Está en la página 1de 16

“AÑO DE LA UNIDAD, LA PAZ Y EL DESARROLLO”

Curso:

Derecho Administrativo

Docente:

Ruth Ana Rojas Mayorga

Integrantes:

● Castillo Torres Alejandrina Elizabeth

● Neyra Yana, Angeles Belen

● Condori Gutierrez Angie Lizet

Evaluación:

S18 Trabajo Final

Aula:

47509
INDICE
INTRODUCCIÓN .............................................................................................................................. 3
ANÁLISIS : VACANCIA PRESIDENCIAL ............................................................................................. 4
PROBLEMÁTICA : “DEMANDA QUE PRESENTÓ EL PODER EJECUTIVO ANTE EL TRIBUNAL
CONSTITUCIONAL SOBRE LA VACANCIA PRESIDENCIAL” .............................................................. 7
POSTURA DESDE LA DOCTRINA ..................................................................................................... 9
Legislación comparada sobre la ¨vacancia presidencial¨ ........................................................ 10
POSTURAS DESDE LA JURISPRUDENCIA ....................................................................................... 11
CONCLUSIONES ............................................................................................................................ 12
RECOMENDACIONES .................................................................................................................... 14
Referencias ................................................................................................................................... 15
INTRODUCCIÓN

Este trabajo tendrá la finalidad de dar a conocer el tema de la vacancia presidencial en


nuestro país y cómo influye en el Derecho Administrativo. Nuestro objetivo como grupo
es brindarles un conocimiento claro y conciso de cómo se ha desarrollado en las últimas
décadas la vacancia en nuestro Perú.

Como es de conocimiento de nosotros los peruanos, en estos últimos años nuestro país
está atravesando una crisis política que no solo viene de ahora, si no que tiene una
primera apariencia en el año 1823, que se dio la idea de la vacancia presidencial, el cual
fue un tema tan recurrente en nuestro país como alrededor del mundo. La mayoría de
ciudadanos pertenecientes a nuestro país, aún no tienen el correcto conocimiento sobre
él. Un claro ejemplo es cuando se logró visualizar como muchos políticos interpretaron
mal las causales de vacancia y aun así las intentaron usar a su favor. En el nivel
internacional y nacional una crisis política, social y económica embarga a nuestro país
debido al corto tiempo de gobierno que tuvieron los representantes del estado, por
cuanto como es sabido el Perú no es ajeno a esta problemática dado que, durante la
última década, los últimos presidentes de la república peruana, como es el caso del
presidente Martin Vizcarra Cornejo y Pedro Castillo Terrones entre otros, fueron
destituidos de su cargo debido a la vacancia presidencial.
ANÁLISIS : VACANCIA PRESIDENCIAL

En nuestra carta magna vigente en su artículo 113° establece que las causas de la
vacancia de la presidencia de la república, la cual una de ellas es utilizada con mayor
frecuencia en el Perú, esto es el numeral 2. La preexistencia de incapacidad moral o
física, declarada por el Congreso.

La constitución política del Perú faculta al congreso declarar su permanente incapacidad


moral o física del mandatario, la cual debe realizarse con la garantía de un debido
procedimiento administrativo a fin de que se evite cuestionamientos o futuras nulidades
mas no darse de manera rápida, como se pudo evidenciar se da en el término de 30 a
40 minutos conforme lo suscitado en la vacancia del ex presente Pedro Castillo
Terrones, con fecha realizada el 07 de diciembre del 2022, evidenciándose flagrante
lesión al derecho de defensa y debido procedimiento administrativo.

El procedimiento administrativo de vacancia presidencial debería ser una prioridad para


el congreso de la república a fin de legitimar aquellas decisiones que son adaptadas en
relación a dejar sin efecto o poner fin a un gobierno. De tal modo que, se evite pérdidas
de vidas por las protestas, así como también, y principalmente la desconfianza y repudio
de la población en los llamados padres de la patria.

