Está en la página 1de 18

Título: Intervención para la erradicación de la violencia física intrafamiliar contra la

mujer en el Sitio EL Paraíso, parroquia Calceta, Bolívar en el periodo septiembre –


diciembre 2023.
Contenido
1. Fase de Diagnóstico..................................................................................................................3
1.1. Análisis..............................................................................................................................3
1.2. Antecedentes.....................................................................................................................4
1.3. Justificación......................................................................................................................4
2. Fase de Diseño..........................................................................................................................5
2.1. Objetivo General..............................................................................................................5
2.2. Objetivos Específicos........................................................................................................5
2.3. Metodología......................................................................................................................5
2.4. Actividades........................................................................................................................7
2.5. Cronograma......................................................................................................................8
2.6. Recursos............................................................................................................................9
2.7. Presupuesto.......................................................................................................................9
3. Ejecución y Seguimiento........................................................................................................10
3.1. Evaluación.......................................................................................................................10
4. Anexos.....................................................................................................................................11
4.1. Análisis de participantes................................................................................................11
4.2. Árbol de problemas........................................................................................................12
4.3. Árbol de objetivos...........................................................................................................13
4.4. Esquema de Análisis de Procedimientos.......................................................................13
4.5. Matriz de Planificación..................................................................................................16
5. Referencias Bibliográficas.....................................................................................................17
1. Fase de Diagnóstico
1.1. Análisis
El presente trabajo se centra en la violencia física intrafamiliar contra la mujer; según la
OMS (2021), la violencia intrafamiliar esa problemática que subyace en el hogar en la cual
uno o varios miembros causan daño físico, psicológico o sexual a los diferentes miembros
de la familia, la misma que vulnera su integridad y estabilidad emocional.

En el Ecuador, durante el año 2020, entre el periodo de marzo y diciembre hubo un registro
de 79.946 llamadas relacionadas con violencia intrafamiliar, siendo así una violación de los
derechos humanos (Morales, 2021). Con la estadística expuesta se convierte en una
prioridad abordar esta problemática siendo de carácter urgente y a la vez efectivo puesto
que tiene sus repercusiones en la salud.

Por lo que, si no se interviene de una manera idónea, este tipo de violencia prevalecerá lo
cual deja un impacto devastador en la vida de las mujeres y sus familias respectivamente.
Para Mora et al. (2023), la violencia intrafamiliar genera consecuencias desde diferentes
escenarios ya sean la física como la psicológica las cuales se destaca: el homicidio, lesiones
durante la gestación, vulnerabilidad a las enfermedades, suicidio, problemas de salud
mental.

En cuanto al diseño metodológico aplicado será el descriptivo, analítico, documental y


cuasi experimental. Para el efecto del estudio descriptivo se efectuará un muestro de
carácter micro sociológico dado que es un grupo de población más reducida la cual se
empleará la técnica de la encuesta ya que servirá como base primordial para la obtención de
datos estadísticos del nivel existente de violencia intrafamiliar contra la mujer de el Sitio El
Paraíso, por lo que será importante la aplicabilidad del proyecto que se ha propuesto
investigar.

Por medio de este trabajo, lo que se busca es concientizar, promover camios de actitud y
fortalecer las capacidades tanto individuales como colectivas del Sitio El Paraíso para hacer
frente a la violencia física intrafamiliar. Por lo que es necesario una participación activa y
compromiso de distintos actores sociales, con la finalidad de genera un cambio positivo y
sostenible en cuanto a salud y bienestar de las mujeres, a lo cual contribuye a una
construcción de una sociedad más justa, igualitaria y libre de violencia de género.
1.2. Antecedentes
La violencia, por lo general, e ha instaurado como parte de la vida cotidiana de muchas
personas a las cuales se vulnera en su mayoría por su comportamiento y desarrollo de
distintas actividades, es decir, que la violencia se considera como una conducta aprendida
lo que significa que se pone en manifiesto en cualquier escenario social, cultural, político,
económico y social doméstico (Canseco et al., 2019).

