Está en la página 1de 10

ILUMINACIÓN NATURAL

La luz natural es la luz que proviene de la naturaleza.


La fuente de luz y energía más importante es el sol, el cual se filtra por los huecos de la fachada y se considera
un elemento más en la composición del diseño para modelar obras.

La luz natural, en el interior de un espacio arquitectónico, presenta una serie de beneficios. Los más
relevantes son:

• Ahorro energético: supone una reducción de luz artificial y equipos de calefacción (consumo de energía y
contaminación generada en su producción).
En oficinas, bibliotecas y escuelas el ahorro puede ser mayor ya q la mayoría de actividades se realizan en
horarios donde predomina la luz natural.

• Fisiológicos y biológicos: aportan a la salud de las personas como la helioterapia y fototerapia (métodos
curativos q se basan en la exposición del cuerpo a ratos solares).
El cuerpo responde de diferentes maneras cuando es de día y cuando es de noche. En ausencia total de la
luz el reloj biológico se desincroniza a lo largo del tiempo.

• Ofrece plasticidad y calidez al ambiente (calidad lumínica).


• Llena de registros y matices las texturas y volúmenes del interior.

EFECTOS DE LA ATMÓSFERA SOBRE LA RADIACIÓN SOLAR.

Cuando la radiación solar llega a la tierra, parte de esta energía es reflejada al


espacio por la nubosidad, otra parte es dispersada por partículas en suspensión de
a la atmósfera y otra es absorbida por los gases componentes de la atmósfera. Solo
una parte de esta energía llega en forma de radiación solar directa.
Las condiciones promedio de una localidad van a determinar la cantidad y calidad
de luz natural que se dispone en el exterior para el diseño de iluminación. Para
nuestra zona con latitud 32º 53´, es de aproximadamente 8000 lux.
En función de los diferentes factores climáticos de la nubosidad promedio y de la
tensión de vapor, la bóveda celeste puede ser:
• Cubierta: tiene un 90% de nubosidad y el sol no es visible. Es más luminoso en el cenit.
• Semi cubierta: su luminancia varía entre 10.000 y 100.000 lux, es difícil de predecir por la gran variedad
que presenta.
• Despejada: presenta una nubosidad menor al 30% y el sol no se encuentra obstruido por nubes. Su
luminancia varía según la posición del sol, pero en general es mayor hacia el horizonte que en el cenit.
El reto para un diseñador para un cielo cubierto va a ser obtener cantidad de luz, mientras que para un cielo
despejada va a ser obtener calidad.
Cubierta Semicubierta Despejada

FUENTES DE LUZ QUE PUEDE RECIBIR UN LOCAL


• Luz solar directa: fuente puntual de iluminación. Por ser demasiado intensa (de 60.000 a 120.000 lux), no
es conveniente utilizarla para la iluminación interior ya que puede ocasionar problemas de deslumbramiento
y, en climas cálidos, sobrecalentamiento.
• Luz solar difusa: luz originada por reflexión, absorción y dispersión de la atmósfera. Es una fuente de luz
distribuida y de menor intensidad (de 5000 a 20000 lux) y es la más conveniente para iluminar el interior.

• Luz reflejada por obstáculos exteriores (visibles desde la ventana y sobresalen del horizonte): ocultan la
luz solar difusa, pero reflejan parte de esta luz a través de los obstáculos cuya intensidad depende del
coeficiente de reflexión. Las superficies claras y lisas reflejan más que las oscuras y rugosas.
• Luz reflejada por el terreno: luz procedente del entorno por debajo del horizonte. Su intensidad depende
del coeficiente de reflexión del medio y de la radiación solar que reciba.

FOTOMETRÍA DE LOS MATERIALES


El conocimiento de las características fotométricas de los materiales permite ser utilizado de un modo más
eficiente para el diseño de la iluminación.
Los efectos que producen los materiales en la transmisión y distribución de la luz natural se pueden clasificar
en:
• Reflexión o transmisión difusa: se produce cuando un rayo de luz choca contra una superficie
y se propaga en diferentes direcciones. Ej. alfombras, paneles de fibras minerales, hormigón
poroso, césped, terciopelo.
• Reflexión especular: se propaga en forma perpendicular al ángulo de incidencia. Las superficies
reflejan una imagen exacta a la de la fuente de luz. Ej. vidrio, espejos, aluminio, plata.
• Reflexión dispersa: puede ser alta o baja. El rayo de luz incide con predominio en una
dirección que depende del ángulo de incidencia. Ej. pinturas mates, hormigón, telas con
poliéster y superficies mates.
• Reflexión difusa y espejada: se produce un efecto combinado de reflexión especular
(depende de la superficie de terminación) y difusa (depende del material base. Ej. superficies
laqueadas o altamente pulidas.
• Reflexión compleja: el rayo de luz se refleja y distribuye en forma aleatoria. Ej. superficies
corrugadas, reflejantes irregulares, prismáticas y metales plegados.