Por cuanto mediante la Resolución N.º 030-2003-CR, se introdujo en el reglamento


parlamentario el art. 89-A, que reglamenta tal procedimiento de vacancia, sumándose a
ello se tiene la demanda competencial, la cual fue interpuesta el 14 de septiembre del
2020 por el Poder Ejecutivo.

En el año 183 el primer presidente vacado fuer don José de la Rivera Agüero destituido
de su cargo por incapacidad moral permanente, y se nombró como autoridad
representativa a José de Sucre y Simón Bolívar el cual tenía nacionalidad venezolana y
se consideró irregular la atribución presidencial ejercida por el congreso, lo cual hizo
que el mandatario decidiera renunciar, remiendo una carta dirigida al Congreso.

Asimismo, en el año 1914 Guillermo Billinghurst debido a que dicho mandatario se


habría negado a convocar a una legislatura extraordinaria a fin de aprobar el
presupuesto público fue vacado por decisión del Congreso, vacancia que en transcurso
del tiempo fuera cuestionada debido a la vulneración del procedimiento administrativo
seguido por el poder ejecutivo.

En el año 2000, la vacancia presidencial de Alberto Fujimori, por la causal de


incapacidad moral permanente con un singular número de congresistas esto es 62 a
favor de la vacancia, 9 votos en contra y 9 abstenciones, siendo que los congresistas
de su partido político oficialista en ese entonces Perú 2000, se retiraron de las
instalaciones del congreso.

También, se tiene la vacancia de Martín Vizcarra efectuada en noviembre del 2020,


producto de una serie de protestas en calles de Lima en rechazo del gobierno de Manuel
Merino, subsumido en la causal de incapacidad moral.

Finalmente, se tiene la vacancia reciente ex- presidente Pedro Castillo Terrones,


realizada el 07 diciembre del 2022, procedimiento administrativo de vacancia expréss
que duró no más de 45 minutos, con 101 votos a favor, 6 en contra y 10 abstenciones,
ante la flagrancia de los actos delictivos y adopción de medidas en defensa de la
democracia y el estado de derecho. (Centro de Noticias del Congreso, 7 de diciembre
de 2022)

En base a los preceptos constitucionales con relación al debido procedimiento


administrativo se tiene que, este mismo constituye una garantía al procedimiento
administrativo establecido en la Ley 27444, (10 de abril de 2001) donde todos los
administrados deben gozar de todas las garantías y derechos inherentes al
cumplimiento al debido procedimiento administrativo comprendiendo el derecho a la
defensa fundada en la motivación de sus argumentos, pudiendo producir y ofrecer
pruebas y obtener consecuentemente una decisión fundada y motivada en derecho.

El Tribunal constitucional en el Expediente N° 08957-2006-PA/TC (22 de marzo de


2007) ha establecido que el debido proceso a nivel administrativo concierne a un
conjunto de principios y derechos que constituyen parte de un contenido mínimo, y
constituyen garantías indispensables para el administrado frente al ente administrativo.

De igual manera en el Expediente Nº 05085-2006-PA/TC (13 de abril de 2007) ha


señalado que el debido proceso y los derechos que conforman el contenido esencial
están debidamente garantizados no solo a nivel de un proceso judicial, sino también
dentro del procedimiento administrativo, por cuanto se señala que en el debido
procedimiento administrativo infiere en toda circunstancia, el respeto irrestricto por parte
de la administración pública o privada según lo estipulado en el artículo 139 de la
Constitución, de los principios y derechos protegidos en la jurisdicción común y/o
especializada.

En el mismo sentido el Tribunal Constitucional en el expediente Nº 2659-2003-AA/TC (2


de julio de 2004) señaló que el numeral 3 del artículo 139º de nuestra carta magna
establece que son «principios y derechos de la función jurisdiccional» la «observancia
irrestricta del debido proceso» y «tutela jurisdiccional», por lo tanto, la eficacia de esta
disposición constitucional únicamente no solo alcanza a los procesos judiciales, sino
también a todos los procedimientos administrativos sancionatorios y/o sancionadores.

