Está en la página 1de 2

Nombre:

Fecha:

Escrito: ¿Por qué estudiar educación infantil me puede ayudar a impactar positivamente en la
realidad de Colombia?

NIÑEZ Y EDUCACIÓN

Dentro de la estructura cultural de cualquier pueblo, civilización, nación o país, la practica educativa
fue y será un factor determinante para reconocer de que está hecha, sin referirse solamente a la
educación escolarizada sino también a los procesos formativos no formales y populares que con el
pasar de los tiempos han moldeado la personalidad, formas de resistencia y producción intelectual de
los mismos. Como “complejo cultural” por la forma como se ha estructurado, diversa y plural, la
educación entrada la edad moderna, proyectó la necesidad de hablar de infancia y educación,
generando discusiones y planteamientos que hasta el día de hoy siguen vigentes. En Colombia esta
situación no ha sido desconocida para educadores, intelectuales y políticos que han previsto en la
urgente necesidad de acogerla y entenderla, como una apuesta para sobrepasar dificultades de orden
político y social que han atormentado en términos de violencia e intransigencia política por más de
un siglo al pueblo colombiano. Dicho esto, expongo a continuación 3 argumentos centrales que
intentaran responder la pregunta sugerida anteriormente.

1. El niño es un sujeto titular de derechos.

Como un compromiso no solo del sector educativo si no de la población en general, la UNICEF


subraya la importancia y trascendencia no solo de reconocer a los infantes como seres poseedores de
derechos si no de hacerlos valer y materializar en las prácticas cotidianas en los que se encuentren
inmersos. En mi opinión las vulneraciones que siguen teniendo los niños son muchas y esto dado
principalmente por no comprender el universo que los integra y la manera como sus
comportamientos, necesidades y maneras de expresarse puedan ser entendidas. Es ahí donde la
educación se posesiona de la mano con el estado para identificar de manera integral las necesidades y
pautas necesarias para su crecimiento intelectual, físico y espiritual. Lamentablemente cuando algo se
vuelve derecho es porque fue vulnerado y en el contexto de la infancia son todavía muchos los retos
por vencer para evitar caer en ello.

2. La infancia es una fuente inagotable de pensamientos y palabras

Titulo tomado de las reflexiones hechas por el pensador argentino Walter Omar Kohan, quien nos
hace entrever las infinitas posibilidades de efectuar dinámicas y estrategias llevadas de la mano con
las inquietudes, percepciones, afirmaciones y sentir de los niños, que desde la realidad que atraviesan
en su familia, colegio o barrio no agotan las posibilidades de creatividad pedagógica, lo que de
entrada muestra un horizonte interesante como profesión. Al verlo de esta manera, un aporte
importante para la población colombiana es forjar dentro de tantas posibilidades de formación,
discursos plurales, incluyentes y humanizantes en los infantes como futuros actores sociales capaces
de transformar y promover realidades garantes de libertades y democracia.

3. Desde la familia se aprende

Nuestros niños y niñas desde que llegan a este mundo, tienen como puntos de referencias a sus
padres y madres, en algunos casos a otros integrantes de la familia como abuelas o tías, que
desempeñan inicialmente la tarea de tutores, tarea posteriormente trasladada (sin remitirlas a
experiencias iguales) al docente. Bajo esta responsabilidad, mi desempeño como futura educadora
infantil busca no separar ese lazo sino por el contrario fortalecerlo, ya que de esta manera solo a
través de la interiorización que se puede lograr en el niño o niña sobre la importancia de la familia, se
podría considerar una sociedad equilibrada, igualitaria y sensible ante los otros y sus dificultades.

Para concluir, quiero afirmar que este texto breve quiso resaltar lo que en orden de prioridades son
mis demandas como futura profesional al querer aportar y transformar positivamente desde la
educación infantil a la realidad colombiana.

También podría gustarte