OBJETIVOS DE LA ILUMINACIÓN NATURAL

Uno de los motivos fundamentales para utilizar luz natural es conseguir la iluminación necesaria en verano
para que nos permita apagar la luz eléctrica el mayor tiempo posible, contribuyendo a un ahorro energético,
y en invierno aprovechar al máximo la luz solar para calentar el ambiente y limitar el uso de la calefacción.
La iluminación de un local debe ser controlada, confortable y adecuada. Esto se logra evitando o
minimizando el deslumbramiento, los reflejos molestos y los contrastes de claridad excesivos. Debe ser
suficiente en todo el local ya que la luz que ingresa por una ventana se limita a la zona que esta junto a esta.

Objetivos:
• Llevar la luz natural a la zona más profunda del edificio, tanto para aumentar la luz en esos puntos como
para reducir las diferencias de nivel entre las distintas zonas del espacio.
• Reducir o evitar el deslumbramiento excesivo en ventanas sin protección y lucernarios. Este
deslumbramiento se agrava si las paredes adyacentes a la ventana no están iluminadas resultando muy
oscuras.
• Evitar que la luz solar directa incida en un área de trabajo y produzca contrastes de
claridad excesivos o inaceptables. Las sombras muy fuertes resultan molestas debido a
la continua adaptación que debe sufrir el ojo a luminancias cambiantes.
• Evitar o minimizar los reflejos, especialmente la iluminación proveniente de lucernarios, ya que estos se
abren a una gran zona de cielo sin obstrucción y suelen provocar deslumbramiento.
• Difundir la luz mediante reflexiones múltiples en techos y paredes, evitando la
iluminación directa para no generar deslumbramiento y sombras oscuras.
• Utilizar todo el potencial estético de la luz solar directa para los espacios sin
necesidades visuales críticas.
FORMA Y ORIENTACIÓN

Al contrario de lo que ocurre con la iluminación artificial, la iluminación natural no se puede añadir
simplemente al proyecto, sino que debe estar presente desde el inicio.
La forma y la orientación son dos aspectos importantes en un proyecto de iluminación, luego le siguen las
dimensiones y su localización, y por ultimo las particiones interiores relevantes que detienen la difusión de
la luz.

Mejores orientaciones:
• Orientación norte: recibe mayor luz solar y los mecanismos de control solar son más efectivos.
• Orientación sur: Adecuada para iluminación. Es una luz constante, pero, aunque es baja, su calidad es alta.
No origina problemas de deslumbramiento.

Peores orientaciones:
• Orientación este y oeste: recibe luz solar durante la mitad del día y es máxima en verano. Crea problemas
de deslumbramiento
* Huecos horizontales: huecos abiertos en los techos, como los lucernarios. Proporcionan una iluminación
uniforme, sobre todo cuando los locales son muy grandes. Reciben más luz que las ventanas verticales, pero
son difíciles de proteger. Por su posición, reciben mucha más radiación solar en verano que en invierno. (lo
contrario a lo que se suele buscar).
La forma que tenga un edificio va a determinar cuanta superficie en planta podrá disfrutar de luz natural.
Generalmente, en los edificios de altura, una zona perimetral de aproximadamente 4,5 metros podrá
disponer de buena luz, y los siguientes 4,5 metros tendrá una luz parcial.
En cuanto al color, se deben utilizar colores claros, tanto en el interior como en el exterior para poder reflejar
más luz hacia el interior y permitir que llegue lo más lejos posible. Cuando las paredes interiores se pintan
de colores claros, no solo reflejan la luz a más profundidad, sino que la difunden y reducen la posibilidad de
sombras oscuras, deslumbramientos y contraste de claridad.
Las superficies reflejantes en un local, por orden de importancia son: techo, paredes de fondo, paredes
laterales, piso, mobiliario.