De forma que, los denominados procedimientos administrativos internos, donde se


gesta la voluntad de los órganos de la Administración relacionadas en materias de su
competencia de su gestión ordinaria, no se encuentran instituidos dentro del ámbito de
tutela del debido proceso administrativo. Exp. N.° 1690-2005-PA/TC (21 de abril de
2005)

La justicia administrativa como el conjunto de instrumentos jurídicos que tutelan los


derechos subjetivos de los administrados, convirtiéndose los tribunales administrativos
y las leyes de procedimientos administrativos mecanismos efectivos en la solución de
controversias derivadas de procedimientos administrativos, En tal sentido, durante las
últimas décadas se incrementaron en el sistema jurídico nacional leyes que garantizan
un debido procedimiento administrativo. (Ortiz, 1974)

En sede administrativa el debido proceso y/o procedimiento concierne a un conjunto de


derechos y principios que constituyen las garantías necesarias con las que cuenta el
administrado frente a la Administración conforme lo señala la Constitución Política del
Perú en el artículo 139, inciso 3), Dicho derecho, y en la jurisprudencia nacional el
tribunal constitucional, admite dos dimensiones, una de carácter formal, procesal o
procedimental, y otra de carácter sustantivo o material.

La validez de la declaración de la incapacidad moral permanente y, por lo tanto, de la


vacancia presidencial, no manaba de una actividad valorativa realizada por el Congreso
de la República respecto a las conductas del presidente; sino, caso contrario, en la
voluntad de los congresistas aprobantes de declarar la incapacidad de este. De esta
manera, se entiende que dicha voluntad, la de declarar incapaz moral permanente al
presidente, es autónoma y por ello no sería susceptible de ser revisada ni cuestionada.
Atendiendo a ello, el Congreso no se encontraría obligado a imputar una actuación
inmoral al presidente para declarar su incapacidad moral, ni le corresponde tampoco
demostrar la efectiva realización de esta. Esta posible interpretación, podría apoyarse
en la categoría de “discrecionalidad mayor” establecida por el Tribunal Constitucional en
la Sentencia No. 0090-2004-AC/TC

El Congreso, como órgano representante de la voluntad popular, se encuentra en


libertad de categorizar libremente determinada conducta como conducente a la
incapacidad moral permanente de su ejecutor; quedando el Congreso obligado, si bien
no a que su declaración guarde correspondencia con imperativos morales preexistentes,
a demostrar la comisión por parte del presidente del acto que el Congreso declara como
inmoral.
La vacancia no es un proceso disciplinario o un mecanismo de control de una autoridad
en principio, pues, para su efecto jurídico únicamente se requiere acreditar una de las
causales previstas en la Constitución, debiendo tener en claro que la vacancia no cuenta
con una finalidad específica de sanción, control o reproche, siendo que la vacancia -
contrario sensu- un mecanismo que permite dar lugar a un sin número de medidas que
permitan que titular del cargo siga contando con sus funciones conferidas por imperio
de la Ley.

García (2021) señalo que, en términos de gobernabilidad y estabilidad institucional,


resulta problemático que el mandatario presidente de la república sea elegido
democráticamente como jefe de Estado por un periodo determinado, contando con una
protección legal y de especial indemnidad durante su periodo de gobierno,

PROBLEMÁTICA : “DEMANDA QUE PRESENTÓ EL PODER


EJECUTIVO ANTE EL TRIBUNAL CONSTITUCIONAL SOBRE LA
VACANCIA PRESIDENCIAL”

A partir de la última controversia en nuestro país sobre la vacancia presidencial se


desataron muchas dudas respecto al esclarecimiento de la vacancia y de la destitución
del Jefe de Estado. En sesión solemne del Congreso de la República, el presidente del
Parlamento y miembro de la bancada Acción Popular juramentó este 10 de noviembre
como el nuevo encargado de asumir las funciones del presidente de la República. Esto,
tras la declaratoria de incapacidad moral y posterior vacancia del ahora ex mandatario
Martín Vizcarra.

