Ley N°
26.791, femicidio art. 80. Elementos constitutivos del femicidio, sujeto activo, sujeto pasivo.
Tipos de Femicidio. Razones de Género. Tipo de delito.
Eje procedimental: Ley N° 13.982 del Personal de las Policías de la Provincia de Buenos Aires
(2009). Buenas prácticas de implementación en políticas públicas. Reparación, responsabilidad
y corresponsabilidad ante las situaciones de violencia. Protocolos de actuación vigente.
Protocolo de actuación del personal policial de las comisarías de la mujer y la familia y de los
profesionales de los equipos interdisciplinarios para la atención de las víctimas de violencia
familiar ámbito de aplicación. Protocolo de organización y funcionamiento de los equipos
interdisciplinarios para la atención de víctimas de violencias de género. Resolución Protocolo
para llamadas telefónicas o carga inversa que involucren casos de violencia familiar ingresados
al sistema de atención de emergencias provincial. Protocolo para la Evaluación y Tratamiento
del Personal de las Policías de la Provincia de Buenos Aires en Casos de violencia familiar.
Especialidad en el modo de abordaje. Interdisciplinario y trabajo en red. Prohibición de mediar.
Lógicas de intervención del personal policial en la problemática de violencia de género y
familiar. Recepción de denuncias con perspectiva de género, articulación interinstitucional y
seguimiento. Formulario de denuncia de la Ley N° 12.569, como una de las herramientas para
el acceso a la justicia.

9. Propuesta metodológica:
La propuesta metodológica es participativa, se arriba desde el saber disciplinar y la experiencia
de los profesionales. Para fomentar la participación se generarán espacios de reflexión a partir
de la utilización de disparadores: Videos, Imágenes, textos reflexivos, casos de trascendencia
pública, etc. Concatenado a ello se realiza un análisis con la normativa vigente de modo

IF-2023-10810772-GDEBA-DPFCEMSGP

página 29 de 158
colectivo y su puesta en práctica a partir de escenarios hipotéticos y ejercicios de simulación en
la resolución de los conflictos para que puedan multiplicarlo con el personal policial.

Modalidad Eje 1 Eje 2 Eje 3


Presencial (Clase 1) 2 hs
Presencial (Clase 2) 2 hs
Presencial (Clase 3) 2 hs

Cada encuentro se realizará semanalmente y de manera sucesiva.

10. Carga Horaria:


La carga horaria total considerada para la presente propuesta será de 6 (seis) horas reloj,
equivalentes a 9 (nueve) horas cátedra. La carga horaria semanal será de: 2 (dos) horas reloj,
equivalentes a 3 (tres) horas cátedra. La carga horaria por encuentro será de: 2 (dos) horas
reloj, equivalentes a 3 (tres) horas cátedra. Se realizarán 9 (nueve) ediciones previstas a lo
largo del año (1 capacitación por mes). Cupo: 40 efectivos/as por capacitación

11. Lugar:
El espacio físico será según la zona donde se desarrolle la capacitación, ya que las mismas se
desarrollan en todo el territorio de la Provincia de Buenos Aires. Dicho espacio será acordado
con anterioridad.

12. Evaluación:
La evaluación respetará los criterios pedagógicos previstos para garantizar el cumplimiento de
los objetivos en sus distintas fases. Este proceso evaluativo nos permitirá conocer lo que pasa
en el aula para una propuesta superadora. Se identificarán criterios de evaluación los cuales
serán plasmados en rúbricas. La medición final se realizará teniendo en cuenta todo el proceso
y será de tipo cualitativa. En concordancia con lo establecido en la propuesta metodológica,
realizamos una evaluación inicial cuando conocemos los saberes previos de los/as asistentes.
La evaluación formativa o de proceso, la realizamos continuamente, con la participación de
los/as cursantes. La autoevaluación de los/las alumnos y los/las docentes se realizará a través
de una palabra o frase que dé cuenta de los aprendizajes construidos a lo largo de la
capacitación.
Acreditación: La asistencia, la participación bastarán para su concreción.
IF-2023-10810772-GDEBA-DPFCEMSGP

página 30 de 158
13. Control de riesgo:
Por las características de las temáticas abordadas, pueden generarse consultas por situaciones
de violencia que esté atravesando un efectivo. En el equipo docente contamos con
psicólogos/as, abogados/as que pueden contener y asesorar en esos casos. Asimismo, la
Superintendencia de Políticas de Género cuenta con un equipo de profesionales para atención
de las urgencias relacionadas a la temática, que forman parte del Departamento técnico de
asistencia y abordaje.

14. Bibliografía:
• Castellanos, G. Artículo: Sexo, género y feminismos. Centro de Estudios de Género, Mujer
y Sociedad. Universidad del Valle, Medellín. 2006. Disponible en: www.medellin.gov.co
• Cisneros, Susana; Bargaglioni, Gabriela Galletti, Gabriela. El femicidio de Sandra Ayala
Gamboa: su espesor sociopolítico. Capítulo 7 del libro “Violencia contra las mujeres,
discurso y justicia”. EDULP. 2016
• Fernández, A. M. Caps. 2, 4, 5, 6, 7 y 10 en La Mujer de la Ilusión. Editorial Paidós.
• Fernández, Ana M. La Invención de la Niña. UNICEF - Buenos Aires - 1995.
• Lagarde, Marcela Antropología, feminismos y política: violencia femicida y derechos
humanos de las mujeres, en Retos teóricos: nuevas prácticas, Margaret Bullen, Carmen
Diez Mintegui (Coordinadoras). Universidad Autónoma de México.
• Ley N° 13.982 del Personal de las Policías de la Provincia de Buenos Aires. Año 2009
• Ley Provincial N° 13.634 de Responsabilidad Penal Juvenil. Provincia de Buenos Aires.
• Ley Provincial N° 13.298 (y sus modificaciones) de Promoción y Protección Integral de los
Derechos de los Niños. Provincia de Buenos Aires.
• Ley Nacional de Protección Integral Para Prevenir, Sancionar, Erradicar la Violencia Contra
las Mujeres en los Ámbitos en que se Desarrollen sus Relaciones Interpersonales N°
26.485.
• Ley N° 27.501, modificación Ley N° 26.485 incorporando la modalidad de Violencia contra
las Mujeres en el espacio público.
• Ley de Identidad de Género N° 26.743.
• Ley Provincial N° 12.569 y N° 14.509.
• Luna, M. E. cap. 8, Artículo: “Mujeres y Normativas. Breve recorrido histórico”. En Libro
virtual de Cátedra: Psicología Institucional. EDULP 2014. Disponible en:
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/42516
IF-2023-10810772-GDEBA-DPFCEMSGP

página 31 de 158
• Resolución Ministerial N° 982/10
• Segato, Rita. Entrevista realizada por: Alexis Rasftopolo y Ana Espinoza.

15. Perfil del equipo docente:


El equipo capacitador está constituido por diferentes profesionales que poseen manejo de los
contenidos a tratar, tanto de la Dirección Provincial de Políticas de Género y Derechos
Humanos dependiente de la Subsecretaria de Formación y Desarrollo Profesional, como de la
Superintendencia de Políticas de Género.
Dentro de las profesiones que constituyen el equipo se encuentran: Abogados/as, Lic. en
Psicología, Psicólogos/as sociales o Trabajadores/as sociales, Técnicos/as Superiores en
seguridad Pública, Psicólogos sociales, Sociólogos/as, Comunicadores/as sociales. Todos con
títulos Universitarios y Terciarios, formados en perspectiva de género y con experiencia laboral
en la Institución Policial.
El marco de la presente jornada, serán coordinadoras del mismo, las siguientes profesionales:
Comisario Andrada Verónica, Psicóloga social, Directora de Planificación y Gestión
Interinstitucional de la Superintendencia de Políticas de Género. Titular de Comisaría de la
Mujer y la Familia de Pilar. Coordinadora Zonal de Zárate Campana y San Isidro.
Subcomisaria Sandra Tomaino, Lic. En Psicología. Jefa de Sección Capacitación y
Actualización Profesional de la Superintendencia de Políticas de Género. Ayudante Ordinario
de la Facultad de Psicología (UNLP) desde el 2007 hasta la fecha. Integrante de los Equipos
interdisciplinarios de las Comisarías de la Mujer y la Familia Quilmes, Almirante Brown, Berisso
y La Plata. Docente de la Escuela Superior Coronel Marsillach de la Superintendencia de
Institutos.
Oficial Principal Facundo Martínez. Abogado. Cursó la Especialización en Violencia de Género
en la Facultad de Derecho de la UNLP. Cursa actualmente el Tramo pedagógico en el CAEEP.
Integra el equipo capacitador de la Dirección de Planificación y Gestión Interinstitucional,
Integrante de los Equipos interdisciplinarios de las Comisarías de la Mujer y la Familia de
Lomas de Zamora, Quilmes y Berisso. Docente de la Escuela Superior Coronel Marsillach de la
Superintendencia de Institutos.
Oficial Inspectora Marcia Llerena, Psicóloga social. Cursa actualmente el Tramo pedagógico en
el CAEEP. Integrante del equipo capacitador de la Dirección de Planificación y Gestión
Interinstitucional, Docente contratada de la Superintendencia de Políticas de Género. Oficial de
Servicio de la Comisaría de la Mujer y la Familia de Berisso y capacitadora de la División
Coordinación Zonal La Plata.
IF-2023-10810772-GDEBA-DPFCEMSGP

página 32 de 158
16. Financiación de la Propuesta:
La financiación de la propuesta será realizada por la Dirección de Género y Derechos Humanos
del Ministerio de Seguridad de la Provincia de Buenos Aires y la Superintendencia de Políticas
de Género.

17. Responsable /coordinadora de la propuesta:


Directora Comisario Andrada Verónica. Dirección de Planificación y Gestión Interinstitucional.
Superintendencia de Políticas de Género - Teléfono (221) 4293000 int. 73054. Mail:
generocapacitacion.mseg@gmail.com

XII. 5) El estigma del padecimiento mental en situaciones de violencias por razones de género.
1. Carátula:
Superintendencia o Área Responsable: Dirección de Planificación y Gestión Interinstitucional
de la Superintendencia de Políticas de Género.
Modalidad: Semipresencial.
Carga Horaria: 6 (seis) horas reloj, 9 (nueve) horas cátedra.
Duración: Septiembre de 2023. La capacitación se desarrollará en dos encuentros.
Coordinadora de capacitación: Directora de Planificación y Gestión Interinstitucional. Comisario
Andrada Verónica. Teléfono (0221) 4293000 int. 73054. Correo electrónico:
generocapacitacion.mseg@gmail.com

2. Nombre del Proyecto de Capacitación y Área Responsable de la Propuesta:


El estigma del padecimiento mental en situaciones de violencias por razones de género.
Dirección de Planificación y Gestión Interinstitucional de la Superintendencia de Políticas de
Género.

3. Modalidad de la Propuesta:
Semipresencial. Preferentemente con afectación de servicio, de acuerdo a las condiciones o
disponibilidad requerida para la actividad.

4. Destinatarios:
La presente propuesta de capacitación será destinada al personal de las Coordinaciones
IF-2023-10810772-GDEBA-DPFCEMSGP

página 33 de 158
Zonales de Políticas de Género, Equipos Interdisciplinarios y el personal que trabaja en las
Comisarías de la Mujer y la Familia de la Provincia de Buenos Aires.
Cupo: 25 efectivos/as como máximo. Se realizará una inscripción previa en la página del
Ministerio de Seguridad.

5. Fundamentación:
La violencia por razones de Género ha sido considerada una violación a los Derechos
Humanos. A partir de esta premisa, la función y competencias de las instituciones se
diagraman para garantizar su cumplimiento. En este sentido el Ministerio de Seguridad tiene
como objetivo transversalizar la perspectiva de género en toda la institución policial, para
garantizar la igualdad de oportunidades para todos los géneros sexuales y una ética basada en
los DDHH. La Superintendencia de Políticas de Género junto a la Dirección Provincial de
Políticas de Género y Derechos Humanos dependiente de la Subsecretaria de Formación y
Desarrollo Profesional, tienen la finalidad de supervisar la ejecución de esta política pública. En
el desarrollo de esta tarea, se ha podido detectar, que aparecen con mayor frecuencia, ciertos
prejuicios cuando la violencia por razones de género se entrecruza con problemáticas de
padecimiento mental. El estigma asociado a la “locura”, los prejuicios sociales en relación a
ello, interfieren, en muchas ocasiones, con el correcto proceder del personal policial. Por lo
mismo consideramos necesario que el personal policial conozca la Ley Nacional de Salud
Mental, la concepción de una persona con padecimiento mental, a diferencia de un enfermo
mental, y demás transformaciones que constituyen el marco teórico desde el cual se basa
dicha ley y que aparecen en los debates parlamentarios previos a la sanción de la misma. A
esto se le suma el desafío de poder articular la problemática de salud mental con las
situaciones de violencias por razones de género y adquirir herramientas para intervenir en
estos casos.
Respecto al marco teórico para abordar la articulación entre salud mental y género, es
interesante retomar algunos desarrollos realizados por la autora Ana María Fernández (1993),
quién intenta dar cuenta de los a prioris conceptuales que construyen el modo de pensar las
diferencias. El modo de abordar las diferencias en el pensamiento occidental consiste en que
un término es tomado como hegemónico y el otro es definido por medio de una comparación
devaluada: es lo que le falta. Aplicando este modo de pensamiento a la temática de género,
vemos como el varón, se constituye en la medida de todas las cosas y todo lo que no es
hombre es definido por la falta o ausencia de algún atributo. Asimismo la autora hace
referencia que en la Modernidad lo humano es asimilado al hombre (varón) dejando fuera de
IF-2023-10810772-GDEBA-DPFCEMSGP

página 34 de 158
esta propiedad a todo lo diferente.
Teniendo en cuenta estos desarrollos podemos pensar que la razón como atributo de lo
humano sería una razón patriarcal. Esta razón patriarcal se constituye como la norma, por lo
tanto define lo que es considerado “normal” y “patológico” en una época determinada. Lo
diferente sería una desviación a la norma y se lo adscribe a la enfermedad. En este sentido la
mal llamada “locura femenina” podría metaforizar estos procesos propios de una razón
patriarcal, que desvaloriza y patologiza las diferencias. Además de los desarrollos de la Dra.
Ana María Fernández, tomaremos algunos aportes de la antropóloga Marcela Lagarde (2005)
quien analiza el término “mujeres rotas” de una novela de Simone de Beavoir, mirando con
perspectiva de género los padecimientos propios de las mujeres. Por la amplitud y el recorrido
histórico que realiza del concepto de género y perspectiva de género, nos basaremos en los
desarrollos de Gabriela Castellanos (2006, 27).
Respecto a la temática de salud mental tomaremos los desarrollos de Thomas Szasz (2005) y
de Foucault (1964) para pensar la locura como una construcción socio-histórica, cuya finalidad
más que científica, estuvo relacionada con el control social de los considerados “anormales”.
Luego tomaremos algunos desarrollos de Basaglia (2008) un psiquiatra representante de la
corriente llamada anti psiquiatría, de autores argentinos como Cohen y Natella (2013) quienes
escribieron sobre la experiencia de desmanicomialización en Río Negro. Dichos autores
permitirán a los/as cursantes comprender la base teórica de la ley de salud mental.
Dentro del marco teórico quedan incluidas las siguientes normativas: la Ley Nacional de Salud
Mental Nº 26657, la Ley Nacional de Violencia contra las mujeres (26485), como así también la
Ley Provincial de Violencia Familiar N° 12569 y sus modificatorias.
En esta propuesta se presentan diferentes ejes o marcos de abordaje: El enfoque normativo, el
enfoque sociocultural en salud mental y en la temática de género. Este abordaje integral
permitirá trabajar desde diferentes estrategias pedagógicas, con modalidades teórico-prácticas
para deconstruir estereotipos que perpetúan la desigualdad y analizar la responsabilidad como
agentes estatales. Estos procesos reflexivos pueden generarse a través de metodologías de la
enseñanza que estimulen la participación activa del personal policial. Para ello vamos a realizar
el curso, contemplando los saberes previos del personal, ya que allí se condensan tanto su
conocimiento, como los prejuicios basados en los estereotipos de género. Se utilizarán como
disparadores recursos audiovisuales y escenarios hipotéticos de atención primaria y preventiva
donde se manifieste una simulación situacional-actitudinal realizada por los mismos alumnos
(roll playing).

IF-2023-10810772-GDEBA-DPFCEMSGP

página 35 de 158
6. Intenciones Educativas-Propósitos:
● Socializar respecto al espíritu de la Ley Nacional de Salud Mental y su fundamento.
● Introducir conceptos teóricos – conceptuales vinculados al marco normativo, a los estudios
de género y a las situaciones de violencias basada en este tipo de desigualdades.
● Habilitar espacios de reflexión para articular la temática de salud mental y de violencias por
razones de género.
● Brindar diferentes herramientas al personal policial para atender este tipo de casos. Desde
una posición ética basada en los Derechos Humanos, se pretende evitar prácticas
revictimizantes y así facilitar el acceso a la justicia de las personas en situación de violencias.
● Generar instancias de reflexión de los marcos legales vigentes, tanto respecto a la
temática de salud mental como de violencias por razones de género y el modo de abordar
aquellos casos donde ambas problemáticas se entrecruzan.

7. Objetivos:
● Analizar los fundamentos de la Ley Nacional de Salud Mental.
● Comprender los conceptos relacionados a la temática de género: perspectiva de género,
transversalización, interseccionalidad, estereotipos de género y socialización de género.
● Identificar y comprender la normativa vigente en materia de salud mental y violencias por
razones de género.
● Adquirir herramientas para el abordaje policial en los casos donde se articula la
problemática de salud mental y las violencias por razones de género.
● Analizar críticamente las experiencias, a partir de dispositivos pedagógicos, que permitan
realizar correcciones y la construcción de aprendizajes significativos para atender este tipo de
situaciones.

8. Contenidos:
Eje sociocultural salud mental: Historizar el concepto de salud mental hasta llegar al que
subyace a la Ley Nacional de Salud Mental y las diferentes alternativas de abordajes ante esta
problemática. Conceptualizar y diferenciar: enfermedad mental de padecimiento mental,
incapacitad de capacidad relativa y curador/a de grupo de apoyo. Atención a las personas con
padecimiento mental: desde una concepción de tutelaje por incapacidad a Sujetos de Derecho.
Abordaje fundamentado en una ética basada en los Derechos Humanos. Deconstruir algunos
sentidos sociales respecto a la locura y al enfermo mental, para el abordaje integral de la salud

IF-2023-10810772-GDEBA-DPFCEMSGP

página 36 de 158
mental de una persona con este tipo de padecimiento.
Eje sociocultural de la temática de género: Concepto de género, perspectiva de género,
patriarcado, interseccionalidad (haciendo énfasis en la mayor vulnerabilidad que genera la
intersección de la violencia por razones de género y las problemáticas de padecimiento
mental). Entrecruzamientos posibles entre la problemática de violencia por razones de género y
salud mental, la importancia de la escucha, de los derechos de las mujeres y de las personas
con padecimiento mental, modos de abordaje. Trabajo en red y articulaciones
interinstitucionales para el acceso a la justicia.
Eje Normativo: Ley Nacional Nº 26.657 de Salud Mental. Ministerio de salud. Diciembre 2 de
2010 y sus debates parlamentarios. Ley N°26.485 de Protección Integral para Prevenir,
Sancionar y Erradicar la Violencia contra las Mujeres en los Ámbitos en que Desarrollen sus
Relaciones Interpersonales (2009); tipos y modalidades de violencia. Ley N°12.569 Provincial
de Violencia Familiar y su modificatoria. Protocolos de actuación vigente. Toma de denuncias.
Formulario de la ley N° 12.569. Toma de denuncias de personas con padecimiento mental con
perspectiva de género y basada en los DD.HH. protegidos por nuestra Constitución Nacional.
Pautas de Intervención en materia de Salud Mental. RESO-2022-943-GDEBA-MSGP.

9. Propuesta Metodológica:
El curso de capacitación se desarrollará en dos encuentros. El primero de carácter virtual y el
segundo con modalidad presencial. Teniendo en cuenta que la Superintendencia de Políticas
de Género cuenta con 20 Coordinaciones Zonales, la propuesta es unir las Coordinaciones
más próximas y reiterar la capacitación 8 veces, obteniendo un cupo máximo, por cada
encuentro, de 25 cursantes, debido a que la metodología de enseñanza es de tipo taller
Encuentro virtual:
La propuesta metodológica es participativa, se arriba desde el saber y la experiencia de los
participantes para - desde un enfoque interrogativo – aprender el marco teórico. El equipo
docente, a partir de una pregunta, intentará indagar los saberes previos de los efectivos, y a
partir de ello desarrollarán algunos conceptos propios del marco teórico. Esta estrategia se
llevará a cabo a partir de prácticas reflexivas
Encuentro presencial:
Para fomentar la participación se generarán espacios de reflexión en pequeños grupos, con
consignas previamente formuladas por el equipo docente, a partir de la utilización de
disparadores: fragmento de películas o de un cuento, casos concretos que surgen de la
práctica policial, casos de trascendencia pública, etc. Concatenado a ello se realiza un análisis

IF-2023-10810772-GDEBA-DPFCEMSGP

página 37 de 158
con la normativa vigente de modo colectivo y su puesta en práctica a partir de escenarios
hipotéticos y ejercicios de simulación en la resolución de los conflictos.
Luego se realizará, a modo de cierre, un plenario donde un vocero de cada grupo expondrá lo
trabajado, para luego abrir un espacio de reflexión coordinado por el equipo docente.

Modalidad Eje 1 y 2 Eje 3


Virtual 2 horas 1 hora
Talleres presenciales 2 horas 1 hora

10. Carga Horaria:


La carga horaria considerada para la presente propuesta será de 6 (seis) horas reloj,
equivalentes a 9 (nueve) horas cátedra. Por semana o por encuentro serían 3 (tres) horas reloj
equivalentes a 4,5 (cuatro y media) horas cátedra.
Se realizará una edición.

11. Lugar:
Espacio disponible que cumpla con las condiciones para la realización de un curso.

12. Evaluación:
Como dice la Autora Rebeca Anijovich, “un proceso por el cual recogemos en forma sistemática
información que nos sirve para elaborar un juicio de valor en función del cual tomamos una
decisión”. La evaluación es un procedimiento sistemático y complejo que acompaña la
enseñanza y el aprendizaje de manera constante. Debe permitir a todos los implicados una
verdadera reflexión que lleve de manera gradual a la búsqueda de nuevas alternativas para la
construcción del conocimiento.
La evaluación respetará los criterios pedagógicos previstos para garantizar el cumplimiento de
los objetivos en sus distintas fases (diagnóstica - de proceso - final). Se identificarán criterios
de evaluación los cuales serán plasmados en rúbricas. La medición final se realizará teniendo
en cuenta todo el proceso y será de tipo cualitativa.
En concordancia con lo establecido en la propuesta metodológica, realizamos una evaluación
inicial cuando conocemos los saberes previos de los/as asistentes, a través de una pregunta
disparadora.
La evaluación formativa o de proceso, la realizamos continuamente, con la participación de
los/as cursantes. Sin embargo, como vamos a trabajar a partir de talleres, con actividades en
IF-2023-10810772-GDEBA-DPFCEMSGP

página 38 de 158
pequeños grupos, esas producciones nos permitirán hacer el seguimiento del proceso de
enseñanza y aprendizaje.
La entrega de dichos trabajos, la devolución realizada por el docente, es decir la transmisión de
orientaciones pedagógicas, constituyen el cierre del proceso evaluativo en este caso.
La autoevaluación es aquella cuando el sujeto evalúa sus propias actuaciones. Esta práctica la
pueden realizar los alumnos y el equipo docente a través de pautas que faciliten la reflexión y
el análisis de las propias actuaciones. de los/las estudiantes y los/las docentes. Se realizará a
través de una palabra que dé cuenta de los aportes que les dejó el atravesamiento por el curso
Acreditación: La asistencia y la participación, bastará para su concreción.

13. Control de Riesgo:


Por las características de las temáticas abordadas, pueden generarse consultas por situaciones
de violencia que esté atravesando un efectivo. En el equipo docente contamos con
psicólogos/as, abogados/as que pueden contener y asesorar en esos casos. Asimismo, la
Superintendencia de Políticas de Género cuenta con un equipo de profesionales para atención
de las urgencias relacionadas a la temática, que forman parte del Departamento técnico de
asistencia y abordaje.

14. Bibliografía:
● Almendra Cubillos Javiera: “La importancia del concepto de interseccionalidad en la
investigación feminista” Oxímora Revista Internacional de ética y política. Número. 7. Año 2015.
ISSN 2014-7708. Pág. 119-137.
● Amarante, P. (2009). Superar el manicomio. Topía Editorial. Buenos Aires.
● Basaglia, F. (2008). La condena de ser loco y pobre. Topía Editorial. Buenos Aires.
● Barrancos, Dora “Género y ciudadanía en la Argentina” Iberoamericana. En la Revista:
NordicJournal of Latin American and CaribbeanStudies. Vol. XLI: 1-2 2011, pp. 23-39.
● Conca Vincent von Borries Reflexiones en torno al concepto de transversalización de
género. Delineando una tipología para el análisis de sus expresiones empíricas. Revista Punto
Género Nº 2. Octubre de 2012. ISSN 0719-0417 / 9 – 29.
● Davini, M (2009) “Programación de la Enseñanza” en Métodos de la Enseñanza.
Santillana. Bs. As.
● Faraone, S. (2012) “El acontecimiento de la ley nacional de salud mental. Los debates en
torno de su sanción”. En Artículos centrales de la Revista Debate público. Reflexión de trabajo
social Número 4. [en línea]. Consultado el 5 de octubre de 2019 en
IF-2023-10810772-GDEBA-DPFCEMSGP

página 39 de 158
<http://trabajosocial.sociales.uba.ar/wpcontent/uploads/sites/13/2016/03/08_Faraone.pdf>
● Fernández, A. M. (1993). La Mujer de la ilusión. Editorial Paidós. Buenos Aires.
● Fernández, A. M. (1999). “Notas para la constitución de un campo de problemas de la
subjetividad”. En Fernández, Ana María (Comp.) Instituciones estalladas. EUDEBA, Buenos
Aires.
● Foucault, M. (1973/2005) El Poder Psiquiátrico. Fondo de Cultura Económica.
● Buenos Aires.
● Foucault, M. (2006). Los Anormales. Clase del 15 de Enero de 1975.Fondo de Cultura
Económica. Buenos Aires.
● Lagarde y de los Ríos, M. (2005). Los cautiverios de las mujeres. Madresposas, monjas,
putas, presas y locas. Colección Posgrado (4ta. Edición). Universidad Autónoma de México.
● Ley Nacional Nº 26.657 de Salud Mental. Ministerio de salud. Diciembre 2 de 2010
● Ley Nacional N° 26.485 (2009) de Protección Integral para Prevenir, Sancionar y Erradicar
la Violencia contra las Mujeres en los ámbitos en que desarrollen sus relaciones
interpersonales. C.A.B.A.
● Ley Provincial Nº 12569 (2001) de Violencia Familiar. Provincia de Buenos Aires
● Pautas de Intervención en materia de Salud Mental EX-2022-02281506
GDEBADDPRYMGEMSGP. RESO-2022-943-GDEBA-MSGP.
● Protocolo de Actuación del personal policial de las Comisarias de la Mujer y la Familia
(RES. Nro. 3.412/008)
● Protocolo de Actuación de los Equipos Interdisciplinarios (Res. Nro. 28/12)
● Saforcada, E.; de Lellis, M.; y Mozobancyk, S. (2019). Psicología y salud pública. Nuevos
aportes desde la perspectiva del factor humano. Ed. Paidós. Buenos Aires.
● Stolkiner, A. (1987). “Prevención en salud mental: normativización o desanudamiento”.
Actas del IV Congreso metropolitano de psicología. Buenos Aires.
● Szasz, T. (2005). La fabricación de la locura. Editorial Kairos. Barcelona.
● Tajer, D. (2013). “Diversidad y clínica psicoanalítica: apuntes para un debate”. En
Fernández A.M y SiqueiraPeres, W. (Comp.) La diferencia desquiciada: género y diversidades
sexuales- devenires, deseos y derechos. (pp.123-142) - 1ª ed. Biblos- Buenos Aires.

15. Perfil del equipo docente:


El equipo capacitador está constituido por diferentes profesionales que poseen manejo de los
contenidos a tratar, tanto de la Dirección Provincial de Políticas de Género y Derechos
IF-2023-10810772-GDEBA-DPFCEMSGP

página 40 de 158
Humanos como de la Superintendencia de Políticas de Género.
Dentro de las profesiones que constituyen el equipo se encuentran: Abogados/as, Lic. en
Psicología, Psicólogos/as sociales o Trabajadores/as sociales, Técnicos/as Superiores en
seguridad Pública, Psicólogos sociales, Sociólogos/as, Comunicadores/as sociales. Todos con
títulos Universitarios y Terciarios, formados en perspectiva de género y con experiencia laboral
en la Institución Policial.
El marco del presente taller, serán coordinadoras del mismo, las siguientes profesionales:
Comisario Andrada Verónica, Psicóloga social, Directora de Planificación y Gestión
Interinstitucional de la Superintendencia de Políticas de Género. Titular de Comisaría de la
Mujer y la Familia de Pilar. Coordinadora Zonal de Zárate Campana y San Isidro.
Subcomisaria Sandra Tomaino, Lic. En Psicología. Jefa de Sección Capacitación y
Actualización Profesional de la Superintendencia de Políticas de Género. Ayudante Ordinario
de la Facultad de Psicología (UNLP) desde el 2007 hasta la fecha. Integrante de los Equipos
interdisciplinarios de las Comisarías de la Mujer y la Familia Quilmes, Almirante Brown, Berisso
y La Plata. Docente de la Escuela Superior Coronel Marsillach de la Superintendencia de
Institutos.
Oficial Principal Facundo Martínez. Abogado. Cursó la Especialización en Violencia de Género
en la Facultad de Derecho de la UNLP. Actualmente cursa el Tramo pedagógico en el CAEEP
La Plata. Integra el equipo capacitador de la Dirección de Planificación y Gestión
Interinstitucional, Integrante de los Equipos interdisciplinarios de las Comisarías de la Mujer y la
Familia de Lomas de Zamora, Quilmes y Berisso. Docente de la Escuela Superior Coronel
Marsillach de la Superintendencia de Institutos.
Oficial Subinspectora Marcia Llerena, Psicóloga social. Cursa actualmente el Tramo
pedagógico en el CAEEP. Integrante del equipo capacitador de la Dirección de Planificación y
Gestión Interinstitucional, Docente contratada de la Superintendencia de Políticas de Género.
Oficial de Servicio de Comisaría de la Mujer y la Familia de Berisso y capacitadora de la
División Coordinación Zonal La Plata.

16. Financiamiento de la Propuesta:


La financiación de la propuesta será realizada por la Dirección de Género y Derechos Humanos
del Ministerio de Seguridad de la Provincia de Buenos Aires y la Superintendencia de Políticas
de Género.

17. Responsable/Coordinadora de la propuesta:

IF-2023-10810772-GDEBA-DPFCEMSGP

página 41 de 158
Directora Comisario Andrada Verónica.
Dirección de Planificación y Gestión Interinstitucional. Superintendencia de Políticas de Género.
Teléfono (0221) 4293000 int. 73054.
Mail: generocapacitacion.mseg@gmail.com

XII. 6) Curso sobre Género, Familia y la Violencia como modo de relación.


1. Carátula:
Superintendencia o Área Responsable: Dirección de Planificación y Gestión Interinstitucional
perteneciente a la Superintendencia de Políticas de Género y la Dirección Provincial de
Políticas de Género y Derechos Humanos dependiente de la Subsecretaria de Formación y
Desarrollo Profesional.
Modalidad: Presencial.
Carga Horaria: 12 horas reloj equivalentes a 18 horas cátedra.
Duración: Fecha de inicio: 1/8/23 - Fecha de finalización: 1/9/23.
Coordinador de capacitación: Directora Comisaria Andrada Verónica – Teléfono: 221-4293000–
correo electrónico: generocapacitacion.mseg@gmail.com.

2. Nombre del proyecto de Capacitación y Área responsable de la Propuesta:


Curso sobre Género, Familia y la Violencia como modo de relación. Dirección de Planificación y
Gestión Interinstitucional perteneciente a la Superintendencia de Políticas de Género y la
Dirección Provincial de Políticas de Género y Derechos Humanos dependiente de la
Subsecretaria de Formación y Desarrollo Profesional.

3. Modalidad de la Propuesta:
Presencial – Con afectación al servicio.

4. Destinatarios:
La presente propuesta de capacitación será destinada a todo el personal policial de la provincia
de Buenos Aires.
El cupo estimado de efectivos/as es de 30 por edición. No se requieren requisitos para acceder
al presente curso.

5. Fundamentación:
IF-2023-10810772-GDEBA-DPFCEMSGP

página 42 de 158
En lo que respecta a la violencia de género y familiar, se encuentran creadas y en
funcionamiento las Comisarías de la Mujer y la Familia en todo el territorio de la Provincia de
Buenos Aires, quienes abordan la problemática desde un enfoque interdisciplinario e
intersaberes. Apoyándose en leyes específicas, protocolos de actuación e intercambio de
saberes con otras disciplinas, organizaciones.
La presente propuesta surge de la necesidad de abordar la temática en virtud que en el año
2022, ante la urgencia de formar al personal policial en perspectiva de género, se privilegió el
desarrollo de capacitaciones con esa orientación; por lo tanto, durante el año 2023 es de sumo
interés desde la Superintendencia profundizar en la problemática que desarrolla la presente
capacitación.
Este abordaje, en concordancia con los lineamientos propuestos desde la Dirección Provincial
de Género y Derechos Humanos, dependiente de la Subsecretaría de Formación y Desarrollo
Profesional, surge entendiéndose que si se cuenta con personal capacitado, el mismo puede
acompañar a las personas en situación de violencia evitando la revictimización.
Si bien en el marco de la Ley Nacional N° 27.499 denominada Ley Micaela, hemos comenzado
a realizar dichos cursos, éstos son de carácter obligatorio, para todas las personas que se
desempeñen en la función pública en todos sus niveles y jerarquías en el mencionado
Ministerio. El presente curso invita a profundizar aspectos vinculados a los estudios de género
y violencia familiar y es de carácter voluntario. En este sentido el trabajo en cada módulo
implica dos horas de desarrollo de contenido teórico y dos horas de trabajo con modalidad
taller, donde se articulará el marco teórico con la práctica policial.
La capacitación se construye desde tres módulos. El primer módulo desarrolla los cambios
institucionales en el Ministerio de Seguridad para incluir la perspectiva de género. Desarrollo
teórico-práctico de los Protocolos vigentes en la materia y Resoluciones ministeriales. El
segundo módulo desarrolla los marcos normativos internacionales nacionales y provinciales. El
tercer módulo se centra en el desarrollo de aspectos psicosociales de la violencia de género y
familiar
Ante la diversidad de destinatarios se proponen estrategias metodológicas que permitan
transmitir, trabajar, reflexionar, incorporar, visibilizar y deconstruir estereotipos mediante la
exposición de contenidos, estudios de casos, guías de preguntas, herramientas audiovisuales,
el análisis de documentos, artículos periodísticos, análisis de la Ley y debates, entre otros.
Además se plantearán escenarios hipotéticos de atención primaria y preventiva donde se
manifieste una simulación situacional-actitudinal.

IF-2023-10810772-GDEBA-DPFCEMSGP

página 43 de 158
6. Intenciones Educativas – Propósito:
● Transversalizar la perspectiva de género en la institución policial, para el logro de la
igualdad de trato y oportunidades de todas las personas y la atención a la víctima de violencia
de género y familiar con perspectiva de género
● Brindar a los efectivos policiales, una perspectiva más acabada a la problemática de la
violencia de género y familiar, que enaltece y profesionalice la función policial, perfeccione la
intervención para lograr mayor eficacia en la tarea preventiva y protectora, y le otorgue al
personal una sapiencia específica.