ILUMINACIÓN A TRAVÉS DE UNA VENTANA

Para eliminar o reducir el deslumbramiento, los contrastes de claridad y el recalentamiento, podemos


adoptar una serie de estrategias:

• la luz que penetra por una ventana aumenta cuanto más alta se coloque. La
profundidad útil de un espacio con luz natural se limita a 1/2 la parte superior de
la ventana, por lo tanto, las ventanas elevadas deben ser situadas y distribuidas
con generosidad tanto en número como en tamaño. Si se colocan de forma
apaisada y separadas entre sí, proporcionan una luz más uniforme. El área de la
ventana no debe exceder el 20% del área del suelo para evitar el recalentamiento
en verano y las pérdidas de calor en invierno. Si colocamos las ventanas y las
ayudamos con reflectores (aleros o paredes), que reflejen luz hacia el interior,
podemos tener una buena cantidad de luz.
• Colocar ventanas en más de una pared siempre que sea posible. Si utilizamos una ilumina bilateral,
tendremos una mejor distribución de la luz y una reducción n del deslumbramiento.
• Colocar ventanas en paramentos contiguos a las paredes interiores. De esta manera, las paredes interiores
perpendiculares a la ventana actúan como reflectores, atenúan la claridad y reducen el deslumbramiento
am reducir el contraste entre la claridad de la ventana y del paño que la rodea, al reflejar parte de la luz
recibida.
• Abocinar (darle forma cónica) el hueco de la ventana para reducir el contraste entre
esta el muro. Con esto se lograrán mayores ingresos de luz, creando un espacio de
transición que ayuda a dispersar la luz en el interior. Es muy importante determinar el
coeficiente de reflexión de las jambas y del alféizar, mientras más claros, mayor el ingreso
de luz.
• Filtrar la luz natural: colocar elementos de protección previos a la entrada de luz. Se
puede lograr colocando barreras (arboles) vegetales, pérgolas o pantallas.

• Proteger las ventanas del exceso de luz solar en verano. De acuerdo a la orientación, podemos adoptar
distintas soluciones:
- Norte: aleros (macizos o formados por lamas fijas o móviles). Evitan el
ingreso de luz solar directa y reflejan la indirecta, reducen el
deslumbramiento y controlan los contrastes de claridad. Si son de colores
claros pueden reflejar la radiación del piso. Paneles verticales: puede frenar
la luz solar directa y reflejar la difusa del cielo hacia el interior
- Este y oeste: la luz es más variada, ya que la mitad del día recibe luz solar
directa y la otra mitad recibe luz difusa. La mejor solución son los parasoles
verticales móviles: permiten su movimiento de acuerdo a la posición del
sol, permiten una mejor distribución de la luz y una disminución del
deslumbramiento.
Para controlar la iluminación desde el interior se pueden utilizar cortinas
de distintos tipos, es sencilla pero no frena el paso del calor ni evita el
sobrecalentamiento.

EL ACRISTALAMIENTO DEL HUECO

Cuando la radiación solar choca contra el vidrio, una parte de esta energía se transmite al interior del local,
otra es reflejada al exterior y otra es absorbida por la masa del vidrio.
Para la transmisión de luz natural, se consideran dos factores:
• Transmisión luminosa: coeficiente que expresa el porcentaje de luz natural, en su espacio visible, que deja
pasar un vidrio (cantidad de luz q pasa por ese vidrio)
• Factor solar: energía térmica total que pasa a través del vidrio a consecuencia de la radiación solar, por
unidad de radiación incidente (mide la cantidad de calor que pasa a través de un vidrio)
La importancia de estos dos factores radica en que la mayoría de las veces se requiere que un cristal permita
la máxima transmisión de luz con un bajo factor solar.
Vidrio simple: tiene un factor solar muy alto (transmite mucho calor al interior) pero tiene una transmisión
luminosa del 90%
Vidrio doble: pasa menos calor, pero menos cantidad de luz
Vidrios con color: se mejora el paso del calor, pero disminuye notoriamente el paso de la luz
Vidrio doble emisivo reflectante: logra mejor equilibrio entre la transmisión luminosa y el factor solar, pero
tiene un costo muy alto.
Si el objetivo principal del hueco es que ingrese una buena cantidad de luz, en lugar de colocar grandes
superficies vidriadas con un factor solar bajo, se podría reducir las superficies de las ventanas, colocar vidrios
con una transmisión luminosa alta y proteger los vanos del exterior.

ILUMINACIÓN CENITAL

Es la que nos llega desde la parte superior de un espacio. Esta luz puede llegar a través de lucernarios y
claraboyas horizontales o de lucernarios verticales y linternas. A través de estos ingresa más cantidad de luz
y de mejor calidad que la que ingresa por una ventana vertical, pero no funcionan en edificios de muchas
plantas, no satisface necesidades de vistas y orientación, puede producir deslumbramientos y reflejos
molestos y sobrecalentamiento en climas cálidos ya que son muy difíciles de proteger, a diferencia de las
ventanas verticales.