Asimismo, un día después de la vacancia y a un día de vencer el plazo para ejercer


derecho de contradicción, el Congreso de la República decidió contestar la demanda
competencial interpuesta por el Poder Ejecutivo el 14 de septiembre de 2020 sobre la
primera moción de vacancia presidencial contra Martín Vizcarra.

Como sabemos, el procurador Luis Huerta, en representación del Ejecutivo, presentó


ante el Tribunal Constitucional una demanda competencial. Esta tenía como finalidad
evitar una posible vacancia del presidente Vizcarra por incapacidad moral permanente
mediante una aclaración interpretativa que el TC brinde sobre este supuesto. Si bien
esta demanda fue admitida a trámite, quedó en suspenso la deliberación y
pronunciamiento por parte del colegiado, ya que los plazos procesales tenían que
cumplirse y, por ende, se tenía que esperar a que el Congreso realice su contestación
o en su defecto se venza el plazo.

El pasado 14 de septiembre, el Poder Ejecutivo, representado por la Procuraduría


Pública Especializada en Materia Constitucional, interpuso una demanda competencial
y medida cautelar contra el Congreso de la República, con la finalidad de que se defina
el contenido de la causal de vacancia presidencial establecida en el inciso 2 del artículo
113 de la Constitución Política del Perú y se paralice el procedimiento.

En virtud del artículo 109 del Código Procesal Constitucional, el Tribunal Constitucional,
en el auto de calificación de la demanda, reconoce la legitimidad activa del Poder
Ejecutivo para interponer demanda competencial contra el Parlamento. Asimismo, en el
documento, el Alto Tribunal refirió que se trataría de un conflicto constitucional por
menoscabo en sentido estricto (STC Exp. Nº 00001-2020-CC/TC, f. j. 3), debido a que
el Congreso tiene la competencia para declarar la vacancia presidencial por permanente
incapacidad moral; sin embargo, ello afectaría la competencia del Poder Ejecutivo para
dirigir la política general del Gobierno, que se ejerce a través del presidente de la
República, el cual encuentra expresamente prevista en el artículo 118, inciso 3, de la
Constitución Política.

Luego de identificar que la pretensión cumplía con los parámetros establecidos en el


artículo 110 del Código Procesal Constitucional, el Tribunal Constitucional determinó
admitir a trámite la demanda competencial planteada por el Poder Ejecutivo contra el
Congreso de la República y emplazar a este último para que la conteste, de acuerdo
con lo establecido en el artículo 112 del Código Procesal Constitucional.

Cabe resaltar, que la magistrada Ledesma Narváez en su ponencia propuso exhortar


al Congreso de la República incremente el número de votación calificada a cuatro
quintas partes del número legal de congresistas para aprobar el pedido de vacancia
presidencial. Sin embargo, la propuesta no prosperó.

Finalmente, luego de admitir a trámite la demanda competencial, el Tribunal


Constitucional notificó al Congreso de la República y Poder Ejecutivo la resolución de
admisibilidad de la demanda competencial que interpuso el Poder Ejecutivo en su
contra, contenida en el Expediente N° 0002-2020-CC/TC. En tal sentido, el Parlamento
debería contestar la demanda y para ello tenía un plazo de 30 días, que, dicho sea de
paso, venció hoy 11 de noviembre.
POSTURA DESDE LA DOCTRINA

Ahora , para comenzar , nuestro sistema peruano ha sufrido diversos problemas


políticos , y en su mayoría se habla sobre la denominada “ vacancia presidencial “ , el
cual es característico por ser una medida fuerte la cual recae en el presidente o jefe de
la nación , trayendo ciertos efectos que es la destitución o vacarlo , ello antes que
finalice su mandato judicial , asimismo la vacancia recae principalmente en el presidente
de la república , ya sea porque durante su mandato cometió la violacion de las normas
establecidas en la constitución , por su incapacidad moral , o por incapacidad física
,estos son los motivos que conllevan a recurrir a la vacancia presidencial .