7. Objetivos:
● Interpretar las diferentes violencias para el abordaje de distintos escenarios con
perspectiva de género
● Conocer sobre el funcionamiento de las Comisarías de la Mujer y la Familia y los
Equipos interdisciplinarios que trabajan en ella.
● Construir conocimientos y competencias específicas para comprender la importancia
de su aplicación en el ámbito policial.
● Argumentar la actuación policial desde el marco legal y los protocolos de actuación

8. Contenidos:
Módulo I: Concepto Comisarías de la Mujer y la Familia, funcionamiento, injerencias e
incumbencias, Protocolo de actuación y funcionamiento de las Comisarias de la Mujer y la
Familia (Res. N° 3.412/08) de los Equipos Interdisciplinarios (Res. N° 28/12) de Aplicación para
llamadas telefónicas o carga inversa que involucren casos de violencia familiar ingresados al
sistema de Atención de Emergencias Provincial (RES. N° 982/10).
Módulo II: Convención sobre la Eliminación de toda forma de discriminación contra la Mujer
(Cedaw); la Convención Interamericana para Prevenir, Sancionar y Erradicar la Violencia
contra la Mujer (Convención Belén do Pará); Ley Nacional N° 26.485 (Ley de Protección contra
la mujer para prevenir, sancionar y erradicar la violencia contra las mujeres en los ámbitos en
donde se desarrollen sus relaciones interpersonales) Ley Nacional N° 26.743 (Identidad de
Género) Ley Provincial N° 12.569 y modificatorias.
Módulo III: Concepto de violencia, concepto de género, concepto de patriarcado, la violencia
como constructo social y temporal, la masculinidades y feminidad como categorías sociales, el
amor, la familia, la empatía, las relaciones de poder, el círculo de la violencia, la escalera de la
violencia.
IF-2023-10810772-GDEBA-DPFCEMSGP

página 44 de 158
9. Propuesta Metodológica:
La propuesta metodológica es participativa, se arriba desde el saber y la experiencia de los
participantes para - desde un enfoque interrogativo – introducirlos en marco teórico. Para
fomentar la participación se generarán espacios de reflexión a partir de la utilización de
disparadores: Videos, Imágenes, textos reflexivos, casos de trascendencia pública, y su
puesta en práctica a partir de escenarios hipotéticos y ejercicios de simulación en la resolución
de los conflictos. etc. Concatenado a ello se realiza un análisis con la normativa vigente de
modo colectivo.
Es importante aclarar que la modalidad de enseñanza implica un encuentro por cada módulo,
en el cual se desarrollará un momento de exposición teórica y un segundo momento de trabajo
en pequeños grupos con la modalidad taller. Se intentará, en este caso, explorar las estrategias
de abordaje que el personal policial utiliza en su labor diaria, para reforzar la perspectiva de
género en la actuación policial, los protocolos de intervención en casos de violencia por
razones de género y familiar y la reflexión de casos puntuales para visibilizar la especificidad
de la temática, la importancia de un abordaje integral y el desarrollo de competencias
específicas para la atención de víctimas de violencia.
La evaluación se llevará adelante bajo diferentes criterios, según el abordaje de cada módulo,
se desarrollará en las últimas 2 horas de la última clase.

Modalidad Evaluación
Eje 1 Eje 2 Eje 3
final
Presencial 4hs con 10` de
(clase 1) break
Presencial 4 hs con 10´de
(clase 2) break
Presencial 2 horas
(clase 3) 2 hs con 10`de evaluación
break escrita e
individual

10. Carga Horaria:


La carga horaria total considerada para la presente propuesta será de 12 (doce) horas reloj,
equivalentes a 18 (dieciocho) horas cátedra. La carga horaria semanal será de: 4 (cuatro)
IF-2023-10810772-GDEBA-DPFCEMSGP

página 45 de 158
horas reloj, equivalentes a 6 (seis) horas cátedras (en los dos primeros módulos) y 2 (dos)
horas reloj, 3 (tres) horas cátedra para el Módulo 3 (tres). La carga horaria por encuentro será
de: 4 (cuatro) horas reloj, equivalentes a 6 (seis) horas cátedra, durante las dos primeras
clases. El módulo 3 (tres) se desarrollará en 2 (dos) horas reloj, 3 (tres) horas cátedra. El curso
se dictará en una edición a lo largo del año.

11. Lugar:
La capacitación se desarrollará en instalaciones que cuenten con las condiciones adecuadas
para el desarrollo del curso.

12. Evaluación:
La evaluación respetará los criterios pedagógicos previstos para garantizar el cumplimiento de
los objetivos en sus distintas fases (diagnóstica - de proceso - final). Este proceso evaluativo
nos permitirá conocer lo que pasa en el aula para una propuesta superadora. Se identificarán
criterios de evaluación los cuales serán plasmados en rúbricas. La medición final se realizará
teniendo en cuenta todo el proceso y será de tipo cualitativa.
En concordancia con lo establecido en la propuesta metodológica, realizamos una evaluación
inicial cuando conocemos los saberes previos de los/as asistentes.
La evaluación formativa o de proceso, la realizamos continuamente, con la participación de
los/as cursantes.
La evaluación final se realizará, mediante la instrumentación de cuestionario múltiple choice,
trabajo práctico escrito, el que se desarrollará en las últimas dos horas de la última clase,
según lo establecido en la propuesta pedagógica. Cabe aclarar que los exámenes escritos se
dividirán en tres temas. Tema uno (examen de opción múltiple). En el caso del tema 2 y 3 la
evaluación consistirá en aplicar todo lo aprendido en el curso en situaciones concretas del
trabajo del personal policial. Ello, en virtud que, en cada módulo se desarrolla la articulación
entre los conceptos y la labor policial y el examen de opción múltiple son conceptos que se
profundizan mucho en la cursada.
La autoevaluación de estudiantes y docentes se realizará a través de una palabra o frase que
dé cuenta de los aportes que les dio el curso.
Acreditación: La asistencia y la participación bastarán para su concreción.

13. Control de Riesgo:


Por las características de las temáticas abordadas, pueden generarse consultas por situaciones
IF-2023-10810772-GDEBA-DPFCEMSGP

página 46 de 158
de violencia que esté atravesando un efectivo. En el equipo docente contamos con
psicólogos/as, abogados/as que pueden contener y asesorar en esos casos. Asimismo la
Superintendencia de Políticas de Género cuenta con un equipo de profesionales para atención
de las urgencias relacionadas a la temática, que forman parte del Departamento técnico de
asistencia y abordaje.

14. Bibliografía:
● Consejo de los Derechos Humanos de las Naciones UNIDAS (2006) “Principios de
Yogyakarta. Principios sobre la aplicación de la Legislación Internacional de DDHH, en relación
con la orientación sexual y la Identidad de Género” – Ginebra
● Convención sobre la Eliminación de toda forma de discriminación contra la mujer (Cedaw –
1985)
● Convención Interamericana para prevenir, sancionar, y erradicar la violencia contra la
mujer (Convención Belén Do pará – 1994)
● Guzmán L Y Pacheco G (1996) “Estudios básicos de DDHH IV” Instituto Interamericano de
DDHH, comisión de Unión Europea, San José de Costa Rica.
● Ley Nacional nro. 26.743 “Identidad de Género”
● Ley Provincial nro. 12.569 “Violencia familiar” y modificatorias ley N°14.509 y Ley N°
14.657.
● Lagarde M (1996) “Identidad de Género y DDHH –La construcción de las Humanadas”
UNLP. Argentina.
● Lacan J (2012) “Escritos 1” – Buenos Aires – Argentina – Ed. Siglo Veintiuno.
● Lacan J (2013) “Escritos 2” Buenos Aires – Argentina – Ed. Siglo veintiuno.
● Lacan J (2010) “La Familia” Buenos Aires – Argentina – Biblioteca de Psicoanálisis –Ed.
Argonauta.
● C. Levi – Strauss (1969) “Las estructuras elementales del parentesco”- Barcelona Ed.
Paidós.
● Payarola M.A (2017) “Violencia en Argentina” – Grupos Psico – educativos para varones
que ejercen violencia de género” Buenos Aires – Argentina – Ed. Dunken
● Protocolo de Actuación del personal policial de las Comisarías de la Mujer y la Familia
(RES. Nro. 3.412/008)
● Protocolo de Actuación de los Equipos Interdisciplinarios (Res. Nro. 28/12)
● Protocolo de Aplicación para llamadas telefónicas o cargas inversas que involucren casos
IF-2023-10810772-GDEBA-DPFCEMSGP

página 47 de 158
de violencia familiar ingresados al sistema de Atención de Emergencias Provincial (Res Nro.
982/10)
● S. Freud, Obras completas, Ed. Amorrortu.

15. Perfil del equipo docente:


El equipo capacitador está constituido por diferentes profesionales que poseen manejo de los
contenidos a tratar, tanto de la Dirección Provincial de Políticas de Género y Derechos
Humanos como de la Superintendencia de Políticas de Género.
Dentro de las profesiones que constituyen el equipo se encuentran: Abogados/as, Lic. En
Psicología, Psicólogos/as sociales o Trabajadores/as sociales, Técnicos/as Superiores en
seguridad Pública, Psicólogos sociales, Sociólogos/as, Comunicadores/as sociales. Todos con
títulos Universitarios y Terciarios, formados en perspectiva de género y con experiencia laboral
en la Institución Policial.
El marco de la presente jornada, serán coordinadoras del mismo, las siguientes profesionales:
Subcomisaria Sandra Tomaino, Lic. En Psicología. Jefa de Sección Capacitación y
Actualización Profesional de la Superintendencia de Políticas de Género. Ayudante Ordinario
de la Facultad de Psicología (UNLP) desde el 2007 hasta la fecha. Integrante de los Equipos
interdisciplinarios de las Comisarías de la Mujer y la Familia Quilmes, Almirante Brown, Berisso
y La Plata. Docente de la Escuela Superior Coronel Marsillach de la Superintendencia de
Institutos.
Oficial Principal Facundo Martínez. Abogado. Cursó la Especialización en Violencia de Género
en la Facultad de Derecho de la UNLP. Cursa actualmente el Tramo pedagógico en el CAEEP.
Integra el equipo capacitador de la Dirección de Planificación y Gestión Interinstitucional,
Integrante de los Equipos interdisciplinarios de las Comisarías de la Mujer y la Familia de
Lomas de Zamora, Quilmes y Berisso. Docente de la Escuela Superior Coronel Marsillach de la
Superintendencia de Institutos.
Oficial Inspectora Marcia Llerena, Psicóloga social. Cursa actualmente el Tramo pedagógico en
el CAEEP. Integrante del equipo capacitador de la Dirección de Planificación y Gestión
Interinstitucional, Docente contratada de la Superintendencia de Políticas de Género. Oficial de
Servicio de Comisaría de la Mujer y la Familia de Berisso y capacitadora de la División
Coordinación Zonal La Plata.

16. Financiamiento de la Propuesta:


La financiación de la propuesta será realizada por la Dirección de Género y Derechos Humanos
IF-2023-10810772-GDEBA-DPFCEMSGP

página 48 de 158
del Ministerio de Seguridad de la Provincia de Buenos Aires y la Superintendencia de Políticas
de Género.

17. Responsable / Coordinadora de la propuesta:


Directora Comisario Andrada Verónica - Dirección de Planificación y Gestión Interinstitucional.
Teléfono (0221) 4293000 int. 73054 - Mail: generocapacitacion.mseg@gmail.com

XII. 7) Jornada sobre abordaje ante situaciones de violencia de género, en operaciones


preventivas de proximidad.
1. Carátula:
Superintendencia o Área Responsable: Dirección de Planificación y Gestión Interinstitucional
perteneciente a la Superintendencia de Políticas de Género y la Dirección Provincial de
Políticas de Género y Derechos Humanos dependiente de la Subsecretaria de Formación y
Desarrollo Profesional.
Modalidad: Presencial.
Carga Horaria: 2 (dos) horas reloj equivalentes a 3 (tres) horas cátedra.
Duración: Desde el mes de abril hasta el mes de noviembre, se realizarán 3 (tres) Jornadas
semanales.
Coordinadora de Capacitación: Directora de Planificación y Gestión Interinstitucional Comisario
Andrada Verónica. Teléfono (0221) 4293000 int. 73054. Correo electrónico:
generocapacitacion.mseg@gmail.com

2. Nombre del Proyecto de Capacitación y Área Responsable dela Propuesta:


Jornada sobre abordaje ante situaciones de violencia de género, en operaciones preventivas
de proximidad. Superintendencia o Área Responsable: Dirección de Planificación y Gestión
Interinstitucional perteneciente a la Superintendencia de Políticas de Género y la Dirección
Provincial de Políticas de Género y Derechos Humanos dependiente de la Subsecretaria de
Formación y Desarrollo Profesional.

3. Modalidad de la Propuesta:
Presencial. Preferentemente con afectación de servicio, de acuerdo a las condiciones o
disponibilidad requerida para la actividad.

IF-2023-10810772-GDEBA-DPFCEMSGP

página 49 de 158
4. Destinatarios:
Personal de la Policía Local de la Provincia de Buenos Aires. Sin inscripción previa.
Cupo: 25 efectivos/as como máximo.

5. Fundamentación:
Las demandas sociales por la igualdad de la mujer, del colectivo LGBTI+ y el acceso a la
justicia de los/as mismos/as, ha llevado a los Estados a promover y efectivizar el desarrollo de
marcos legales y políticas públicas que garanticen el ejercicio de esos derechos. El Ministerio
de Seguridad en concordancia con la Dirección Provincial de Políticas de Género y Derechos
Humanos y la Superintendencia de Políticas de Género, llevan adelante dispositivos
enmarcados en Mecanismos de Adelantos de las Mujeres, elaborando los contenidos
curriculares de las capacitaciones en la temática de género y violencia contra las mujeres;
como así también contenidos específicos en gestión con perspectiva de género.
Durante el año 2022 se realizaron capacitaciones basadas en este proyecto, pero resultó
imposible llegar a todo el personal de la Policía Local de la Policía de la provincia de Buenos
Aires, por lo mismo, consideramos de fundamental importancia continuar realizando la presente
propuesta pedagógica.
Con la finalidad de formar y actualizar conocimientos relacionados a las temáticas de género y
otorgar herramientas teóricas, legales y procedimentales al personal policial, se hace necesario
que los efectivos de la Policía Local actúen con perspectiva de género. Esta última constituye
esa mirada que nos permite visibilizar las desigualdades de poder socialmente instituidas entre
hombres y mujeres, y otros grupos vulnerables que presentan ciertos obstáculos en el acceso a
la justicia.
Cabe aclarar, que para realizar la capacitación, nos adaptamos a los horarios disponibles de
los efectivos/as, dada las necesidades del servicio. Por lo mismo, si bien se trabajan los
contenidos propuestos, se requeriría profundizar los mismos, de allí el pedido de reedición de
la presente jornada para el año 2023.
La Superintendencia de Políticas de Género trabaja las diferentes leyes que intentan
empoderar a estos grupos vulnerables para el acceso a la justicia. Por eso mismo tendremos
en cuenta la temática de violencia de género, familiar, identidad de género. Se trabajará, más
específicamente, el abordaje del personal policial en las situaciones de conflicto, teniendo en
cuenta el contenido de la Resolución Ministerial N° 982/10.
La propuesta se construye desde tres ejes: el marco teórico – conceptual con categorías de
análisis en perspectiva de género, el marco normativo basado en Leyes Nacionales y
IF-2023-10810772-GDEBA-DPFCEMSGP

página 50 de 158
Provinciales, Protocolos y Resoluciones Ministeriales vigentes, con las modificatorias
correspondientes y aplicadas al accionar policial. El tercer eje donde se abordarán temáticas
específicas como diversidades sexuales y maltrato infantil, teniendo en cuenta aspectos
conceptuales y el marco normativo como argumento del procedimiento del personal policial en
clave de Derechos Humanos. Se proponen estrategias metodológicas que permitan transmitir,
trabajar, reflexionar, incorporar, visibilizar y deconstruir estereotipos mediante ejercicios de
simulación, la exposición de contenidos, talleres, estudios de casos, guías de preguntas,
herramientas audiovisuales, el análisis de documentos, artículos periodísticos, análisis de la
Ley y debates entre otros.

6. Intenciones educativas-propósitos:
● Introducir al personal de la Policía de proximidad en perspectiva de género y en clave de
Derechos Humanos para el abordaje de situaciones de violencia de género e intrafamiliar, en
su tarea habitual.
● Generar, instancias de reflexión, dando lugar al debate e intercambio, para que las/los
cursantes puedan articular este acervo teórico con la tarea cotidiana del personal policial que
realiza tareas de prevención en vía pública, teniendo en cuenta, su característica, de policía de
proximidad.
● Promover espacios de reflexión acerca del trato digno en los casos de identidades de
género disidentes.
● Brindar vías de consulta y comunicación permanente para evacuar inconvenientes o dudas
que se le presentan en su práctica cotidiana.

7. Objetivos:
Se espera que al finalizar los alumnos logren:
● Conocer los diferentes tipos y modalidades de violencias para el abordaje de distintos
escenarios con perspectiva de género.
● Conocer los conceptos de identidad de género, trato digno.
● Construir conocimientos específicos respecto a los marcos legales vigentes, resoluciones
ministeriales y protocolos de actuación para profesionalizar el abordaje de estos casos en la
tarea preventiva en la vía pública.
● Argumentar la actuación policial desde el marco legal y los protocolos de actuación
específicos.

IF-2023-10810772-GDEBA-DPFCEMSGP

página 51 de 158
8. Contenidos:
Eje I: Marco teórico: concepto de género, patriarcado, perspectiva de género, violencia de
género. Mitos sociales, el ciclo de la violencia. Trabajo en red: articulación intra e
interinstitucional.
Eje II: Marcos legales, resoluciones ministeriales y protocolos de actuación vigentes, referidos
al abordaje de situaciones de violencia de género e intrafamiliar en la tarea preventiva en la vía
pública
Eje III: Desarrollos conceptuales y legislativos referentes a las temáticas de maltrato infantil e
identidad de género. Modos de intervención y abordaje del personal policial ante el colectivo
LGBTI+.

9. Propuesta metodológica:
La propuesta metodológica es participativa, se arriba desde el saber y la experiencia de los
participantes para - desde un enfoque interrogativo – aprender el marco teórico. Para fomentar
la participación se generarán espacios de reflexión a partir de la utilización de disparadores:
Videos, Imágenes, textos reflexivos, casos de trascendencia pública, etc. Concatenado a ello
se realiza un análisis con la normativa vigente de modo colectivo y su puesta en práctica a
partir de escenarios hipotéticos y ejercicios de simulación en la resolución de los conflictos.

Modalidad Eje 1 Eje 2 y 3


Presencial 1 hora 1 hora

10. Carga Horaria:


Carga horaria de 2 (dos) horas reloj equivalentes a 3 (tres) horas cátedra. Edición: 3 (tres)
encuentros semanales aproximadamente, lo que genera un total de 6 (seis) horas reloj
equivalentes a 9 (nueve) horas cátedra semanalmente y por encuentro. Cabe aclarar que estas
3 (tres) ediciones se realizan en diferentes localidades de la provincia de Buenos Aires y por
diferentes equipos capacitadores que trabajan en las Divisiones Coordinaciones Zonales de
Políticas de Género. Por ejemplo: esta Jornada se puede dar en Bahía Blanca, Junín y San
Nicolás durante la misma semana.

11. Lugar:
Espacio disponible que cumpla con las condiciones necesarias para brindar la jornada. La
periodicidad se desarrollará según demanda de la superioridad.
IF-2023-10810772-GDEBA-DPFCEMSGP

página 52 de 158
12. Evaluación:
Como dice la Autora Rebeca Anijovich, “entendemos a la evaluación como una oportunidad,
cuyo propósito es que los estudiantes pongan en juego sus saberes, visibilicen sus logros y
aprendan a reconocer sus fortalezas y debilidades” (en este caso), en la práctica policial.
En concordancia con lo establecido en la propuesta metodológica, realizamos una evaluación
inicial cuando conocemos los saberes previos de los/as asistentes. En este caso lo realizamos
a partir de un roll playing, el cual funciona como disparador y luego damos lugar a los aportes
de los/as cursantes que no participaron directamente en el ejercicio.
La evaluación formativa o de proceso, la realizamos continuamente, con la participación de
los/as cursantes. La autoevaluación de los/las estudiantes y los/las docentes se realizará a
través de una palabra o frase que dé cuenta de los aportes que les dejó la jornada. Teniendo
en cuenta que la autoevaluación es aquella cuando el sujeto evalúa sus propias actuaciones.
Esta práctica la pueden realizar los alumnos y el equipo docente.
Acreditación: La asistencia y la participación bastarán para su concreción.

13. Control de riesgo:


Ante una situación de sensibilización que afecte a los y las asistentes, la Superintendencia de
Políticas de Género cuenta con un Equipo Interdisciplinario para realizar el abordaje
profesional.

14. Bibliografía:
● Castellanos, G. Artículo: Sexo, género y feminismos. Centro de Estudios de Género, Mujer
y Sociedad. Universidad del Valle, Medellín. 2006. Disponible en: www.medellin.gov.co
● Fernández, A. M. en La Mujer de la Ilusión. Editorial Paidós. Año 1993.
● Ley Nacional Nº 27.499 “Ley Micaela”. Año 2019.
● Ley Nacional de Protección Integral Para Prevenir, Sancionar, Erradicar la Violencia Contra
las Mujeres en los Ámbitos en que se Desarrollen sus Relaciones Interpersonales N° 26.485.
● Ley N° 27.501, modificación Ley N° 26.485 incorporando la modalidad de Violencia contra
las Mujeres en el espacio público.
● Ley de Identidad de Género N° 26.743.
● Ley Provincial N° 12.569 y N° 14.509.
● Luna, M. E. Artículo: “Mujeres y Normativa. Breve recorrido histórico”. En Libro virtual de
Cátedra: Psicología Institucional. EDULP 2014. Disponible en:
IF-2023-10810772-GDEBA-DPFCEMSGP

página 53 de 158
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/42516.
● Resolución Ministerial N° 982/10

15. Perfil del equipo docente:


El equipo capacitador está constituido por diferentes profesionales que poseen manejo de los
contenidos a tratar, tanto de la Dirección Provincial de Políticas de Género y DD.HH. como de
la Superintendencia de Políticas de Género.
Dentro de las profesiones que constituyen el equipo se encuentran: Abogados/as, Lic. En
Psicología, Psicólogos/as sociales o Trabajadores/as sociales, Técnicos/as Superiores en
seguridad Pública, Psicólogos sociales, Sociólogos/as, Comunicadores/as sociales. Todos con
títulos Universitarios y Terciarios, formados en perspectiva de género y con experiencia laboral
en la Institución Policial.
El marco teórico (Módulo 1) estará a cargo de Lic. En Psicología, Psicólogos/as sociales,
Trabajadores/as sociales, Sociólogos/as y Comunicadores/as sociales. El marco legal y
procedimental (Módulo 2 y 3) estará a cargo de Abogados/as y Técnicos/as Superiores en
Seguridad Pública.

16. Financiamiento de la Propuesta:


La financiación de la propuesta será realizada por la Dirección Provincial de Políticas de
Género y Derechos Humanos dependiente de la Subsecretaria de Formación y Desarrollo
Profesional y la Superintendencia de Políticas de Género.

17. Responsable/Coordinador de la Propuesta:


Directora Comisario Andrada Verónica.
Dirección de Planificación y Gestión Interinstitucional. Superintendencia de Políticas de Género.
Teléfono (0221) 4293000 int. 73054.
Mail: generocapacitacion.mseg@gmail.com

XII. 8) Jornada abordaje y prevención en violencia de género para el personal de la Policía


Rural.
1. Carátula:
Superintendencia o Área Responsable: Dirección de Planificación y Gestión Interinstitucional
perteneciente a la Superintendencia de Políticas de Género y la Dirección Provincial de
IF-2023-10810772-GDEBA-DPFCEMSGP

página 54 de 158
Políticas de Género y Derechos Humanos dependiente de la Subsecretaria de Formación y
Desarrollo Profesional.
Modalidad: Semipresencial.
Carga Horaria: 4 (cuatro) horas reloj equivalentes a 6 (seis) horas cátedra.
Duración: La fecha de inicio y finalización de las ediciones se prevé de Abril a Noviembre de
2023, a razón de dos ediciones mensuales.
Coordinadora de capacitación: Directora de Planificación y Gestión Interinstitucional. Comisario
Andrada Verónica. Correo electrónico: generocapacitacion.mseg@gmail.com.

2. Nombre del Proyecto de Capacitación y Área Responsable de la Propuesta:


Jornada abordaje y prevención en violencia de género para el personal de la Policía Rural.
Dirección de Planificación y Gestión Interinstitucional perteneciente a la Superintendencia de
Políticas de Género y la Dirección Provincial de Políticas de Género y Derechos Humanos
dependiente de la Subsecretaria de Formación y Desarrollo Profesional.

3. Modalidad de la propuesta:
Semipresencial, utilizando los protocolos de higiene y seguridad adecuados para prevenir
contingencias de la enfermedad COVID-19. Preferentemente con afectación de servicio, de
acuerdo a las condiciones o disponibilidad requerida para la actividad.

4. Destinatarios:
La presente propuesta de capacitación será destinada al personal policial de la
Superintendencia de Seguridad Rural de la Policía de la Provincia de Buenos Aires.
Cupo: En el caso de clases presenciales no mayor a 25 efectivos/as. Cuando la capacitación es
a distancia el cupo sería ilimitado. No es necesaria una inscripción previa a la Jornada.

5. Fundamentación:
Con la finalidad de formar y actualizar, al personal de la Policía Rural, en conocimientos
relacionados a las temáticas abordadas por la Dirección Provincial de Políticas de Género y
Derechos Humanos dependiente de la Subsecretaria de Formación y Desarrollo Profesional y
la Superintendencia de Políticas de Género, resulta necesario otorgar herramientas teóricas,
legales y procedimentales al personal policial para actuar en situaciones de Violencia Familiar y
de Género, que les permita visibilizar las desigualdades de poder socialmente instituidas entre

IF-2023-10810772-GDEBA-DPFCEMSGP

página 55 de 158
hombres y mujeres, y otros grupos vulnerables. Estas violencias se encuentran
estructuralmente alojadas en las bases de la sociedad y de las instituciones
La distribución demográfica en la provincia de Buenos Aires es heterogénea, encontrando en
su territorio, grandes conglomerados urbanos, y zonas rurales poco habitadas. Las zonas
rurales poseen características particulares que es importante tener en cuenta para el efectivo
abordaje de la temática de violencia por razones de género, particularmente porque la lejanía a
los centros administrativos puede dificultar la solicitud de asistencia. Se agrega a ello las
grandes distancias entre vecinos, esto provoca que en ocasiones la persona que sufre violencia
se encuentre aislada.
Durante el año 2022, esta Superintendencia realizó jornadas a los Comandos de Patrullas
rurales, pero no se alcanzó a capacitar a la totalidad de los/as efectivos/as que desarrollan su
tarea en este destino, ni a profundizar en cada uno de los contenidos que se presentan en esta
capacitación. Asimismo, los destinatarios de la propuesta, han manifestado el desconocimiento
de los marcos normativos que ya tienen vigencia, estableciendo de esa forma la necesidad de
seguir replicando este tipo de capacitaciones. La Policía Rural convoca habitualmente a esta
Dirección en sus propias capacitaciones para profundizar esta temática que se presenta como
una necesidad. Todo lo anteriormente expuesto, vuelve necesaria la solicitud de reeditar la
presente capacitación para el año 2023.
La presente propuesta está orientada a brindar herramientas de abordaje e intervención a los
efectivos policiales que trabajan en zonas rurales, respecto a los sucesos de violencia familiar,
de género o maltrato infantil; con el objetivo de garantizar los derechos de las víctimas en el
marco de las Leyes Provinciales N° 12.569 (y modificatorias N° 14.509 y N° 14.657), Ley N°
13.298 y las Leyes Nacionales N°26.743 y N° 26485.
Desde la Dirección de Políticas de Género y Derechos Humanos y la Superintendencia de
Políticas de Género del Ministerio de Seguridad, se presenta la propuesta desde dos enfoques,
sociocultural, normativo. La experiencia de los efectivos policiales es invaluable y es
fundamental conocer este marco de contenidos. Se desarrollarán con una dinámica colectiva y
participativa, promoviendo la articulación de este marco teórico, con las tareas de prevención
de delitos y faltas en vía pública estipulados en la normativa vigente, que realiza el personal
policial de la Superintendencia de Seguridad Rural, utilizando casos testigos que permitan
recrear marcos de imprevisibilidad accionando desde la simulación participativa.

6. Intenciones educativas- propósitos:

IF-2023-10810772-GDEBA-DPFCEMSGP

página 56 de 158
● Capacitar al personal policial de la Policía Rural, con el fin de transversalizar la perspectiva
de género en la institución policial, para el correcto abordaje ante una situación de violencia
de género y/o familiar.
● Analizar colectivamente los estereotipos de género arraigados culturalmente y promover el
profesionalismo de cara a la diversidad cultural para deconstruir prejuicios que obstaculizan
el acceso a la Justicia.
● Sensibilizar al personal policial respecto a las temáticas enunciadas, destacando su rol
imprescindible como agente estatal, como actor de cercanía inmediata hacia la comunidad y
su impacto social.
● Promover el trabajo en equipo y colectivo, aplicando el trabajo interinstitucional, en el marco
de las normativas vigentes para generar puentes de contención para las víctimas.

7. Objetivos:
Se espera que al finalizar los asistentes logren:
● Reconocer las diferentes violencias para el abordaje de distintos escenarios con
perspectiva de género.
● Entender e identificar el trato digno ante la autopercepción de la identidad de género en el
trato oral y escrito.
● Conocer el marco de las normativas vigentes, protocolos y resoluciones para lograr un
desempeño funcional profesionalizado.

8. Contenidos:
Eje Sociocultural y Psicosocial: Construcción social y cultural del género. Características
territoriales de las zonas rurales y su incidencia en la violencia de género y familiar. El ciclo y la
violencia en espiral. Herramientas para como asistir una persona en situación de violencias.
Trabajo en red: articulación intra e interinstitucional y derivación de acuerdo a Recursero
territorial. Modos de intervención y abordaje del personal policial ante el colectivo
LGTTTBIQP+.
Eje normativo: resoluciones ministeriales y protocolos de actuación referidos al abordaje de
situaciones de violencia de género e intrafamiliar en la tarea de prevención de delitos y faltas
en vía pública, en recorrida y al ser convocados por llamados al 911 respecto a conflictos de
violencia familiar. Ley Provincial Nº 12.569 y su modificatoria Ley Nº 14.509. Ley Nacional N°
26.485. Ley Nacional Nº 26.743. Resolución N° 982/10.

IF-2023-10810772-GDEBA-DPFCEMSGP

página 57 de 158
9. Propuesta Metodológica:
La propuesta metodológica es participativa, se arriba desde el saber y la experiencia de los
cursantes para - desde un enfoque interrogativo – conocer las pautas fundamentales para
intervenir en situaciones de violencias por razones de género. Para fomentar la participación se
generarán espacios de reflexión a partir de la utilización de disparadores: Videos, Imágenes,
textos reflexivos, casos de trascendencia pública. Promoviendo el análisis crítico a partir de
casos testigos que se desarrollen durante las jornadas.

Modalidad Eje 1 Eje 2


Presencial 1 hora 1 hora
Virtual 1 hora 1 hora

10. Carga Horaria:


La carga horaria considerada para la presente propuesta será de 2 (dos) horas reloj
equivalentes a 3 (tres) horas cátedras. En una semana se realizará un encuentro de 2 (dos)
horas reloj equivalentes a 3 (tres) horas cátedra.
Se prevén 16 ediciones anuales, a razón de 2 ediciones mensuales, dado que esta Jornada la
realizan los equipos capacitadores (Profesionales Especializados) en todo el territorio de la
Provincia de Buenos Aires.

11. Lugar:
Espacio disponible que cumpla con las reglamentaciones de bioseguridad en el marco de la
emergencia sanitaria. La periodicidad se desarrollará según demanda de la superioridad.
Respecto al espacio virtual se realizará con la plataforma cisco webex y el material será
enviado al Jefe de cada Estación para que lo comparta con todo el personal.

12. Evaluación:
Como dice la Autora Rebeca Anijovich, entendemos a la evaluación como una oportunidad,
cuyo propósito es que los estudiantes pongan en juego sus saberes, visibilicen sus logros y
aprendan a reconocer sus fortalezas y debilidades (en este caso), en la práctica policial. La
evaluación respetará los criterios pedagógicos previstos para garantizar el cumplimiento de los
objetivos en sus distintas fases. Este proceso evaluativo nos permitirá conocer lo que pasa en
el aula para una propuesta superadora. Se identificarán criterios de evaluación los cuales serán

IF-2023-10810772-GDEBA-DPFCEMSGP

página 58 de 158
plasmados en rúbricas. La medición final se realizará teniendo en cuenta todo el proceso y será
de tipo cualitativa.
En concordancia con lo establecido en la propuesta metodológica, realizamos una evaluación
inicial cuando conocemos los saberes previos de los/as asistentes.
La evaluación formativa o de proceso, la realizamos continuamente, con la participación de
los/as cursantes. La autoevaluación de los/las estudiantes y los/las docentes se realizará a
través de una palabra o frase que dé cuenta de los aprendizajes construidos a lo largo de la
capacitación.
Acreditación: La asistencia la participación bastará para su concreción.

13. Control de riesgo:


Por las características de las temáticas abordadas, pueden generarse consultas por situaciones
de violencia que esté atravesando un efectivo. En el equipo docente contamos con
psicólogos/as, abogados/as que pueden contener y asesorar en esos casos. Asimismo, la
Superintendencia de Políticas de Género cuenta con un equipo de profesionales para atención
de las urgencias relacionadas a la temática, que forman parte del Departamento técnico de
asistencia y abordaje.

14. Bibliografía:
● Castellanos, G. Artículo: Sexo, género y feminismos. Centro de Estudios de Género, Mujer
y Sociedad. Universidad del Valle, Medellín. 2006. Disponible en: www.medellin.gov.co
● Fernández, A. M. La Mujer de la Ilusión. Editorial Paidós. 1993
● García Prince, E. (2008). Política de igualdad, equidad y gendermainstreaming: ¿de qué
estamos hablando? Marco conceptual. España: PNUD.
● Luna, M. E. cap. 8, Artículo: “Mujeres y Normativa. Breve recorrido histórico”. En Libro
virtual de Cátedra: Psicología Institucional. EDULP 2014. Disponible en:
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/42516.
● Ley Nacional Nº 27.499 “Ley Micaela”. Año 2019.
● Ley Nacional N° 26.485 de Protección Integral Para Prevenir, Sancionar, Erradicar la
Violencia Contra las Mujeres en los Ámbitos en que se Desarrollen sus Relaciones
Interpersonales. Año 2009
● Ley N° 27.501, modificación Ley N° 26.485 incorporando la modalidad de Violencia contra
las Mujeres en el espacio público. Año de la modificatoria 2019.
● Ley de Identidad de Género N° 26.743. Año 2012
IF-2023-10810772-GDEBA-DPFCEMSGP

página 59 de 158
● Ley Provincial N° 12.569. Año 2001 y N° 14.509. Año 2012
● Resolución Ministerial N° 982/10 Protocolo de aplicación para las llamadas telefónicas o
carga inversa que involucren casos de violencia familiar ingresados al Sistema de Atención
de Emergencias Provincial -en adelante SAEP- Año 2010.

15. Perfil del equipo docente:


El equipo capacitador está constituido por diferentes profesionales que poseen manejo de los
contenidos a tratar, tanto de la Dirección Provincial de Políticas de Género y DDHH como de la
Superintendencia de Políticas de Género.
Dentro de las profesiones que constituyen el equipo se encuentran: Abogados/as, Lic. en
Psicología, Psicólogos/as sociales o Trabajadores/as sociales, Técnicos/as Superiores en
seguridad Pública, Psicólogos sociales, Sociólogos/as, Comunicadores/as sociales. Todos con
títulos Universitarios y Terciarios, formados en perspectiva de género y con experiencia laboral
en la Institución Policial.
El marco teórico (Módulo 1) estará a cargo de Lic. En Psicología, Psicólogos/as sociales,
Trabajadores/as sociales, Sociólogos/as y Comunicadores/as sociales. El marco legal y
procedimental (Módulo 2 y 3) estará a cargo de Abogados/as y Técnicos/as Superiores en
Seguridad Pública.

16. Financiamiento de la Propuesta:


La financiación de la propuesta será realizada por la Dirección Provincial de Políticas de
Género y Derechos Humanos dependiente de la Subsecretaria de Formación y Desarrollo
Profesional y la Superintendencia de Políticas de Género.

17. Responsable / Coordinadora de la propuesta:


Directora Comisario Andrada Verónica
Dirección de Planificación y Gestión Interinstitucional de la Superintendencia de Políticas de
Género. Teléfono (0221) 4293000 int. 73054
Mail: generocapacitacion.mseg@gmail.com

XII. 9) Jornada sobre el Rol de los equipos interdisciplinarios en la Licencia a mujeres policías
víctimas de violencias.
1. Carátula:
IF-2023-10810772-GDEBA-DPFCEMSGP

página 60 de 158
Superintendencia o Área Responsable: Dirección de Planificación y Gestión Interinstitucional
perteneciente a la Superintendencia de Políticas de Género y la Dirección Provincial de
Políticas de Género y Derechos Humanos dependiente de la Subsecretaria de Formación y
Desarrollo Profesional.
Modalidad: Virtual.
Carga Horaria: 2 (dos) horas reloj equivalentes a 3 (tres) horas cátedra.
Duración: La capacitación se desarrollará los martes, desde septiembre hasta diciembre, con
una frecuencia de 15 días, quedando un total de 18 encuentros.
Coordinadora de capacitación: Directora de Planificación y Gestión Interinstitucional. Comisario
Andrada Verónica. Teléfono (0221) 4293000 int. 73054. Correo
electrónico:generocapacitacion.mseg@gmail.com

2. Nombre del Proyecto de Capacitación y Área Responsable de la Propuesta:


Jornada sobre el Rol de los equipos interdisciplinarios en la Licencia a mujeres policías
víctimas de violencias. Dirección de Planificación y Gestión Interinstitucional perteneciente a la
Superintendencia de Políticas de Género. Dirección Provincial de Políticas de Género y
Derechos Humanos dependiente a la Subsecretaria de Formación y Desarrollo Profesional.

