Está en la página 1de 9

ESTRATEGIAS PARA EL Á REA DE LA CONDUCTA.

Observació n de la conducta:
 Signo (objetivo)
 Síntoma ( subjetivo)
 Intensidad (se mide de acuerdo al dañ o provocado).
 Frecuencia (Duració n, tiempo que se genera la conducta).
 Gravedad
 Estímulos externos (control má ximo de los estímulos externos).
 Estímulos internos (la temperatura etc)
Pauta 1: niveles de adaptació n Marque con una X las estrategias que utilizará .
1.1 actitud y motivació n escolar Trabajar de acuerdo a los gustos e intereses de los estudiantes.
Comenzar por lo má s bá sico a lo má s complejo.
Dar tareas con tiempo (si el estudiante no avanzo en la primera
tarea, seguir con la segunda tarea, mientras no afecte al correcto
funcionamiento de la clase).
Material motivador, trabajar con la percepció n de los estudiantes.
Utilizar diferentes estrategias de trabajo como por ejemplo,
laberintos , sopa de letras etc.
*Ver punto de atenció n, realizar actividades que cumpla con los
criterios.
1.2 autonomía Seguir una ruta clara dentro de la sala de clases, permitirá saber
lo que va antes y después de cada paso.
Cuidado del material
Planificar la informació n
Apoyo de las tareas escolares, cuando lo requiera.
Trabajar la perseverancia, con el estudiante, intenta de hacer la
tarea hasta que lo logre, es difícil trabaja cuando el estudiante
está en un proceso de fatiga de la informació n, es ahí donde se
debe de realizar pausas activas.
1.3 autocontrol Trabajar con el estudiante respeto de turno para hablar.
Control de las emociones.
Generar la capacidad de emociones positivas
Reconocer los detonadores de la falta de autocontrol .
Demostrar su capacidad para hacer las cosas o tareas.
1.4 conductas prosociales Primera habilidades sociales.
 Escuchar.
 Iniciar una conversació n.
 Mantener una conversació n.
 Formular una pregunta.
 Dar las gracias.
 Presentarse.
 Presentar a otras personas.
 Hacer un cumplido

Habilidades sociales avanzadas


 Pedir ayuda.
 Participar.
 Dar instrucciones.
 Seguir instrucciones.
 Disculparse.
 Convencer a los demá s.
Habilidades relacionadas con los sentimientos:
 Conocer los propios sentimientos.
 Expresar los sentimientos.
 Comprender los sentimientos de los demá s.
 Enfrentarse con el enfado del otro.
 Expresar afecto.
 Resolver el miedo.
 Auto-recompensar
Habilidades alternativas a la agresió n:
 Pedir permiso.
 Compartir algo.
 Ayudar a los demá s.
 Negociar.
 Emplear el autocontrol.
 Defender los propios derechos.
 Responder a las bromas.
 Evitar los problemas con los demá s.
 No entrar en peleas.

Habilidades: para hacer frente al estrés
 Formular una queja.
 Responder a una queja.
 Demostrar deportividad después del juego.
 Resolver la vergü enza.
 Arreglá rselas cuando le dejan de lado.
 Defender a un amigo.
 Responder a la persuasió n.
 Responder al fracaso.
 Enfrentarse a los mensajes contradictorios.
 Responder a una acusació n.
 Prepararse para una conversació n difícil.
 Hacer frente a las presiones de grupo.

Habilidades de planificació n:
 Tomar iniciativas.
 Distinguir sobre la causa de un problema.
 Establecer un objetivo.
 Recoger informació n.
 Resolver los problemas segú n su importancia.
 Tomar una decisió n.
 Concentrarse en una tarea.
2.2 auto concepto y autoestima. Satisfacció n de logro
Percepció n de sí mismo en relació n a la tarea.
Técnica de respiració n.
Distinguir el pensamiento real del irreal.
Atenció n Estímulos sensoriales
Seleccionar lo má s relevante
Atenció n focalizada, dura 7 min.
Atenció n sostenida , estado de vigilia, mantener una respuesta
conductual, a una actividad continua y repetitiva,
Atenció n selectiva, seleccionar un estímulo frente a distractores.
Atenció n alternante es la capacidad de cambiar el foco de
atenció n , entre tareas , que requieren procesos cognitivos
diferentes .
Atenció n dividida, es la capacidad de tomar atenció n a dos tareas
o mas.
Observar , distinguir , establecer semejanza y diferencia.
Trastorno disruptivos del control delos Requiere de atenció n especializada por lo que se debe ingresar
impulsos y de la conducta. apoyo de convivencia escolar, para realizar las derivaciones
pertinentes de acuerdo a cada caso dado.
Trastorno negativita desafiante. No ser un amenaza para el estudiante
Dificultad para controlar la emociones No perder la calma
de supervivencia , enojo, intolerancia a Técnica de mediació n negociació n y conciliació n.
la frustració n. Cuando desafía al docente pedirle que salga de la sala , derivar a
Patró n de enfado / irritabilidad , inspectoría.
discusiones actitud desafiante o Trabajar desde las emociones, saber que es lo que siente, ¿porque
vengativa, que dura al menos seis lo hizo?, ¿có mo se siente? , escuchar a todas las partes.
meses. Identificar síntomas, signo y frecuencia.