Lucernarios y claraboyas horizontales: son aquellos que se abren a una gran zona de cielo sin
obstrucción, reciben mucha cantidad de luz, pero mucha radiación solar.

Criterios básicos para su colocación:


- Si hay ventanas verticales en un local, se recomienda que la distancia entre la ventana y la claraboya sea 2
veces la altura tomada desde el piso hasta la altura superior de la ventana o den dintel. Si, en cambio, la
iluminación es únicamente cenital, se recomienda que la distancia entre claraboyas sea la altura del local, y
las que están cerca de una pared sean la mitad de esta altura.
- Abocinar (dar forma cónica) los huecos para incrementar el tamaño aparente. De esta forma obtenemos
una mejor distribución de la luz y un menor deslumbramiento.
- Colocar las claraboyas en los puntos más altos de la cubierta. Logramos q la luz se difunda antes de alcanzar
el suelo, evitando el deslumbramiento directo.
-Colocar los lucernarios cerca de los muros, sobre todo sobre muros que dan al Sur ya que van a actuar como
reflector y así equilibrar la iluminación. Si además le sumamos una ventana al Norte, dará la impresión de
que los espacios son más amplios.
- Utilizar reflectores interiores para difundir la luz. Se utilizan pantallas que bloquean la luz directa y mediante
reflejos ingresa de forma indirecta. Las hojas de pantalla actúan también como escudo de calor.
Ejemplos:

Museo Kimbell

Museo Menil Collection

- Otro recurso que podemos utilizar son pantallas y reflectores exteriores. Si colocamos pantallas en las
claraboyas las protegemos del sol de verano y si utilizamos reflectores aumentamos la captación de sol en
invierno. Estas disminuyen el deslumbramiento y el recalentamiento calentamiento.

Museo Fundación Beyeer


-También podemos situar las claraboyas en el plano inclinado. Si están al Norte o al Sur suministran luz
uniforme a lo largo de todo el año y funciona mejor que las horizontales ya que recogen más luz en invierno
por la posición del sol.

Ejemplos:
- “Iglesia del Jubileo” Tiene grandes superficies vidriadas (techo y pardes) lo que garantiza generosa entrada
de luz. Esto también significa un problema en la entrada de rayos directos. El arquitecto lo resolvió
diseñando pardes curvas que se encuentran orientadas de tal manera que impiden el deslumbramiento y
que los rayos solares ingresen cuando el sol se encuentre en el centro.
- En el segundo caso, el plano inclinado actúa como difusor de la luz.

Lucernarios verticales y linternas (cenital)


Sala de usos múltiples (lucernarios)

Museo de arte moderno y arquitectura en Estocolmo. (linternas)

Ventaja: gran parte de la luz que penetra se refleja en el techo y se puede difundir facilmente.
Desventaja: Se ve menos cielo que las claraboyas horizontales por que recogen menos luz.
Las Linternas están abiertas a mas de una orientación y se pueden abrir para ventilar. Los lucernarios
verticales se asemejan mas a las ventanas.
Según su orientación:
- Al Norte, captan más luz solar en invierno que en verano y además son fáciles de proteger.
- Al Sur, proporcionan fuente de luz baja pero constante y con bajo deslumbramiento.
- Al Este y al Oeste es mejor evitarlos ya que recibe más sol en verano que en invierno y son difíciles de
proteger.

Estrategias para un mejor funcionamiento de luciernas verticales:


- Abrir los huecos al norte para obtener la mejor Iluminación a lo largo del año y también calefacción solar en
invierno.
- Utilizar cubiertas reflectantes (blancas). En el interior puede difundirse mediante de pantallas o en el techo
si utilizamos colores claros.

Centro de deporte Pajol


-Otro recurso para los lucernarios son pantallas o reflectores de luz solar. Estos dispositivos sirven para
desviar la dirección del sol. Cuando dan al Sur, pueden instalarse en el exterior del lucernario para aumentar
la captación de luz en días soleados. La utilización de estas pantallas al Este y al Oeste puede mejorar sus
prestaciones proporcionando una luz más equilibrada. Otra opción puede ser reflejar la luz en paredes
interiores, las cuales pueden actuar como difusoras de baja claridad. Esto dará una impresión de que el
espacio es más grande y puede eliminarse el deslumbramiento. Para que los resultados sean efectivos la
distancia de la pantalla debe calcularse para evitar la entrada de luz directa y para esto en ángulo debe ser
mayor a 45°
Casa Gilardi de Luis Barragan
La arquitectura de Barragan ofrece una multitud de sensaciones a través de juegos de luces y sombras
aplicando en sus paredes distintos colores y texturas.

También podría gustarte