3. Modalidad de la Propuesta:
Virtual. Preferentemente con afectación de servicio, de acuerdo a las condiciones o
disponibilidad requerida para la actividad.

4. Destinatarios:
La presente propuesta de capacitación será destinada a los/las profesionales de los Equipos
interdisciplinarios de la Superintendencia de Políticas de Género. No requiere inscripción
previa.
Cupo: 40 profesionales como máximo.

5. Fundamentación:
La violencia por razones de género ha sido considerada una violación a los Derechos
Humanos. A partir de esta premisa, la función y competencias de las instituciones se
diagraman para garantizar su cumplimiento. En este sentido el Ministerio de Seguridad tiene
como objetivo transversalizar la perspectiva de género en toda la institución policial, para
garantizar la igualdad de oportunidades para todos los géneros sexuales y una ética basada en

IF-2023-10810772-GDEBA-DPFCEMSGP

página 61 de 158
los Derechos Humanos. La Superintendencia de Políticas de Género, junto a la Dirección
Provincial de Políticas de Género y Derechos Humanos, tiene la finalidad de crear y supervisar
la ejecución de las políticas públicas relacionadas a la temática, tanto en la asistencia, como en
la prevención de las violencias por razones de género.
En consonancia con lo anteriormente expuesto, el Sr. Ministro ha aprobado, por Resolución
Ministerial, incorporar la perspectiva de género en los sumarios administrativos y las licencias.
Por ello, actualmente, se encuentran en vigencia las Licencias para víctimas de violencias:
RESO – 2021-1601- GDEBA – MSGP. Protocolo de Implementación de la Ley Nº 14.893 y su
decreto reglamentario Nº 121/2020, en el ámbito del Ministerio de Seguridad y las Policías de la
provincia de Buenos Aires y la Resolución N° 581/2021 respecto a los Sumarios
Administrativos en caso de violencias por razones de género y/o familiar.
En base a estas transformaciones, basadas en el objetivo de transversalizar la perspectiva de
género en nuestra institución, se requiere capacitar al personal que va a participar en la
ejecución de estos protocolos. Los Equipos interdisciplinarios de la Superintendencia de
Políticas de Género, conformados por Lic. En Psicología, Abogados/as y Trabajadores/as
sociales con formación especializada en género y una vasta experiencia, quienes tienen su
asiento en las Comisarías de la Mujer y la Familia, tienen un rol fundamental en el desarrollo de
estas políticas públicas. Respecto al marco teórico, se basará principalmente en el desarrollo
de la Ley N° 14.893 que establece la “Licencia para mujeres Víctimas de Violencia” destinada a
todas las trabajadoras de la Administración Pública o sociedades de economía mixta con
participación estatal mayoritaria de la Provincia de Buenos Aires, siendo dicha ley
reglamentada por el Decreto Nº 121/20. El presente protocolo no solamente tiene por finalidad
visibilizar esta problemática, sino evitar la revictimización en la institución, de las mujeres en
situación de violencias y permite a la vez que reciban la ayuda y el acompañamiento adecuado.
Dentro del marco teórico quedará incluido el Protocolo para el abordaje, la evaluación y el
tratamiento del personal de las Policías de la provincia de Buenos Aires en situaciones de
violencia de género y violencia familiar. RESO-2021-581-GDEBA-DDPRYMGEMSGP. Como se
mencionó anteriormente el presente protocolo incorpora la perspectiva de género en los
sumarios administrativos. Desde el modo de atender a una persona en situación de violencias
hasta un Programa socioeducativo para el personal denunciado que lo realiza la Dirección
Provincial de Políticas de Género y Derechos Humanos.
En esta propuesta se presentan diferentes ejes o marcos de abordaje: El enfoque normativo y
el enfoque procedimental respecto a la confección de informes con perspectiva de género.

IF-2023-10810772-GDEBA-DPFCEMSGP

página 62 de 158
Este abordaje integral permitirá trabajar desde diferentes estrategias pedagógicas, con
modalidades teórico-prácticas que estimulen la participación activa en la adquisición de los
conocimientos y la responsabilidad como futuros/as agentes estatales en el logro de la igualdad
de oportunidades. Cabe aclarar que los/as destinatarios/as son los profesionales del Equipo
interdisciplinario, con especialización y experiencia en la temática y que además cuentan con
dicho material (Resolución n° 581/21 y la Licencia para mujeres policías víctimas de violencias)
A partir de un disparador como un role playing, se intentará recolectar los saberes previos de
los/las profesionales de los Equipos interdisciplinarios. Se utilizarán como disparadores
escenarios hipotéticos de atención primaria y preventiva, donde se manifieste una simulación
situacional-actitudinal, realizada por el equipo capacitador y los/as concurrentes (roll playing).
Este tipo de recursos para la enseñanza estimula las dudas y preguntas relacionadas a las
temáticas abordadas y al rol de los equipos interdisciplinarios.

6. Intenciones Educativas-Propósitos:
● Ofrecer, a quienes participen de la capacitación, el espíritu y el fundamento de la Ley N°
14.893 que establece la “Licencia para mujeres Víctimas de Violencia”, los conceptos
teóricos – conceptuales vinculados al marco normativo
● Habilitar espacios de reflexión para que las/os profesionales puedan analizar el Protocolo
de Implementación de la Ley Nº 14.893 y su decreto reglamentario Nº 121/2020, en el
ámbito del Ministerio de Seguridad y las Policías de la Provincia de Buenos Aires y su rol
en el proceso de otorgamiento de las licencias por violencia.
● Generar instancias de reflexión sobre la Resolución N° 581/21, haciendo énfasis en la
incorporación de la perspectiva de género en los sumarios administrativos.

7. Objetivos:
Se espera que al finalizar los/las cursantes logren:
● Analizar los fundamentos de la Ley N° 14.893 que establece la “Licencia para mujeres
Víctimas de Violencia” y la Resolución n° 581/21.
● Concientizar sobre el avance que implica, estas políticas públicas, para el logro de la
transversalización de las políticas de género en la institución Policial.
● Comprender la función esencial de los Equipos Interdisciplinarios en el otorgamiento de las
Licencias a víctimas de violencia y la realización de los informes con perspectiva de
género.

IF-2023-10810772-GDEBA-DPFCEMSGP

página 63 de 158
● Analizar críticamente las experiencias, a partir de dispositivos pedagógicos, que permitan
realizar correcciones y la construcción de aprendizajes significativos para atender este tipo
de situaciones.

8. Contenidos:
Eje Normativo: Ley N° 14.893 que establece la “Licencia para mujeres Víctimas de Violencia” y
la Resolución N° 581/21. Protocolo para el abordaje, la evaluación y el tratamiento del personal
de las Policías de la Provincia de Buenos aires en situaciones de violencia de género y
violencia familiar y el Protocolo de Implementación de la Ley Nº 14.893 y su decreto
reglamentario Nº 121/2020, en el Ministerio de Seguridad y las Policías de la Provincia de
Buenos Aires.
Eje procedimental: Informes de riesgo y de Licencia para víctimas de violencia con perspectiva
de género. Objetivo de dichos informes. Ética y secreto profesional, límites de los mismos en
casos de violencia por razones de género y/o familiar. Realización de dichos informes.
Trayectoria de los mismos, tiempos de cumplimiento. Análisis de experiencias concretas.

9. Propuesta Metodológica:
Según Davini (2008) la enseñanza es una acción intencional, comprometida con propósitos de
transmisión cultural, dirigida a sujetos concretos en formación y al logro de resultados de
aprendizaje. Por lo tanto, no puede ser improvisada. Para el logro de las intenciones
educativas, los objetivos, y la transmisión de contenidos es necesario construir estrategias
pedagógicas, para que todas las decisiones que hemos tomados se concreten en actos
educativos.
La jornada de capacitación se desarrollará en un encuentro, con modalidad virtual
La propuesta metodológica es participativa, se arriba desde el saber y la experiencia de los
participantes para - desde un enfoque interrogativo – aprender el marco teórico. El equipo
docente, a partir de un roll playing realizado por los/as cursantes y un/a docente, pretenderá
recolectar los saberes previos, estimular interrogantes y dudas respecto a los contenidos a
desarrollar en la presente capacitación.
El equipo docente, desarrollará el marco legal y procedimental, partiendo de los interrogantes
presentados por los/as cursantes.
Se realiza un cierre a partir de una evaluación de los efectos de la jornada. Se le solicita a cada
cursante que a partir de una o dos palabras pueda dar cuenta de lo que le aportó la
capacitación.

IF-2023-10810772-GDEBA-DPFCEMSGP

página 64 de 158
Es importante aclarar que la jornada se realizará uno por cada División Coordinación Zonal de
Políticas de Género. Hasta la actualidad la Superintendencia cuenta con 20 Coordinaciones
zonales en toda la provincia de Buenos Aires. Esto nos da un total de 20 encuentros, con una
frecuencia de 1 por semana.

Modalidad Eje 1 Eje 2


Virtual 1 hora 1 hora

10. Carga Horaria:


La carga horaria considerada para la presente propuesta será de 2 (dos) horas reloj,
equivalente a 3 (tres) horas cátedra. Misma cantidad de horas semanalmente y por encuentro.
Ediciones: se prevén 12 ediciones, según la demanda institucional y las razones de servicio.

11. Lugar:
Dado que la modalidad es virtual, se realizará a través de la plataforma Cisco Webex.

12. Evaluación:
Como dice la Autora Rebeca Anijovich, entendemos a la evaluación como una oportunidad,
cuyo propósito es que los estudiantes pongan en juego sus saberes, visibilicen sus logros y
aprendan a reconocer sus fortalezas y debilidades (en este caso), en la práctica de los equipos
interdisciplinarios de Políticas de Género.
En concordancia con lo establecido en la propuesta metodológica, realizamos una evaluación
inicial cuando conocemos los saberes previos de los/as asistentes. Para ello realizamos un roll
playing de atención a una mujer policía víctima de violencia para trabajar los saberes de los/as
profesionales respecto a la Licencia para Mujeres Policías Víctimas de Violencias.
La evaluación formativa o de proceso, la realizamos continuamente, con la participación de
los/as cursantes. La autoevaluación de los/las estudiantes y los/las docentes se realizará a
través de una palabra o frase que dé cuenta de los aportes obtenidos luego de atravesar la
jornada.
Acreditación: La asistencia y la participación bastarán para su concreción.

13. Control de Riesgo:


Por las características de la capacitación y las/os destinatarios consideramos que no existiría
una potencial situación de riesgo.
IF-2023-10810772-GDEBA-DPFCEMSGP

página 65 de 158
14. Bibliografía:
● Ley Nacional N° 26.485 (2009) de Protección Integral para Prevenir, Sancionar y Erradicar
la Violencia contra las Mujeres en los ámbitos en que desarrollen sus relaciones
interpersonales. C.A.B.A.
● Ley Nacional N° 26.743 (2012) Ley de Identidad de Género. C.A.B.A.
● Ley Provincial Nº 12569 (2001) de Violencia Familiar. Provincia de Buenos Aires
● Protocolo de Actuación del personal policial de las Comisarías de la Mujer y la Familia
(RES. N° 3.412/008)
● Ley N° 14.893 que establece la “Licencia para mujeres Víctimas de Violencia” destinada a
todas las trabajadoras de la Administración Pública o sociedades de economía mixta con
participación estatal mayoritaria de la Provincia de Buenos Aires, siendo dicha ley
reglamentada por el Decreto Nº 121/20.
● Protocolo de Actuación de los Equipos Interdisciplinarios (Res. N° 28/12)
● Resolución sobre Licencias para víctimas de violencias: RESO–2021-1601-GDEBA–
MSGP. Protocolo de Implementación de la Ley Nº 14.893 y su decreto reglamentario Nº
121/2020, en el ámbito del Ministerio de Seguridad y las Policías de la Provincia de Buenos
Aires.
● Resolución N° 581/21 Protocolo para el abordaje, la evaluación y el tratamiento del
personal de las Policías de la Provincia de Buenos Aires en situaciones de violencia de
género y violencia familiar. RESO-2021-581-GDEBA-DDPRYMGEMSGP.

15. Perfil del equipo docente:


El equipo capacitador está constituido por diferentes profesionales que poseen manejo de los
contenidos a tratar, tanto de la Dirección Provincial de Políticas de Género y Derechos
Humanos como de la Superintendencia de Políticas de Género.
Dentro de las profesiones que constituyen el equipo se encuentran: Abogados/as,
Licenciados/as en Psicología, Psicólogos/as sociales o Trabajadores/as sociales, Técnicos/as
Superiores en seguridad Pública, Psicólogos sociales, Sociólogos/as, Comunicadores/as
sociales. Todos con títulos Universitarios y Terciarios, formados en perspectiva de género y con
experiencia laboral en la Institución Policial.
El marco del presente taller, serán coordinadoras del mismo, las siguientes profesionales:

IF-2023-10810772-GDEBA-DPFCEMSGP

página 66 de 158
Comisario Andrada Verónica, Psicóloga social, Directora de Planificación y Gestión
Interinstitucional de la Superintendencia de Políticas de Género. Titular de Comisaría de la
Mujer y la Familia de Pilar. Coordinadora Zonal de Zárate Campana y San Isidro.
Subcomisaria Sandra Tomaino, Lic. En Psicología. Jefa de Sección Capacitación y
Actualización Profesional de la Superintendencia de Políticas de Género. Ayudante Ordinario
de la Facultad de Psicología (UNLP) desde el 2007 hasta la fecha. Integrante de los Equipos
interdisciplinarios de las Comisarías de la Mujer y la Familia Quilmes, Almirante Brown, Berisso
y La Plata. Docente de la Escuela Superior Coronel Marsillach de la Superintendencia de
Institutos.
Subcomisaria Mónica Todarello, Lic. En Psicología. Jefa del Área de asistencia técnica y
abordaje de la Superintendencia de Políticas de Género. Actualmente cursa el Tramo
Pedagógico en el CAEEP La Plata.

16. Financiamiento de la Propuesta:


La financiación de la propuesta será realizada por la Dirección Provincial de Políticas de
Género y Derechos Humanos dependiente de la Subsecretaria de Formación y Desarrollo
Profesional y la Superintendencia de Políticas de Género.

17. Responsable / Coordinadora de capacitación:


Directora Comisario Andrada Verónica.
Dirección de Planificación y Gestión Interinstitucional de la Superintendencia de Políticas de
Género.
Teléfono (0221) 4293000 int. 73054.
Mail: generocapacitacion.mseg@gmail.com

XII. 10) Jornada sobre pautas básicas para la atención de emergencias en casos de violencia
de género.
1. Carátula:
Superintendencia o Área Responsable: Dirección de Planificación y Gestión Interinstitucional de
la Superintendencia de Políticas de Género y la Dirección Provincial de Políticas de Género y
Derechos Humanos perteneciente a la Subsecretaria de Formación y Desarrollo Profesional.
Modalidad: a distancia
Carga Horaria: 4 (cuatro) horas reloj equivalentes a 6 (seis) horas cátedra.

IF-2023-10810772-GDEBA-DPFCEMSGP

página 67 de 158
Duración: La primera edición se desarrolla en Abril de 2023. Las mismas se van a reeditar a
requerimiento de las diferentes áreas que demanden la capacitación.
Coordinadora de capacitación: Directora de Planificación y Gestión Interinstitucional. Comisario
Andrada Verónica. Correo electrónico: generocapacitacion.mseg@gmail.com. Teléfono (0221)
4293000 int. 73054.

2. Nombre del Proyecto de Capacitación y Área responsable de la Propuesta:


Jornada sobre pautas básicas para la atención de emergencias en casos de violencia de
género. Dirección de Planificación y Gestión Interinstitucional de la Superintendencia de
Políticas de Género y la Dirección Provincial de Políticas de Género y Derechos Humanos
perteneciente a la Subsecretaria de Formación y Desarrollo Profesional.

3. Modalidad de la propuesta:
La capacitación se desarrollará de forma virtual, a través de la plataforma Cisco Webex.
Preferentemente con afectación de servicio, de acuerdo a las condiciones o disponibilidad
requerida para la actividad.

4. Destinatarios:
Destinado al personal policial en funciones en los Centros de Despacho de Emergencias
Telefónicas de la Superintendencia de Comunicaciones del Ministerio de Seguridad de la
Provincia de Buenos Aires y la Línea de Emergencia 911.
Cupo: ilimitado por tratarse de educación a distancia. No requiere inscripción previa.

5. Fundamentación:
En pos de la profesionalización del accionar policial en el lugar de los hechos, en cuestiones
referidas a violencia familiar, de género y/o vulneración de Derechos de niños, niñas y/o
adolescente, la demanda que recibimos de los Centros de Despacho y la Línea 911 respecto a
capacitaciones en la temática que nos ocupa, crea la necesidad de reiterar para el año 2023 la
presente capacitación. Asimismo hemos diagnosticado, en las capacitaciones realizadas
durante el 2022, las dificultades en la modulación (por ejemplo que respete el trato digno de las
diversas identidades de género) y el cierre del evento.
El Ministro de Seguridad, establece como prioridad en las políticas públicas, el trabajo de
transversalización de la perspectiva de género a toda la fuerza policial, con el objeto de lograr
que los/las efectivos policiales que oficien como primer respondedor, puedan brindar un

IF-2023-10810772-GDEBA-DPFCEMSGP

página 68 de 158
abordaje eficaz, ágil, preventivo y certero en la temática. Por este motivo es necesario generar
espacios de formación interministerial en esta temática.
Es importante tener en cuenta, que existe una serie de efectores, dentro de la institución, que
intervienen en el proceso de la Ruta Crítica de la persona en situación de violencias. Definimos
este concepto como el proceso que atraviesa una persona en situación de violencia y que se
encuentra comprendido desde el primer contacto asistencial (con personal policial, centro de
salud, etc.) hasta la salida de la situación de violencia. Con la finalidad de evitar actos de
revictimización, es necesario transmitir la perspectiva de género, como mirada que visibiliza las
desigualdades sociales, a los diferentes actores que abordan esta temática. El objetivo es que,
los destinatarios de esta propuesta, adquieran nuevas herramientas, al momento de tener que
brindar una respuesta a personas de los grupos vulnerables y/o que se encuentren inmersas en
situaciones de violencia.
La propuesta se construye a partir de dos ejes: El primero de ellos aborda los estudios de
género desde una perspectiva sociocultural. En este sentido se incluyen los Derechos de niños,
niñas y adolescentes y los cuerpos disidentes. La segunda unidad contiene el marco legal
nacional y provincial, con sus modificatorias, los protocolos y resoluciones ministeriales
vigentes para fundamentar los procedimientos policiales. Se desarrollará la importancia del
trabajo articulado con las diferentes policías y con diversas instituciones que trabajan en la
temática, fundamentalmente el trabajo conjunto entre la CATE 911 y la línea 144 de atención
telefónica a víctimas de violencia.
Se proponen estrategias metodológicas que permitan transmitir, trabajar, reflexionar, visibilizar
y deconstruir estereotipos mediante la exposición de contenidos, estudios de casos, guías de
preguntas, herramientas audiovisuales, el análisis de documentos, artículos periodísticos,
análisis de la Ley y debates, entre otros.

6. Intenciones educativas-propósitos:
● Promover la perspectiva de género en la tarea policial.
● Brindar diferentes herramientas, al personal del 911 y del Centro de despacho de
emergencias telefónicas respecto a la violencia de género y familiar, principalmente
respecto a la articulación interinstitucional fundamental en el trabajo realizado.
● Otorgar conocimientos teóricos y prácticos respecto al concepto de grupos vulnerables a
los cuales se les dificulta la trayectoria de acceso a la justicia.
● Ofrecer instancias de análisis de los basamentos teóricos de la normativa respecto a los
Derechos de las Infancias.

IF-2023-10810772-GDEBA-DPFCEMSGP

página 69 de 158
● Generar instancias de reflexión, dando lugar al debate e intercambio respecto a los
conocimientos brindados, estimulando la participación de las/os cursantes.

7. Objetivos:
Se espera que al finalizar los alumnos logren:
● Conocer sobre la dimensión cultural de las problemáticas planteadas. Ciclo de la violencia
● Interpretar cómo atender a una persona en situación de violencia.
● Conocer el concepto de identidad de género, trato digno. Vulneración de derechos de
niños, niñas y/o adolescentes.
● Incorporar herramientas para trabajar en equipo entre el CATE 911, la línea 144 de
atención telefónica a víctimas de violencia y el Centro de Despacho de Emergencias
Telefónicas.
● Argumentar la actuación policial desde el marco legal y los protocolos de actuación
específicos.

8. Contenidos
Los contenidos de las jornadas se distribuyen de la siguiente manera:
Eje I: Área social - cultural: Construcción social y cultural del género. Mitos que obstaculizan el
acceso a la justicia de las mujeres. El ciclo y la violencia en espiral. Características de la mujer
maltratada y del hombre con conductas violentas. Atención a las víctimas de violencia de
género, maltrato infantil, abuso sexual. Articulación interinstitucional. Trato digno (Ley de
identidad de género).
Eje II: Área Legal: Generalidades. Ley Provincial Nº 12.569 y su modificatoria Ley Nº 14.509.
Ley Nacional N° 27499. Ley Nacional N° 26.485. Ley Nacional Nº 26.743. Ley N° 13.298.
Órganos de competencia. Medidas cautelares. Acceso a la justicia. Ruta crítica. Directivas para
el Abordaje de Eventos de Violencia Familiar. Resolución N° 982/10. Resolución N° 581/21.
Licencias para víctimas de violencias: RESO–2021-1601-GDEBA–MSGP. Protocolo de
Implementación de la Ley Nº 14.893 y su decreto reglamentario Nº 121/2020, en el ámbito del
Ministerio de Seguridad y las Policías de la Provincia de Buenos Aires Aplicación del marco
legal a casos concretos donde interviene el personal policial.

9. Propuesta metodológica
La propuesta metodológica es participativa, se arriba desde el saber y la experiencia de los/as
cursantes para - desde un enfoque interrogativo – conocer las pautas fundamentales para

IF-2023-10810772-GDEBA-DPFCEMSGP

página 70 de 158
intervenir en situaciones de violencias por razones de género. Para fomentar el diálogo entre
los/as cursantes, se generarán espacios de reflexión a partir de la utilización de disparadores:
Videos, Imágenes, casos testigos, casos de trascendencia pública, etc. Concatenado a ello se
realiza un análisis con la normativa vigente de modo colectivo y su puesta en práctica a partir
de escenarios hipotéticos y ejercicios de simulación en la resolución de los conflictos.

Encuentros Modalidad Eje I Eje II


Primer encuentro Virtual 1 hora 1 hora
Segundo encuentro Virtual 1 hora 1 hora

10. Carga Horaria


Carga horaria total: 4 (cuatro) horas reloj equivalentes a 6 (seis) horas cátedra. Por semana o
por encuentro son dos horas reloj, 3 (tres) horas cátedra.
Se prevén 15 ediciones, según la demanda institucional y las razones de servicio.

11. Lugar
Se desarrollará de manera virtual sincrónica, a partir de la plataforma Cisco Webex. Asimismo
se creará un drive para compartir el material bibliográfico de la jornada.

12. Evaluación.
Como dice la autora Rebeca Anijovich, entendemos a la evaluación como una oportunidad,
cuyo propósito es que los estudiantes pongan en juego sus saberes, visibilicen sus logros y
aprendan a reconocer sus fortalezas y debilidades (en este caso), en la práctica policial. La
evaluación respetará los criterios pedagógicos previstos para garantizar el cumplimiento de los
objetivos en sus distintas fases. Este proceso evaluativo nos permitirá conocer lo que pasa en
el aula para una propuesta superadora. Se identificarán criterios de evaluación los cuales serán
plasmados en rúbricas. La medición final se realizará teniendo en cuenta todo el proceso y será
de tipo cualitativa.
En concordancia con lo establecido en la propuesta metodológica, realizamos una evaluación
inicial cuando conocemos los saberes previos de los/as asistentes.
La evaluación formativa o de proceso, la realizamos continuamente, con la participación de
los/as cursantes. La autoevaluación de los/las estudiantes y los/las docentes se realizará a
través de una palabra o frase que dé cuenta de los aprendizajes construidos a lo largo de la
capacitación.
IF-2023-10810772-GDEBA-DPFCEMSGP

página 71 de 158
Acreditación: La asistencia y la participación bastarán para su concreción.

13. Control De Riesgo:


Por las características de las temáticas abordadas, pueden generarse consultas por situaciones
de violencia que esté atravesando un efectivo. En el equipo docente contamos con
psicólogos/as, abogados/as que pueden contener y asesorar en esos casos. Asimismo la
Superintendencia de Políticas de Género cuenta con un equipo de profesionales para atención
de las urgencias relacionadas a la temática, que forman parte del Departamento técnico de
asistencia y abordaje.

14. Bibliografía
● Castellanos, G. Artículo: Sexo, género y feminismos. Centro de Estudios de Género, Mujer
y Sociedad. Universidad del Valle, Medellín. 2006. Disponible en: www.medellin.gov.co
● Fernández, A. M. La Mujer de la Ilusión. Editorial Paidós. Año 1993
● Luna, M. E. cap. 8, Artículo: “Mujeres y Normativas. Breve recorrido histórico”. En Libro
virtual de Cátedra: Psicología Institucional. EDULP 2014. Disponible en:
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/42516.
● Ley Nacional de Protección Integral Para Prevenir, Sancionar, Erradicar la Violencia Contra
las Mujeres en los Ámbitos en que se Desarrollen sus Relaciones Interpersonales N°
26.485. 2009. Año Ley N° 27.501, modificación Ley N° 26.485 incorporando la modalidad
de Violencia contra las Mujeres en el espacio público. Año 2019
● Ley de Identidad de Género N° 26.743. Año 2012
● Ley Provincial N° 12.569 y N° 14.509. Año 2012
● RESOLUCIÓN Ministerial N° 982/10 Protocolo de aplicación para las llamadas telefónicas
o carga inversa que involucren casos de violencia familiar ingresados al Sistema de
Atención de Emergencias Provincial -en adelante SAEP

15. Perfil del cuerpo docente:


El equipo capacitador está constituido por diferentes profesionales que poseen manejo de los
contenidos a tratar, tanto de la Dirección Provincial de Políticas de Género y Derechos
Humanos como de la Superintendencia de Políticas de Género.
Dentro de las profesiones que constituyen el equipo se encuentran: Abogados/as,
Licenciados/as en Psicología, Psicólogos/as sociales o Trabajadores/as sociales, Técnicos/as
Superiores en seguridad Pública, Psicólogos sociales, Sociólogos/as, Comunicadores/as

IF-2023-10810772-GDEBA-DPFCEMSGP

página 72 de 158
sociales. Todos con títulos Universitarios y Terciarios, formados en perspectiva de género y con
experiencia laboral en la Institución Policial.
El marco teórico (Módulo 1) estará a cargo de Licenciados/as en Psicología, Psicólogos/as
sociales, Trabajadores/as sociales, Sociólogos/as y Comunicadores/as sociales. El marco legal
y procedimental (Módulo 2 y 3) estará a cargo de Abogados/as y Técnicos/as Superiores en
Seguridad Pública.

16. Financiamiento de la Propuesta:


La financiación de la propuesta será realizada por la Dirección de Género y Derechos Humanos
del Ministerio de Seguridad de la Provincia de Buenos Aires y la Superintendencia de Políticas
de Género.

17. Responsable / Coordinadora de capacitación:


Directora Comisario Andrada Verónica .
Dirección de Planificación y Gestión Interinstitucional. Superintendencia de Políticas de Género,
Psicóloga Social. Titular de la Comisaría de la Mujer Pilar, Coordinadora Zonal de Zárate –
Campana / San Isidro.
Teléfono (0221) 4293000 int. 73054 - Mail: generocapacitacion.mseg@gmail.com

XII. 11) Jornada sobre personas en situación de aprehensión y/o detención. Un trato con
perspectiva de género basada en los Derechos Humanos.
1. Carátula:
Superintendencia o Área Responsable: Dirección de Planificación y Gestión Interinstitucional de
la Superintendencia de Políticas de Género.
Modalidad: Presencial.
Carga Horaria: 2 (dos) horas reloj, equivalentes a 3 (tres) horas cátedra.
Duración: Octubre de 2023.
Coordinadora de capacitación: Directora de Planificación y Gestión Interinstitucional. Comisario
Andrada Verónica. Correo electrónico: generocapacitacion.mseg@gmail.com

2. Nombre del Proyecto de Capacitación y Área Responsable dela Propuesta:


Jornada sobre personas en situación de aprehensión y/o detención. Un trato con perspectiva
de género basada en los Derechos Humanos. Superintendencia o Área a la que pertenece:
IF-2023-10810772-GDEBA-DPFCEMSGP

página 73 de 158
Dirección de Planificación y Gestión Interinstitucional de la Superintendencia de Políticas de
Género.

3. Modalidad de la Propuesta:
Presencial. Preferentemente con afectación de servicio, de acuerdo a las condiciones o
disponibilidad requerida para la actividad.

4. Destinatarios:
La presente propuesta de capacitación será destinada a Jefes de las Estaciones
Departamentales de Seguridad de las Policías de la Provincia de Buenos Aires.
Cupo: 25 efectivos/as como máximo. No se requiere inscripción previa.

5. Fundamentación:
En función del informe realizado por el Ministerio Público de la Defensoría de Casación,
Provincia de Buenos Aires, se requiere reforzar las capacitaciones basadas en los Tratados
Internacionales de Derechos Humanos, al personal policial encargado de realizar
aprehensiones y detenciones y a quien ejerza su servicio como imaginaria de calabozo en las
diferentes Dependencias. El marco teórico de la presente capacitación se basa en la
Convención Internacional Contra la Tortura y Otros Tratos o Penas Crueles Inhumanos o
Degradantes fue adoptada y abierta a la firma, ratificación y adhesión por la Asamblea General
en Resolución N° 39/46, de 10 de diciembre de 1984 y entró en vigencia el 26 de junio de
1987, de conformidad con el artículo 27 (1) de dicha convención. En el artículo primero, define
el término tortura, como el acto que causa daño físico o psicológico, sin que la víctima haya
dado su consentimiento y en contra de su voluntad.
Vale la pena hacer énfasis en algunos de los elementos de esta definición. La tortura es
intencional, causa dolores o sufrimientos graves, tanto físicos como psicológicos.
Generalmente, el objetivo de la tortura, es lograr de manera rápida castigar o forzar a alguien a
que acepte que fue su culpa (auto-inculpándose o para extraer información). Cuando dichos
dolores o sufrimientos sean realizados por un funcionario público u otra persona en el ejercicio
de sus funciones públicas. Ya sea que el funcionario realiza el acto, permite que el acto se
realice y/o autoriza la tortura.
Más allá de lo establecido en los Tratados Internacionales de DDHH ratificados en nuestro
país, la Ley de unificación de las normas de organización de las policías de la provincia de
Buenos Aires (N° 13.982), hace referencia en su artículo 9 al uso racional de la fuerza:
IF-2023-10810772-GDEBA-DPFCEMSGP

página 74 de 158
Los miembros de las Policías de la provincia de Buenos Aires actuarán conforme a las normas
constitucionales, legales y reglamentarias vigentes. Su accionar deberá adecuarse
estrictamente al principio de razonabilidad, evitando todo tipo de actuación abusiva, arbitraria o
discriminatoria que entrañe violencia física o moral contra las personas así como también al
principio de gradualidad, privilegiando las Áreas y el proceder preventivo y disuasivo antes que
el uso de la fuerza y procurando siempre preservar la vida y la libertad de las personas (Ley N°
13.982, art. 9.).
El Artículo 208 del Decreto N° 1050/09 de la Ley N° 13.298, establece la prohibición del
personal policial de: Cometer actos que impliquen una afectación a la vida, a la salud, a la
dignidad humana y/o violen derechos humanos o cualquier otro acto de violencia familiar que
importe la posible comisión de un delito. (Decreto N° 1050/09, art 208.)
La presente capacitación, basada en el trato que debe dispensar a toda persona que se
encuentre aprehendida y/o detenida, va a estar trasnversalizada por la perspectiva de género,
haciendo énfasis en las violencias que pueden sufrir las mujeres en estado de aprehensión y/o
detención, por el hecho de ser mujeres, las personas del colectivo LGTBI y las infancias en
conflicto con la ley penal.
Asimismo estará a cargo de la Dirección Provincial de Políticas de Género y Derechos
Humanos y la Superintendencia de Políticas de Género, quienes asumen, entre sus funciones
fundamentales, la transversalización de la Perspectiva de Género en el Ministerio de
Seguridad.
En esta propuesta se presentan diferentes ejes o marcos de abordaje: El enfoque normativo, el
enfoque sociocultural respecto a la temática de género y perspectiva de género y de las
infancias en conflicto con la ley penal.
Este abordaje integral permitirá trabajar desde diferentes estrategias pedagógicas, con
modalidades teórico-prácticas para deconstruir estereotipos que perpetúan la desigualdad y
analizar la responsabilidad como agentes estatales. Estos procesos reflexivos pueden
generarse a través de metodologías de enseñanza que estimulen la participación activa del
personal policial. Para ello, vamos a realizar talleres, contemplando los saberes previos del
personal, ya que allí se condensan tanto su conocimiento, como los prejuicios. Se utilizarán
como disparadores, casos testigos, recursos audiovisuales y escenarios hipotéticos de atención
primaria y preventiva donde se manifieste una simulación situacional-actitudinal realizada por
los mismos alumnos/as (roll playing).

6. Intenciones Educativas-Propósitos:
IF-2023-10810772-GDEBA-DPFCEMSGP

página 75 de 158
● Ofrecer a quienes participen de la capacitación, el marco normativo en el cual se basa el
trato correspondiente en caso de personas aprehendidas o detenidas en una dependencia.
● Promover el análisis de conceptos teóricos vinculados al marco normativo, a los estudios
de género y a las situaciones de violencias basadas en este tipo de desigualdades.
● Habilitar espacios de reflexión para articular la actuación policial con una perspectiva de
género y Derechos Humanos.
● Brindar diferentes herramientas al personal policial para atender este tipo de casos y
generar espacios de reflexión.
● Desde una posición ética basada en los Derechos Humanos, se pretende evitar prácticas
que puedan caracterizarse como trato cruel, inhumano o degradante.
● Brindar vías de consulta y comunicación permanentes para evacuar inconvenientes o
dudas.

7. Objetivos:
Se espera que al finalizar los/las cursantes logren:
● Analizar los fundamentos del marco legal Internacional, Nacional y Provincial sobre el trato
que debe dispensar a una persona aprehendida y/o detenida, con perspectiva de género y
basado en los Derechos Humanos.
● Comprender conceptos básicos relacionados a la temática de género, como así también,
aquellos basados en los Tratados Internacionales de Derechos Humanos: el concepto de
Tratos crueles y el de Tratos inhumanos y degradantes. Los principios de la actuación policial y
las sanciones correspondientes ante dichos actos.
● Analizar críticamente las experiencias, a partir de dispositivos pedagógicos, que permitan
realizar correcciones y la construcción de aprendizajes significativos para atender este tipo de
situaciones.

8. Contenidos:
Eje sociocultural de la temática de género: Concepto de género, perspectiva de género,
patriarcado, transversalidad. Atención a las personas en situaciones de violencia por razones
de género: escucha activa, empatía, contención y asesoramiento. Abordaje con perspectiva de
género y fundamentado en una ética basada en los Derechos Humanos.
Eje Normativo: Convención Internacional contra la tortura y otros tratos o penas crueles
inhumanos o degradantes (1984 – 1987). Ley N° 26.485 de Protección Integral para Prevenir,
Sancionar y Erradicar la Violencia contra las Mujeres en los Ámbitos en que Desarrollen sus
IF-2023-10810772-GDEBA-DPFCEMSGP

página 76 de 158
Relaciones Interpersonales (2009); tipos y modalidades de violencia. Ley N° 12.569 Provincial
de Violencia Familiar y su modificatoria. Ley Nacional N° 27499. Ley Nacional N° 26.485. Ley
Nacional Nº 26.743. Ley N° 13.298 y Ley de unificación de las normas de organización de las
policías de la Provincia de Buenos Aires (N° 13.982). Protocolo de organización y
funcionamiento de los equipos interdisciplinarios para la atención de víctimas de violencia de
género. Resolución N° 982/10. Resolución N° 581/21.