Por otro lado, Quiroz & Torres (2018), exponer factores que son generadores de violencia
intrafamiliar que se asocian con frases normalizadas por la propia sociedad y que agudizan
la problemática como: “los hombres son fuertes y las mujeres débiles”, “los hombres no
lloran”, “el hombre es proveedor y la mujer es dependiente”.

La violencia intrafamiliar se considera un fenómeno complejo en la que las causas que


predominan son: la falta de controlar los impulsos por parte del agresor, poca comunicación
y capacidad para dar solución algún problema, historial violento del agresor, vicio de
alcohol o droga. Así mismo, existen factores que facilitan la identificación de un escenario
violento a partir de la personalidad del agresor como: inmadurez, dependencia afectiva,
inseguridad, inestabilidad emocional, impaciente e impulsivo (Martínez et al., 2016).

1.3. Justificación
La finalidad del presente trabajo es mostrar las consecuencias de la violencia física
intrafamiliar contra la mujer en el Sitio El Paraíso, parroquia Calceta. La problemática
denominada violencia física intrafamiliar contra la mujer es muy común en nuestra
sociedad, en la cual sucede dentro del hogar el cual significa el lugar donde se encuentran
los primogénitos y en donde se les debe brindar seguridad para un desarrollo óptimo, en la
cual sus padres harán todo lo posible por garantizarles un ambiente adecuado, entendiendo
el término familia como un sistema complejo en la que sus integrantes desempeñan
diferentes roles y se interrelacionan para poder cumplir con una serie de funciones
importantes contribuyendo a la sociedad a la que pertenece (Huertas, 2012).

La violencia intrafamiliar se considera como un conjunto de actos que se mezcla con la


tortura o actos crueles, denigrantes o inhumanos puesto que se basa en hechos y actos que
se evidencia mediante un maltrato físico es desplegada dentro del núcleo familiar por
alguno de sus miembros que generalmente es el más fuerte físico, psíquico, social y
económicamente (Acebo et al., 2018).

Es importante generar concientización y generar un proceso de restauración de las


relaciones del sistema familia, por lo que se induce a la búsqueda de nuevos
comportamientos afectivos, cognitivos y de conducta para satisfacer las necesidades de
todos siendo importante el apoyo y la integración sus familias para la mejora; sin embargo,
no todas las familias requieren de la misma intervención, no obstante cumplen un patrón en
la mayoría de los casos como mejorar la comunicación, responsabilidad de transmitir
valores de vida, etc. (García & Mendoza, 2018).

2. Fase de Diseño
2.1. Objetivo General
Establecer estrategias de prevención de violencia física intrafamiliar contra las mujeres en
el Sitio El Paraíso, con la finalidad de fomentar relaciones de géneros equitativas y un sitio
sin violencia.

2.2. Objetivos Específicos


Determinar los efectos que la violencia física intrafamiliar contra la mujer puede causar en
las mujeres del Sitio El Paraíso.

Impulsar mediante capacitaciones, atención integral y actividades de difusión la prevención


y atención de la violencia física fomentando relaciones con equidad y respeto.

Desarrollar estrategias con participación activo y compromiso de los actores social como
generador de un impacto positivo y sostenible en la salud de las mujeres lo que contribuye a
la restauración de una sociedad justa, equitativa y libre de violencia de género por medio de
rutas de acción.

2.3. Metodología
El estudio se realizará en el Sitio El Paraíso que pertenece a la parroquia Calceta, cantón
Bolívar, Manabí – Ecuador, para su desarrollo se aplicará una investigación: descriptiva,
documental, analítico, cuasi experimental.
Descriptiva: se centrará en la resolución de la problemática encontrada como la realidad
social que vive la mujer dentro población objeto de estudio y como se muestra en beneficio
de una población femenina específica, así mismo se describirá la violencia física
intrafamiliar contra la mujer.

Cuasi – experimental: se manipulará la variable independiente (violencia intrafamiliar)


para ver su incidencia y relación con la variable dependiente (contra la mujer), lo que
consistirá en conformación de grupos en lo que se pondrá a prueba las variables, para dar
cumplimiento al desarrollo de talleres o actividades que se van a aplicar.