El autor García expresa que es complicado afirmar que la forma de gobierno del Perú
sea mixta, porque, sería una nueva creación y ello no sucede así, indicando que se
trataría de un “presidencialismo disminuido, atenuado o frenado, toda vez que las
grandes decisiones las tiene en última instancia, el presidente de la República,
atemperado por controles y, en cierto sentido, por la opinión pública y los partidos
políticos” (Domingo García, 1991).

León Hilario (2017) considera que el término “incapacidad moral”, proviene del derecho
canónico y del derecho privado francés, en el que se denomina “incapacité morale”
como sinónimo de “incapacidad intelectual”, ajeno pues a toda referencia a las reglas
morales y éticas

La Casación N° 683-2016-Callao; define al incapaz absoluto quien se encuentra privado


por cualquier causa de discernimiento, y precisa que: “discernir jurídicamente es
diferenciar entre hacer o no hacer algo y conocer si ese “algo” es bueno o malo, o
distinguir entre el bien y el mal, lo lícito o lo ilícito, lo que está o no permitido, lo que
beneficia o es perjudicial” (Guerra-Cerrón, 2018).

En algunos países, la vacancia presidencial puede ser temporal o permanente,


dependiendo de las disposiciones legales y constitucionales establecidas. En caso de
una vacancia temporal, se puede designar a un sustituto o sucesor interino, como un
vicepresidente o un presidente del parlamento, hasta que se realicen nuevas elecciones
o se resuelva la situación que provocó la vacancia. Por otro lado, en caso de una
vacancia permanente, generalmente se convocan elecciones anticipadas para elegir a
un nuevo presidente que asuma el cargo.
En base a lo antes mencionado, podemos concluir expresando que la vacancia
presidencial es tomada en contra del presidente de la república, donde este quedará
estrictamente privado de continuar ejerciendo su función de dirigir la política del Perú.

Para que se dé la vacancia, debe ser aprobada por el congreso, bajo la normativa que
establece nuestra constitución, donde se expresa que para que un presidente sea
vacado se necesita la aprobación del (mínimo) 40 % de los congresistas hábiles.

Legislación comparada sobre la ¨vacancia presidencial¨

La legislación comparada tiene como fin, examinar cómo es que se aplica la vacancia
en los diferentes países del mundo, ello analizando desde su régimen político, que es
su constitución, es así que jurídicamente la vacancia presidencial en distintos países de
América del Sur podría correlacionarse, como también podrían contradecirse unos con
otros o aplicarse de distinta forma.

- Argentina

Art.88 Contempla la cesación por enfermedad y la decisión última la tomará el congreso

- Chile

Art. 29. Contempla la cesación por enfermedad y la decisión última de la Cámara de


Diputados.

- Paraguay

Art. 225 No existe la figura de cesación por enfermedad o incapacidad física o mental

- Perú

Art 113. Estipula permanente incapacidad moral o física declarada por el congreso

- Uruguay

Art 155 En caso de renuncia , incapacidad permanente declarada por la cámara de


senadores

- Venezuela

Art. 233 Incapacidad física o mental permanente certificada por una junta médica.
Aprobación de la Asamblea Nacional
POSTURAS DESDE LA JURISPRUDENCIA
La "vacancia presidencial" se refiere a la destitución o cese del presidente de la
República antes de que finalice su mandato constitucional. Esta medida se establece en
la Constitución Política del Perú y se encuentra regulada en los artículos 113 al 117 de
la misma.

La vacancia presidencial puede ocurrir por varias razones, incluyendo:

1. Incapacidad moral: La Constitución establece que el presidente puede ser


vacado por el Congreso si este último considera que ha incurrido en "incapacidad
moral". Esta es una noción amplia y subjetiva, lo que ha llevado a
interpretaciones diversas a lo largo de la historia del país.
2. Permanente incapacidad física o mental: Si el presidente sufre de una
incapacidad física o mental que le impide ejercer sus funciones de manera
permanente, el Congreso puede declarar la vacancia.
3. Violación de la Constitución o las leyes: Si el presidente comete una violación
grave de la Constitución o de las leyes peruanas, el Congreso puede proceder
con la vacancia.