9. Propuesta Metodológica:
Según Davini (2008) la enseñanza es una acción intencional, comprometida con propósitos de
transmisión cultural, dirigida a sujetos concretos en formación y al logro de resultados de
aprendizaje. Por lo tanto no puede ser improvisada. Para el logro de las intenciones educativas,
los objetivos, y la transmisión de contenidos es necesario construir estrategias pedagógicas,
para que todas las decisiones que hemos tomado se concreten en actos educativos.
La jornada de capacitación se desarrollará en dos encuentros.
Primer encuentro:
La propuesta metodológica es participativa, se arriba desde el saber y la experiencia de los
alumnos para - desde un enfoque interrogativo – aprender el marco teórico. El equipo docente,
a partir de la presentación de un caso testigo, intentará extraer los saberes previos de los
efectivos, y a partir de ello desarrollarán algunos conceptos propios del marco teórico. Esta
estrategia se llevará a cabo a partir de prácticas reflexivas.
Segundo encuentro:
Para fomentar la participación se generarán espacios de reflexión en pequeños grupos, con
consignas previamente formuladas por el equipo docente, a partir de la utilización de
disparadores: casos concretos que surgen de la práctica policial, casos de trascendencia
pública, etc. Concatenado a ello se realiza un análisis con la normativa vigente de modo
colectivo y su puesta en práctica a partir de escenarios hipotéticos y ejercicios de simulación en
la resolución de los conflictos.
Luego se realizará, a modo de cierre, un plenario donde un vocero de cada grupo expondrá lo
trabajado, para luego abrir un espacio de reflexión coordinado por el equipo docente.

Encuentros Eje 1 Eje 2


Primer encuentro 1 hora 1 hora
Segundo encuentro 1 hora 1 hora

IF-2023-10810772-GDEBA-DPFCEMSGP

página 77 de 158
10. Carga Horaria:
La carga horaria considerada para la presente propuesta será de 2 (dos) horas reloj,
equivalentes a 3 (tres) horas cátedra.

11. Lugar:
Espacio disponible que cumpla con las condiciones para desarrollar la jornada.

12. Evaluación:
La evaluación respetará los criterios pedagógicos previstos para garantizar el cumplimiento de
los objetivos en sus distintas fases (diagnóstica - de proceso - final). Este proceso evaluativo
nos permitirá conocer lo que pasa en el aula para una propuesta superadora. Se identificarán
criterios de evaluación los cuales serán plasmados en rúbricas. La medición final se realizará
teniendo en cuenta todo el proceso y será de tipo cualitativa.
En concordancia con lo establecido en la propuesta metodológica, realizamos una evaluación
inicial cuando conocemos los saberes previos de los/as asistentes, a través de la presentación
del caso testigo.
La evaluación formativa o de proceso, la realizamos continuamente, con la participación de
los/as cursantes. Sin embargo, como vamos a trabajar a partir de talleres, con actividades en
pequeños grupos, esas producciones nos permitirán hacer el seguimiento del proceso de
enseñanza y aprendizaje.
La entrega de dichos trabajos, la devolución realizada por el docente, es decir la transmisión de
orientaciones pedagógicas, constituyen el cierre del proceso evaluativo en este caso.
La autoevaluación de los/las estudiantes y los/las docentes se realizará, a través de una
palabra que dé cuenta de los aprendizajes construidos a lo largo de la capacitación.
Acreditación: La asistencia, la participación, la apropiación de los contenidos, el cumplimiento
de las actividades académicas previstas en la presente capacitación bastará para su
concreción.

13. Control de Riesgo:


Por las características de las temáticas abordadas, pueden generarse consultas por situaciones
de violencia que esté atravesando un efectivo. En el equipo docente contamos con
psicólogos/as, abogados/as que pueden contener y asesorar en esos casos. Asimismo, la
Superintendencia de Políticas de Género cuenta con un equipo de profesionales para atención

IF-2023-10810772-GDEBA-DPFCEMSGP

página 78 de 158
de las urgencias relacionadas a la temática, que forman parte del Departamento técnico de
asistencia y abordaje.

14. Bibliografía:
● Barrancos, Dora “Género y ciudadanía en la Argentina” Iberoamericana. En la Revista:
NordicJournal of Latin American and CaribbeanStudies. Vol. XLI: 1-2 2011, pp. 23-39.
● Conca Vincent von Borries Reflexiones en torno al concepto de transversalización de
género. Delineando una tipología para el análisis de sus expresiones empíricas. Revista Punto
Género Nº 2. Octubre de 2012. ISSN 0719-0417 / 9 – 29.
● Convención Internacional contra la tortura y otros tratos o penas crueles inhumanos o
degradantes fue adoptada y abierta a la firma, ratificación y adhesión por la Asamblea General
en Resolución N° 39/46, de 10 de diciembre de 1984 y entró en vigor el 26 de junio de 1987.
● Fernández, A. M. (1993). La Mujer de la ilusión. Editorial Paidós. Buenos Aires.
● Fernández, A. M. (1999). “Notas para la constitución de un campo de problemas de la
subjetividad”. En Fernández, Ana María (Comp.) Instituciones estalladas. EUDEBA, Buenos
Aires.
● Lagarde y de los Ríos, M. (2005). Los cautiverios de las mujeres. Madresposas, monjas,
putas, presas y locas. Colección Posgrado (4ta. Edición). Universidad Autónoma de México.
● Ley Nacional N° 26.485 (2009) de Protección Integral para Prevenir, Sancionar y Erradicar
la Violencia contra las Mujeres en los ámbitos en que desarrollen sus relaciones
interpersonales. C.A.B.A.
● Ley Provincial Nº 12569 (2001) de Violencia Familiar. Provincia de Buenos Aires.
● Ley N° 27.501, modificación Ley N° 26.485 incorporando la modalidad de Violencia contra
las Mujeres en el espacio público.
● Ley de Identidad de Género N° 26.743.
● Ley Provincial N° 12.569 y N° 14.509.
● Resolución N° 581/21 Protocolo para el abordaje, la evaluación y el tratamiento del
personal de las Policías de la Provincia de Buenos Aires en situaciones de violencia de género
y violencia familiar. RESO-2021-581-GDEBA-DDPRYMGEMSGP.
● Resolución Ministerial N° 982/10
● Protocolo N° 58 (2012) Protocolo de organización y funcionamiento de los Equipos
Interdisciplinarios para la atención de víctimas de violencia de género. Ministerio de Seguridad.
Buenos Aires.

IF-2023-10810772-GDEBA-DPFCEMSGP

página 79 de 158
● Protocolo N° 3.412 (2008) Protocolo de actuación del personal policial de las Comisarías
de la Mujer y la Familia y de los Profesionales de los Equipos Interdisciplinarios para la
atención de las víctimas de violencia familiar. Ministerio de Seguridad. Buenos Aires.
● Protocolo. Resolución N° 982 (2010). Protocolo para llamadas telefónicas o carga inversa
que involucren casos de violencia familiar ingresados al Sistema de Atención de Emergencias
Provincial. Ministerio de Seguridad. Buenos Aires.

15. Perfil del equipo docente:


El equipo capacitador está constituido por diferentes profesionales que poseen manejo de los
contenidos a tratar, tanto de la Dirección Provincial de Políticas de Género y Derechos
Humanos dependiente de la Subsecretaria de Formación y Desarrollo Profesional como de la
Superintendencia de Políticas de Género.
Dentro de las profesiones que constituyen el equipo se encuentran: Abogados/as, Lic. en
Psicología, Psicólogos/as sociales o Trabajadores/as sociales, Técnicos/as Superiores en
seguridad Pública, Psicólogos sociales, Sociólogos/as, Comunicadores/as sociales. Todos con
títulos Universitarios y Terciarios, formados en perspectiva de género y con experiencia laboral
en la Institución Policial.
El marco teórico (Módulo 1) estará a cargo de Lic. En Psicología, Psicólogos/as sociales,
Trabajadores/as sociales, Sociólogos/as y Comunicadores/as sociales. El marco legal y
procedimental (Módulo 2) estará a cargo de Abogados/as y Técnicos/as Superiores en
Seguridad Pública.

16. Financiamiento de la Propuesta:


La financiación de la propuesta será realizada por la Dirección Provincial de Políticas de
Género y Derechos Humanos dependiente de la Subsecretaria de Formación y Desarrollo
Profesional y la Superintendencia de Políticas de Género.

17. Responsable / Coordinadora de la propuesta:


Directora Comisario Andrada Verónica.
Dirección de Planificación y Gestión Interinstitucional. Superintendencia de Políticas de Género,
Psicóloga Social. Titular de la Comisaría de la Mujer Pilar, Coordinadora Zonal de Zárate –
Campana / San Isidro.
Teléfono (0221) 4293000 int. 73054.
Mail: generocapacitacion.mseg@gmail.com
IF-2023-10810772-GDEBA-DPFCEMSGP

página 80 de 158
XII. 12) Perspectiva de género en el Operativo Sol 2023.
1. Carátula:
Superintendencia o Área Responsable: Dirección de Planificación y Gestión Interinstitucional de
la Superintendencia de Políticas de Género y la Dirección Provincial de Políticas de Género y
Derechos Humanos perteneciente a la Subsecretaria de Formación y Desarrollo Profesional.
Modalidad: Presencial.
Carga Horaria: 2 (dos) horas reloj equivalentes a 3 (tres) horas cátedra.
Duración: Se desarrollará durante los tres meses del Operativo Sol. Cronograma: enero,
febrero y marzo de 2023.
Coordinadora de capacitación: Directora de Planificación y Gestión Interinstitucional. Comisario
Andrada Verónica. Teléfono (0221) 4293000 int. 73054. Correo electrónico:
generocapacitacion.mseg@gmail.com.

2. Nombre del Proyecto de Capacitación y Área responsable de la Propuesta:


“Perspectiva de género en el Operativo Sol 2023”. Dirección de Planificación y Gestión
Interinstitucional de la Superintendencia de Políticas de Género y la Dirección Provincial de
Políticas de Género y Derechos Humanos perteneciente a la Subsecretaria de Formación y
Desarrollo Profesional.

3. Modalidad de la propuesta:
Presencial. Preferentemente con afectación de servicio, de acuerdo a las condiciones o
disponibilidad requerida para la actividad.

4. Destinatarios:
Destinado al personal policial que cumpla funciones de Jefatura, Patrullaje Preventivo Reactivo
y Recepción de denuncias durante el Operativo Sol 2023 en la Costa Atlántica. No requiere
inscripción previa.
Cupo: 50 efectivos/as como máximo.

5. Fundamentación:
El receso vacacional provoca un aumento significativo de la población demográfica en las
localidades identificadas como destinos de Turismo Sol y Playa. Este cambio genera

IF-2023-10810772-GDEBA-DPFCEMSGP

página 81 de 158
modificaciones en la funcionalidad de las localidades, debido a la masividad de este tipo de
Turismo, impulsando refuncionalidades estratégicas para dar respuestas a las diferentes
demandas sociales. Nuestra Institución ha cumplido históricamente una función crucial para
garantizar la seguridad en estos escenarios de fuertes contrastes, en donde personas de
diferentes ciudades de la provincia de Buenos Aires y diferentes provincias, se hacen presentes
particularmente entre los meses de diciembre a marzo.
La visibilización de las Violencias por razones de Género, Violencia Intrafamiliar, Abuso Sexual
y Maltrato Infantil, han generado que se posicionen de manera privilegiada en las agendas
gubernamentales, materializándose en una prioridad para el Ministerio de Seguridad de la
Provincia de Buenos Aires, a partir de la transversalidad de Género como estrategia político
administrativa en todas las funciones del personal policial y dependencias policiales.
En este sentido resulta fundamental que cada efectivo policial esté capacitado para poder
cumplir con las funciones principales: garantizar la recepción de denuncias, la protección y
asesoramiento adecuado a las víctimas, entendiendo que la incorporación de la perspectiva de
género en cada una de las acciones es condición necesaria para cumplimentar las normativas
vigentes, los protocolos de actuación, garantizando el trabajo en equipo con un enfoque que
promueva el profesionalismo desde un enfoque de Derechos Humanos.
El personal policial que presta servicios en el Operativo Sol, va variando año a año, por eso
mismo es necesario actualizar dicho proyecto de capacitación para el año 2023.
Para comprender la complejidad de las temáticas, la Dirección de Políticas de Género y
Derechos Humanos y la Superintendencia de Políticas de Género, ha conformado un equipo
que capacitará al personal policial que cumpla funciones en el Operativo Sol 2023 en la Costa
Atlántica. La propuesta es conformar espacios de aprendizaje integrales, colectivos y
colaborativos que brindarán contenidos y criterios metodológicos similares desde dos enfoques:
El enfoque normativo y el enfoque sociocultural. A partir de estos contenidos, se aplicarán
diferentes estrategias pedagógicas, con la finalidad que puedan conocer algunas herramientas
para abordar escenarios de violencia. Uno de los ejes de aprendizaje es la participación en
ejercicios de casos testigos simulados donde se evalúa la capacidad de respuesta operativa.

6. Intenciones educativas-propósitos:
● Integrar marcos teóricos y legales respecto a la temática de violencias por razones de
género, ya que están estrictamente relacionados al modo de intervenir cuando se presentan
escenarios de Violencia de Género.

IF-2023-10810772-GDEBA-DPFCEMSGP

página 82 de 158
● Promover la escucha activa y respetuosa evitando la revictimización, ya que podría
obstaculizar el proceso de intervención. Brindar herramientas para poder generar un vínculo de
confianza y seguridad para que la persona en escenarios de violencia por razones de género
pueda ofrecer elementos que permitan analizar acabadamente los factores de riesgo.
● Ofrecer herramientas en materia administrativa, para una correcta confección de denuncias
con perspectiva de género.

7. Objetivos:
Se espera que al finalizar los alumnos logren:
● Diferenciar tipos y modalidades de violencias para conocer los dispositivos legales a
confeccionar y abordajes en el marco del Patrullaje Preventivo Reactivo.
● Comprender e Identificar la legislación vigente e inherente a la temática, con sus
correspondientes actualizaciones.

8. Contenidos:
Los contenidos de las jornadas se distribuyen de la siguiente manera:
Eje temático Socio - cultural: Construcción social y cultural del género. Mitos que obstaculizan
el acceso a la justicia de las mujeres. El ciclo y la violencia en espiral. Atención a las víctimas
de violencia por razones de género. Articulación interinstitucional. Escucha activa, herramientas
de contención, empatía, etc. Función de los Equipos interdisciplinarios.
Eje temático Legal: Generalidades. Ley Provincial Nº 12.569 y su modificatoria Ley Nº 14.509.
Ley Nacional N° 27499. Ley Nacional N° 26.485. Ley Nacional Nº 26.743. Abordaje
interinstitucional y resolución de conflictos ante la recepción de Denuncias y el Patrullaje
Preventivo Reactivo. Directivas para el Abordaje de Eventos de Violencia Familiar. Resolución
N° 982/10.

9. Propuesta metodológica:
Se propone iniciar la jornada con una actividad diagnóstica recolectando saberes previos, luego
el desarrollo de contenidos a través del diálogo, la exposición y la participación colectiva. Al
desarrollarse estas actividades durante el transcurso del Operativo Sol 2023, se propone un
taller donde se propicie la participación de manera reflexiva integrada con casos testigos que
hayan vivenciado durante el transcurso del servicio, fortaleciendo las capacidades y
experiencias del personal policial para que incorporen de forma transversal el enfoque de
género en su lugar de trabajo. También se utilizarán como disparadores herramientas

IF-2023-10810772-GDEBA-DPFCEMSGP

página 83 de 158
audiovisuales, la puesta en común como plenario, la escucha activa de situaciones
vivenciadas. Se considerará los siguientes ítems:
● Exposición Oral de los conceptos fundamentales
● Trabajo de reflexión sobre material concreto que le será brindado por los docentes. Como
disparadores se utilizarán: situaciones de violencia abordada por el personal policial,
artículos periodísticos, fotos y videos relacionados a la temática, etc.
● Puesta en común: Expresión de preguntas, interrogaciones y ejemplos.

Encuentros Expositivo, Trabajo en grupo Puesta en común y


participativo autoevaluación
1 Jornada 1 hora reloj 1/2 hora ½ hora

10. Carga Horaria:


La carga horaria considerada para la presente propuesta será de 2 (dos) horas reloj,
equivalentes a 3 (tres) horas cátedra.
Dichas jornadas serán dirigidas a diferentes destinatarios de la policía que estén trabajando en
el Operativo Sol.
Ediciones: 24 aproximadamente.

11. Lugar:
Espacio disponible con las condiciones necesarias para realizar las jornadas en los Partidos de
Pinamar, Villa Gesell, La Costa y Gral. Pueyrredón. La periodicidad se desarrollará según
demanda de la superioridad.

12. Evaluación:
Como dice la Autora Rebeca Anijovich, entendemos a la evaluación como una oportunidad,
cuyo propósito es que los estudiantes pongan en juego sus saberes, visibilicen sus logros y
aprendan a reconocer sus fortalezas y debilidades (en este caso), en la práctica policial.
La evaluación respetará los criterios pedagógicos previstos para garantizar el cumplimiento de
los objetivos en sus distintas fases. Este proceso evaluativo nos permitirá conocer lo que pasa
en la jornada para una propuesta superadora.
En concordancia con lo establecido en la propuesta metodológica, realizamos una evaluación
inicial cuando conocemos los saberes previos de los/as asistentes.

IF-2023-10810772-GDEBA-DPFCEMSGP

página 84 de 158
La evaluación formativa o de proceso, la realizamos continuamente, con la participación de
los/as cursantes. La autoevaluación de los/las estudiantes y los/las docentes se realizará a
través de una palabra o frase que dé cuenta de los aportes que les dejó la Jornada.
Acreditación: La asistencia y la participación bastarán para su concreción.

13. Control de riesgo:


Por las características de las temáticas abordadas, pueden generarse consultas por situaciones
de violencia que esté atravesando un efectivo. En el equipo docente contamos con
psicólogos/as, abogados/as que pueden contener y asesorar en esos casos. Asimismo, la
Superintendencia de Políticas de género cuenta con un equipo de profesionales para atención
de las urgencias relacionadas a la temática, que forman parte del Departamento técnico de
asistencia y abordaje.

14. Bibliografía:
● Castellanos, G. Artículo: Sexo, género y feminismos. Centro de Estudios de Género, Mujer y
Sociedad. Universidad del Valle, Medellín. 2006. Disponible en: www.medellin.gov.com
● Fernández, A. M. en La Mujer de la Ilusión. Editorial Paidós.
● García Prince, E. (2008). Política de igualdad, equidad y gendermainstreaming: ¿de qué
estamos hablando? Marco conceptual. España: PNUD.
● Luna, M. E. cap. 8, Artículo: “Mujeres y Normativa. Breve recorrido histórico”. En Libro virtual
de Cátedra: Psicología Institucional. EDULP 2014. Disponible en:
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/42516.
● Ley Nacional Nº 27.499 “Ley Micaela”. Año 2019.
● Ley Nacional N° 26.485/2009. de Protección Integral Para Prevenir, Sancionar, Erradicar la
Violencia Contra las Mujeres en los Ámbitos en que se Desarrollen sus Relaciones
Interpersonales.
● Ley N° 27.501/2019, modificación Ley N° 26.485/2009 incorporando la modalidad de
Violencia contra las Mujeres en el espacio público. Año 2019
● Ley N° 26.743/2012 de Identidad de Género
● Ley Provincial N° 12.569/2001 y N° 14.509/2013 de Violencia Familiar.
● Ley de Identidad de Género N° 26.743. Año 2012
● Resolución Ministerial N° 982/10. Protocolo de aplicación para las llamadas telefónicas o
carga inversa que involucren casos de violencia familiar ingresados al Sistema de
Atención de Emergencias Provincial -en adelante SAEP-

IF-2023-10810772-GDEBA-DPFCEMSGP

página 85 de 158
15. Perfil del equipo docente:
El equipo capacitador está constituido por diferentes profesionales que poseen manejo de los
contenidos a tratar, tanto de la Dirección Provincial de Políticas de Género y Derechos
Humanos dependiente de la Subsecretaria de Formación y Desarrollo Profesional, como de la
Superintendencia de Políticas de Género.
Dentro de las profesiones que constituyen el equipo se encuentran: Abogados/as, Lic. En
Psicología, Psicólogos/as sociales o Trabajadores/as sociales, Técnicos/as Superiores en
seguridad Pública, Psicólogos sociales, Sociólogos/as, Comunicadores/as sociales. Todos con
títulos Universitarios y Terciarios, formados en perspectiva de género y con experiencia laboral
en la Institución Policial.
El marco teórico (Módulo 1) estará a cargo de Lic. En Psicología, Psicólogos/as sociales,
Trabajadores/as sociales, Sociólogos/as y Comunicadores/as sociales. El marco legal y
procedimental (Módulo 2 y 3) estará a cargo de Abogados/as y Técnicos/as Superiores en
Seguridad Pública.

16. Financiamiento de la Propuesta:


La financiación de la propuesta será realizada por Dirección Provincial de Políticas de Género y
Derechos Humanos dependiente de la Subsecretaria de Formación y Desarrollo Profesional y
la Superintendencia de Políticas de Género.

17. Responsable / Coordinadora de capacitación:


Directora Comisario Andrada Verónica.
Dirección de Planificación y Gestión Interinstitucional. Superintendencia de Políticas de Género.
Teléfono (0221) 4293000 int. 73054.
Mail: generocapacitacion.mseg@gmail.com

XII. 13) Jornada sobre Diversidad, Derechos Humanos y Competencias Institucionales.


1. Carátula:
Superintendencia o Área Responsable: Dirección de Planificación y Gestión Interinstitucional
de la Superintendencia de Políticas de Género. y la Dirección Provincial de Políticas de Género
y Derechos Humanos perteneciente a la Subsecretaria de Formación y Desarrollo Profesional.
Modalidad: Presencial.

IF-2023-10810772-GDEBA-DPFCEMSGP

página 86 de 158
Carga Horaria: 2 horas reloj equivalentes a 3 horas cátedra.
Duración: Fecha de inicio: 01/03/23 – Fecha de finalización: 20/11/23. Se estima 1 jornada por
mes.
Coordinador de capacitación: Directora Comisaria Andrada Verónica – Teléfono: 221-4293000–
correo electrónico: generocapacitacion.mseg@gmail.com.

2. Nombre del Proyecto de Capacitación y Área Responsable dela Propuesta:


Jornada sobre Diversidad, Derechos Humanos y Competencias Institucionales. Dirección de
Planificación y Gestión Interinstitucional de la Superintendencia de Políticas de Género y la
Dirección Provincial de Políticas de Género y Derechos Humanos perteneciente a la
Subsecretaria de Formación y Desarrollo Profesional.

3. Modalidad de la Propuesta:
Presencial – sin afectación al servicio.

4. Destinatarios:
La presente propuesta de capacitación será destinada a todo el personal de las Policías de la
provincia de Buenos Aires.
Cupo: 30 efectivos/as por cada edición. No se requieren requisitos para acceder al presente
curso.

5. Fundamentación:
La violencia por razones de género ha sido considerada una violación a los Derechos
Humanos. A partir de esta premisa, la función y competencias de las instituciones se
diagraman para garantizar su cumplimiento, porque la función de las instituciones estatales es
garantizar la satisfacción plena de los Derechos Humanos de las personas. Basada y nutrida
en el paradigma patriarcal, el binario sexo-género, varón/mujer, emerge socio históricamente
como una forma de organización social. Su conformación restrictiva, se desarrolla
naturalizando una matriz heterocisnormativa que discrimina las corporalidades no alineadas a
este esquema. Éste último, sólo contempla, un rango de categorías que evalúa los géneros y
las sexualidades a partir de criterios de aceptabilidad y normalidad. Estos criterios se asientan y
naturalizan estableciendo y reforzando escenarios de discriminación estructural hacia las
corporalidades sexo-genéricas disidentes. Las normas de género establecidas a partir del
sistema binario se asientan como factor determinante de la perpetuidad de la discriminación a

IF-2023-10810772-GDEBA-DPFCEMSGP

página 87 de 158
la población LGBTTTIQP+, multiplicando las barreras, las vulnerabilidades preexistentes y los
ejes de desempoderamiento analizados interseccionalmente. En Argentina se han generado
procesos de subjetivación y politización de las desigualdades sexo genéricas a partir de la
conformación de normativas. Tal sería el caso, de la Ley N° 26.618/10 de Matrimonio Igualitario
y la Ley N° 26.743/12 de Identidad de Género, constituidas en consonancia con los Principios
de Yogyakarta sobre la aplicación de la Legislación Internacional de Derechos Humanos en
relación con la Orientación Sexual y la Identidad de Género. Vinculado a lo expuesto, la tensión
entre fuerzas instituidas e instituyentes terminan estableciendo actualizaciones en las
normativas, protocolos y procedimientos institucionales. Las violencias por razones de género
se encuentran internalizadas estructuralmente en el seno de la sociedad y en las Instituciones,
y las respuestas del Estado ante este sistema de opresiones múltiples vivenciadas por las
personas no binarias, se han canalizado en la conformación de políticas públicas
antidiscriminatorias y afirmativas. En este sentido, los y las agentes del Estado -y en particular
el personal policial- cumplen un rol fundamental para el pleno goce de los derechos y el acceso
a la Justicia. En la medida que se visibilicen y reconozcan los tipos y modalidades de violencias
por razones de género vivenciadas por el colectivo LGBTIQP+, y se accione desde las políticas
públicas con perspectiva de género y un enfoque de Derechos Humanos, se podrá garantizar la
igualdad de oportunidades, la equidad y la Justicia social.
En este sentido, desde la Dirección Provincial de Políticas de Género y Derechos Humanos
dependiente de la Subsecretaria de Formación y Desarrollo Profesional y la Superintendencia
de Políticas de Género del Ministerio de Seguridad, se propone la presente propuesta, que se
implementará a partir del enfoque normativo, sociocultural y psicosocial. La presente jornada
se abordará desde diferentes estrategias pedagógicas, con modalidades teórico-prácticas y
procedimentales para reflexionar desde la diversidad, y deconstruir estereotipos que perpetúan
la desigualdad estructural. Analizando, a su vez, la responsabilidad como agentes estatales.
Este análisis se genera a partir de recursos audiovisuales que, utilizados desde modalidades
participativas y colectivas, permite reconocer las brechas existentes entre la igualdad real y la
sustantiva. Además se plantean escenarios hipotéticos de atención primaria y preventiva,
donde se manifieste una simulación situacional-actitudinal, para motivar procesos reflexivos.

6. Intenciones Educativas-Propósitos:
● Promover la capacitación de los y las agentes del Estado que cumplen funciones en la
Policía de la Provincia de Buenos Aires en la temática de violencias por razones de género,

IF-2023-10810772-GDEBA-DPFCEMSGP

página 88 de 158
para la conformación de estrategias de abordaje ante la emergencia, asistencia, y
seguimiento de personas en situación de violencia.
● Propiciar la integración de conocimientos teóricos y prácticos, enfocando la necesidad de
construir estratégicas desde la unicidad, que respeten la identidad de género autopercibida,
desde un enfoque interseccional.
● Generar espacios de reflexión, dando lugar al debate e intercambio, sobre cómo intervenir,
en el caso del colectivo LGBTIQ cuando se encuentren en conflicto con la ley penal.

7. Objetivos:
● Comprender e identificar la normativa vigente en materia de Derechos de las corporalidades
sexo-genéricas disidentes y las funciones de competencia en el territorio.
● Identificar competencias y técnicas para el abordaje policial a personas no binarias en
situación de violencia por razones de género
● Incorporar, con respecto a la operatividad policial, los parámetros de seguridad y respeto por
el ordenamiento jurídico vigente, especialmente la Ley N° 26.743.
● Analizar el modo de intervención, en el caso de identidades diversas, cuando se encuentren
en conflicto con la ley penal.

8. Contenidos:
Eje sociocultural: Sistema Patriarcal, esquema Binario. Heterocisnormatividad. Normas de
género, roles de género, Expectativas, y socialización. Análisis Interseccional. Privilegio
epistémico. Despatologización de la diferencia. Sexo y Género como construcciones sociales.
Intersexualidad. Tipos y Modalidades de Violencias. Estereotipos de Género. Violencias
estructurales y marginalización.
Eje Normativo: Diversidad y Derechos Humanos, Igualdad y no discriminación: Educación,
Vivienda, Salud y Protección, Orientación Sexual, Identidad de Género, Expresión de género.
Principios de Yogyakarta, recomendaciones internacionales. Ley N° 26.618/2010 de
Matrimonio Igualitario y la Ley N° 26.743/2012 de Identidad de Género. Políticas
Antidiscriminatorias y Políticas Afirmativas.
Eje Procedimental: Accionar policial en la vía pública y en dependencias: actuaciones
administrativas. Trato digno. Escenarios de intervención exteriores. Trato Verbal, Escrito y
Corporal. Identificación. Procedimientos en casos de conflicto con la ley penal: allanamiento,
requisas en el caso de corporalidades diversas. Respeto y decoro en el trato cuando sea
señalado como autor material de un hecho delictivo.

IF-2023-10810772-GDEBA-DPFCEMSGP

página 89 de 158
9. Propuesta Metodológica:
La propuesta metodológica intenta promover el diálogo entre los/as cursantes. Se arriba desde
el saber y la experiencia de los/as mismos/as para - desde un enfoque interrogativo – introducir
al personal en algunos conceptos que hacen al marco teórico y normativo. Para fomentar la
participación se generarán espacios de reflexión a partir de la utilización de disparadores:
Videos, Imágenes, textos reflexivos, casos de trascendencia pública, etc. Concatenado a ello
se realiza un análisis con la normativa vigente de modo colectivo y su puesta en práctica a
partir de escenarios hipotéticos y ejercicios de simulación en la resolución.

Modalidad Eje 1 Eje 2 y Eje 3


Presencial 1 hora 1 hora

10. Carga Horaria:


La carga horaria total considerada para la presente propuesta será de 2 horas reloj,
equivalentes a 3 horas cátedra.
Se realizarán 9 ediciones previstas a lo largo del año (1 capacitación por mes).

11. Lugar:
El espacio físico será según la zona donde se desarrolle la capacitación, ya que las mismas se
desarrollan en todo el territorio de la Provincia de Buenos Aires. Dicho espacio será acordado
con anterioridad.

12. Evaluación:
La evaluación respetará los criterios pedagógicos previstos para garantizar el cumplimiento de
los objetivos en sus distintas fases (diagnóstica - de proceso - final). Este proceso evaluativo
nos permitirá conocer lo que pasa en el aula para una propuesta superadora. Se identificarán
criterios de evaluación los cuales serán plasmados en rúbricas. La medición final se realizará
teniendo en cuenta todo el proceso y será de tipo cualitativa.
En concordancia con lo establecido en la propuesta metodológica, realizamos una evaluación
inicial cuando conocemos los saberes previos de los/as asistentes.
La evaluación formativa o de proceso, la realizamos continuamente, con la participación de
los/as cursantes.

IF-2023-10810772-GDEBA-DPFCEMSGP

página 90 de 158
Se realizará una autoevaluación donde cada cursante diga una palabra que sintetice lo que le
aportó el taller.
Acreditación: se concretará a partir de la asistencia y la participación.

13. Control de Riesgo:


Las clases no generarán riesgo alguno, dado que solo se darán contenido teórico, sin
manipulación de ningún objeto de peligrosidad, también se dará en un lugar apto para la
cantidad de alumnos presentes, no generando riesgos físicos.

14. Bibliografía:
● CEPAL (2017). Estrategia de Montevideo para la Implementación de la Agenda Regional
de Género en el Marco del Desarrollo Sostenible hacia 2030. Santiago de Chile, Chile:
CEPAL, Naciones Unidas.
● Corporación Latinobarómetro. (2018). Informe 2018. Santiago de Chile. Recuperado de:
http://www.latinobarometro.org/latNews.jsp
● García Prince, E. (2008). Política de igualdad, equidad y gendermainstreaming: ¿de qué
estamos hablando? Marco conceptual. España: PNUD.
● Instituto Nacional contra la Discriminación, la Xenofobia y el Racismo (INADI) (2016).
Intersexualidad. Documento temático. Recuperado de:http://www.inadi.gob.ar/contenidos-
digitales/wp- content/uploads/2016/03/intersexualidad.pdf
● Ley Nacional N° 26.485/2009. de Protección Integral para prevenir, sancionar, erradicar la
Violencia contra las Mujeres en los ámbitos en que se desarrollen sus Relaciones
Interpersonales.
● Ley N° 27.501/2019, modificación Ley N° 26.485/2009 incorporando la modalidad de
Violencia contra las Mujeres en el espacio público.
● Ley N° 26.743/2012 de Identidad de Género.
● Ley Provincial N° 12.569/2001 y N° 14.509/2013 de Violencia Familiar.
● Radi, Blas y Alejandra Sardá-Chandiramani. (2016). “Travesticidio
/transfemicidio: Coordenadas para pensar los crímenes de travestis y mujeres trans en
Argentina.” Publicación en el Boletín del Observatorio de Género.
● Rao, A. &Kelleher, D. (2000). “Corriendo el velo de la desigualdad de género institucional”

15. Perfil del equipo docente:

IF-2023-10810772-GDEBA-DPFCEMSGP

página 91 de 158
El equipo capacitador está constituido por diferentes profesionales que poseen manejo de los
contenidos a tratar, tanto de la Dirección Provincial de Políticas de Género y Derechos
Humanos dependiente de la Subsecretaria de Formación y Desarrollo Profesional como de la
Superintendencia de Políticas de Género.
Dentro de las profesiones que constituyen el equipo se encuentran: Abogados/as,
Licenciados/as en Psicología, Psicólogos/as sociales o Trabajadores/as sociales, Técnicos/as
Superiores en seguridad Pública, Psicólogos sociales, Sociólogos/as, Comunicadores/as
sociales. Todos con títulos Universitarios y Terciarios, formados en perspectiva de género y con
experiencia laboral en la Institución Policial.
El marco de la presente jornada, serán coordinadoras del mismo, las siguientes profesionales:
Comisario Andrada Verónica, Psicóloga social, Directora de Planificación y Gestión
Interinstitucional de la Superintendencia de Políticas de Género. Titular de Comisaría de la
Mujer y la Familia de Pilar. Coordinadora Zonal de Zárate Campana y San Isidro.
Subcomisaria Sandra Tomaino, Licenciada En Psicología. Jefa de Sección Capacitación y
Actualización Profesional de la Superintendencia de Políticas de Género. Ayudante Ordinario
de la Facultad de Psicología (UNLP) desde el 2007 hasta la fecha. Integrante de los Equipos
interdisciplinarios de las Comisarías de la Mujer y la Familia Quilmes, Almirante Brown, Berisso
y La Plata. Docente de la Escuela Superior Coronel Marsillach de la Superintendencia de
Institutos.
Oficial Principal Facundo Martínez. Abogado. Cursó la Especialización en Violencia de Género
en la Facultad de Derecho de la UNLP. Cursa actualmente el Tramo pedagógico en el CAEEP.
Integra el equipo capacitador de la Dirección de Planificación y Gestión Interinstitucional,
Integrante de los Equipos interdisciplinarios de las Comisarías de la Mujer y la Familia de
Lomas de Zamora, Quilmes y Berisso. Docente de la Escuela Superior Coronel Marsillach de la
Superintendencia de Institutos.
Oficial Inspectora Marcia Llerena, Psicóloga social. Cursa actualmente el Tramo pedagógico en
el CAEEP. Integrante del equipo capacitador de la Dirección de Planificación y Gestión
Interinstitucional, Docente contratada de la Superintendencia de Políticas de Género. Oficial de
Servicio de la Comisaría de la Mujer y la Familia de Berisso y capacitadora de la División
Coordinación Zonal La Plata.

16. Financiamiento de la Propuesta:

IF-2023-10810772-GDEBA-DPFCEMSGP

página 92 de 158
La financiación de la propuesta será realizada por la Dirección de Género y Derechos Humanos
del Ministerio de Seguridad de la Provincia de Buenos Aires y la Superintendencia de Políticas
de Género.

17. Responsable / Coordinadora de la propuesta:


Directora Comisaria Andrada Verónica - Teléfono (221) 4293000 int. 73054 – correo
electrónico: generocapacitacion.mseg@gmail.com

XII. 14) Jornada sobre el protocolo en el abordaje y monitoreo electrónico de situaciones de alto
riesgo por razones de género.
1. Carátula:
Superintendencia o Área Responsable: Dirección de Capacitación y Gestión Interinstitucional
de la Superintendencia de Políticas de Género.
Modalidad: Presencial.
Carga Horaria: 4 horas reloj equivalentes a 6 horas cátedra.
Duración: Fecha de inicio Marzo 2023 - Fecha de finalización: Noviembre 2023
Coordinador de capacitación: Directora Comisaria Andrada Verónica – Teléfono: 221-4293000–
correo electrónico: generocapacitacion.mseg@gmail.com.

2. Nombre del Proyecto de Capacitación y Área Responsable dela Propuesta:


Jornada sobre el protocolo en el abordaje y monitoreo electrónico de situaciones de alto riesgo
de las violencias por razones de género. Dirección de Capacitación y Gestión Interinstitucional
de la Superintendencia de Políticas de Género.

3. Modalidad de la Propuesta:
Presencial – sin afectación al servicio.

4. Destinatarios:
La presente propuesta de capacitación será destinada al personal de las Estaciones
Departamentales y Comisarías de Seguridad de las Policías de la Provincia de Buenos Aires.
El cupo estimado de efectivos/as es de 30 por cada edición. No se requieren requisitos para
acceder al presente curso.