Documental: se recopilará información sustentada en fuentes bibliográficas confiables


como revistas, tesis, publicaciones, libros con la finalidad de obtener datos relevantes de la
problemática.

Analítico: se permitirá conocer sobre la problemática planteada por medio del análisis de
las variables.
2.4. Actividades
FECHA OBJETIVO ACTIVIDADES RECURSOS RESPONSABLES
 Integración en el
Sitio El Paraíso,
parroquia Calceta.
 Reunión con el
Humanos:
Comité de la
Habitantes del Sitio El
Comunidad.
Paraíso.
 Capacitación #1:
Profesionales
Desvirtuación de la
Impulsar mediante violencia física
Materiales:
capacitaciones, atención intrafamiliar contra
Afiches informativos
integral y actividades de la mujer.
Marcadores
difusión la prevención y  Capacitación #2:
SEPTIEMBRE – Pizarra
atención de la violencia Personal de salud
DICIEMBRE 2023 Lapiceros
física fomentando promueve espacios
relaciones con equidad y de reflexión, diálogo Tecnológicos:
respeto. sobre la violencia Computadores
física intrafamiliar. Celular
 Capacitación #3: Proyectores
Detección temprana Parlante
de violencia. Micrófono
 Capacitación #4: Cámara
Protocolos de
actuación ante casos
de violencia física
intrafamiliar.
2.5. Cronograma
CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES
MESES SEPTIEMBRE OCTUBRE NOVIEMBRE DICIEMBRE
1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4
ACTIVIDADES/SEMANAS

Conformación de equipos de
trabajo
Selección del tema objeto de
estudio
Antecedentes del tema
Justificación del tema
Objetivos – Metodología
Esquema de procedimientos
Matriz de planificación
Matriz de programación
Ejecución - Seguimiento
Integración de la comunidad
El Paraíso
Reunión componentes claves
Capacitación #1
Capacitación #2
Capacitación #3
Capacitación #4
Evaluación
2.6. Recursos
Recursos Humanos

 Estudiantes de la carrera de Trabajo Social de la Universidad Técnica de Manabí


(responsables del proyecto).
 Profesionales de Psicología, Trabajo Social, Derecho y Salud que colaborarán con
asistencias sociales.
 Personal de Municipio del Cantón Bolívar enfocadas en el bienestar y desarrollo de
la mujer ante situaciones de violencia física.
 Personal del Ministerio de Salud.

Recursos Materiales

 Sede del Sitio El Paraíso para el desarrollo de las capacitaciones.


 Materiales como: hojas, marcadores, lapiceros, clips, papelotes, cinta, borrador, etc.
que serán empleados para el desarrollo de actividades en las capacitaciones.
 Equipos tecnológicos: Computadores, Celular, Proyectores, Parlante, Micrófono,
Cámara.

2.7. Presupuesto
Presupuesto
Gastos Fijos
Descripción Monto Cantidad Total
Materiales de $60,00 10 $600,00
oficina
Alquiler de $30,00 4 $120,00
proyector
Transporte $5,00 20 $50,00
Impresiones de $0.40 150 $60,00
folletos
Impresiones de $0.40 150 $60,00
talleres
Refrigerio $1.50 150 $225,00
Gastos Extras
Descripción Monto Cantidad Total
Adicional $200 1 $200,00
TOTAL $1.315,00
3. Ejecución y Seguimiento
El trabajo evidencia que prevalecen casos en que la mujer calla la violencia física del
esposo y que por lo general se da porque el hombre mantiene vicios con el alcohol, drogas
en la cual cuando llegan a casa adoptan un comportamiento violento; además en su mayoría
las mujeres normalizan cualquier tipo de maltrato.

Se pudo identificar que el factor económico incide en la tolerancia del maltrato familiar, así
como la dependencia emocional con el abusador ya que les hacen creer que él es la única
persona que las entiende o que las quiere consecuencia de una baja autoestima ya que se les
hace imposible enfrentar ante la sociedad con un matrimonio fracasado o temor a
represalias por parte del abusador.