El procedimiento para la vacancia presidencial es el siguiente:

1. Solicitud de vacancia: La vacancia presidencial puede ser iniciada por el


Congreso de la República. Para ello, se requiere que un mínimo de un tercio de
los congresistas presente la solicitud por escrito.
2. Debate y votación: Una vez presentada la solicitud, el Congreso debe debatir y
someter a votación la destitución del presidente. Para que la vacancia se
apruebe, se necesita una mayoría absoluta de votos (la mitad más uno de los
congresistas presentes).
3. Reemplazo del presidente: Si la vacancia es aprobada, el presidente es
destituido de su cargo de forma inmediata, y en su lugar asume el vicepresidente
de la República.

Es importante destacar que la vacancia presidencial es una medida extrema y se debe


seguir un proceso riguroso y constitucionalmente establecido. También ha sido objeto
de controversia política en el pasado, y su aplicación debe sujetarse a un análisis legal
y político cuidadoso.
CONCLUSIONES

● La vacancia presidencial es un mecanismo constitucional diseñado para


garantizar la estabilidad y el buen funcionamiento del gobierno en situaciones
excepcionales en las que un presidente ha incurrido en faltas graves o delitos.
Es una herramienta importante para mantener la integridad y el equilibrio de un
sistema democrático, pero también es un proceso que debe ser utilizado con
prudencia y responsabilidad.
● En conclusión, la vacancia presidencial es una herramienta constitucional
importante para proteger la democracia y garantizar la responsabilidad de los
líderes políticos. Sin embargo, su uso debe ser cuidadosamente considerado y
llevado a cabo de manera justa y transparente, respetando los principios
democráticos y el Estado de Derecho en todo momento.
● La vacancia presidencial se refiere a la situación en la que el cargo de presidente
de un país queda vacante o sin ocupante. Esto puede ocurrir por diversos
motivos, como la violacion de las leyes peruanas o la incapacidad física o mental
para ejercer el cargo.
● Es importante destacar que las regulaciones sobre la vacancia presidencial
varían de un país a otro, ya que cada nación tiene su propia constitución y leyes
que establecen los procedimientos y las condiciones específicas para cubrir una
vacante en la presidencia.
● El análisis sobre el debido procedimiento administrativo, el Tribunal
Constitucional del Perú ha señalado que todo procedimiento administrativo debe
respetar los derechos fundamentales de las personas, garantizando el debido
proceso y los principios de legalidad, objetividad, imparcialidad, publicidad,
eficacia, eficiencia, economía, celeridad y proporcionalidad. Las diversas
sentencias y resoluciones relacionadas con el procedimiento administrativo del
TC en el Perú, debe garantizar el derecho al debido proceso, que es un principio
fundamental que debe ser respetado en todo momento por las autoridades
administrativas.

● El análisis de la vacancia por incapacidad moral del Expresidente Pedro Castillo,


demostró que no existe un pronunciamiento claro respecto a la incapacidad
moral del expresidente Pedro Castillo, esto se refiere a un proceso político y legal
en el contexto de la política peruana. La incapacidad moral se refiere a la falta
de integridad y ética en un funcionario público que lo hace incapaz de continuar
cumpliendo con sus responsabilidades, es importante tener en cuenta que no se
puede demostrar la incapacidad mental o física del expresidente.
RECOMENDACIONES

La decisión de iniciar un proceso de vacancia presidencial debe basarse en evidencias


sólidas y en el respeto estricto a los procedimientos legales establecidos en la
Constitución y las leyes del país. Se recomienda que el proceso de vacancia sea
transparente, imparcial y no se vea influenciado por intereses políticos partidistas.

Además, es esencial que las instituciones y actores involucrados en el proceso, como


el Congreso y el poder judicial, actúen de manera independiente y objetiva, asegurando
que se respeten los derechos del presidente acusado y que se garantice el debido
proceso en todo momento.