IF-2023-10810772-GDEBA-DPFCEMSGP

página 93 de 158
5. Fundamentación:
Una de las políticas de formación y capacitación asumidas por el Ministerio de Seguridad es la
transversalización de la Perspectiva de Género, articulando acciones para el logro de dicho
objetivo, con la Dirección Provincial de Políticas de Género y Derechos Humanos dependiente
de la Subsecretaria de Formación y Desarrollo Profesional y la Superintendencia de Políticas
de Género. Transversalizar no implica solamente capacitar, sino crear políticas públicas
integrales para el logro de la igualdad de oportunidades de todas las personas, más allá del
género autopercibido. Transversalizar implica: coordinar intra e interinstitucionalmente políticas
de prevención, acción y abordaje integral a víctimas; capacitar al personal policial; diseñar e
implementar protocolos de actuación, seguimiento de resultados y actualizaciones; y articular
acciones en la aplicación e implementación de protocolos y estándares comunes en la
actuación policial, en lo referido a la temática de violencia por razones de género, violencia
familiar y la promoción y protección de los derechos de las infancias.
En el marco de estas políticas públicas y del compromiso asumido por el Estado Nacional al
adherir a los diferentes tratados internacionales incluidos en nuestra Constitución Nacional: La
Convención sobre la Eliminación de Todas las Formas de Discriminación contra la mujer, y la
Ley N° 24.632, conocida como “Convención de Belem do Pará, leyes nacionales y provinciales,
etc., nuestro país ha asumido la finalidad de lograr el cese inmediato de la violencia, a partir de
un abordaje estatal e integral de las situaciones de alto riesgo.
Para ello se desarrolló el Protocolo de uso de dispositivos de geolocalización tobilleras
electrónicas incluidas dentro del Sistema Integrado Provincial para el abordaje de situaciones
de violencias por razones de Género, que implica un trabajo articulado con diferentes
instituciones, para el logro de un abordaje integral, en una temática atravesada por múltiples
dimensiones que se deben abordar interinstitucionalmente.
Dentro de las políticas públicas desarrolladas para abordar las situaciones de alto riesgo se
desarrolló el Programa de Abordaje y Monitoreo Electrónico de Situaciones de Alto Riesgo de
las Violencias por Razones de Género (IF-2021-11947190-GDEBA-SSPCVRGMMPGYDSGP),
que será parte del marco teórico utilizado, así como el protocolo de uso de dispositivos de
geolocalización tobilleras (IF-2021-0663664-GDEBA-SSPCVRGMMPGYDSGP). El mismo se
instrumenta a partir de la coordinación entre distintos Ministerios de la Provincia de Buenos
Aires: de Mujeres, Políticas de Género y Diversidad Sexual; de Seguridad y de Justicia.
Con el objetivo que el personal policial pueda intervenir de forma profesional en los casos de
alto riesgo en violencia por razones de género se hace necesario conocer aspectos

IF-2023-10810772-GDEBA-DPFCEMSGP

página 94 de 158
fundamentales del protocolo de actuación vigente, el trabajo en red con las áreas de género y
la correcta colocación de las tobilleras duales electrónicas.

6. Intenciones Educativas-Propósitos:
● Ofrecer a los cursantes, el marco normativo y protocolar en el cual se basa el Programa
de Abordaje y Monitoreo Electrónico de Situaciones de Alto Riesgo de las Violencias por
Razones de Género.
● Brindar diferentes herramientas al personal policial para atender este tipo de casos, para
facilitar el acceso a la justicia de las personas en situación de violencias.
● Generar instancias de reflexión para conocer y analizar la función del personal policial, una
vez recibido el oficio judicial que ordena la medida y su aplicación en la práctica del
personal policial.
● Brindar vías de consulta y comunicación permanentes para evacuar inconvenientes o
dudas.

7. Objetivos:
● Comprender básicos conceptos relacionados a la temática de género: perspectiva de
género, transversalización, evaluación de riesgo en violencia por razones de género y/o
familiar.
● Comprender Programa de Abordaje y Monitoreo Electrónico de Situaciones de Alto Riesgo
de las Violencias por Razones de Género y el Protocolo de uso de dispositivos de
geolocalización tobilleras.
● Adquirir herramientas para el abordaje policial en los casos donde deban cumplimentar un
oficio judicial de prohibición de acercamiento con accesoria de monitoreo electrónico.
● Aprender a colocar correctamente el dispositivo dual electrónico.

8. Contenidos:
Eje 1 - Sociocultural de la temática de género: Protocolo de asistencia y monitoreo en
situaciones de alto riesgo. Concepto de género, perspectiva de género, transversalidad,
evaluación de riesgo en casos de violencia por razones de género y/o familiar. Abordaje con
perspectiva de género y fundamentado en una ética basada en los Derechos Humanos.
Trabajo en red y articulaciones interinstitucionales para el acceso a la justicia.
Eje 2 - Normativo: Ley N° 26.485 de Protección Integral para Prevenir, Sancionar y Erradicar la
Violencia contra las Mujeres en los Ámbitos en que Desarrollen sus Relaciones Interpersonales

IF-2023-10810772-GDEBA-DPFCEMSGP

página 95 de 158
(2009); Protocolos de actuación vigente. Programa de Abordaje y Monitoreo Electrónico de
Situaciones de Alto Riesgo de las Violencias por Razones de Género (IF-2021-11947190-
GDEBA-SSPCVRGMMPGYDSGP) y el Protocolo de uso de dispositivos de geolocalización
tobilleras (IF-2021-0663664-GDEBA-SSPCVRGMMPGYDSGP).

9. Propuesta Metodológica:
La capacitación se desarrollara en 1 encuentro de 4 horas reloj. En las 2 primeras horas se
utilizará el recurso de PPT donde se desarrollará paso a paso en qué consiste el protocolo de
asistencia y monitoreo de situaciones de alto riesgo de las violencias por razones de género,
como así también el correcto accionar policial ante eventos de este tipo. En las 2 horas
restantes, se procederá a mostrar y explicar el funcionamiento de cada parte del kit de
instalación básica y necesaria para la colocación del dispositivo dual electrónico. Asimismo, se
solicitará la colaboración de un efectivo policial para mostrarle al resto de los cursantes cómo
es la correcta colocación de la tobillera y se contará con la colaboración del Servicio
Penitenciario Bonaerense quienes realizarán la activación de la misma en tiempo real,
mediante llamada telefónica. Finalmente se reservarán unos minutos para evacuar dudas que
hayan surgido en la capacitación y que digan en cuatro palabras de los aspectos que les
parecieron fundamentales del encuentro.

Modalidad Eje 1 Eje 2


Presencial 2 horas 2 horas

10. Carga Horaria:


La carga horaria total considerada para la presente propuesta será de 4 (cuatro) horas reloj,
equivalentes a 6 (seis) horas cátedra. La carga horaria semanal será de: 4 (cuatro) horas reloj,
equivalentes a 6 (seis) horas cátedra. La carga horaria por encuentro será de: 4 (cuatro) horas
reloj, equivalentes a 6 (seis) horas cátedra.
Se realizarán 9 ediciones previstas a lo largo del año (1 capacitación por mes).

11. Lugar:
El espacio físico será según la zona donde se desarrolle la capacitación, ya que las mismas se
desarrollan en todo el territorio de la Provincia de Buenos Aires. Dicho espacio será acordado
con anterioridad.

IF-2023-10810772-GDEBA-DPFCEMSGP

página 96 de 158
12. Evaluación:
Como dice la autora Rebeca Anijovich, entendemos a la evaluación como una oportunidad,
cuyo propósito es que los estudiantes pongan en juego sus saberes, visibilicen sus logros y
aprendan a reconocer sus fortalezas y debilidades (en este caso), en la práctica policial. En
esta capacitación, la evaluación constará de una actividad de cierre en donde los cursantes
escribirán tres palabras que aproximen conceptualmente algunas de las categorías trabajadas
durante el encuentro
Acreditación: La asistencia y la participación.

13. Control de Riesgo:


Las clases no generarán riesgo alguno, dado que solo se darán contenido teórico – práctico,
sin manipulación de ningún objeto de peligrosidad, también se dará en un lugar apto para la
cantidad de alumnos presentes, no generando riesgos físicos.

14. Bibliografía:
● Ley Nacional N° 26.485 (2009) de Protección Integral para Prevenir, Sancionar y Erradicar
la Violencia contra las Mujeres en los ámbitos en que desarrollen sus relaciones
interpersonales. C.A.B.A.
● Ley Provincial Nº 12569 (2001) de Violencia Familiar provincia de Buenos Aires.
● Programa de Abordaje y Monitoreo Electrónico de Situaciones de Alto Riesgo de las
Violencias por Razones de Género (IF-2021-11947190-GDEBA-
SSPCVRGMMPGYDSGP).
● Protocolo de uso de dispositivos de geolocalización tobilleras (IF-2021-0663664-GDEBA-
SSPCVRGMMPGYDSGP).

15. Perfil del equipo docente:


El marco de la presente Jornada, serán coordinadoras del mismo, las siguientes profesionales:
Comisario Andrada Verónica, Psicóloga social, Directora de Planificación y Gestión
Interinstitucional de la Superintendencia de Políticas de Género. Titular de la Comisaría de la
Mujer y la Familia de Pilar. Coordinadora Zonal de Zárate Campana y San Isidro.
Oficial Inspectora Marcia Llerena, Psicóloga social. Cursa actualmente el Tramo pedagógico en
el CAEEP. Integrante del equipo capacitador de la Dirección de Planificación y Gestión
Interinstitucional, Docente contratada de la Superintendencia de Políticas de Género. Oficial de

IF-2023-10810772-GDEBA-DPFCEMSGP

página 97 de 158
Servicio de la Comisaría de la Mujer y la Familia de Berisso y capacitadora de la División
Coordinación Zonal La Plata.

16. Financiamiento de la Propuesta:


La financiación de la propuesta será financiada por la Superintendencia de Políticas de Género.

17. Responsable / Coordinadora de la propuesta:


Directora Comisaria Andrada Verónica. - Teléfono (221) 429-3000 int. 73054.- Correo
electrónico: generocapacitacion.mseg@gmail.com

XII. 15) Jornada sobre violencia por razones de género y femicidio.


1. Carátula:
Superintendencia o Área Responsable: Dirección de Planificación y Gestión Interinstitucional de
la Superintendencia de Políticas de Género y la Dirección Provincial de Políticas de Género y
Derechos Humanos perteneciente a la Subsecretaria de Formación y Desarrollo Profesional.
Modalidad: Presencial.
Carga Horaria: 2 (dos) horas reloj equivalentes 3 (tres) horas cátedra.
Duración: Inicio mayo hasta septiembre de 2023. La Jornada se va a reeditar a requerimiento
de las diferentes áreas que demanden la capacitación.
Coordinador de capacitación: Directora de Planificación y Gestión Interinstitucional. Comisario
Andrada Verónica. Correo electrónico: generocapacitacion.mseg@gmail.com. Teléfono (0221)
4293000 int. 73054.

2. Nombre del Proyecto de Capacitación y Área Responsable de la Propuesta:


Jornada sobre violencia por razones de género y femicidio. Dirección de Planificación y Gestión
interinstitucional de la Superintendencia de Políticas de Género y la Dirección Provincial de
Políticas de Género y Derechos Humanos perteneciente a la Subsecretaria de Formación y
Desarrollo Profesional.

3. Modalidad de la Propuesta:
La presente jornada de capacitación se desarrollará de manera presencial. Preferentemente
con afectación de servicio, de acuerdo a las condiciones o disponibilidad requerida para la
actividad.

IF-2023-10810772-GDEBA-DPFCEMSGP

página 98 de 158
4. Destinatarios:
Destinado al personal policial de la Delegaciones Departamentales de Investigación (D.D.I.) y
Policía Científica. No requiere inscripción previa de los/as efectivos/as.|
Cupo: 25 efectivos/as como máximo.

5. Fundamentación:
La violencia por razones de Género ha sido considerada una violación a los Derechos
Humanos. A partir de esta premisa, la función y competencias de las instituciones,
gubernamentales y no gubernamentales, se diagraman para garantizar su cumplimiento. En
este sentido el Ministerio de Seguridad tiene como objetivo transversalizar la perspectiva de
género en toda la institución policial para garantizar la igualdad de oportunidades para todos
los géneros sexuales y una ética basada en los Derechos Humanos. La Superintendencia de
Políticas de Género junto a la Dirección Provincial de Políticas de Género y Derechos
Humanos, tienen la finalidad de supervisar la ejecución de esta política pública.
Solicitamos la reedición del presente proyecto, porque no hemos alcanzado a capacitar a todos
los destinatarios (que en ese momento incluía a todo el personal de comando del Ministerio de
Seguridad). Este año vamos a acotar dicho curso al personal de la DDI y a la Policía científica
porque son quienes intervienen en estos casos.
La violencia de género, es una relación de poder, cuyo objetivo es la dominación y el control del
otro tomado como objeto. En este sentido pensamos al femicidio como la expresión máxima de
la violencia de género y de la dominación del cuerpo de las mujeres.
Femicidio es la palabra que mejor describe los asesinatos de mujeres por parte de los
hombres, motivado por el desprecio, odio, placer o sentido de la propiedad sobre ella.
Entendemos que los femicidios hacen referencia a un tipo de violencia del cual son víctimas las
mujeres por el hecho de serlo.
El término femicidio se diferencia del concepto del feminicidio en tanto incluye la
responsabilidad del Estado “Cuando el Estado o algunas de sus instituciones no da las
suficientes garantías a niñas y mujeres y no crea condiciones de seguridad para su vida en
comunidad, en la casa, ni en los espacios de trabajo, de tránsito o de esparcimiento. Más aún
cuando las autoridades no realizan con eficiencia sus funciones” (Lagarde, 2004).
Esta actividad de capacitación se desarrollará a partir de la implementación de tres módulos de
contenido. El primero de ellos aborda el marco teórico sobre perspectiva de género y femicidio.

IF-2023-10810772-GDEBA-DPFCEMSGP

página 99 de 158
Esto es así porque se requiere definir el objeto de la enseñanza, para luego ir avanzando en su
aplicación en la práctica policial.
En el segundo módulo se trabajará sobre el marco normativo sobre violencia contra las mujeres
y femicidios, en tanto fundamento del accionar policial y el tercer módulo denominado actuación
policial: se propone reflexionar sobre aspectos procedimentales. Se propiciarán actividades
vinculadas a intervenciones policiales en la que se presente la perspectiva de género y
derechos humanos. Se propondrán estrategias metodológicas que permitan transmitir,
trabajar, reflexionar, incorporar, visibilizar, mediante la exposición de contenidos, talleres,
estudios de casos de femicidios, guías de preguntas, herramientas audiovisuales, el análisis de
documentos, artículos periodísticos, análisis de la Ley y debates, entre otros. Además se
plantearán escenarios hipotéticos de atención primaria y preventiva donde se manifieste una
simulación situacional-actitudinal.
La violencia contra las mujeres y el femicidio como su forma más extrema impide el logro de
una vida basada en la igualdad de trato y oportunidades. Es una violación de los Derechos
Humanos. En este sentido el Ministerio de Seguridad en concordancia con la Dirección
Provincial de Políticas de Género y Derechos Humanos y la Superintendencia de Políticas de
Género llevan adelante dispositivos enmarcados en Mecanismos de Adelantos de las Mujeres,
elaborando los contenidos curriculares de las capacitaciones en la temática de género y
violencia contra las mujeres; como así también contenidos específicos en gestión con
perspectiva de género.

6. Intenciones Educativas-Propósitos:
● Promover la capacitación de los y las agentes del Estado que cumplen funciones en las
Policías de la Provincia de Buenos Aires en la temática de violencias por razones de
género y el femicidio como su forma más extrema.
● Fortalecer el abordaje primario y el trabajo interinstitucional de situaciones de violencia de
género, como forma de prevenir los femicidios. Teniendo en cuenta que las políticas
públicas son un espacio de intervención que motorizan los dispositivos de prevención,
asistencia y protección en el territorio.

7. Objetivos:
● Conocer aspectos fundamentales respecto al femicidio para el abordaje de distintos
escenarios con perspectiva de género.

IF-2023-10810772-GDEBA-DPFCEMSGP

página 100 de 158


● Construir conocimientos y competencias específicas para comprender la importancia de
su aplicación en el ámbito policial.
● Argumentar la actuación policial desde el marco legal y los protocolos de actuación
específicos.

8. Contenidos:
Los contenidos de las jornadas se distribuyen de la siguiente manera:
Módulo I. Marco teórico sobre perspectiva de género y femicidio. Construcción social y cultural
del género. Perspectiva de género. Patriarcado. Mitos que obstaculizan el acceso a la justicia
de las mujeres. Definición de violencia por razones de género y familiar. El ciclo y la violencia
en espiral. Características de la mujer maltratada y del hombre con conductas violentas.
Femicidio como expresión extrema de la violencia contra la mujer. Definición. Feminicidio y
femigenocidio. Femicidios y violencia mediática.
Módulo II. Marco legal sobre violencia por razones de género y femicidios: Ley Provincial Nº
12.569 y su modificatoria Ley Nº 14.509. Ley Nacional N° 27499. Ley N° 26.485 y Ley N°
26.743, alcance de ambas normativas ante situaciones de violencia contra la mujer. Ley N°
26.791, femicidio art. 80. Elementos constitutivos del femicidio, sujeto activo, sujeto pasivo.
Tipos de Femicidio. Razones de Género. Tipo de delito. Tipos de Femicidio puro, femicidio
íntimo, íntimo familiar, no intimo –femicidio racial, Transfóbico, Lesbofóbico, serial. Femicidio
Vinculado: por conexión casual, por conexión familiar.
Módulo III. Actuación policial: aspectos procedimentales: Protocolo de Femicidio de la UFEM
Unidad Fiscal Especializada en violencia contra las mujeres del Ministerio Público Fiscal de la
Nación. Directivas para el Abordaje de Eventos de Violencia Familiar. Resolución N° 982/10.
Protocolo de actuación y funcionamiento de las Comisarías de la Mujer y la Familia (Res. Nro.
3.412/08) de los Equipos Interdisciplinarios (Res. N° 28/12). Análisis de casos de femicidio.
Medios de comunicación y femicidio.

9. Propuesta Metodológica:
La propuesta metodológica promueve la participación activa de los/as cursantes. Se arriba
desde el saber y la experiencia de los mismos para - desde un enfoque interrogativo conocer el
marco teórico - normativo. Para fomentar la conversación se generará espacios de reflexión a
partir de la utilización de disparadores: Videos, Imágenes, textos reflexivos, casos de
trascendencia pública y su puesta en práctica a partir de escenarios hipotéticos y ejercicios de

IF-2023-10810772-GDEBA-DPFCEMSGP

página 101 de 158


simulación en la resolución de los conflictos. Concatenado a ello se realiza un análisis con la
normativa vigente de modo colectivo.

Modalidad Eje 1 Eje 2


Presencial 1 hora 1 hora

10. Carga Horaria:


El encuentro tendrá una duración de 2 (dos) horas equivalentes a 3 (tres) horas cátedra.
Se realizará en un encuentro. Cada semana implica una cantidad de 2 (dos) horas reloj, 3 (tres)
horas cátedra.
Cantidad de ediciones: 10

11. Lugar:
Espacio disponible que cumpla con los requerimientos necesarios para desarrollar la propuesta
pedagógica. La periodicidad se desarrollará según demanda de la superioridad.

12. Evaluación:
Como dice la Autora Rebeca Anijovich, entendemos a la evaluación como una oportunidad,
cuyo propósito es que los estudiantes pongan en juego sus saberes, visibilicen sus logros y
aprendan a reconocer sus fortalezas y debilidades (en este caso), en la práctica policial.
La evaluación respetará los criterios pedagógicos previstos para garantizar el cumplimiento de
los objetivos en sus distintas fases. Este proceso evaluativo nos permitirá conocer lo que pasa
en el aula para una propuesta superadora. Se identificarán criterios de evaluación los cuales
serán plasmados en rúbricas. La medición final se realizará teniendo en cuenta todo el proceso
y será de tipo cualitativa.
En concordancia con lo establecido en la propuesta metodológica, realizamos una evaluación
inicial cuando conocemos los saberes previos de los/as asistentes.
La evaluación formativa o de proceso, la realizamos continuamente, con la participación de
los/as cursantes. La autoevaluación de los/las estudiantes y los/las docentes se realizará a
través de una palabra o frase que dé cuenta de los aprendizajes construidos a lo largo de la
capacitación.
Acreditación: La asistencia, la participación, la apropiación de los contenidos, bastará para su
concreción.

IF-2023-10810772-GDEBA-DPFCEMSGP

página 102 de 158


13. Control de Riesgo:
Ante una situación de sensibilización que afecte a los y las asistentes, la Superintendencia de
Políticas de Género cuenta con un Equipo Interdisciplinario para realizar el abordaje
profesional.

14. Bibliografía:
● Castellanos, G. Artículo: Sexo, género y feminismos. Centro de Estudios de Género, Mujer
y Sociedad. Universidad del Valle, Medellín. 2006. Disponible en: www.medellin.gov.com
● Cisneros, Susana; Bargaglioni, Gabriela Galletti, Gabriela. El femicidio de Sandra Ayala
Gamboa: su espesor sociopolítico. Capítulo 7 del libro “Violencia contra las mujeres,
discurso y justicia”. EDULP. 2016
● Fernández, A. M. Caps. en La Mujer de la Ilusión. Editorial Paidós. Año 1993
● Fernández, Ana M. La Invención de la Niña. UNICEF - Buenos Aires - 1995.
● Lagarde, Marcela Antropología, feminismos y política: violencia femicida y derechos
humanos de las mujeres, en Retos teóricos: nuevas prácticas, Margaret Bullen, Carmen
Diez Mintegui (Coordinadoras). Universidad Autónoma de México. Año 2008
● Ley Nacional de Protección Integral Para Prevenir, Sancionar, Erradicar la Violencia Contra
las Mujeres en los Ámbitos en que se Desarrollen sus Relaciones Interpersonales N°
26.485. Año 2009
● Ley N° 27.501, modificación Ley N° 26.485 incorporando la modalidad de Violencia contra
las Mujeres en el espacio público. Año 2019
● Ley de Identidad de Género N° 26.743. Año 2012
● Ley Provincial N° 12.569 y N°14.509. Año 2001 y su modificatoria Ley N° 14509 del año
2012.
● Luna, M. E. cap. 8, Artículo: “Mujeres y Normativa. Breve recorrido histórico”. En Libro
virtual de Cátedra: Psicología Institucional. EDULP 2014. Disponible en:
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/42516.
● Segato, Rita. Entrevista realizada por: Alexis Rasftopolo y Ana Espinoza. “En el cuerpo de
la mujer se está aplicando más saña” 19 de agosto de 2015.

15. Perfil del cuerpo docente:


El equipo capacitador está constituido por diferentes profesionales que poseen manejo de los
contenidos a tratar, tanto de la Dirección Provincial de Políticas de Género y Derechos
Humanos como de la Superintendencia de Políticas de Género.

IF-2023-10810772-GDEBA-DPFCEMSGP

página 103 de 158


Dentro de las profesiones que constituyen el equipo se encuentran: Abogados/as,
Licenciados/as en Psicología, Psicólogos/as sociales o Trabajadores/as sociales, Técnicos/as
Superiores en seguridad Pública, Psicólogos sociales, Sociólogos/as, Comunicadores/as
sociales. Todos con títulos Universitarios y Terciarios, formados en perspectiva de género y con
experiencia laboral en la Institución Policial.
El marco teórico (Módulo 1) estará a cargo de Licenciada/o en Psicología, Psicólogos/as
sociales, Trabajadores/as sociales, Sociólogos/as y Comunicadores/as sociales. El marco legal
y procedimental (Módulo 2 y 3) estará a cargo de Abogados/as y Técnicos/as Superiores en
Seguridad Pública.

16. Financiamiento de la Propuesta:


La financiación de la propuesta será realizada por la Dirección Provincial de Políticas de
Género y Derechos Humanos dependiente de la Subsecretaria de Formación y Desarrollo
Profesional y la Superintendencia de Políticas de Género.

17. Responsable / Coordinadora de la propuesta:


Directora Comisario Andrada Verónica.
Dirección de Planificación y Gestión Interinstitucional.
Teléfono (0221) 4293000 int. 73054.
Mail: generocapacitacion.mseg@gmail.com

XII. 16) Taller Abordaje, concientización y deconstrucción de las masculinidades.


1. Carátula:
Superintendencia o Área Responsable: Dirección de Planificación y Gestión Interinstitucional de
la Superintendencia de Políticas de Género y la Dirección Provincial de Políticas de Género y
Derechos Humanos perteneciente a la Subsecretaria de Formación y Desarrollo Profesional.
Modalidad: Presencial.
Carga Horaria: 2 (dos) horas reloj equivalentes a 3 (tres) horas cátedra.
Duración: A partir del mes de mayo de 2023. Las mismas se van a reeditar a requerimiento de
las diferentes áreas que demanden la capacitación.
Coordinador de Capacitación: Directora de Dirección de Planificación y Gestión
Interinstitucional - Comisario Andrada Verónica.
Correo electrónico: generocapacitacion.mseg@gmail.com. Teléfono (0221) 4293000 int. 73054

IF-2023-10810772-GDEBA-DPFCEMSGP

página 104 de 158


2. Nombre del Proyecto de Capacitación y Área responsable de la propuesta:
Taller Abordaje, concientización y deconstrucción de las masculinidades. Dirección de
Planificación y Gestión Interinstitucional de la Superintendencia de Políticas de Género y la
Dirección Provincial de Políticas de Género y Derechos Humanos dependiente de la
Subsecretaria de Formación y Desarrollo Profesional, perteneciente a la Subsecretaria de
Formación y Desarrollo Profesional.

3. Modalidad de la propuesta:
Presencial. Preferentemente con afectación de servicio, de acuerdo a las condiciones o
disponibilidad requerida para la actividad.

4. Destinatarios:
Destinado a la totalidad del personal policial que integran las Policías de la provincia de Buenos
Aires, incluido el personal bajo el régimen de la Ley N° 10.430.
Cupo: 25 efectivos/as como máximo.

5. Fundamentación:
Fundado en la Ley N° 26.485 y Ley N° 12.569, se propone trabajar con personas que ejercen
violencia, más precisamente con las construcciones masculinas, que atravesadas por el
sistema de organización social llamado “patriarcado” se relacionan de forma violenta con sus
objetos de amor.
La masculinidad es un conjunto de atributos, comportamientos y roles, instituidos y
consensuados social y culturalmente, que determinan cómo debe ser, comportarse y actuar un
varón. Se construye, a través del proceso de socialización de género, donde se transmiten
mandatos, roles, tareas y comportamientos esperables, están relacionados a un momento
histórico determinado, y dependen de la cultura.
Ahora bien, en primer término, las medidas adoptadas para evitar o erradicar la violencia se
centran en la información hacia la sociedad con el fin de que sean reconocidas y
desnaturalizadas. En segundo término, de entendimiento de los estereotipos culturales que
bajo la forma de organización social, denominada “patriarcado” envuelven y rigen nuestra vida
social. En tercer lugar, sobre los mecanismos para solicitar asistencia o ayuda ante la
ocurrencia de un hecho violento.

IF-2023-10810772-GDEBA-DPFCEMSGP

página 105 de 158


Sin perjuicio de ello, el Ministerio de Seguridad, a través de la Dirección Provincial de Políticas
de Género y Derechos Humanos y la Superintendencia de Políticas de Género, para erradicar
la violencia contra la mujer, considera necesario comenzar a pensar en una nueva etapa de la
tarea preventiva, es decir la prevención secundaria; sobre aquella innegable polaridad de la
situación violenta, referido específicamente a que para que una mujer sufra violencia debe
existir también un hombre que la ejerza como contrapartida, al que se perseguirá penal, civil y/o
administrativamente como consecuencia de su accionar violento.
Ante la inquietud y requerimiento del avance social, e intentando abarcar la vertiente
mencionada, en cuanto a la violencia y las distintas formas de tratamientos al tema en
particular, es necesario incluir a quienes la ejercen; desde el punto de vista psicológico, sea de
la orientación teórica que fuera, se entiende el entramado de la violencia familiar y la forma de
interaccionar violentamente con los otros, como resultante de una multiplicidad de factores
(abordaje psico-socio-educativo) y de tipos de personalidad.
La Ley N° 26.485, contempla en su Capítulo III, Lineamientos Básicos para las Políticas
Estatales, articulo 10 -que trata sobre el fortalecimiento técnico a las jurisdicciones- que “El
Estado nacional deberá promover y fortalecer interinstitucionalmente a las distintas
jurisdicciones para la creación e implementación de servicios integrales de asistencia a las
mujeres que padecen violencia y a las personas que la ejercen, debiendo garantizar (…)
unidades especializadas en violencia en el primer nivel de atención que trabajen en la
prevención y asistencia de hechos de violencia, las que coordinaran sus actividades según sus
estándares, protocolos y registros establecidos y tendrán un abordaje integral de las siguientes
actividades (…) 7- Programas de reeducación destinados a los hombres que ejercen violencia.”
Asimismo, prevé en su artículo 32 que: “el/la Juez/a deberá aplicar alguna/s de las sanciones
frente a un nuevo incumplimiento de las medidas ordenadas, y sin perjuicio de las
responsabilidades civiles o penales que correspondan, entre las cuales se contempla la
Asistencia obligatoria del agresor a programas reflexivos, educativos o terapéuticos tendientes
a la modificación de las conductas violentas” (Inciso c).
En virtud de la fundamentación antes mencionada y la imposibilidad de abarcar a la totalidad
del personal policial durante el año 2022, es que se requiere la reiteración de dicha
capacitación para el año 2023.
En este sentido, desde la Dirección de Políticas de Género y Derechos Humanos y la
Superintendencia de Políticas de Género del Ministerio de Seguridad se presenta la propuesta
que posee dos enfoques o marcos de abordaje: el enfoque normativo, el enfoque sociocultural
y psicosocial, este abordaje integral permitirá trabajar desde diferentes estrategias pedagógicas

IF-2023-10810772-GDEBA-DPFCEMSGP

página 106 de 158


con modalidades teórico-prácticas y procedimentales para reflexionar desde la diversidad, y
deconstruir estereotipos que perpetúan la desigualdad estructural y analizar la responsabilidad
como agentes estatales. Este análisis se genera a partir de recursos audiovisuales que,
utilizados desde modalidades participativas y colectivas, permite reconocer las brechas
existentes entre la igualdad real y la sustantiva, además se plantean escenarios hipotéticos de
atención primaria y preventiva donde se manifieste una simulación situacional-actitudinal.

6. Intenciones educativas-propósitos:
● Generar un espacio de reflexión y producción de pensamiento crítico respecto a las
masculinidades hegemónicas; promover el análisis y reflexión de situaciones de la vida
cotidiana que puedan replicar estereotipos de género.
● Analizar acciones y comportamientos típicos del accionar policial que puedan llegar a
constituir violencia institucional y/o violencia de género de modalidad laboral.
● Contribuir a partir de la tarea de prevención secundaria que se propone esta capacitación a
visibilizar, prevenir y erradicar la violencia por razones de género que se encuentran
naturalizadas se vuelve invisible.

7. Objetivos:
Se espera que al finalizar los asistentes logren:
● Conocer e identificar estereotipos sociales que reproducen la violencia.
● Generar competencias para desmitificar sucesos habituales y redefinirlos como violentos.
● Diferenciar los tipos y modalidades de violencias por razones de género. Analizar los
elementos que las componen y los procesos de transformación sociocultural en el contexto
histórico y las acciones del presente.
● Comprender e identificar la normativa vigente en materia de violencia de género, violencia
familiar y Derechos Humanos.

8. Contenidos:
Eje I: Marco Teórico: Aproximación teórica. Construcción del psiquismo. Construcción de la
identidad de género. Perspectiva de género. Expresión de género. Orientación sexual.
Socialización de género. Estereotipos de género. Prejuicios y discriminación. Masculinidad
hegemónica. Micromachismos. Violencia y agresividad. Mitos- desmitificación. Deconstrucción
de estereotipos, planteo y problematización de situaciones cotidianas, ejercicio de poder.

IF-2023-10810772-GDEBA-DPFCEMSGP

página 107 de 158


Eje II. Marco Legal: Tipos y modalidades de violencia. Ley Provincial Nº 12.569 y su
modificatoria Ley Nº 14.509. Ley Nacional N° 26.485 y modificatorias. Ley Nacional Nº 26.743.
Ley N° 13.298. Resolución N° 982/10. Resolución N° 581/21.

9. Propuesta Metodológica:
Se adoptará la modalidad de Taller, donde se diagramarán y ejecutarán diferentes actividades
que permitan repensar y problematizar los posicionamientos subjetivos, en referencia a los
distintos tipos de estereotipos sociales/culturales que estructuran la personalidad.
Con la finalidad de conocer los saberes previos de los/las cursantes se realizó un cuestionario,
premisas socialmente instituidas y frases populares, que pueden o no importar
comportamientos y prejuicios discriminatorios; pero que sirve como herramienta para evaluar,
por un lado, el grado de conocimiento que se tiene sobre el género, la violencia y los
micromachismos; y por otro lado como disparador de ideas, que permita desmitificar aquellos
preceptos que transmiten y perpetúan la violencia. Se prevé que estas actividades se realizarán
en el primer encuentro
Además, se estructuraron actividades de interacción entre los/las exponentes y los/las
participantes del taller, que permitan una participación activa y dinámica; se cuenta con material
audiovisual que forma parte del colectivo social y han sido naturalizadas. Exposición Oral de los
conceptos fundamentales. Esta actividad del taller está pensada para el segundo encuentro
Trabajo de reflexión sobre material concreto que será brindado por los docentes. Como
disparadores se utilizarán: situaciones de violencia abordada por el personal policial, artículos
periodísticos, fotos y videos relacionados a la temática, etc.
Puesta en común: Expresión de preguntas, interrogaciones y ejemplos. Para finalizar se prevé
realizar esta actividad en el tercer encuentro y además una autoevaluación donde a partir de la
plataforma mentimeter, les solicitamos a los cursantes que escriban tres palabras sobre qué les
aportó el taller.

Modalidad Eje I Eje II


Presencial 1 horas reloj 1 horas reloj
Presencial 1 horas reloj 1 horas reloj
Presencial 1 horas reloj 1 horas reloj

10. Carga Horaria.

IF-2023-10810772-GDEBA-DPFCEMSGP

página 108 de 158


Carga Horaria: 2 (dos) horas reloj equivalentes a 3 (tres) cátedra. Se realizarán 3 (tres)
encuentros durante tres semanas diferentes. Cada encuentro semanal tendrá una carga de 2
(dos) horas reloj equivalente a 3 (tres) horas cátedra.
Ediciones: se prevén 7 ediciones, 1 edición al mes.

11. Lugar.
Las propuestas se definirán según las necesidades específicas de cada zona, se desarrollarán
en instalaciones que cuenten con las medidas adecuadas de bioseguridad para su desarrollo
en el caso de la presencialidad y en el entorno virtual, a través de una plataforma previa
planificación con la Dirección de Planificación y Gestión Interinstitucional de la
Superintendencia de Políticas de Género.

12. Evaluación:
La evaluación respetará los criterios pedagógicos previstos para garantizar el cumplimiento de
los objetivos en sus distintas fases. Este proceso evaluativo nos permitirá conocer lo que pasa
en el aula para una propuesta superadora. Se identificarán criterios de evaluación,
principalmente que puedan reconocer o cuestionar algunos mandatos sociales que reproducen
la desigualdad de poder y la violencia. Dichos criterios serán plasmados en rúbricas. La
medición final se realizará teniendo en cuenta todo el proceso y será de tipo cualitativa.
En concordancia con lo establecido en la propuesta metodológica, realizamos una evaluación
inicial cuando conocemos los saberes previos de los/as asistentes.
La evaluación formativa o de proceso, la realizamos continuamente, con la participación de
los/as cursantes. La autoevaluación de los/las estudiantes y los/las docentes se realizará a
través de tres palabras que sinteticen los aportes del taller, a través de la plataforma
mentimeter.
Acreditación: la asistencia, la participación y la reflexión en cada una de las actividades
propuestas, bastarán para su concreción.

13. Control de riesgo:


Por las características de las temáticas abordadas, pueden generarse consultas por situaciones
de violencia que esté atravesando un efectivo. En el equipo docente contamos con
psicólogos/as, abogados/as que pueden contener y asesorar en esos casos. Asimismo la
Superintendencia de Políticas de Género cuenta con un equipo de profesionales para atención

IF-2023-10810772-GDEBA-DPFCEMSGP

página 109 de 158


de las urgencias relacionadas a la temática, que forman parte de la Dirección técnica de
asistencia y abordaje.