Para dar el seguimiento correspondiente, como apoyo a la comunidad y principalmente para


las mujeres que se encuentran afectadas y vulneradas por esta realidad social en la que se
encuentran sumergidas, por lo que se procederá a ejecutar sesiones de trabajo con lo líderes
del sector, en la cual se plantearán estrategias de concientización, conociendo los
protocolos a seguir ante un hecho de violencia física, centrándose en la dotación de
información importante para las mujeres y que puedan encontrar alternativas ante su
problemáticas y a su vez conozcan de cómo manejar las situaciones.

3.1. Evaluación
MATRIZ DE EVALUACIÓN
Objetivo General Objetivos Resultados Indicadores
Específicos Esperados
Establecer Determinar los Detectar los Investigación
estrategias de efectos que la principales efectos documental –
prevención de violencia física que la violencia bibliográfica.
violencia física intrafamiliar contra física intrafamiliar Referencias
intrafamiliar contra la mujer puede contra la mujer bibliográficas.
las mujeres en el causar en las puede causar en las
Sitio El Paraíso, con mujeres del Sitio El mujeres del Sitio El
la finalidad de Paraíso. Paraíso.
fomentar relaciones Medir cómo estos
de géneros efectos afectan en la
equitativas y un relación
sitio sin violencia. intrafamiliar.
Impulsar mediante Ejecutar Número de
capacitaciones, capacitaciones asistentes en las
atención integral y dirigidas a las capacitaciones.
actividades de mujeres del Sitio El Se desarrollaron las
difusión la Paraíso. capacitaciones en
prevención y Desarrollar medidas los días asignados
atención de la de prevención en la sede de la
violencia física propuestas por los comunidad.
fomentando profesionales
relaciones con asistentes en las
equidad y respeto. capacitaciones.

Desarrollar Diseñar alternativas Revisión de fuentes


estrategias con que permitan bibliográficas.
participación activo disminuir los casos Elaboración de
y compromiso de de violencia física folletos de las
los actores social contra la mujer. alternativas y
como generador de Plantear protocolos protocolos de
un impacto positivo de acción que acción.
y sostenible en la ayuden a actuar al Informes elaborados
salud de las mujeres afectado ante una por los
lo que contribuye a situación de profesionales.
la restauración de violencia.
una sociedad justa,
equitativa y libre de
violencia de género
por medio de rutas
de acción.

4. Anexos
4.1. Análisis de participantes
Análisis de los Participantes
Beneficiarios Beneficiarios Excluidos/ Perjudicados/Oponentes
Directos Indirectos Neutrales Potenciales
Sitio El Asociaciones y Centros de Salud Comité del Sitio que no
Paraíso, organizaciones Patronato Municipal se preocupa por la
parroquia enfocadas en el atención social de su
Calceta: bienestar población.
Mujeres integral de la
mujer.
4.2. Árbol de problemas
4.3. Árbol de objetivos

4.4. Esquema de Análisis de Procedimientos


UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MANABÍ
FACULTAD DE CIENCIAS HUMANÍSTICAS Y SOCIALES
CARRERA DE TRABAJO SOCIAL
ASIGNATURA: INTERVENCIÓN PROFESIONAL

PROYECTO: Intervención para la erradicación de la violencia física intrafamiliar


contra la mujer.
EQUIPO DE TRABAJO:
COMUNIDAD: Sitio El Paraíso, parroquia Calceta,
ESQUEMA DE PROCEDIMIENTOS
PROCESO DE GRAFICACIÓN PROCEDIMIENTOS
INTERVENCIÓN ACTIVIDADES
TEMPORALIZACIÓN
METODOLOGÍA Sistema de marco lógico
Descriptiva
Documental
Analítico
Cuasi – experimental

TÉCNICAS Observación directa


Revisión y análisis
bibliográfico
Diálogo
INSTRUMENTOS Registro de asistencia
Esquema de
Planificación
Diario de Campo
Matriz de procedimientos
Guía de Observación
PROCEDIMIENTO Planificación de
actividades
Ejecución de
capacitaciones
Integración del Sitio El
Paraíso
Verificación de
actividades
Ejecución de actividades
PARTICIPANTES Estudiantes de la carrera
e Trabajo Social de la
UTM
Mujeres del Sitio El
Paraíso
Profesionales
RESPONSABLES Estudiantes ejecutores
del proyecto.