Asimismo, la sociedad civil juega un papel crucial en la supervisión del proceso de


vacancia presidencial y en la exigencia de rendición de cuentas a sus líderes políticos.
La participación ciudadana, el acceso a la información y la vigilancia constante son
elementos fundamentales para fortalecer la democracia y asegurar que el proceso de
vacancia se lleve a cabo de manera justa y responsable.

En la misma línea, se recomienda que los actores políticos involucrados sigan los
procedimientos y los marcos legales establecidos para garantizar la estabilidad, la
legalidad y la legitimidad en la sucesión presidencial. Esto puede incluir la celebración
de elecciones anticipadas, la designación de un sucesor interino o la implementación de
otros mecanismos constitucionales pertinentes.

Es fundamental que se respete el estado de derecho y se promueva la transparencia, la


participación ciudadana y el diálogo político para abordar estos asuntos de manera
adecuada y en beneficio del país y su sistema democrático.
Referencias

✔ Constitución Política del Perú. (1993). Presidente de la República del Perú.


https://siteal.iiep.unesco.org/sites/default/files/sit_accion_files/11104.pdf.
✔ Proyectos aprobados. (s. f.).
https://www2.congreso.gob.pe/sicr/RelatAgenda/proapro.nsf/ProyectosAprob
adosPortal/B3421E8BD76D9F9A05256EA80077F2BA
✔ Centro de Noticias del Congreso. (7 de diciembre de 2022). Congreso de la
República declara vacancia de Pedro Castillo y sucesión presidencial. Oficina
de Comunicaciones del Congreso de la República,
https://comunicaciones.congreso.gob.pe/noticias/presidente-del-congreso-
fijo-posicion-en-defensa-del-pueblo-la-constitucion-y-el-orden-democratico/.
✔ Ley 27444. Ley del Procedimiento Administrativo General. (10 de abril de
2001). Congreso de la República.
https://diariooficial.elperuano.pe/pdf/0005/13
✔ Expediente N° 08957-2006-PA/TC-Piura. (22 de marzo de 2007). Tribunal
Constitucional del Perú. https://www.tc.gob.pe/jurisprudencia/2007/08957-
2006-AA.pdf
✔ Expediente Nº 05085-2006-PA/TC-Lima. (13 de abril de 2007). Tribunal
Constitucional del Perú. https://www.tc.gob.pe/jurisprudencia/2007/05085-
2006-AA.html
✔ Expediente Nº 2659-2003-AAlTC-ICA. (2 de julio de 2004). Tribunal
Constitucional del Perú. https://www.tc.gob.pe/jurisprudencia/2005/02659-
2003-AA.pdf.
✔ Expediente. N° 1690-2005-PA/TC-Lima. (21 de abril de 2005). Tribunal
Constitucional del Perú. https://tc.gob.pe/jurisprudencia/2005/01690-2005-
AA.html.
✔ Ortiz, E. (1974). Los privilegios de la Administración pública. Revista de
Ciencias Jurídicas, (23), 7-8. OAI:
https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/juridicas/oai.
✔ 0090-2004-AA. (s. f.). https://www.tc.gob.pe/jurisprudencia/2004/00090-2004-
AA.html
✔ Garcia, M. (1 de marzo de 2021). Tres maneras de conceptualizar la vacancia
presidencial por incapacidad moral. [Blog de Derecho Constitucional].
http://blog.pucp.edu.pe/blog/agarciachavarri/2021/03/01
✔ Iribarren, R. (2020). Crisis política: ¿Será relevante la demanda competencial
después de la vacancia?. Revista La Ley, pg. https://laley.pe/art/10283/crisis-
politica-sera-relevante-la-demanda-competencial-despues-de-la-vacancia
✔ Bardales-del Aguila, L. (2022). Análisis interpretativo sobre la vacancia
presidencial por incapacidad moral en el Perú. Revista Científica Ratio Iure,
2(1), e276. https://doi.org/10.51252/rcri.v2i1.276

También podría gustarte