14. Bibliografía:
• Ley Nacional N° 26.485 de Protección Integral para Prevenir, Sancionar y Erradicar la
Violencia contra las Mujeres en los Ámbitos en que Desarrollen sus Relaciones
Interpersonales. Decreto Reglamentario N° 1011/10.
• Ley Nacional N° 26.743 de Identidad de Género Año 2012
• Ley Provincial N° 12.569 de Violencia Familiar y modificatorias N° 14.509 y N° 14657.
Decreto Reglamentario N° 2875/05.
• Ley Provincial N° 13.298 de la Promoción y Protección de los Derechos de los Niños.
Decreto Reglamentario N° 300/05.
• Ley N° 27533 Protección Integral a las Mujeres. Año 2019
• Ley N° 27501 Incorporación como modalidad de violencia a la mujer al acoso callejero. Año
2019
• Protocolo N° 982/10 “Protocolo Para Llamadas Telefónicas o Carga Inversa que involucren
casos de Violencia Familiar ingresados al Sistema de Atención de Emergencias provincial”
• Rodríguez Marcela V. “Violencias contra las mujeres y políticas públicas. Tendiendo un
puente entre la teoría y la práctica”. Centro de la Mujer de Vicente López. Marcela V. Rodríguez
Editora. Año 2001.
• Fernández Ana María [et al.], Mujer y violencia, Buenos Aires, Consejo Nacional de la
Mujer. Año 1994.
• Cuadernos de Medicina Forense N° 35/2004- M. Castellano Arroyo, E. Lachica López, A.
Molina Rodríguez y H. Villanueva de la Torre.
• Liliana Hendel. Violencias de Género. Las Mentiras del Patriarcado. Ed. Paidós. Año 2017.
• Red de Equipos de Trabajo y estudios en Masculinidades. Violencia Masculina en Argentina.
Grupos Psico-socio-educativos para varones que ejercen violencia. Año 2014
• Luna, M. E. cap. 8, Artículo: “Mujeres y Normativa. Breve recorrido histórico”. En Libro
virtual de Cátedra: Psicología Institucional. EDULP 2014. Disponible en:
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/42516.
• Boccardo Fernández, Marta: Masculinidades y mandatos del patriarcado neolibral: una
lectura psicoanalítica con perspectiva de género, 1ª ed. 1° reimp., Ciudad Autónoma de Buenos
Aires: Entreideas, 2008.

IF-2023-10810772-GDEBA-DPFCEMSGP

página 110 de 158


• Vendrell Ferré, Joan. La masculinidad en cuestión: reflexiones desde la antropología Nueva
Antropología, vol. XVIII, núm. 61, Asociación Nueva Antropología A.C. Distrito Federal, México.
Año 2002.
• Sigmund Freud. Obras Completas. Editorial Amorrortu. Año 1963.
• Simone de Beauvoir El Segundo Sexo. Año 1949.
• Luis Bonino Artículo publicado en Revista La Cibiles N°2 del Ayuntamiento de Madrid. Año
2004.

15. Perfil del equipo docente:


El equipo capacitador está constituido por diferentes profesionales que poseen manejo de los
contenidos a tratar, tanto de la Dirección Provincial de Políticas de Género y Derechos
Humanos dependiente de la Subsecretaria de Formación y Desarrollo Profesional como de la
Superintendencia de Políticas de Género.
Dentro de las profesiones que constituyen el equipo se encuentran: Abogados/as,
Licenciadas/os en Psicología, Psicólogos/as sociales o Trabajadores/as sociales, Técnicos/as
Superiores en seguridad Pública, Psicólogos sociales, Sociólogos/as, Comunicadores/as
sociales. Todos con títulos Universitarios y Terciarios, formados en perspectiva de género y con
experiencia laboral en la Institución Policial.
El marco teórico (Módulo 1) estará a cargo de Lic. En Psicología, Psicólogos/as sociales,
Trabajadores/as sociales, Sociólogos/as y Comunicadores/as sociales. El marco legal y
procedimental (Módulo 2 y 3) estará a cargo de Abogados/as y Técnicos/as Superiores en
Seguridad Pública.

16. Financiamiento de la Propuesta:


La financiación de la propuesta será realizada por la Dirección Provincial de Políticas de
Género y Derechos Humanos dependiente de la Subsecretaria de Formación y Desarrollo
Profesional y la Superintendencia de Políticas de Género.

17. Responsable / Coordinadora de la propuesta:


Directora Comisario Andrada Verónica
Dirección de Planificación y Gestión Interinstitucional. Superintendencia de Políticas de Género.
Psicóloga social. Titular de la Comisaría de la Mujer Pilar, Coordinadora Zonal de Zárate –
Campana / San Isidro.
Teléfono (0221) 4293000 int. 73054
IF-2023-10810772-GDEBA-DPFCEMSGP

página 111 de 158


Mail: generocapacitacion.mseg@gmail.com

XII. 17) Taller Transversalización de la perspectiva de género en las Escuelas de Policía y


Formación Inicial.
1. Carátula:
Superintendencia o Área Responsable: Dirección de Planificación y Gestión Interinstitucional.
Superintendencia de Políticas de Género y la Dirección Provincial de Políticas de Género y
Derechos Humanos perteneciente a la Subsecretaria de Formación y Desarrollo Profesional.
Modalidad: Presencial.
Carga Horaria: 4 (cuatro) horas reloj equivalentes a 6 (seis) horas cátedra.
Duración: Primera edición en septiembre, culminando la capacitación en octubre de 2023. La
capacitación se desarrollará en dos encuentros.
Coordinadora de capacitación: Directora de Planificación y Gestión Interinstitucional Comisario
Andrada Verónica. Teléfono (0221) 4293000 int. 73054. Correo electrónico:
generocapacitacion.mseg@gmail.com

2. Nombre del Proyecto de Capacitación y Área Responsable de la Propuesta:


Taller Transversalización de la perspectiva de género en las Escuelas de Policía y Formación
Inicial. Dirección de Planificación y Gestión Interinstitucional. Superintendencia de Políticas de
Género y la Dirección Provincial de Políticas de Género y Derechos Humanos perteneciente a
la Subsecretaria de Formación y Desarrollo Profesional.

3. Modalidad de la Propuesta.
Presencial. Preferentemente con afectación de las horas de clases, de acuerdo a las
condiciones o disponibilidad requerida para la actividad.

4. Destinatarios:
La presente propuesta de capacitación será destinada a las/los cadetes de las Escuelas de
Policía “Juan Vucetich” y las/los alumnas/os del Liceo Policial. Cupo: El cupo será dispuesto
por las mismas Escuelas de Formación Inicial y no requiere inscripción previa.

5. Fundamentación:

IF-2023-10810772-GDEBA-DPFCEMSGP

página 112 de 158


Al haber adherido a los Tratados Internacionales en materia de Género, nuestro país, asume la
responsabilidad y el compromiso de erradicar las Violencias por razones de Género. En este
sentido el Ministerio de Seguridad tiene como objetivo transversalizar la perspectiva de género
en toda la institución policial, para garantizar la igualdad de oportunidades para todos los
géneros sexuales y una ética basada en los Derechos Humanos. La Superintendencia de
Políticas de Género junto a la Dirección Provincial de Políticas de Género y Derechos Humanos
dependiente de la Subsecretaria de Formación y Desarrollo Profesional, tienen la finalidad de
supervisar la ejecución de esta política pública, tanto en la asistencia como en la prevención de
las violencias por razones de género. En este sentido, se considera que uno de los lugares
estratégicos para desarrollar la prevención primaria, son las Escuelas de Policía,
fundamentalmente porque todo personal policial ingresa y debe atravesar el trayecto de
formación inicial (en tanto es obligatorio). En cuanto al Liceo Policial, donde concurren
adolescentes a realizar sus estudios secundarios, se considera estratégico poder cuestionar la
ideología patriarcal e introducirlos en la perspectiva de género a temprana edad. En este
sentido se considera parte de la prevención primaria en violencia por razones de género.
Respecto al marco teórico desarrollaremos los conceptos de género y perspectiva de género,
diversidades sexuales, noviazgos violentos, grooming, teniendo en cuenta la edad de las y los
cadetes y alumnas/os del Liceo.
Dentro del marco teórico quedan incluidas las siguientes normativas: La Ley Nacional de
Violencia contra las mujeres (N° 26485), como así también la Ley Provincial de Violencia
Familiar N° 12569 y sus modificatorias.
En esta propuesta se presentan diferentes ejes o marcos de abordaje: El enfoque normativo y
el enfoque sociocultural en la temática de género.
Este abordaje integral permitirá trabajar desde diferentes estrategias pedagógicas, con una
modalidad teórica práctica para deconstruir estereotipos que perpetúan la desigualdad y
analizar la responsabilidad como futuros/as agentes estatales. Estos procesos reflexivos
pueden generarse a través de metodologías de la enseñanza que estimulen la participación de
los/las cursantes, contemplando los saberes previos de los/las concurrentes, ya que allí se
condensan tanto su conocimiento, como los prejuicios basados en los estereotipos de género.
Se utilizarán como disparadores recursos audiovisuales y escenarios hipotéticos de atención
primaria y preventiva donde se manifieste una simulación situacional-actitudinal realizada por
los mismos alumnas/os (roll playing).

6. Intenciones Educativas-Propósitos:

IF-2023-10810772-GDEBA-DPFCEMSGP

página 113 de 158


● Ofrecer los conceptos teóricos – conceptuales vinculados al marco normativo, a los
estudios de género y a las situaciones de violencias basada en este tipo de desigualdades.
● Habilitar espacios de reflexión para que las/os alumnas/os puedan cuestionar su vida
cotidiana (relaciones de noviazgo – pareja, riesgos del uso de las redes sociales) con la
finalidad de promover, facilitar la incorporación de la perspectiva de género.
● Generar instancias de reflexión de los marcos legales vigentes, respecto a las violencias
por razones de género y/o familiar para que, quienes concurran a la capacitación, sepan a
quién acudir.

7. Objetivos:
● Conocer la Ley Nacional de Violencia contra las mujeres, la Ley de identidad de género,
como así también, la Ley Provincial de Violencia Familiar.
● Comprender los conceptos relacionados a la temática de género: perspectiva de género.
Violencias por razones de género y/o familiar.
● Reflexionar para deconstruir violencias cotidianas en relaciones de noviazgo, identificar
indicadores de un vínculo violento y diferenciarlo de una relación basada en el amor.
● Reflexionar sobre los riesgos en el uso de las redes sociales. Comprender el concepto de
grooming como un tipo de abuso sexual y un delito. Identificar indicadores.

8. Contenidos:
Eje sociocultural de la temática de género: concepto de género, perspectiva de género,
patriarcado, transversalidad, socialización de género, normas de género, interseccionalidad.
Noviazgos violentos. Indicadores de una relación abusiva. Riesgos en el uso de las redes
sociales. Definición de Grooming. Modos de prevención. Atención a las personas en
situaciones de violencia por razones de género: escucha activa, empatía, contención y
asesoramiento. Abordaje con perspectiva de género y fundamentado en una ética basada en
los Derechos Humanos. Trabajo en red y articulaciones interinstitucionales para el acceso a la
justicia.
Eje Normativo: Ley N° 26.485 de Protección Integral para Prevenir, Sancionar y Erradicar la
Violencia contra las Mujeres en los Ámbitos en que Desarrollen sus Relaciones Interpersonales
(2009); tipos y modalidades de violencia. Ley nacional N° 26743 de identidad de Género. Ley
N° 12.569 Provincial de Violencia Familiar y su modificatoria. Protocolos de actuación vigente.
Protocolo de actuación del personal policial de las comisarías de la mujer y la familia y de los
profesionales de los equipos interdisciplinarios para la atención de las víctimas de violencia
IF-2023-10810772-GDEBA-DPFCEMSGP

página 114 de 158


familiar ámbito de aplicación. Protocolo de organización y funcionamiento de los equipos
interdisciplinarios para la atención de víctimas de violencia de género. Toma de denuncias.
Formulario de la ley N° 12.569. Toma de denuncias con perspectiva de género y basada en los
derechos humanos protegidos por nuestra Constitución Nacional.

9. Propuesta Metodológica:
Según Davini (2008) la enseñanza es una acción intencional, comprometida con propósitos de
transmisión cultural, dirigida a sujetos concretos en formación y al logro de resultados de
aprendizaje. Por lo tanto no puede ser improvisada. Para el logro de las intenciones educativas,
los objetivos, y la transmisión de contenidos es necesario construir estrategias pedagógicas,
para que todas las decisiones que hemos tomado se concreten en actos educativos.
El taller se desarrollará en dos encuentros, con modalidad presencial.
Primer encuentro: el equipo docente, a partir de proyectar un recorte de una película sobre
noviazgos violentos y un video sobre grooming, intentará extraer los saberes previos de las/los
alumnas/os, y a partir de ello se desarrollarán algunos conceptos propios del marco teórico y
normativo, los cuales serán profundizados en el segundo encuentro.
Segundo encuentro: para fomentar la participación se generarán espacios de reflexión en
pequeños grupos, con consignas previamente formuladas por el equipo docente, a partir de la
utilización de disparadores: fragmento de películas o de un cuento, casos concretos que surgen
de la práctica policial, casos de trascendencia pública, etc. Concatenado a ello se realiza un
análisis con la normativa vigente de modo colectivo y su puesta en práctica a partir de
escenarios hipotéticos y ejercicios de simulación en la resolución de los conflictos.
Luego se realizará, a modo de cierre, un plenario donde un vocero de cada grupo expondrá lo
trabajado, para luego abrir un espacio de reflexión coordinado por el equipo docente.

Modalidad presencial Eje 1 Eje 2


Primer encuentro 1 hora 1 hora
Segundo encuentro 1 hora 1 hora

10. Carga Horaria:


La carga horaria considerada para la presente propuesta será de 4 (cuatro) horas reloj,
equivalente a 6 (seis) horas cátedra. El taller se dividirá en dos encuentros desarrollados en 2
(dos) semanas sucesivas. Cada uno de ellos tendrá una carga horaria de dos horas reloj
IF-2023-10810772-GDEBA-DPFCEMSGP

página 115 de 158


equivalente a tres horas cátedra. Ediciones: 2 aproximadamente, una que corresponde al Liceo
y otra a la Escuela de Policía “Juan Vucetich”.
Cupo: 50 personas como máximo.

11. Lugar:
Espacio disponible en condiciones para la realización del taller. La periodicidad se desarrollará
según demanda de la superioridad.

12. Evaluación:
Según la Autora Rebeca Anijovich, se entiende a la evaluación como una oportunidad, cuyo
propósito es que los estudiantes pongan en juego sus saberes, visibilicen sus logros y
aprendan a reconocer sus fortalezas y debilidades (en este caso), en la práctica policial.
En concordancia con lo establecido en la propuesta metodológica, realizamos una evaluación
inicial cuando conocemos los saberes previos de los/as asistentes, a través de la utilización de
material audiovisual utilizado como disparador. La evaluación formativa o de proceso, la
realizamos continuamente, con la participación de los/as cursantes. Sin embargo, como vamos
a trabajar a partir de talleres, con actividades en pequeños grupos, esas producciones nos
permitirán hacer el seguimiento del proceso de enseñanza y de aprendizaje. La entrega de
dichos trabajos, la devolución realizada por el/la docente, es decir la transmisión de
orientaciones pedagógicas, constituyen el cierre del proceso evaluativo. La autoevaluación de
los/las estudiantes y los/las docentes se realizará a través de una palabra que dé cuenta de los
aportes que les dejó el taller.
Acreditación: La asistencia y la participación bastarán para su concreción.

13. Control de Riesgo:


Por las características de las temáticas abordadas, pueden generarse consultas por situaciones
de violencia que esté atravesando un efectivo. En el equipo docente contamos con
psicólogos/as, abogados/as que pueden contener y asesorar en esos casos. Asimismo, la
Superintendencia de Políticas de Género cuenta con un equipo de profesionales para atención
de las urgencias relacionadas a la temática, que forman parte del Departamento técnico de
asistencia y abordaje.

14. Bibliografía:

IF-2023-10810772-GDEBA-DPFCEMSGP

página 116 de 158


● Butler Judith (1990) El género en disputa. Feminismo y subversión de la identidad. Editorial
Paidós. Buenos Aires.
● Facio, Alda y Fríes, Lorena (1999). Feminismo, género y patriarcado. En la Academia.
Revistas sobre enseñanza del Derecho de Buenos Aires. Año 3. Número 6. Año 2005
● Fernández, A. M. (1993). La Mujer de la ilusión. Editorial Paidós. Buenos Aires.
● Castellanos, G Artículo: Sexo, género y feminismos. Centro de Estudios de
● Género, Mujer y Sociedad Universidad del Valle, Medellín. 2006. Disponible en
www.medellin.gov.com
● Foucault, M. (1978). Historia de la sexualidad. Siglo XXI Ediciones. México.
● Lagarde y de los Ríos, M. (2005). Los cautiverios de las mujeres. Madresposas, monjas,
putas, presas y locas. Colección Posgrado (4ta. Edición). Universidad Autónoma de
México.
● Ley Nacional N° 26.485 (2009) de Protección Integral para Prevenir, Sancionar y Erradicar
la Violencia contra las Mujeres en los ámbitos en que desarrollen sus relaciones
interpersonales. C.A.B.A.
● Ley Nacional N° 26.743 (2012) Ley de Identidad de Género. C.A.B.A.
● Ley Provincial Nº 12569 (2001) de Violencia Familiar. Provincia de Buenos Aires
● Lourau, R. (1975). El Análisis Institucional. Amorrortu Editores. Buenos Aires.
● Protocolo de Actuación del personal policial de las Comisarías de la Mujer y la Familia
(RES. Nro. 3.412/008)
● Protocolo de Actuación de los Equipos Interdisciplinarios (Res. Nro. 28/12)
● Tajer, D. (2013). “Diversidad y clínica psicoanalítica: apuntes para un debate”. Fernández
A.M y SiqueiraPeres, W. (Comp.) La diferencia desquiciada: género y diversidades
sexuales- devenires, deseos y derechos. (pp.123-142) - 1ª ed. Biblos- Buenos Aires.

15. Perfil del equipo docente:


El equipo capacitador está constituido por diferentes profesionales que poseen manejo de los
contenidos a tratar, tanto de la Dirección Provincial de Políticas de Género y Derechos
Humanos como de la Superintendencia de Políticas de Género.
Dentro de las profesiones que constituyen el equipo se encuentran: Abogados/as,
Licenciados/as en Psicología, Psicólogos/as sociales o Trabajadores/as sociales, Técnicos/as
Superiores en seguridad Pública, Psicólogos sociales, Sociólogos/as, Comunicadores/as

IF-2023-10810772-GDEBA-DPFCEMSGP

página 117 de 158


sociales. Todos con títulos Universitarios y Terciarios, formados en perspectiva de género y con
experiencia laboral en la Institución Policial.
El marco teórico (Módulo 1) estará a cargo de Lic. En Psicología, Psicólogos/as sociales,
Trabajadores/as sociales, Sociólogos/as y Comunicadores/as sociales. El marco legal y
procedimental (Módulo 2) estará a cargo de Abogados/as y Técnicos/as Superiores en
Seguridad Pública.

16. Financiamiento de la Propuesta:


La financiación de la propuesta será realizada por la Dirección Provincial de Políticas de
Género y Derechos Humanos de la Subsecretaría de Formación y Desarrollo Profesional y la
Superintendencia de Políticas de Género de la Jefatura de Policía.

17. Responsable de la capacitación/ Coordinadora pedagógica:


Directora: Comisario Andrada Verónica.
Dirección de Planificación y Gestión Interinstitucional de la Superintendencia de Políticas de
Género, Psicóloga Social. Titular de la Comisaría de la Mujer Pilar, Coordinadora Zonal de
Zárate – Campana / San Isidro.
Teléfono (0221) 4293000 int. 73054.
Mail: generocapacitacion.mseg@gmail.com.

XII. 18) Taller cuidar a los que cuidan. Prevención y abordaje del síndrome de Burnout.
1. Carátula:
Superintendencia o Área Responsable: Dirección de Planificación y Gestión interinstitucional de
la Superintendencia de Políticas de Género y la Dirección Provincial de Políticas de Género y
Derechos Humanos perteneciente a la Subsecretaria de Formación y Desarrollo Profesional.
Modalidad: presencial.
Carga Horaria: 2 horas reloj equivalentes a 3 horas cátedra.
Duración: Primera edición: en el mes de mayo. Segunda edición: en el mes de junio. Tercera
edición: septiembre de 2023.
Coordinador de la Capacitación: Directora de Planificación y Gestión Interinstitucional –
Comisario Andrada Verónica. Teléfono (0221) 4293000 int. 73054. Correo electrónico:
generocapacitacion.mseg@gmail.com

IF-2023-10810772-GDEBA-DPFCEMSGP

página 118 de 158


2. Nombre del Proyecto de Capacitación y Área responsable del Proyecto:
Taller cuidar a los que cuidan. Prevención y abordaje del síndrome de Burnout. Dirección de
Planificación y Gestión interinstitucional de la Superintendencia de Políticas de Género y la
Dirección Provincial de Políticas de Género y Derechos Humanos perteneciente a la
Subsecretaria de Formación y Desarrollo Profesional.

3. Modalidad de la propuesta:
Presencial. Preferentemente con afectación de servicio, de acuerdo a las condiciones o
disponibilidad requerida para la actividad.

4. Destinatarios:
Personal perteneciente a las Comisarías de la Mujer y la Familia de la Provincia de Buenos
Aires. No requiere inscripción previa.
Cupo: 10 efectivos/as.

5. Fundamentación:
El trabajo constante con el sufrimiento de un sujeto desvalido que requiere la ayuda del
personal, genera cierto desgaste emocional que se manifiesta a partir de diferentes síntomas:
pérdida de sentido vocacional del trabajo, el cual se vuelve automático y despersonalizado,
aislamiento, fatiga crónica, dificultades para pensar y crear estrategias para la resolución de
conflictos, etc. Este desgaste que sufre el personal es conceptualizado por muchos autores
como síndrome de Burnout. Este síndrome afecta la operatividad del personal y el servicio a la
comunidad brindado por los/las efectivos/as policiales, en su tarea de protección y
cumplimiento de la normativa vigente en términos de DD.HH.
Con la finalidad de prevenir e intervenir sobre esta problemática que afecta al personal y la
atención brindada a las personas en situación de violencias, el Ministerio de Seguridad a través
de la Dirección Provincial de Políticas de Género y Derechos Humanos dependiente de la
Subsecretaria de Formación y Desarrollo Profesional, en conjunto con la Superintendencia de
Políticas de Género, propone la presente capacitación.
La propuesta se construye desde dos ejes: un eje conceptual, donde se trabaja sobre
diferentes definiciones del síndrome de Burnout, basado en autores de la corriente
psicoanalítica y del Análisis Institucional Argentino, y otro eje procedimental donde se trabajan
técnicas para prevenir el síndrome de Burnout y estrategias de afrontamiento del mismo.

IF-2023-10810772-GDEBA-DPFCEMSGP

página 119 de 158


Por la singularidad de la temática, se trabajará con la modalidad de talleres de reflexión. Se
proponen estrategias metodológicas que permitan transmitir, trabajar, reflexionar, incorporar,
visibilizar los indicadores del síndrome de burnout y las estrategias de resolución, mediante la
realización de técnicas grupales y psicodramáticas, herramientas audiovisuales, debates.
Además se plantearán escenarios hipotéticos de situaciones ansiógenas donde se manifieste
una simulación situacional-actitudinal, entre otros.
El Ministerio de Seguridad en concordancia con la Dirección Provincial de Políticas de Género y
Derechos Humanos y la Superintendencia de Políticas de Género, comenzó a desarrollar
dispositivos de abordaje del desgaste que puede padecer el personal por el constante contacto
con el sufrimiento humano y la complejidad de los problemas abordados. Se elaboran los
contenidos curriculares de las capacitaciones en la temática de prevención y atención del
síndrome de Burnout; como así también contenidos específicos respecto a las estrategias de
resolución de la problemática planteada.

6. Intenciones educativas-propósitos:
● Fortalecer en el personal aquellos aspectos que favorecen la prevención del síndrome de
Burnout, proponiendo recursos y herramientas psíquicas, vinculares e institucionales para
intervenir sobre esta problemática.
● Ofrecer instancias de análisis para identificar en su pensamiento, emociones y conducta
los síntomas característicos del síndrome de Burnout
● Profesionalizar las tareas del personal en las problemáticas de género y violencia por
razones de género y familiar.
● Brindar vías de consulta y comunicación permanentes para evacuar inconvenientes o
dudas.

7. Objetivos:
Se espera que al finalizar los integrantes del taller logren:
● Conocer los síntomas propios de este síndrome y que puedan construir herramientas para
poder afrontarlos.
● Identificar aspectos favorables y desfavorables que influyen en la problemática.
● Aplicar las herramientas construidas para mejorar las estrategias de afrontamiento del
Burnout.

8. Contenidos:

IF-2023-10810772-GDEBA-DPFCEMSGP

página 120 de 158


Eje conceptual: síndrome de Burnout. Concepto. Síntomas. Burnout como mecanismo de
defensa. Aspectos favorables para prevenir y afrontar este síndrome.
Eje instrumental: herramientas técnicas: Disociación instrumental en la entrevista psicológica.
Distancia óptima. Dificultades defensivas en la tarea. Recursos de afrontamiento ante esta
problemática.

9. Propuesta Metodológica:
Se propone iniciar el taller con una actividad diagnóstica, recolectando saberes previos, luego
el desarrollo de contenidos a través del diálogo y la circulación de la palabra de los cursantes.
Se propone un espacio donde se propicie la participación de manera reflexiva integrada,
fortaleciendo las capacidades del personal policial para afrontar las dificultades que implica la
tarea, con recursos que no afecten su operatividad y función. Para ello se utilizarán técnicas
grupales, psicodramáticas (entre ellas ejercicios de simulación). También se utilizarán como
disparadores herramientas audiovisuales, la puesta en común como plenario, la escucha activa
de situaciones vivenciadas. Se proponen seis encuentros en modalidad taller.

Primer encuentro Presentación del taller- síndrome de


burnout mediante PPT. Presentación
individual y grupal mediante dinámica
Segundo encuentro Dinámica sobre el manejo de ansiedad
Tercer encuentro Fortalezas y debilidades. La importancia del
trabajo en equipo.
Cuarto encuentro Dinámica: factores estresantes
Quinto encuentro Pensamiento versus realidad. La
construcción de realidades
Sexto encuentro Dinámica de cierre del taller y
autoevaluación

10. Carga horaria:


Carga horaria total serían 12 horas reloj equivalentes a 18 horas cátedra. Por semana y por
encuentro 2 dos horas reloj equivalentes a 3 horas cátedra. El taller se desarrollará en 6
encuentros de 2 horas cada uno.
Se realizarán 3 ediciones anuales.

IF-2023-10810772-GDEBA-DPFCEMSGP

página 121 de 158


11. Lugar:
Espacio disponible que cumpla con los requerimientos necesarios para desarrollar la propuesta
pedagógica. La periodicidad se desarrollará según demanda de la superioridad.

12. Evaluación:
Como dice la Autora Rebeca Anijovich, entendemos a la evaluación como una oportunidad,
cuyo propósito es que los estudiantes pongan en juego sus saberes, visibilicen sus logros y
aprendan a reconocer sus fortalezas y debilidades (en este caso), en la práctica policial. La
evaluación respetará los criterios pedagógicos previstos para garantizar el cumplimiento de los
objetivos en sus distintas fases. Por la singularidad del taller realizamos la evaluación
diagnóstica con una presentación y una pregunta que apuntaba a qué situaciones le generaban
más desgaste en su trabajo. A partir de ello fuimos revisando las diferentes dinámicas de los
encuentros, que si bien tenían una planificación previa, la idea es que sea flexible adaptándose
a las características del grupo de trabajo. La evaluación en proceso no sólo se basará en la
participación de los/as cursantes, sino en los cambios que se vayan detectando en el grupo:
por ejemplo, un pasaje de la queja a reconocer que ellos/as podían hacer algo para mejorar su
situación laboral. La medición final se realizará teniendo en cuenta todo el proceso. La
autoevaluación de los/las cursantes y los/las docentes se realizará a través de una palabra o
frase que dé cuenta de los aportes del taller.
Acreditación: La asistencia y la participación bastarán para su concreción.

13. Control de riesgo:


Por las características de las temáticas abordadas, pueden generarse consultas por situaciones
de violencia que esté atravesando un efectivo. En el equipo docente contamos con
psicólogos/as, abogados/as que pueden contener y asesorar en esos casos. Asimismo la
Superintendencia de Políticas de Género cuenta con un equipo de profesionales para atención
de las urgencias relacionadas a la temática, que forman parte del Departamento Técnico de
Asistencia y Abordaje.

14. Bibliografía:
● Baremblitt, G. Cap. VI. Esquema para un Análisis e Intervención Institucionalista “Standart”
en Compendio de Análisis Institucional. Ediciones Madres de Plaza de Mayo. Buenos Aires.
2005.

IF-2023-10810772-GDEBA-DPFCEMSGP

página 122 de 158


● Castaldo, S; Cerritelli, J; Di Croce, J; Luna, M. E; Vidal, I. Cap. 3, artículo: “Pensando
juntos multiplicamos posibilidades”. En Libro virtual de Cátedra: Psicología Institucional. EDULP
2014. Disponible en: http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/42516
● CenzanoDragun, M; Lavarello, M.L. Cap. 1, artículo: “Sobre una intervención institucional
en el ámbito público. La construcción de un rol saludable en los trabajadores de la salud”. En
Libro virtual de Cátedra: Psicología Institucional. EDULP 2014. Disponible
en:http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/42516.
● D'Agostino, A; Karagenzian, M; Rocha, M.J y Vidal, I. Cap. 1, artículo: "Intervención con
médicos residentes, algunas reflexiones". En Libro virtual de Cátedra: Psicología Institucional.
EDULP 2014. Disponible en: http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/42516
● De La Aldea, Elena: “La subjetividad heroica”, Cuidar a los que Cuidan. Editorial Los
talleres, 2014.
● Del Cueto, Ana. Notas Metainstitucionales: El concepto de coeficiente de transversalidad y
su aplicación en Diagramas de Psicodrama y Grupos. Cuadernos de Bitácora II. Ediciones
Madres de Plaza de Mayo. Buenos Aires, 2008.
● Del Cueto, A. M. El dispositivo grupal en Lo Grupal 2. Ediciones Búsqueda – Buenos Aires
– 1985.
● Greiser, Irene: Psicoanálisis sin diván, Editorial Paidós, 2012.
● Lamovsky, L. Psicoanálisis y lazo social en Taber, B y Altschul, C. (Comp.). Pensando
Ulloa – Libros del Zorzal – Buenos Aires -2005.
● Lourau, René. Cap. 7: Hacia una intervención socioanalítica en El Análisis institucional.
Amorrortu Editores. Buenos Aires, 1975.
● Lutenberg, Jaime: Teoría de los vínculos en psicoanálisis, Editorial BookBaby. 2014.
● Orleans, C; Lavarello, M. L; Veloz, J. Cap. 2, artículo: “Las chicas de la facultad”. En Libro
virtual de Cátedra: Psicología Institucional. EDULP 2014. Disponible en:
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/42516
● Puhl, Stella M.; Izcurdia, M. De Los Angeles; Oteyza, Gabriela R.; Escayol, M. Síndrome de
burnout en profesionales que asisten a víctimas de violencia familiar en Revista. Facultad de
Psicología de la UBA. Secretaría de Investigaciones. Anuario de investigaciones. Volumen
XXIII. Página 229 a 236. Año 2016.
● Ulloa, Fernando. V: La difícil relación del psicoanálisis con la no menos difícil circunstancia
de la salud mental en Novela Clínica Psicoanalítica. Paidós Buenos Aires, 2015.

IF-2023-10810772-GDEBA-DPFCEMSGP

página 123 de 158


● Varela, C. El trabajo de campo en instituciones. Separata. Perfume de dinero en Ficha de
Cátedra. Cátedra de Psicología Social e Institucional I. Facultad de Ciencias Sociales – U.B.A –
Buenos Aires – Año 2000.

15. Perfil del equipo docente:


El equipo capacitador está constituido por diferentes profesionales que poseen manejo de los
contenidos a tratar, tanto de la Dirección Provincial de Políticas de Género y Derechos
Humanos como de la Superintendencia de Políticas de Género.
Dentro de las profesiones que constituyen el equipo se encuentran: Abogados/as,
Licenciadas/os en Psicología, Psicólogos/as sociales o Trabajadores/as sociales, Técnicos/as
Superiores en seguridad Pública, Psicólogos sociales, Sociólogos/as, Comunicadores/as
sociales. Todos con títulos Universitarios y Terciarios, formados en perspectiva de género y con
experiencia laboral en la Institución Policial.
El marco del presente taller, serán coordinadoras del mismo, las siguientes profesionales:
Comisario Andrada Verónica, Psicóloga social, Directora de Planificación y Gestión
Interinstitucional de la Superintendencia de Políticas de Género. Titular de la Comisaría de la
Mujer y la Familia de Pilar. Coordinadora Zonal de Zárate Campana y San Isidro.
Subcomisaría Sandra Tomaino, Lic. En Psicología. Jefa de Sección Capacitación y
Actualización Profesional de la Superintendencia de Políticas de Género. Ayudante Ordinario
de la Facultad de Psicología (UNLP) desde el 2007 hasta la fecha. Integrante de los Equipos
interdisciplinarios de las Comisarías de la Mujer y la Familia Quilmes, Almirante Brown, Berisso
y La Plata.
Oficial Inspectora Marcia Llerena, Psicóloga social. Cursa actualmente el Tramo pedagógico en
el CAEEP. Integrante del equipo capacitador de la Dirección de Planificación y Gestión
Interinstitucional, Docente contratada de la Superintendencia de Políticas de Género. Oficial de
Servicio de la Comisaría de la Mujer y la Familia de Berisso y capacitadora de la División
Coordinación Zonal La Plata.

16. Financiamiento de la Propuesta:


La financiación de la propuesta será realizada por la Dirección Provincial de Género y
Derechos Humanos de la Subsecretaría de Formación y Desarrollo Profesional y, la
Superintendencia de Políticas de Género de la Jefatura de Policía.

17. Responsable / Coordinadora de la propuesta:

IF-2023-10810772-GDEBA-DPFCEMSGP

página 124 de 158


Directora Comisario Andrada Verónica
Dirección de Planificación y Gestión Interinstitucional. Superintendencia de Políticas de Género.
- Teléfono (0221) 4293000 int. 73054. Mail: generocapacitacion.mseg@gmail.com.

XII. 19) Taller de confección de informes y actas de procedimiento con perspectiva de género.
1. Carátula:
Superintendencia o Área Responsable: Dirección de Planificación y Gestión Interinstitucional de
la Superintendencia de Políticas de Género y la Dirección Provincial de Políticas de Género y
Derechos Humanos perteneciente a la Subsecretaria de Formación y Desarrollo Profesional.
Modalidad: Presencial.
Carga Horaria: 4 horas reloj equivalentes a 6 horas cátedra.
Duración: Desde junio hasta septiembre de 2023.
Coordinador de capacitación: Directora Comisaria Andrada Verónica – Teléfono: 221-4293000–
correo electrónico: generocapacitacion.mseg@gmail.com.

2. Nombre del Proyecto de Capacitación y Área Responsable dela Propuesta:


Taller de confección de informes y actas de procedimiento con perspectiva de género.
Dirección de Planificación y Gestión Interinstitucional de la Superintendencia de Políticas de
Género y la Dirección Provincial de Políticas de Género y Derechos Humanos perteneciente a
la Subsecretaria de Formación y Desarrollo Profesional.

3. Modalidad de la Propuesta:
Presencial – sin afectación al servicio.

4. Destinatarios:
La presente propuesta de capacitación será destinada a todo el personal de las Policías de
Provincia de Buenos Aires.
Cupo: 30 efectivos/as por cada edición. No se requieren requisitos para acceder al presente
curso.