RECURSOS Computadora
MATERIALES Proyectos
Lapiceros
Marcadores
Parlante
Micrófono
LUGAR Sitio El Paraíso,
parroquia Calceta

FECHA Septiembre – Diciembre


2023
4.5. Matriz de Planificación
CAPACITACIONES
Dirigido a: mujeres y comunidad en general del Sitio El Paraíso

MATRIZ DE PLANIFICACIÓN DE LAS ACTIVIDADES


FECHA OBJETIVO ACTIVIDADES PROCESO RECURSOS INDICADOR DE
METODOLÓGICO EVALUACIÓN
Metodología
Elaboración de Sistema de marco
cada una de las lógico
fases del proyecto Descriptiva
Humanos
Establecer social. Documental
Estudiantes de la
estrategias de Revisión Analítico
carrera e Trabajo
prevención de bibliográfica y Cuasi – experimental Presentación
Social de la UTM
violencia física análisis documental Técnicas Matriz de
Mujeres del Sitio
intrafamiliar contra de las variables Observación directa planificación
El Paraíso
las mujeres en el objeto de estudio. Revisión y análisis Matriz de esquema
Septiembre – Profesionales
Sitio El Paraíso, Elaboración del bibliográfico gráfico
Diciembre 2023 Materiales
con la finalidad de cronograma. Diálogo Informe elaborado
Computadora
fomentar relaciones Diseño de las Instrumentos por los
Proyectos
de géneros presentaciones a Registro de profesionales
Lapiceros
equitativas y un exponer. asistencia
Marcadores
sitio sin violencia. Diseño de esquema Esquema de
Parlante
de procedimiento. Planificación
Micrófono
Elaboración de la Diario de Campo
matriz de Matriz de
planificación. procedimientos
Guía de Observación
5. Referencias Bibliográficas

Canseco, E., Rivera, M., & Álvarez, C. (2019). Prevención de las formas de violencia

intrafamiliar, causas y consecuencias en los habitantes del sector Miramar de

Manta, Ecuador: Artículo de investigación. Revista Científica Y Arbitrada De

Ciencias Sociales Y Trabajo Social: Tejedora, 2(3), 2–11.

https://publicacionescd.uleam.edu.ec/index.php/tejedora/article/view/29

García, V., & Mendoza, M. (2018). La orientación familiar y su impacto en las

repercusiones psicológicas de la violencia contra la mujer. Revista Cognosis , 3,

81–94. https://doi.org/10.33936/cognosis.v3i5.1530

Huertas, O. (2012). Violencia intrafamiliar contra las mujeres. Revista Logos Ciencia &

Tecnología, 4(1), 100–106. https://doi.org/10.22335/rlct.v4i1.172

Mora, A., González, J., Hurtado, B., & Maldonado, R. (2023). Caracterización de la

violencia intrafamiliar en la ciudad de Babahoyo, Ecuador. Estudios Del Desarrollo

Social: Cuba Y América Latina, 11(1), 176–186.

https://revistas.uh.cu/revflacso/article/view/3029

O, M., Algozaín, Y., & Borges, L. (2016). Violencia intrafamiliar contra la mujer. Revista

Cubana de Enferm, 32(1), 68–75. http://scielo.sld.cu/scielo.php?

script=sci_arttext&pid=S0864-03192016000100009
OMS. (2021). La violencia contra la mujer es omnipresente y devastadora: la sufren una

de cada tres mujeres. Organización Mundial de la Salud.

https://www.who.int/es/news/item/09-03-2021-devastatingly-pervasive-1-in-3-

women-globally-experience-violence

Quiroz, D., & Torres, A. (2018). Causas y consecuencias de la violencia intrafamiliar en

mujeres y niños pacientes del Centro de Salud tipo C de Catamayo Provincia de

Loja en el periodo enero- julio 2015 y la intervención del trabajador

social [Universidad Nacional de Loja].

https://dspace.unl.edu.ec/jspui/bitstream/123456789/20851/1/Ang%c3%a9lica

%20Maria%20Torres%20Garc%c3%ada.pdf

También podría gustarte