5. Fundamentación:
En función de haberse detectado, mientras se implementaban capacitaciones en el pasado
año, ciertas necesidades de profundizar conocimientos en algunas áreas que el personal

IF-2023-10810772-GDEBA-DPFCEMSGP

página 125 de 158


desconocía, principalmente en el caso de algunas fuerzas especiales, personal de comando
patrullas y de la UPPL, se pensó la presente capacitación sobre perspectiva de género en la
confección de actas de procedimiento e informes. Al hacer mención a lo establecido en el
artículo 4 bis de la Ley Provincial N° 12.569, en el cual se establece que en el caso de mujeres
adultas que manifiesten encontrarse en una situación de violencia y no radiquen denuncia,
tenemos la obligatoriedad de informar a la autoridad competente. En general el personal
desconoce cómo informar, como así también, de qué manera realizar el acta de procedimiento
en estos casos, donde al no haber delito, no se actúa de oficio.
La actualización profesional en materia legal, es un requerimiento del personal policial y una
obligación indelegable del Estado. Atento a ello, todas las dependencias policiales de la
Provincia de Buenos Aires se encuentran obligadas -independientemente la especialidad- a
recepcionar las denuncias por Violencia Familiar y/o de Género. Impera ante este mandato
jurídico, que los actores estatales que tomen un primer contacto con las situaciones de
violencia por razones de género, tengan amplio conocimiento de la normativa y de las
herramientas ajustables en el territorio.
Por lo tanto, consideramos necesario profundizar las capacitaciones que realizamos teniendo
en cuenta las políticas públicas desarrolladas por el Ministerio de Seguridad en materia de
género y los interrogantes planteados por las/los cursantes durante el año 2022.
El marco teórico se desarrollará desde un enfoque normativo, que tenga en cuenta lo
establecido respecto a la obligatoriedad de informar tanto en la Ley Nacional N° 26.485, como
en la Ley Provincial N° 12.569. Asimismo tendremos en cuenta lo establecido por el Código
Procesal Penal (C.P.P) de la Provincia de Buenos Aires, respecto a las Actas de Procedimiento
(Artículo 117 y siguientes), como así también la Resolución N° 982/10 que establece las pautas
sobre cómo abordar una situación de violencia por razones de género y /o familiar en la vía
pública. Principalmente cómo modular y cerrar el evento, que fueron las consultas más
comunes, que recibimos en las capacitaciones.
Para esto es que se engloban los marcos conceptuales en un enfoque jurídico-normativo y otro
que llamamos procedimental.
Este abordaje integral permitirá trabajar desde diferentes estrategias pedagógicas, con
modalidades teórico-prácticas para realizar correctamente un acta de procedimiento, un
informe en caso de violencia familiar y el cierre del evento en la vía pública.
Estos procesos reflexivos pueden generarse a través de metodologías de la enseñanza que
estimulen la participación activa, contemplando los saberes previos de los/las concurrentes. Se
utilizarán como disparadores escenarios hipotéticos de atención primaria y preventiva donde se

IF-2023-10810772-GDEBA-DPFCEMSGP

página 126 de 158


manifieste una simulación situacional-actitudinal realizada por los mismos cursantes (roll
playing). Modelos de actas de procedimientos, de informes según lo establecido en el artículo 4
y 4 bis de la Ley Provincial N° 12.569.

6. Intenciones Educativas-Propósitos:
● Otorgar conocimientos en materia administrativa, facilitando un espacio colectivo
participativo, teórico-práctico de confección de informes de acuerdo a lo establecido en el
artículo 4 y 4 bis de la Ley N° 12.569 y actas de procedimiento.
● Generar un proceso de concientización, a partir de instancias de reflexión, respecto a la
importancia de realizar las tareas administrativas con perspectiva de género.
● Brindar diferentes herramientas y procedimientos que permitan a los/las cursantes resolver
diferentes interrogantes, partiendo de abordajes de diferentes escenarios hipotéticos de
violencia por razones de género y/o familiar.

7. Objetivos:
● Incorporar herramientas para lograr un desempeño profesionalizado con Perspectiva de
Género, en la confección de informes de acuerdo a lo establecido en el artículo 4 y 4 bis
(Ley N° 12569), actas de procedimiento, modulaciones y cierres de los eventos en casos
de llamadas de emergencia.
● Comprender e Identificar las particularidades de la legislación vigente e inherente a la
temática (Leyes Nacionales, Provinciales, Protocolos y Resoluciones Ministeriales), con
sus correspondientes actualizaciones, como herramientas de acción inmediata y
fundamento de su modo de proceder.
● Concientizar acerca de la necesidad de trabajar en equipo tanto en el ámbito
intrainstitucional como interinstitucional, puesto que se requiere un abordaje integral para
poder acompañar a una persona en situación de violencia.

8. Contenidos:
Eje Normativo. Marcos legales vigentes con sus actualizaciones. CPP artículo N° 117 Y
siguientes para la confección del acta de procedimiento. Ley N° 26485, donde se incorpora la
modalidad de violencia contra las mujeres en los espacios públicos (Ley N° 27501) y el tipo y
modalidad relacionada con la violencia público política. Ley: N° 12.569 y su modificatoria (Ley
N° 14.509). Ley N° 13.298. Protocolos vigentes y Resoluciones ministeriales ( N° 982/10)

IF-2023-10810772-GDEBA-DPFCEMSGP

página 127 de 158


Eje Procedimental. Taller teórico-práctico. Recepción y confección de actas de procedimientos
en diferentes escenarios sobre violencias por razones de género y/o familiar. Informes según el
artículo 4 y 4 bis de la Ley N° 12569, introducir la perspectiva de género y el trato digno en las
modulaciones y cierre de los eventos en el caso de llamadas telefónicas por violencia de
género y/o familiar.

9. Propuesta Metodológica:
La propuesta metodológica busca incentivar la participación activa de los/as cursantes. Se
arriba desde el saber y la experiencia que poseen los mismos sobre la temática del taller. Para
fomentar la participación se generarán espacios de reflexión a partir de la utilización de
disparadores: Modelos de confección de actas e informes, casos testigos sobre los cuales
deban realizar un informe según lo establecido en la ley N° 12569 etc. Concatenado a ello se
realiza un análisis con la normativa vigente de modo colectivo y su puesta en práctica a partir
de escenarios hipotéticos y ejercicios de simulación basado en casos testigos para la
resolución de los conflictos.
En el primer encuentro se trabajará sobre la confección de informes según la ley N° 12.569.
Para ello comenzaremos con un roll playing sobre un escenario de violencia doméstica contra
la mujer en la vía pública. Los/as participantes de dicho juego de roles serán los/as cursantes.
Luego del desarrollo del mismo, se dividirán en 4 grupos de 5 personas cada uno y redactarán
el informe correspondiente.
Se culminará con un plenario donde cada grupo expone lo trabajado y el equipo docente,
aplicará el marco teórico – normativo, responderá interrogantes, etc.
El segundo encuentro estará relacionado con la confección de actas de procedimiento en
escenarios de violencia por razones de género y/o familiar. Se trabajará en pequeños grupos, a
partir de un caso testigo que entregan de forma escrita el equipo docente. Posteriormente se
realiza el plenario donde cada grupo expone lo trabajado. El equipo docente articula el marco
teórico – normativo y responde interrogantes.

Modalidad Eje 1 Eje 2 y Eje 3


Presencial 2 horas
Presencial 2 horas

10. Carga Horaria:

IF-2023-10810772-GDEBA-DPFCEMSGP

página 128 de 158


La carga horaria total considerada para la presente propuesta será de 4 horas reloj,
equivalentes a 6 horas cátedra. La carga horaria semanal será de: 2 horas reloj, equivalentes a
3 horas cátedra. La carga horaria por encuentro será de: 2 horas reloj, equivalente a 3 horas
cátedra.
Se realizarán 9 ediciones previstas a lo largo del año.

11. Lugar:
El espacio físico será según la zona donde se desarrolle la capacitación, ya que las mismas se
desarrollan en todo el territorio de la provincia de Buenos Aires. Dicho espacio será acordado
con anterioridad.

12. Evaluación:
La evaluación respetará los criterios pedagógicos previstos para garantizar el cumplimiento de
los objetivos en sus distintas fases. La medición final se realizará teniendo en cuenta todo el
proceso y será de tipo cualitativa.
En concordancia con lo establecido en la propuesta metodológica, realizamos una evaluación
inicial. En este caso el primer ejercicio de roll playing, funciona también como diagnóstico de
los saberes previos de los/as cursantes
La evaluación formativa o de proceso, la realizamos continuamente, con la participación de
los/as cursantes. Sin embargo, como vamos a trabajar a partir de talleres, con actividades en
pequeños grupos, esas producciones nos permitirán hacer el seguimiento del proceso de
enseñanza y aprendizaje. La entrega de dichos trabajos, la devolución realizada por el docente,
es decir la transmisión de orientaciones pedagógicas, constituyen el cierre del proceso
evaluativo en este caso. La autoevaluación de los/las estudiantes y los/las docentes se
realizará a través de una palabra que dé cuenta de los aportes introducidos por el taller.
Acreditación: La asistencia y la participación bastarán para su concreción.

13. Control de Riesgo:


Por las características de las temáticas abordadas, pueden generarse consultas por situaciones
de violencia que esté atravesando un efectivo. En el equipo docente contamos con
psicólogos/as, abogados/as que pueden contener y asesorar en esos casos. Asimismo, la
Superintendencia de Políticas de Género cuenta con un equipo de profesionales para atención
de las urgencias relacionadas a la temática, que forman parte del Departamento técnico de
asistencia y abordaje.

IF-2023-10810772-GDEBA-DPFCEMSGP

página 129 de 158


14. Bibliografía:
● Código Procesal Penal de la Provincia de Buenos Aires. Artículo N° 117 y siguientes. Año
1996.
● Ley Nacional N° 26.485/2009 de Protección Integral para prevenir, sancionar, erradicar la
Violencia contra las Mujeres en los ámbitos en que se desarrollen sus Relaciones
Interpersonales.
● Ley N° 27.501/2019, modificación de la Ley N° 26.485/2009 incorporando la modalidad de
Violencia contra las Mujeres en el espacio público.
● Ley N° 26.743/2012 de Identidad de Género.
● Ley Provincial N° 12.569/2001 y N° 14.509/2013 de Violencia Familiar.
● Protocolo N° 982/10 “Protocolo Para Llamadas Telefónicas O Carga Inversa Que
Involucren Casos De Violencia Familiar Ingresados Al Sistema De Atención De
Emergencias Provincial
● Protocolo de actuación del Personal Policial de las Comisarías de la Mujer y la Familia y de
los Profesionales de los Equipos Interdisciplinarios para la Atención de las Víctimas de
Violencia Familiar.
● Protocolo de Organización y Funcionamiento de los Equipos Interdisciplinarios.

15. Perfil del equipo docente:


El equipo capacitador está constituido por diferentes profesionales que poseen manejo de los
contenidos a tratar, tanto de la Dirección Provincial de Políticas de Género y Derechos
Humanos dependiente de la Subsecretaria de Formación y Desarrollo Profesional como de la
Superintendencia de Políticas de Género.
Dentro de las profesiones que constituyen el equipo se encuentran: Abogados/as, Lic. en
Psicología, Psicólogos/as sociales o Trabajadores/as sociales, Técnicos/as Superiores en
seguridad Pública, Psicólogos sociales, Sociólogos/as, Comunicadores/as sociales. Todos con
títulos Universitarios y Terciarios, formados en perspectiva de género y con experiencia laboral
en la Institución Policial.
El marco de la presente jornada, serán coordinadoras del mismo, las siguientes profesionales:
Comisario Andrada Verónica, Psicóloga social, Directora de Planificación y Gestión
Interinstitucional de la Superintendencia de Políticas de Género. Titular de Comisaría de la
Mujer y la Familia de Pilar. Coordinadora Zonal de Zárate Campana y San Isidro.

IF-2023-10810772-GDEBA-DPFCEMSGP

página 130 de 158


Subcomisaria Sandra Tomaino, Lic. En Psicología. Jefa de Sección Capacitación y
Actualización Profesional de la Superintendencia de Políticas de Género. Ayudante Ordinario
de la Facultad de Psicología (UNLP) desde el 2007 hasta la fecha. Integrante de los Equipos
interdisciplinarios de las Comisarías de la Mujer y la Familia Quilmes, Almirante Brown, Berisso
y La Plata. Docente de la Escuela Superior Coronel Marsillach de la Superintendencia de
Institutos.
Oficial Principal Facundo Martínez. Abogado. Cursó la Especialización en Violencia de Género
en la Facultad de Derecho de la UNLP. Cursa actualmente el Tramo pedagógico en el CAEEP.
Integra el equipo capacitador de la Dirección de Planificación y Gestión Interinstitucional,
Integrante de los Equipos interdisciplinarios de las Comisarías de la Mujer y la Familia de
Lomas de Zamora, Quilmes y Berisso. Docente de la Escuela Superior Coronel Marsillach de la
Superintendencia de Institutos.
Oficial Inspectora Marcia Llerena, Psicóloga social. Cursa actualmente el Tramo pedagógico en
el CAEEP. Integrante del equipo capacitador de la Dirección de Planificación y Gestión
Interinstitucional, Docente contratada de la Superintendencia de Políticas de Género. Oficial de
Servicio de la Comisaría de la Mujer y la Familia de Berisso y capacitadora de la División
Coordinación Zonal La Plata.

16. Financiamiento de la Propuesta:


La financiación de la propuesta será realizada por la Dirección Provincial de Políticas de
Género y Derechos Humanos dependiente de la Subsecretaria de Formación y Desarrollo
Profesional y la Superintendencia de Políticas de Género.

17. Responsable /Coordinadora de la propuesta:


Directora Comisario Andrada Verónica - Dirección de Planificación y Gestión Interinstitucional
de la Superintendencia de Políticas de Género - Teléfono (0221) 4293000 int. 73054 - Mail:
generocapacitacion.mseg@gmail.com

XII. 20) Taller abordaje en violencia de género en el marco del Patrullaje Preventivo Reactivo.
1. Carátula:
Superintendencia o Área Responsable: Dirección de Planificación y Gestión Interinstitucional de
la Superintendencia de Políticas de Género y la Dirección Provincial de Políticas de Género y
Derechos Humanos perteneciente a la Subsecretaria de Formación y Desarrollo Profesional.

IF-2023-10810772-GDEBA-DPFCEMSGP

página 131 de 158


Modalidad: Presencial.
Carga Horaria: 2 (cuatro) horas reloj, equivalentes a 3 (tres) horas cátedra.
Duración: A partir del mes de abril hasta al mes de octubre de 2023. Las mismas se van a
reeditar a requerimiento de las diferentes áreas que demanden la capacitación.
Coordinador de capacitación: Directora de Planificación y Gestión Interinstitucional Comisario
Andrada Verónica Correo electrónico: generocapacitacion.mseg@gmail.com. Teléfono (0221)
4293000 int. 73054

2. Nombre del Proyecto de Capacitación y Área Responsable de la Propuesta:


Taller abordaje en violencia de género en el marco del Patrullaje Preventivo Reactivo. Dirección
de Planificación y Gestión interinstitucional de la Superintendencia de Políticas de Género y la
Dirección Provincial de Políticas de Género y Derechos Humanos perteneciente a la
Subsecretaria de Formación y Desarrollo Profesional.

3. Modalidad de la propuesta:
La presente jornada será de carácter presencial. Preferentemente con afectación de servicio,
de acuerdo a las condiciones o disponibilidad requerida para la actividad.

4. Destinatarios:
La presente propuesta de capacitación será destinada al personal policial del Comando de
Patrulla de las Policías de la provincia de Buenos Aires. El taller se realiza sin inscripción
previa. Cupo: 50 efectivos/as como máximo.

5. Fundamentación:
Con la finalidad de actualizar conocimientos relacionados a las temáticas abordadas por la
Dirección Provincial de Políticas de Género y Derechos Humanos dependiente de la
Subsecretaria de Formación y Desarrollo Profesional y la Superintendencia de Políticas de
Género, resulta necesario otorgar herramientas teóricas, legales y procedimentales al personal
policial para actuar en situaciones de Violencia Familiar y de Género, que les permita visibilizar
las desigualdades de poder socialmente instituidas entre hombres y mujeres, y otros grupos
vulnerables. Para abordar la problemática de violencia de género y familiar, se requieren de
políticas públicas integrales, que permitan asistir a las personas en escenarios de violencia por
razones de género con eficiencia y asertividad. Para ello es fundamental tener conocimiento de
cómo se realizan las articulaciones interinstitucionales de competencia en el territorio

IF-2023-10810772-GDEBA-DPFCEMSGP

página 132 de 158


enmarcadas en las normativas y protocolos de actuación vigentes en materia de Violencia de
Género, Violencia Intrafamiliar, Abuso Sexual y Maltrato Infantil.
Enfocar y revisar el accionar policial ante estas temáticas con perspectiva de género permite
visibilizar la violencia simbólica que subyace en estos escenarios, es decir, la estigmatización
hacia las mujeres que se realiza a través del refuerzo discursivo de los estereotipos de género,
ya que toda violencia implica una relación desigual de poder, y no reparar en el análisis
interseccional, puede profundizar los escenarios de vulnerabilidad.
Ante la necesidad y la disposición Ministerial de seguir capacitando en el marco de la
transversalización, es que solicitamos la reedición de la presente propuesta pedagógica.
En consonancia con lo expuesto, desde la Dirección Provincial de Políticas de Género y
Derechos Humanos dependiente de la Subsecretaria de Formación y Desarrollo Profesional y
la Superintendencia de Políticas de Género del Ministerio de Seguridad, se presenta la
propuesta desde tres enfoques, sociocultural, normativa y psicosocial para la incorporación de
estrategias de articulación interinstitucional con un abordaje integral con perspectiva de género
desde un enfoque de Derechos Humanos. Para la incorporación de este marco de contenidos,
conformarán espacios de aprendizaje colectivos y participativos, promoviendo la articulación de
este marco teórico, con las tareas de prevención de delitos y faltas en vía pública estipulados
en la normativa vigente, que realiza el personal policial en el patrullaje preventivo reactivo,
utilizando casos testigos que permitan recrear marcos de imprevisibilidad accionando desde la
simulación participativa.

6. Intenciones Educativas/Propósito:
● Facilitar al personal policial que cumplen funciones en los Comandos de Patrulla una
introducción de la perspectiva de género en la institución policial, para garantizar el acceso
a la justicia a las personas que sufren violencia.
● Promover el trabajo articulado en territorio en materia de Violencia por razones de género,
Violencia Intrafamiliar.

7. Objetivos:
Se espera que al finalizar los asistentes logren:
● Identificar la dimensión cultural de las problemáticas de Violencia por razones de género.
● Comprender e identificar el trato digno ante la autopercepción de la identidad de género.
● Entender los marcos legales vigentes, resoluciones ministeriales y protocolos de actuación
fines garantizar un proceder asertivo y eficiente en el patrullaje preventivo reactivo.
IF-2023-10810772-GDEBA-DPFCEMSGP

página 133 de 158


● Identificar las acciones tendientes a una eficiente articulación con las diferentes policías de
la Provincia de Buenos Aires para el abordaje de las temáticas de violencia de género y
familiar.

8. Contenidos:
Eje Sociocultural y Psicosocial: concepto de género, patriarcado, perspectiva de género,
violencia de género. Ciclo de la violencia. Trabajo en red: articulación intra e interinstitucional.
Modos de intervención y abordaje del personal policial ante el colectivo LGTTTBIQP+.
Eje normativo: Marco legal nacional y provincial respecto a la temática de violencia por razones
de género y/o familiar
Eje Procedimental: Resoluciones ministeriales y protocolos de actuación referidos al abordaje
de situaciones de violencia de género e intrafamiliar en la tarea de prevención de delitos y
faltas en vía pública.

9. Propuesta Metodológica:
La propuesta metodológica intenta fomentar el diálogo, se arriba desde el saber y la
experiencia de los cursantes para - desde un enfoque interrogativo – introducirlos en la
temática de violencia por razones de género. Para fomentar la participación se generarán
espacios de reflexión a partir de la utilización de disparadores: Videos, Imágenes, textos
reflexivos, casos de trascendencia pública. Promoviendo el análisis crítico a partir de casos
testigos desde la participación activa a partir de acciones simuladas que permiten detectar
marcos de previsibilidad y contingencias.

Modalidad Eje 1 Eje 2 y Eje 3


Presencial 1 hora 1 hora

10. Carga Horaria:


La carga horaria total considerada para la presente propuesta será de 2 horas reloj, equivalente
a 3 horas cátedra. La carga horaria semanal será de: 2 (dos) horas reloj, equivalente a 3 (tres)
horas cátedra. La carga horaria por encuentro será de: 2 (dos) horas reloj, equivalente a 3
(tres) horas cátedra. Se prevén 30 ediciones del taller aproximadamente, puesto que este PAC
también lo realizan las Divisiones Coordinaciones Zonales de Políticas de Género que se

IF-2023-10810772-GDEBA-DPFCEMSGP

página 134 de 158


encuentran en toda la provincia de Buenos Aires y cuentan con un equipo capacitador formado
en la temática.

11. Lugar:
Espacio disponible que cumpla con las reglamentaciones de bioseguridad en el marco de la
emergencia sanitaria. La periodicidad se desarrollará según demanda de la superioridad.

12. Evaluación:
Como dice la Autora Rebeca Anijovich, entendemos a la evaluación como una oportunidad,
cuyo propósito es que los estudiantes pongan en juego sus saberes, visibilicen sus logros y
aprendan a reconocer sus fortalezas y debilidades (en este caso), en la práctica policial. En
esta capacitación, la evaluación constará de una actividad de cierre en donde los cursantes
escribirán tres palabras que aproximen conceptualmente algunas de las categorías trabajadas
durante el encuentro
Acreditación: La asistencia bastará para su concreción.

13. Control de Riesgo:


Por las características de las temáticas abordadas, pueden generarse consultas por situaciones
de violencia que esté atravesando un efectivo. En el equipo docente contamos con
psicólogos/as, abogados/as que pueden contener y asesorar en esos casos. Asimismo, la
Superintendencia de Políticas de género cuenta con un equipo de profesionales para atención
de las urgencias relacionadas a la temática, que forman parte del Departamento técnico de
asistencia y abordaje.

14. Bibliografía:
● Castellanos, G. Artículo: Sexo, género y feminismos. Centro de Estudios de Género, Mujer
y García Prince, E. 2008
● Luna, M. E. Cap. 8, Artículo: “Mujeres y Normativa. Breve recorrido histórico”. 2014
● En Libro virtual de Cátedra: Psicología Institucional. EDULP 2014. Disponible en:
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/42516.
● Ley Nacional Nº 27.499 “Ley Micaela”. 2019.
● Ley Nacional N° 26.485 de Protección Integral Para Prevenir, Sancionar, Erradicar la
Violencia Contra las Mujeres en los Ámbitos en que se Desarrollen sus Relaciones
Interpersonales. 2009.
IF-2023-10810772-GDEBA-DPFCEMSGP

página 135 de 158


● Ley N° 27.501/2019, modificación Ley N° 26.485 incorporando la modalidad de Violencia
contra las Mujeres en el espacio público. 2009.
● Ley N° 26.743 de Identidad de Género 2012.
● Ley de Identidad de Género N° 26.743. 2012.
● Ley Provincial de Violencia familiar N° 12.569 del año 2001 y su modificatoria Ley N°
14.509 del año 2012.
● Ley N° 13.982/09.
● Resolución Ministerial N° 982/2010.

15. Perfil del equipo docente:


El equipo capacitador está constituido por diferentes profesionales que poseen manejo de los
contenidos a tratar, tanto de la Dirección Provincial de Políticas de Género y Derechos
Humanos dependiente de la Subsecretaria de Formación y Desarrollo Profesional como de la
Superintendencia de Políticas de Género.
Dentro de las profesiones que constituyen el equipo se encuentran: Abogados/as, Lic. en
Psicología, Psicólogos/as sociales o Trabajadores/as sociales, Técnicos/as Superiores en
seguridad Pública, Psicólogos sociales, Sociólogos/as, Comunicadores/as sociales. Todos con
títulos Universitarios y Terciarios, formados en perspectiva de género y con experiencia laboral
en la Institución Policial.
El marco teórico (Módulo 1) estará a cargo de Lic. En Psicología, Psicólogos/as sociales,
Trabajadores/as sociales, Sociólogos/as y Comunicadores/as sociales. El marco legal y
procedimental (Módulo 2 y 3) estará a cargo de Abogados/as y Técnicos/as Superiores en
Seguridad Pública.

16. Financiamiento de la Propuesta:


La financiación de la propuesta será realizada por Dirección Provincial de Políticas de Género y
Derechos Humanos dependiente de la Subsecretaria de Formación y Desarrollo Profesional y
la Superintendencia de Políticas de Género.

17. Responsable / Coordinadora de la propuesta:


Directora Comisario Andrada Verónica - Dirección de Planificación y Gestión Interinstitucional.
Superintendencia de Políticas de Género. Psicóloga Social. Teléfono (0221) 4293000 int.
73054- Mail: generocapacitacion.mseg@gmail.com

IF-2023-10810772-GDEBA-DPFCEMSGP

página 136 de 158


XII. 21) Taller confección del formulario de denuncia de hechos de violencia familiar y/o
violencia de género aprobado por la SCBA.
1. Carátula:
Superintendencia o Área Responsable: Dirección Provincial de Políticas de Género y Derechos
Humanos perteneciente a la Subsecretaria de Formación y Desarrollo Profesional y la Dirección
de Planificación y Gestión Interinstitucional de la Superintendencia de Políticas de Género.
Modalidad: Presencial.
Carga Horaria: 4 (cuatro) horas reloj equivalentes a 6 (seis) horas cátedra. La capacitación se
desarrollará en 2 (dos) encuentros.
Duración: se prevé el inicio en el mes de abril hasta noviembre de 2023. Las mismas se van a
reeditar a requerimiento de las diferentes áreas que demanden la capacitación.
Coordinadora de Capacitación: Coordinadora administrativa Directora de Planificación y
Gestión Interinstitucional Comisario Andrada Verónica. Teléfono (0221) 4293000 int. 73054.
Correo electrónico: generocapacitacion.mseg@gmail.com

2. Nombre del Proyecto de Capacitación y Área Responsable dela Propuesta:


Taller confección del formulario de denuncia de hechos de violencia familiar y/o violencia de
género aprobado por la SCBA. Dirección Provincial de Políticas de Género y Derechos
Humanos perteneciente a la Subsecretaria de Formación y Desarrollo Profesional y la Dirección
de Planificación y Gestión Interinstitucional de la Superintendencia de Políticas de Género.

3. Modalidad de la Propuesta:
Se desarrollará de manera presencial. Preferentemente con afectación al servicio, de acuerdo a
las condiciones o disponibilidad requerida para la actividad.

4. Destinatarios:
Destinado a la totalidad del personal policial que integran las Policías de la provincia de Buenos
Aires. No requiere inscripción previa.
Cupo: 60 efectivos/as como máximo.

5. Fundamentación:
En tanto fue aprobada la Resolución N° 1048/2022 y su anexo, Protocolo de actuación policial
para el abordaje integral ante situaciones de violencia por razones de género, familiar y

IF-2023-10810772-GDEBA-DPFCEMSGP

página 137 de 158


vulneración de derechos de niños, niñas y/o adolescentes, donde se establece, en su Artículo
8°, el formulario para la toma de denuncia. En base a ello, se genera la necesidad de capacitar
al personal policial, para que puedan completar los datos que se solicitan en el formulario único
(para el Juzgado Penal, de Familia y de Paz) y realizar la escala de predicción de riesgo, que
se encuentra incluida en dicho formulario. Asimismo, que puedan conocer el fundamento del
mismo, que está basado en los estudios de género, el marco legal vigente y en la
sistematización de los datos recolectados en la práctica con personas en situación de
violencias. Incluso fue aprobado luego de realizar una prueba piloto, que también fue un
insumo fundamental para la construcción del formulario.
Para los casos previstos en la Ley N° 12.569 de Violencia Familiar -que tramitan por ante
autoridades de los Juzgados de Familia o Juzgados de Paz- en cuanto a la obligatoriedad de la
toma de denuncia en sede policial, la misma se recibirá conforme al Formulario de Denuncia de
Hechos de Violencia Familiar y/o Violencia de Género aprobado por resolución SC Nº
2209/2021 de la SCBA que se adjunta al presente como Anexo Único. Se deberá enviar sin
dilación ni excepción copia a la Comisaría de la Mujer y la Familia de la jurisdicción y al Servicio
Local de Promoción y Protección de Derechos de Niños, Niñas y Adolescentes para el
seguimiento del caso. Para los casos en que proceda formular denuncia penal, deberá
instrumentarse mediante el Sistema Único de Denuncias (SUD), cumpliendo con la
reglamentación procedimental en vigencia (Resolución N° 1048/2022, Art 8, pág. 4).
En el mismo formulario se encuentra la Matriz de riesgo. Los Equipos Interdisciplinarios de la
Superintendencia de Políticas de Género deberán basarse en dicha matriz para realizar la
evaluación de riesgo. (Resolución N° 1048/2022. Art. 9).
El marco teórico estará basado en los estudios de género, pero centrado en la realización de
los informes de riesgo y la toma de denuncias, tratando de destacar los aspectos del formulario
único que se basan en dichos estudios, como en el marco legal vigente en la materia.
Asimismo se analizará la Resolución N° 1048/2022 y el anexo de la misma.
Este abordaje integral permitirá trabajar desde diferentes estrategias pedagógicas, con
modalidades teórico-prácticas para completar correctamente el formulario único de toma de
denuncias, la escala de predicción de riesgo o bien la matriz de riesgo realizadas por los
equipos interdisciplinarios de la Superintendencia de Políticas de Género. Estos procesos
reflexivos pueden generarse a través de metodologías de la enseñanza que estimulen la
participación, contemplando los saberes previos de los/las concurrentes. Se utilizarán como
disparadores escenarios hipotéticos de atención primaria y preventiva donde se manifieste una
simulación situacional-actitudinal realizada por los mismos cursantes (roll playing). La

IF-2023-10810772-GDEBA-DPFCEMSGP

página 138 de 158


realización de un Power Point que permita visualizar y analizar los diferentes ítems que
componen el nuevo formulario y la creación de cuadernillos, en los que el personal pueda
apoyarse, para la confección de la denuncia.
Ante la diversidad de Destinatarios se proponen estrategias metodológicas que permitan
transmitir, trabajar, reflexionar, incorporar, visibilizar la importancia de la perspectiva de género
en la toma de denuncias, la confección de un formulario único que transforma la denuncia
penal, mediante la exposición de contenidos, talleres, guías de preguntas, herramientas
audiovisuales, el análisis de documentos, análisis de la Ley y debates, entre otros.

6. Intenciones educativas-Propósitos:
● Otorgar conocimientos en materia administrativa para la confección de denuncias, a partir
del nuevo formulario aprobado por la Suprema Corte de Justicia y por Resolución
Ministerial, como así también la realización de las evaluaciones de riesgo incluidas en
dicho formulario.
● Transmitir la importancia del formulario único como política pública que facilita el acceso a
la justicia de las personas en situación de violencias.

7. Objetivos:
● Diferenciar y reconocer tipos y modalidades de violencias, para emplazarlas en los
diferentes dispositivos legales a confeccionar
● Incorporar herramientas para lograr un desempeño funcional profesionalizado e integral,
con Perspectiva de Género, en la recepción de denuncias, confección de las Evaluaciones
de Riesgo incluidas en el Formulario único.

8. Contenidos:
Eje Socio – cultural y Psicosocial. Marco teórico respecto a la temática de género, violencia por
razones de género y familiar. Atención a las personas en situación de violencia de género y
familiar en comisaría: escucha activa, herramientas de contención, empatía, etc. Función de los
Equipos interdisciplinarios.
Eje Normativo. Marcos legales vigentes con sus actualizaciones.
Eje Procedimental. Formulario de Denuncia de Hechos de Violencia Familiar y/o Violencia de
Género aprobado por resolución SC Nº 2209/2021 de la SCBA. Resolución N°1048/22.

9. Propuesta metodológica:
IF-2023-10810772-GDEBA-DPFCEMSGP

página 139 de 158


La metodología apuntará a promover la participación de los/as cursantes. En el primer
encuentro se hará un desarrollo del marco teórico y normativo relacionado con el formulario,
favoreciendo a su vez el diálogo con los/as cursantes. Se generarán espacios de reflexión a
partir de la utilización de disparadores: Power Point y cuadernillos para trabajar el formulario de
denuncia (Res. N° 1048/2022) En el segundo encuentro se realizará la puesta en práctica, a
partir de escenarios hipotéticos y ejercicios de simulación, donde tomen denuncias con el
nuevo formulario.

Nº de Encuentros Modalidad Módulo 1 y 2 Módulo 3


Encuentro 1 Presencial 1 hora
Encuentro 1 Presencial 1 hora
Encuentro 2 Presencial 1 hora
Encuentro 2 Presencial 1 hora

10. Carga horaria:


Carga horaria total 4 horas reloj equivalentes a 6 horas cátedra. Cada encuentro se realizará en
dos semanas consecutivas. Cada uno de ellos tendrá una carga horaria de 2 horas reloj
equivalentes a 3 horas cátedra. Ediciones: 8 ediciones anuales.

11. Lugar:
Espacio disponible que cumpla con las condiciones necesarias para el desarrollo del taller.

12. Evaluación:
Como dice la Autora Rebeca Anijovich, entendemos a la evaluación como una oportunidad,
cuyo propósito es que los estudiantes pongan en juego sus saberes, visibilicen sus logros y
aprendan a reconocer sus fortalezas y debilidades (en este caso), en la práctica policial.
La evaluación respetará los criterios pedagógicos previstos para garantizar el cumplimiento de
los objetivos en sus distintas fases.
En concordancia con lo establecido en la propuesta metodológica, realizamos una evaluación
inicial cuando conocemos los saberes previos de los/as asistentes. En este sentido, a través de
una serie de preguntas, se pondrá en evidencia los conocimientos respecto al formulario único
de violencia por razones de género y/o familiar.
La evaluación formativa o de proceso, la realizamos continuamente, con la participación de
los/as cursantes. Asimismo el trabajo en pequeños grupos, donde se harán ejercicios de
IF-2023-10810772-GDEBA-DPFCEMSGP

página 140 de 158


simulación respecto a la radicación de denuncias con el nuevo formulario, nos permitirá
conocer todo el proceso que han hecho los/as cursantes durante el taller. La autoevaluación de
los/las estudiantes y los/las docentes se realizará a través de la plataforma mentimeter, donde
cada cursante, tiene que poner 3 palabras que sintetice el aporte del taller. Por medio de dicha
plataforma todos/as los/as cursantes podrán observar la autoevaluación realizada.
Acreditación: La asistencia bastará para su concreción.

13. Control de riesgo:


Ante una situación de sensibilización que afecte a los y las asistentes, la Superintendencia de
Políticas de Género cuenta con un Equipo Interdisciplinario para realizar el abordaje
profesional.

14. Bibliografía:
● Fernández Ana María [et al.], Mujer y violencia, Buenos Aires, Consejo Nacional de la
Mujer, 1994.
● Ley Nacional N° 26.485/2009. de Protección Integral Para Prevenir, Sancionar, Erradicar la
Violencia Contra las Mujeres en los Ámbitos en que se Desarrollen sus Relaciones
Interpersonales.
● Ley N° 26.743/2012 de Identidad de Género
● Ley Provincial de Violencia Familiar N° 12.569/2001 y N° 14.509/2012
● Protocolo de actuación del Personal Policial de las Comisarías de la Mujer y la Familia y de
los Profesionales de los Equipos Interdisciplinarios para la Atención de las Víctimas de
Violencia Familiar.
● Resolución Ministerial N° 1048/22 y Anexo.

15. Perfil del equipo docente:


El equipo capacitador está constituido por diferentes profesionales que poseen manejo de los
contenidos a tratar, tanto de la Dirección Provincial de Políticas de Género y Derechos
Humanos como de la Superintendencia de Políticas de Género.
Dentro de las profesiones que constituyen el equipo se encuentran: Abogados/as,
Licenciados/as en Psicología, Psicólogos/as sociales o Trabajadores/as sociales, Técnicos/as
Superiores en seguridad Pública, Psicólogos sociales, Sociólogos/as, Comunicadores/as
sociales. Todos con títulos Universitarios y Terciarios, formados en perspectiva de género y con
experiencia laboral en la Institución Policial.
IF-2023-10810772-GDEBA-DPFCEMSGP

página 141 de 158


El marco teórico (Módulo 1) estará a cargo de Lic. En Psicología, Psicólogos/as sociales,
Trabajadores/as sociales, Sociólogos/as y Comunicadores/as sociales. El marco legal y
procedimental (Módulo 2 y 3) estará a cargo de Abogados/as y Técnicos/as Superiores en
Seguridad Pública.

16. Financiamiento de la Propuesta:


La financiación de la propuesta será realizada por la Dirección Provincial de Políticas de
Género y Derechos Humanos dependiente de la Subsecretaria de Formación y Desarrollo
Profesional y la Superintendencia de Políticas de Género.

17. Responsable/Coordinador de la Propuesta:


Directora Comisario Andrada Verónica.
Dirección de Planificación y Gestión Interinstitucional. Superintendencia de Políticas de Género.
Teléfono (0221) 4293000 int. 73054.
Mail: generocapacitacion.mseg@gmail.com

XII. 22) Taller Intervenciones en situaciones de violencia de género en Operaciones


Preventivas Especiales.
1. Carátula:
Superintendencia o Área Responsable: Dirección Provincial de Políticas de Género y Derechos
Humanos perteneciente a la Subsecretaria de Formación y Desarrollo Profesional y la Dirección
de Planificación y Gestión Interinstitucional de la Superintendencia de Políticas de Género.
Modalidad: Presencial.
Carga Horaria: 2 (dos) horas reloj equivalentes a 3 (tres) horas cátedra.
Duración: La primera edición se realizará en el mes de mayo y la última en el mes de octubre
2023.
Coordinadora de Capacitación: Directora de Planificación y Gestión Interinstitucional. Comisario
Andrada Verónica. Teléfono (0221) 4293000 int. 73054. Correo electrónico:
generocapacitacion.mseg@gmail.com

2. Nombre del Proyecto de Capacitación y Área responsable dela Propuesta:


Jornada: “Taller Intervenciones en situaciones de violencia de género en Operaciones
Preventivas Especiales”. Dirección Provincial de Políticas de Género y Derechos Humanos

IF-2023-10810772-GDEBA-DPFCEMSGP

página 142 de 158


perteneciente a la Subsecretaria de Formación y Desarrollo Profesional y la Dirección de
Planificación y Gestión Interinstitucional de la Superintendencia de Políticas de Género.

3. Modalidad de la propuesta:
El presente taller se desarrollará con modalidad presencial. Preferentemente con afectación de
servicio, de acuerdo con las condiciones o disponibilidad requerida para la actividad.

4. Destinatarios:
Destinado al personal policial de Operaciones Preventivas Especiales. No requiere inscripción
previa.
Cupo: 25 efectivos/as como máximo.

5. Fundamentación:
Las demandas sociales por la igualdad de la mujer y el acceso a la justicia de las mismas, ha
llevado a los estados a promover y efectivizar el desarrollo de marcos legales y políticas
públicas que garanticen el ejercicio de los derechos. El Ministerio de Seguridad, en
concordancia con la Dirección Provincial de Políticas de Género y Derechos Humanos
dependiente de la Subsecretaria de Formación y Desarrollo Profesional y la Superintendencia
de Políticas de Género, llevan adelante dispositivos de formación, elaborando los contenidos
curriculares de las capacitaciones en la temática de género y violencia contra las mujeres;
como así también contenidos específicos en gestión con perspectiva de género.
Por lo anteriormente expuesto, se proyectan espacios de capacitación y aprendizaje,
destinados al personal policial de Operaciones Preventivas Especiales, en virtud del alto
impacto social y territorial que ejercen las problemáticas de violencias por razones de género,
frente a las acciones enmarcadas en sus competencias institucionales.
Los destinatarios de la capacitación se encuentran cada vez más en su actividad policial
situaciones de violencia por razones de género y familiar que revisten gran complejidad, por lo
mismo demandan capacitaciones para especializarse en la temática y conocer el modo de
abordaje de las fuerzas especiales en estos casos. La propuesta se construye desde tres ejes
temáticos. El marco teórico – conceptual donde se desarrolla la construcción social y cultural
del género, para luego definir violencia por razones de género y violencia familiar y otros
conceptos fundamentales para comprender la temática. El marco normativo vigente y el marco
de aplicación, donde se trabaja con el personal policial, internalizando los contenidos, para que
en situación de intervención puedan actuar con perspectiva de género y Derechos Humanos.

IF-2023-10810772-GDEBA-DPFCEMSGP

página 143 de 158


Se proponen estrategias metodológicas que permitan transmitir, trabajar, reflexionar,
incorporar, visibilizar y deconstruir estereotipos mediante la realización de un taller. Como
recursos se plantearán escenarios hipotéticos de atención primaria y preventiva donde se
manifieste una simulación situacional – actitudinal. Asimismo se podrán utilizar otros recursos,
en caso de no ser posible la realización de una simulación: estudios de casos, guías de
preguntas, herramientas audiovisuales, etc.

6. Intenciones Educativas - Propósito


● Promover espacios de construcción de conocimientos con el fin de transversalizar la
perspectiva de género para el correcto abordaje ante una situación de violencia de género
y/o familiar.
● Propiciar espacios de interpretación de la perspectiva de género desde los marcos legales
y protocolos vigentes para que los cursantes implementen en los procedimientos policiales.
● Generar un espacio de participación activa, debates y consultas hacia el plantel docente.

7. Objetivos.
● Conocer los tipos y modalidades de violencias, para el abordaje de distintos escenarios,
con perspectiva de género.
● Conocer y aprender a evaluar la actuación policial desde la legislación vigente e inherente
a la temática y protocolos de actuación específicos.

8. Contenidos:
EJE 1: Marco Teórico: Construcción social y cultural del género. Características territoriales y
su incidencia en la violencia de género y familiar. Definición de violencia, Tipos y modalidades.
Ciclo y espiral de la violencia. Ruta crítica.
EJE 2: Marco Legal: Generalidades. Ley Provincial N.º 12.569 y su modificatoria Ley Nº 14.509.
Ley Nacional 26.485. Ley Nacional Nº 26.743. Directivas para el Abordaje de Eventos de
Violencia Familiar. Protocolo N° 982/10.
EJE 3: Marco de aplicación: Protocolos de actuación vigente. Pautas de intervención del
personal policial ante situaciones de violencia por razones de género.

9. Propuesta Metodológica:
La propuesta metodológica intenta fomentar el diálogo, se arriba desde el saber y la
experiencia de los cursantes para - desde un enfoque interrogativo – introducir a los cursantes
IF-2023-10810772-GDEBA-DPFCEMSGP

página 144 de 158


en las pautas de intervención en situaciones de violencias por razones de género. Para
fomentar la participación de manera reflexiva integrada, se generará espacios de reflexión a
partir de la utilización de disparadores: Videos, Imágenes, textos reflexivos, casos de
trascendencia pública, y su puesta en práctica a partir de escenarios hipotéticos y ejercicios de
simulación en la resolución de los conflictos. etc. Concatenado a ello se realiza un análisis con
la normativa vigente de modo colectivo.

Modalidad Eje 1 y 2 Eje 3


Presencial 1 hora 1 hora

10. Carga Horaria:


La carga horaria total considerada para la presente propuesta será de 2 horas reloj,
equivalentes a 3 horas cátedra.
Se prevén 24 ediciones del taller.

11. Lugar:
Las jornadas se desarrollarán en instalaciones que cuenten con las medidas adecuadas de
bioseguridad.

12. Evaluación:
Según la Autora Rebeca Anijovich, se entiende a la evaluación como una oportunidad, cuyo
propósito es que los estudiantes pongan en juego sus saberes, visibilicen sus logros y
aprendan a reconocer sus fortalezas y debilidades (en este caso), en la práctica policial.
En concordancia con lo establecido en la propuesta metodológica, realizamos una evaluación
inicial cuando conocemos los saberes previos de los/as asistentes, a través de la reproducción
de un material audiovisual, utilizado como disparador. La evaluación formativa o de proceso, la
realizamos continuamente, con la participación de los/as cursantes. Sin embargo, como vamos
a trabajar con la modalidad taller, con actividades en pequeños grupos, las producciones que
realicen los mismos, nos permitirán hacer el seguimiento del proceso de enseñanza y de
aprendizaje. La autoevaluación de los/las estudiantes y los/las docentes se realizará a través
de una palabra que dé cuenta de los aportes que les dejó el taller. Acreditación: La asistencia
bastará para su concreción.

13. Control de riesgo:

IF-2023-10810772-GDEBA-DPFCEMSGP

página 145 de 158


Por las características de las temáticas abordadas, pueden generarse consultas por situaciones
de violencia que esté atravesando un efectivo. En el equipo docente contamos con
psicólogos/as, abogados/as que pueden contener y asesorar en esos casos. Asimismo la
Superintendencia de Políticas de Género cuenta con un equipo de profesionales para atención
de las urgencias relacionadas a la temática, que forman parte del Departamento técnico de
asistencia y abordaje

14. Bibliografía:
● Fernández Ana María… [et al.], Mujer y violencia, Buenos Aires, Consejo Nacional de la
Mujer, 1994.
● Ley Nacional N° 26.485 de Protección Integral para Prevenir, Sancionar y Erradicar la
Violencia contra las Mujeres en los Ámbitos en que Desarrollen sus Relaciones
Interpersonales. Decreto Reglamentario N° 1011/10.
● Ley Nacional N° 26.743 de Identidad de Género.
● Ley Provincial N° 12.569 de Violencia Familiar y modificatorias N° 14.509 y N° 14657.
Decreto Reglamentario N° 2875/05.
● Protocolo N° 982/10 “Protocolo para llamadas telefónicas o carga inversa que
involucren casos de violencia familiar ingresados al Sistema de Atención de Emergencias
Provincial”.

15. Perfil del cuerpo docente.


El equipo capacitador está constituido por diferentes profesionales que poseen manejo de los
contenidos a tratar, tanto de la Dirección Provincial de Políticas de Género y Derechos
Humanos dependiente de la Subsecretaria de Formación y Desarrollo Profesional como de la
Superintendencia de Políticas de Género.
Dentro de las profesiones que constituyen el equipo se encuentran: Abogados/as, Lic. En
Psicología, Psicólogos/as sociales o Trabajadores/as sociales, Técnicos/as Superiores en
seguridad Pública, Psicólogos sociales, Sociólogos/as, Comunicadores/as sociales. Todos con
títulos Universitarios y Terciarios, formados en perspectiva de género y con experiencia laboral
en la Institución Policial.
El marco teórico (Módulo 1) estará a cargo de Lic. en Psicología, Psicólogos/as sociales,
Trabajadores/as sociales, Sociólogos/as y Comunicadores/as sociales. El marco legal y
procedimental (Módulo 2 y 3) estará a cargo de Abogados/as y Técnicos/as Superiores en
Seguridad Pública.

IF-2023-10810772-GDEBA-DPFCEMSGP

página 146 de 158


16. Financiamiento de la Propuesta:
La financiación de la propuesta será realizada por la Dirección Provincial de Políticas de
Género y Derechos Humanos dependiente de la Subsecretaria de Formación y Desarrollo
Profesional y la Superintendencia de Políticas de Género.

17. Responsable / Coordinadora de la propuesta:


Directora Comisario Andrada Verónica. - Dirección de Planificación y Gestión Interinstitucional.
-Teléfono (0221) 4293000 int. 73054. - Mail: generocapacitacion.mseg@gmail.com

XII. 23) Taller: La perspectiva de Género en la Recepción de Denuncias y Sumarios


Administrativos.
1. Carátula:
Superintendencia o Área Responsable:Dirección Provincial de Políticas de Género y Derechos
Humanos perteneciente a la Subsecretaria de Formación y Desarrollo Profesional y la Dirección
de Planificación y Gestión Interinstitucional de la Superintendencia de Políticas de Género.
Modalidad: Presencial.
Carga Horaria: 4 (Cuatro) horas reloj equivalentes a 6 (seis) horas cátedra.
Duración: se prevé el inicio de la primera edición en el mes de marzo, finalizando en el mes de
noviembre de 2023.
Coordinadora de Capacitación: Directora de Planificación y Gestión Interinstitucional Comisario
Andrada Verónica. Teléfono (0221) 4293000 int. 73054. Correo electrónico:
generocapacitacion.mseg@gmail.com.

2. Nombre del Proyecto de Capacitación y Área Responsable dela Propuesta:


“Taller: La perspectiva de Género en la Recepción de Denuncias y Sumarios Administrativos”.
Dirección Provincial de Políticas de Género y Derechos Humanos perteneciente a la
Subsecretaria de Formación y Desarrollo Profesional y la Dirección de Planificación y Gestión
Interinstitucional de la Superintendencia de Políticas de Género.

3. Modalidad de la Propuesta:
Presencial. Preferentemente con afectación de servicio, de acuerdo a las condiciones o
disponibilidad requerida para la actividad.

IF-2023-10810772-GDEBA-DPFCEMSGP

página 147 de 158


4. Destinatarios:
La presente propuesta de capacitación será destinada al personal de Comisarías de Seguridad
y Comisarías de la Mujer y la Familia de las Policías de la Provincia de Buenos Aires del
Subescalafón Comando, General, Administrativo y Profesional. Sin inscripción previa.
Cupo: 25 efectivos/as como máximo.

5. Fundamentación:
En virtud de los adelantos en materia legal respecto a la protección contra las violencias por
razones de género que se han promulgado en nuestro país, resulta fundamental que dicha
actualización normativa se materialice en la transversalización con perspectiva de género en la
toma de denuncias, en el proceso de investigación en el caso de Sumarios Administrativos y en
la confección de Informes de Riesgo y socio - ambiental. Asimismo durante el año 2021 se ha
modificado la Resolución Ministerial respecto a los sumarios administrativos, incorporando la
perspectiva de género en la misma normativa. Esto generó cambios a nivel institucional y en la
práctica concreta del personal policial que aborda los sumarios.
La actualización profesional en materia legal, es un requerimiento del personal policial y una
obligación indelegable del Estado. Atento a ello, todas las dependencias policiales de la
Provincia de Buenos Aires se encuentran obligadas -independientemente la especialidad- a
recepcionar las denuncias por Violencia Familiar y/o de Género. Impera ante este mandato
jurídico, que los actores estatales que tomen un primer contacto con las situaciones de
violencia por razones de género, tengan amplio conocimiento de la normativa y de las
herramientas ajustables en el territorio. Esta aplicabilidad debe desarrollarse desde una mirada
sensible identificando las relaciones desiguales de poder que subyacen en estos escenarios de
violencia. Para esto es que se engloban los marcos conceptuales en tres enfoques primordiales
que debe tener el personal policial que atienda y/o asista con la recepción de la denuncia a una
persona en situación de violencia: un enfoque público-político que le sirva de sustento palpable
a la hora de tener una mirada sobre los hechos a denunciar; un marco jurídico-normativo que le
brinde las herramientas necesarias para poder intervenir y acercar a la persona que atraviesa
la violencia una posibilidad de salida, y una mirada psicológica que le permita comprender la
situación atravesada por la persona denunciante y atender con empatía a la misma.
En este marco, desde la Dirección Provincial de Políticas de Género y Derechos Humanos
dependiente de la Subsecretaria de Formación y Desarrollo Profesional y la Superintendencia
de Políticas de Género del Ministerio de Seguridad se presenta esta propuesta constituida por

IF-2023-10810772-GDEBA-DPFCEMSGP

página 148 de 158


tres marcos de abordaje: el enfoque normativo, el enfoque sociocultural, y el enfoque
psicosocial, que en su conjunto permitirán trabajar sobre la desigualdad estructural enmarcada
en estos escenarios de violencias por razones de género a partir de ejercicios prácticos, casos
testigos y simulaciones de contextos de conflicto y capacidad de respuesta institucional.
Debido a los cambios en la normativa y la imposibilidad de llegar a todo el personal que trabaja
en las comisarías de la Provincia de Buenos Aires, ha generado la necesidad de reeditar dicho
taller para el año 2022.

6. Intenciones Educativas-Propósitos:
● Otorgar conocimientos en materia administrativa, facilitando un espacio colectivo
participativo, teórico-práctico de confección de denuncias, Sumarios Administrativos e Informes
de Riesgo.
● Generar instancias de reflexión, dando lugar al debate e intercambio, respecto a la
importancia de realizar las tareas administrativas con perspectiva de género y un enfoque de
Derechos Humanos,
● Fomentar el trabajo en equipo, reconociendo la importancia de la articulación
interinstitucional toda vez que se presenten escenarios de conflictos a solucionar en el territorio.

7. Objetivos:
● Diferenciar y reconocer tipos y modalidades de violencias, para emplazarlas en los
diferentes dispositivos legales a confeccionar.
● Incorporar herramientas para lograr un desempeño funcional profesionalizado e integral,
con Perspectiva de Género.
● Elaborar los Sumarios Administrativos y los Informes de riesgo y socio-ambientales con
Perspectiva de Género y la rigurosidad enmarcada en la Resolución N° 581/21.

8. Contenidos:
Eje Socio – cultural y Psicosocial. Marco teórico respecto a la temática de género, violencia de
género y familiar, mitos sociales que obstaculizan la salida de la violencia, ciclo de la violencia.
Atención a las personas en situación de violencia de género y familiar en comisaría: escucha
activa, herramientas de contención, empatía, etc. Función de los Equipos interdisciplinarios.
Eje Normativo. Marcos legales vigentes con sus actualizaciones. Ley N° 26485, donde se
incorpora la modalidad de violencia contra las mujeres en los espacios públicos (Ley N° 27501)
y el tipo y modalidad relacionada con la violencia público política. Ley N°12.569 y su

IF-2023-10810772-GDEBA-DPFCEMSGP

página 149 de 158


modificatoria (Ley N° 14.509). Ley N°13.298. Ley N° 26.743: trato digno. Protocolos vigentes y
Resoluciones ministeriales. Formulario de denuncia sobre violencia familiar.
Eje Procedimental. Taller teórico-práctico. Recepción y confección de denuncias y de sumarios
administrativos con perspectiva de género. Resolución N° 581/21. Informes de riesgo y socio
ambientales en el marco de sumarios administrativos por violencia de género y/o familiar.

9. Propuesta Metodológica:
La propuesta metodológica intenta fomentar el dialogo, se arriba desde el saber y la
experiencia de los/las cursantes para abordar el marco teórico. Para fomentar la participación
se generarán espacios de reflexión a partir de la utilización de disparadores: Videos, Imágenes,
textos reflexivos, casos de trascendencia pública, etc. Concatenado a ello se realiza un análisis
con la normativa vigente de modo colectivo y su puesta en práctica a partir de escenarios
hipotéticos y ejercicios de simulación basado en casos testigos para la resolución de los
conflictos.

Modalidad Eje 1 Eje 2 y Eje 3


Presencial 2 hora 2 hora

10. Carga Horaria:


La carga horaria considerada para la presente propuesta será de 4 (cuatro) horas reloj,
equivalentes a 6 (seis) horas cátedra.
Cantidad de ediciones previstas: 36 (treinta y seis) ediciones anuales.

11. Lugar:
Espacio disponible que cumpla con las reglamentaciones de bioseguridad en el marco de la
emergencia sanitaria. La periodicidad se desarrollará según demanda de la superioridad.

12. Evaluación:
Según la Autora Rebeca Anijovich, se entiende a la evaluación como una oportunidad, cuyo
propósito es que los estudiantes pongan en juego sus saberes, visibilicen sus logros y
aprendan a reconocer sus fortalezas y debilidades (en este caso), en la práctica policial. En
concordancia con lo establecido en la propuesta metodológica, realizamos una evaluación
inicial cuando conocemos los saberes previos de los/as asistentes, a través de la reproducción
de un material audiovisual, utilizado como disparador para tener en cuenta como conciben al
IF-2023-10810772-GDEBA-DPFCEMSGP

página 150 de 158


niño/a. La evaluación formativa o de proceso, la realizamos continuamente, con la participación
de los/as cursantes. Sin embargo, como vamos a trabajar con la modalidad taller, con
actividades en pequeños grupos, las producciones que realicen los mismos, nos permitirán
hacer el seguimiento del proceso de enseñanza y de aprendizaje. La autoevaluación de los/las
estudiantes y los/las docentes se realizará a través de una palabra que dé cuenta de los
aportes que les dejó el taller.
Acreditación: La asistencia y la participación bastarán para su concreción.

13. Control de Riesgo:


Por las características de las temáticas abordadas, pueden generarse consultas por situaciones
de violencia que esté atravesando un efectivo. En el equipo docente contamos con
psicólogos/as, abogados/as que pueden contener y asesorar en esos casos. Asimismo, la
Superintendencia de Políticas de Género cuenta con un equipo de profesionales para atención
de las urgencias relacionadas a la temática, que forman parte del Departamento técnico de
asistencia y abordaje.

14. Bibliografía:
● Fernández Ana María [et al.], Mujer y violencia, Buenos Aires, Consejo Nacional de la
Mujer, 1994.
● Ley Nacional N° 26.485 de Protección Integral para prevenir, sancionar, erradicar la
Violencia contra las Mujeres en los ámbitos en que se desarrollen sus relaciones
interpersonales, 2009.
● Ley N° 27.501, modificación de la Ley N° 26.485/2009 incorporando la modalidad de
Violencia contra las Mujeres en el espacio público, 2019.
● Ley N° 26.743 de Identidad de Género, 2012.
● Ley Provincial N° 12.569/2001 y N° 14.509/2012 de Violencia Familiar.
● Protocolo N° 982 “Protocolo para llamadas telefónicas o carga inversa que involucren
casos de violencia familiar ingresados al Sistema de Atención de Emergencias Provincial. 2010
● Protocolo de actuación del Personal Policial de las Comisarías de la Mujer y la Familia y de
los Profesionales de los Equipos Interdisciplinarios para la Atención de las Víctimas de
Violencia Familiar, 2010.
● Protocolo de Organización y Funcionamiento de los Equipos Interdisciplinarios. 2012

IF-2023-10810772-GDEBA-DPFCEMSGP

página 151 de 158


● Rodríguez Marcela V: “Violencias contra las mujeres y políticas públicas. Tendiendo un
puente entre la teoría y la práctica”. Centro de la Mujer de Vicente López. Marcela V. Rodríguez
Editora, 2001.

15. Perfil del equipo docente:


El equipo capacitador está constituido por diferentes profesionales que poseen manejo de los
contenidos a tratar, tanto de la Dirección Provincial de Políticas de Género y Derechos
Humanos dependiente de la Subsecretaria de Formación y Desarrollo Profesional como de la
Superintendencia de Políticas de Género.
Dentro de las profesiones que constituyen el equipo se encuentran: Abogados/as, Lic. en
Psicología, Psicólogos/as sociales o Trabajadores/as sociales, Técnicos/as Superiores en
seguridad Pública, Psicólogos sociales, Sociólogos/as, Comunicadores/as sociales. Todos con
títulos Universitarios y Terciarios, formados en perspectiva de género y con experiencia laboral
en la Institución Policial.
El marco teórico (Módulo 1) estará a cargo de Lic. en Psicología, Psicólogos/as sociales,
Trabajadores/as sociales, Sociólogos/as y Comunicadores/as sociales. El marco legal y
procedimental (Módulo 2 y 3) estará a cargo de Abogados/as y Técnicos/as Superiores en
Seguridad Pública.

16. Financiamiento de la Propuesta:


La financiación de la propuesta será realizada por la Dirección Provincial de Políticas de
Género y Derechos Humanos dependiente de la Subsecretaria de Formación y Desarrollo
Profesional y la Superintendencia de Políticas de Género.

17. Responsable / Coordinadora de la propuesta:


Directora Comisario Andrada Verónica. - Dirección de Planificación y Gestión Interinstitucional.
Superintendencia de Políticas de Género.- Teléfono (0221) 4293000 int. 73054. - Mail:
generocapacitacion.mseg@gmail.com

XII. 24) Taller: Sistema de Promoción y Protección de Derechos de Niños, Niñas y


Adolescentes.
1. Carátula:

IF-2023-10810772-GDEBA-DPFCEMSGP

página 152 de 158


Superintendencia o Área Responsable: Dirección Provincial de Políticas de Género y Derechos
Humanos perteneciente a la Subsecretaria de Formación y Desarrollo Profesional y la Dirección
de Planificación y Gestión Interinstitucional de la Superintendencia de Políticas de Género.
Modalidad: Presencial y de carácter obligatorio.
Carga Horaria: 2 (dos) horas reloj equivalentes a 3 (tres) horas cátedra.
Duración: desde Abril hasta Octubre de 2023.
Coordinadora de Capacitación: Directora de Planificación y Gestión Interinstitucional -
Comisario Andrada Verónica. Teléfono (0221) 4293000 int. 73054. Correo electrónico:
generocapacitacion.mseg@gmail.com.

2. Nombre del Proyecto de Capacitación y área Responsable de la Propuesta:


Taller: Sistema de Promoción y Protección de Derechos de Niños, Niñas y Adolescentes.
Dirección Provincial de Políticas de Género y Derechos Humanos perteneciente a la
Subsecretaria de Formación y Desarrollo Profesional y la Dirección de Planificación y Gestión
Interinstitucional de la Superintendencia de Políticas de Género.

3. Modalidad de la propuesta:
Presencial y de carácter obligatorio. Preferentemente con afectación de servicio, de acuerdo a
las condiciones o disponibilidad requerida para la actividad.

4. Destinatarios:
Totalidad del personal policial que forma parte del Ministerio de Seguridad, abarcando todos los
subescalafones y jerarquías, como así también personal Ley N° 10.430 y contratados por la
Institución.

5. Fundamentación:
Los Estados, a partir de la Declaración Universal de los Derechos del Niño, se han dado para
sí, la obligación de trabajar para garantizar el desarrollo digno, justo e integral de los niños,
niñas y adolescentes. Han decidido responsabilizarse en el accionar de políticas públicas para
asegurar ese desarrollo, porque las infancias y las adolescencias representan una población
que exige una especial atención. El ejercicio de los Derechos como así también la vulneración
de los mismos, requiere de un abordaje integral de dicha problemática.
Profesionalizar la acción policial en esta temática, contribuye en el sentido de priorizar el
“Interés superior del Niño” y defender sus Derechos. Para ello, es preciso conocer el marco

IF-2023-10810772-GDEBA-DPFCEMSGP

página 153 de 158


normativo vigente que garantiza los mismos y regular la actuación policial con respecto a esta
población. Asimismo, se requiere aprender a trabajar de forma articulada con otras instituciones
que aborden esta temática, con la finalidad de intervenir de una manera efectiva en cada caso
de vulneración de Derechos y acompañar la restitución de los mismos.
Dentro de las funciones de la Superintendencia de políticas de género, se encuentra la de
capacitar, profesionalizar y supervisar a las dependencias policiales cuando se trate de las
temáticas específicas que aborda la misma. En este sentido la problemática de las infancias y
adolescencias forman parte de nuestras competencias específicas, por eso mismo, en conjunto
con la Dirección de Género y Derechos Humanos del Ministerio de Seguridad abordaremos la
presente capacitación.
Asimismo, durante el año 2021 nos encontramos con muchas dudas e interrogantes sobre
cómo intervenir en casos de niños que sufren algún tipo de maltrato o de adolescentes en
conflicto con la Ley Penal.
Por todo lo anteriormente expuesto y por la dificultad de realizar dicho taller durante el año
2022, solicitamos su reedición para el año 2023.
La propuesta se construye desde tres ejes. El primer eje desarrolla el marco teórico desde
donde pensar las infancias y adolescencias. El segundo eje desarrolla los casos de vulneración
de derechos y las intervenciones institucionales ante los mismos. En el tercer eje se desarrolla
el marco legal y la intervención de la policía con Niños, Niñas y Adolescentes, infractores de la
ley penal. En esta capacitación se proponen estrategias metodológicas que permitan transmitir,
reflexionar, visibilizar y deconstruir saberes previos respecto a las infancias y adolescencias
mediante la exposición de contenidos. Asimismo profundizaremos el aprendizaje utilizando
además una modalidad de taller a partir del estudio de casos, guías de preguntas, herramientas
audiovisuales, análisis de documentos, artículos periodísticos, etc. que permitan aplicar los
conceptos a la práctica y abrir debates sobre el tema. Además se plantearán escenarios
hipotéticos de atención primaria y preventiva donde se manifieste una simulación situacional-
actitudinal.

6. Intenciones educativas-Propósitos:
● Capacitar y actualizar al personal policial respecto de los paradigmas vigentes para pensar
e intervenir sobre la población infantil y adolescente.
● Brindar diferentes herramientas y procedimientos que permitan a los/as cursantes, resolver
interrogantes sobre diferentes escenarios de problemáticas de infancias y adolescencias donde
pudiesen intervenir.

IF-2023-10810772-GDEBA-DPFCEMSGP

página 154 de 158


● Sensibilizar al personal policial respecto a las problemáticas de la infancia y la
adolescencia.
● Generar, instancias de reflexión, dando lugar al debate e intercambio de conocimientos y
experiencias del docente, en casuística aquilatada en el desempeño de la función profesional.
● Transmitir y favorecer la internalización de las normas jurídicas y éticas en el accionar
policial con NNyA favoreciendo el compromiso con el Interés Superior del niño y los DDHH.
● Brindar vías de consulta y comunicación permanentes para evacuar inconvenientes o
dudas.

7. Objetivos:
● Conocer las instituciones que aborden las problemáticas para el abordaje de distintos
escenarios donde los Niños, Niñas y Adolescentes, tengan sus derechos vulnerados y se
demande la ayuda al personal policial.
● Comprender la importancia de su aplicación en el ámbito policial sobre el trabajo con
niños/as y adolescentes en conflicto con la Ley Penal.

8. Contenidos:
Eje 1. Marco teórico y normativo general: Sistema de Promoción y Protección de Derechos de
NNyA. La responsabilidad Policial. Definición del Sistema de Promoción y Protección en la
Provincia de Buenos Aires. Convención Internacional de los Derechos del Niño. Legislación
Nacional y Provincial: Ley N° 26.061 y Ley N° 13.298. La actuación policial con NNyA: marco
legal.
Eje 2: Vulneración de derechos de NNyA. Maltrato infantil. Abuso sexual infantil. Explotación y
trata de Niños, Niñas y Adolescentes. Definiciones. Articulación con organismos
especializados.
Eje 3: Adolescentes en conflicto con la ley penal. Mecanismos de tratamiento de la policía con
respecto a NNyA en comisión de delito. Ley Provincial N° 13.634 de Responsabilidad Penal
Juvenil. Provincia de Buenos Aires. Resolución Ministerial RESO-2021-2002-GDEBA-MSGP
"Pautas de actuación Policial respecto de Niñas, Niños y Adolescentes presunto/as
infractores/as de La Ley Penal”.

9. Propuesta Metodológica:
La propuesta metodológica intenta fomentar el dialogo, se arriba desde el saber y la
experiencia de los/las cursantes para abordar el marco teórico. Para fomentar la participación

IF-2023-10810772-GDEBA-DPFCEMSGP

página 155 de 158


se generará espacios de reflexión a partir de la utilización de disparadores: Simulaciones,
videos, Imágenes, textos reflexivos, casos de trascendencia pública, etc. Concatenado a
ello se realiza un análisis con la normativa vigente de modo colectivo. Se finalizará con una
puesta en común (plenario) con expresión de interrogantes, ejemplos y reflexiones sobre la
temática.
Es importante aclarar que la modalidad de enseñanza implica 2 encuentros, en el cual se
desarrollará un momento de exposición teórica y un segundo momento de trabajo en pequeños
grupos con la modalidad taller. Se intentará, en este caso, explorar las estrategias de abordaje
que el personal policial utiliza en su labor diaria, para reforzar la actuación policial en clave de
derechos humanos, los protocolos de intervención en casos de violencia familiar y la reflexión
de casos puntuales para visibilizar la especificidad de la temática, la importancia de un
abordaje integral y el desarrollo de competencias específicas para el accionar policial en la
atención de Niños, Niñas y Adolescentes.

Encuentros Eje 1 Eje 2 Eje 3


Primer encuentro 1 hora 30 minutos 30 minutos
Segundo encuentro 1 hora 1 hora

10. Carga horaria:


La carga horaria es de 2 horas reloj equivalente a 3 horas cátedras.
Se prevé 12 ediciones.

11. Lugar:
Espacio disponible que permita el desarrollo adecuado del taller.

12. Evaluación:
Según la Autora Rebeca Anijovich, se entiende a la evaluación como una oportunidad, cuyo
propósito es que los estudiantes pongan en juego sus saberes, visibilicen sus logros y
aprendan a reconocer sus fortalezas y debilidades (en este caso), en la práctica policial.
En concordancia con lo establecido en la propuesta metodológica, realizamos una evaluación
inicial cuando conocemos los saberes previos de los/as asistentes, a través de la reproducción
de un material audiovisual, utilizado como disparador para tener en cuenta como conciben al
niño/a. La evaluación formativa o de proceso, la realizamos continuamente, con la participación
de los/as cursantes. Sin embargo, como vamos a trabajar con la modalidad taller, con
IF-2023-10810772-GDEBA-DPFCEMSGP

página 156 de 158


actividades en pequeños grupos, las producciones que realicen los mismos, nos permitirán
hacer el seguimiento del proceso de enseñanza y de aprendizaje. La autoevaluación de los/las
estudiantes y los/las docentes se realizará a través de una palabra que dé cuenta de los
aportes que les dejó el taller.
Acreditación: La asistencia y la participación bastarán para su concreción.

13. Control de riesgo:


Por las características de las temáticas abordadas, pueden generarse consultas por situaciones
de violencia que esté atravesando un efectivo. En el equipo docente contamos con
psicólogos/as, abogados/as que pueden contener y asesorar en esos casos. Asimismo la
Superintendencia de Políticas de Género cuenta con un equipo de profesionales para
atención de las urgencias relacionadas a la temática, que forman parte del Departamento
técnico de asistencia y abordaje.

14. Bibliografía:
● EDULP 2014. Disponible en: http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/42516
● Bleichmar, S. Cap. 7: Tiempos difíciles. La identificación en la Adolescencia en La
Subjetividad en Riesgo - Topía Editorial – Buenos Aires – 2005.
● Bustelo, Eduardo S. Caps. I: Biopolítica de la infancia y Cap III: Infancia y derechos en El
Recreo de la Infancia – Siglo XXI editores –Argentina – 2007.
● Costa, M. y Gagliano, R. S. Las infancias de la minoridad en Duschatzky
S. (comp.) Tutelados y Asistidos. Editorial Paidós – Buenos Aires – 2000.
● Donzelot, Jacques. Presentación y Caps. 2, 3 y 4 en La Policía de las Familias. Editorial Pre-
Textos – Valencia – España – 1990.
● Fernández, Ana M. Historias de infancia en Las lógicas sexuales: amor, política y violencias
- Ed. Nueva Visión - Buenos Aires - 2009.
● Fernández, Ana M. La Invención de la Niña. UNICEF - Buenos Aires - 1995.
● García Méndez, Emilio. Prehistoria e historia del control socio-penal de la infancia: política
jurídica y derechos humanos en América Latina en Varios Autores; Ser Niño en América Latina.
Ediciones Galena - Buenos Aires - 1991.
● Ley Provincial N° 13.634 de Responsabilidad Penal Juvenil. Provincia de Buenos Aires.
2006
● Ley Provincial N° 13.298 (y sus modificaciones) de Promoción y Protección Integral de los
Derechos de los Niños. Provincia de Buenos Aires. 2005
IF-2023-10810772-GDEBA-DPFCEMSGP

página 157 de 158


● "Pautas de actuación Policial respecto de Niñas, Niños y Adolescentes presunto/as
infractores/as de La Ley Penal” Resolución Ministerial RESO-2021-2002-GDEBA-MSGP. 2021
● Perez, E. A. Infancia/s y Adolescencia/s - del pasado al futuro por un sendero sinuoso en
Varios compiladores; Oportunidades - caminos hacia la protección integral de los Derechos del
Niño. Libros en Colectivo y Universidad Nacional del Sur. Bahía Blanca.2009.
● Perez Edith. Cap. 4, artículo: “Las luchas en el campo de las infancias”. En Libro virtual de
Cátedra: Psicología Institucional. EDULP 2014. Disponible en:
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/42516

15. Perfil del equipo docente:


El equipo capacitador está constituido por diferentes profesionales que poseen manejo de los
contenidos a tratar, tanto de la Dirección Provincial de Políticas de Género y Derechos
Humanos como de la Superintendencia de Políticas de Género.
Dentro de las profesiones que constituyen el equipo se encuentran: Abogados/as, Lic. en
Psicología, Psicólogos/as sociales o Trabajadores/as sociales, Técnicos/as Superiores en
seguridad Pública, Psicólogos sociales, Sociólogos/as, Comunicadores/as sociales. Todos con
títulos Universitarios y Terciarios, formados en perspectiva de género y con experiencia laboral
en la Institución Policial.
El marco teórico (Módulo 1) estará a cargo de Lic. en Psicología, Psicólogos/as sociales,
Trabajadores/as sociales, Sociólogos/as y Comunicadores/as sociales. El marco legal y
procedimental (Módulo 2 y 3) estará a cargo de Abogados/as y Técnicos/as Superiores en
Seguridad Pública.

16. Financiamiento de la Propuesta:


La financiación de la propuesta será realizada por la Dirección Provincial de Género y
Derechos Humanos de la Subsecretaría de Formación y Desarrollo Profesional y, la
Superintendencia de Políticas de Género de la Jefatura de Policía.

17. Responsable / Coordinadora de la Propuesta:


Directora Comisario Andrada Verónica.
Dirección de Planificación y Gestión Interinstitucional. Superintendencia de Políticas de Género.
Teléfono (221) 4293000 int. 73054. Mail: generocapacitacion.mseg@gmail.com

IF-2023-10810772-GDEBA-DPFCEMSGP

página 158 de 158


G O B I E R N O DE LA P R O V I N C I A DE B U E N O S A I R E S
2023 - Año de la democracia Argentina

Hoja Adicional de Firmas


Anexo

Número: IF-2023-10810772-GDEBA-DPFCEMSGP

LA PLATA, BUENOS AIRES


Lunes 27 de Marzo de 2023

Referencia: P.A.C. 2023 de la Superintendencia de Políticas de Género

El documento fue importado por el sistema GEDO con un total de 158 pagina/s.

Digitally signed by GDE BUENOS AIRES


DN: cn=GDE BUENOS AIRES, c=AR, o=MINISTERIO DE JEFATURA DE GABINETE DE MINISTROS BS AS,
ou=SUBSECRETARIA DE GOBIERNO DIGITAL, serialNumber=CUIT 30715471511
Date: 2023.03.27 15:21:39 -03'00'

Gonzalo Diego Garcia


Director Provincial
Dirección Provincial de Formación, Capacitación y Evaluación
Ministerio de Seguridad

Digitally signed by GDE BUENOS AIRES


DN: cn=GDE BUENOS AIRES, c=AR, o=MINISTERIO DE
JEFATURA DE GABINETE DE MINISTROS BS AS,
ou=SUBSECRETARIA DE GOBIERNO DIGITAL,
serialNumber=CUIT 30715471511
Date: 2023.03.27 15:21:40 -03'00'

También podría gustarte