Trastorno explosivo intermitente: Sacar al estudiante de la sala de clases, o a los estudiantes, con un
Arrebatos recurrentes en el cuidador a cargo.
comportamiento que reflejan una falta Hacer consiente al estudiante del dañ o provocado, reparació n del
de control de los impulsos de dañ o establecido.
agresividad, no actú a de forma
premeditado.
Trastorno de la conducta ; patró n Se debe de considerar medidas disciplinarias del reglamento
repetitivo y persistente de interno:
comportamientos en el que no se Restablecimiento de Relaciones
respetan los derechos bá sicos de otros, Reparació n de dañ o material
las normas o reglas sociales propias de Trabajo Pedagó gico Personal
la edad.
- Servicio Comunitario
Horarios diferidos de recreos
Medidas excepcional temporal.

 Es importante la organizació n dentro de la sala, ya que los estudiantes que tienen estas conductas, son
estudiantes de que demandan má s tiempo, que el de sus demá s compañ eros.
LAS SANCIONES APLICADAS SERÁN GRADUADAS CONFORME AL GRADO DE LA FALTA:

- Diálogo pedagógico: Conversació n o entrevista del alumno o alumna con la instancia


correspondiente a fin de analizar las causas y consecuencias de la falta, establecer compromisos y
determinar si corresponde alguna sanció n.
- Amonestación Verbal: Llamado de atenció n que realiza el directivo, docente o asistente de
la educació n del Establecimiento, cuando el alumno presente actitudes negativas y manifieste un
comportamiento que comprometa el prestigio y marcha de la escuela, que sin ir contra la moral y las
buenas costumbres, atenten contra la convivencia normal de la Unidad Educativa.
- Amonestación escrita: Registro de la falta en la hoja de vida del estudiante en su Libro de Clases.
- Entrevista al Apoderado: citada por la instancia correspondiente con el objetivo de informar
acerca del comportamiento de su pupilo, analizar la situació n, establecer apoyo y compromisos de
colaboració n.

1.1 Las sanciones y consecuencias aplicadas será n formativas, segú n corresponda:


- Restablecimiento de Relaciones: Reparació n del dañ o ocasionado en cuanto a
relaciones interpersonales, (los implicados solos o en presencia de terceros) de acuerdo a la naturaleza
de la falta y a lo determinado en la instancia que corresponda.
- Reparación de daño material: Restitució n o reposició n material en caso de dañ o causado a los
bienes del Liceo o a la propiedad privada.
- Trabajo Pedagógico Personal: Trabajo asignado, complementario a los objetivos y contenidos de uno
o má s subsectores para ser preparado por el alumno en su casa o biblioteca fuera de la jornada de clases.
El tipo de trabajo será determinado por un docente.
- Servicio Pedagógico: Se trata de prestar servicios de ayudantía a los docentes que lo requieran,
tutorías entre pares, colaboració n en actividades del curso o Escuela, etc.
- Servicio Comunitario: Toda actividad que se relacione con el cuidado y mejoramiento
del entorno escolar (ornamentar, asear dependencias en las distintas á reas y patios, limpiar
murallas, desmalezar plantas) y con la reparació n o compensació n en beneficio de la comunidad o de
alguno de sus miembros, se considerara esta medida consensuado y autorizado, en conjunto con los
padres o apoderados del estudiante.
- Suspensión de clases: se entiende por suspensió n de clases a la medida disciplinaria donde el
alumno/a asiste a la escuela pero sin embargo no es permitido entrar a la sala de clases, por a ver
cometido una falta grave dentro del establecimiento , el cual queda ausente en el establecimiento, pero
sin embargo tendrá horarios diferidos con sus compañ eros/as, en los recreos permitiendo el desayuno y
almuerzo que el establecimiento lo proporciona y se le entregaran actividades asignadas por inspectoría
de acuerdo a la naturaleza de la falta,. ( horarios diferidos).
- Derivación psicosocial: (terapia personal, familiar, grupal; talleres de reforzamiento, educació n o de
control de las conductas contrarias a la sana convivencia escolar).
- Suspensión de la Escuela: En este caso el estudiante no puede asistir a clases ni a ninguna actividad
organizada por el Establecimiento. La suspensió n de uno a tres días será determinada por
Inspectoría General y por má s días por la Direcció n del Establecimiento, previo conocimiento del
Consejo de Profesores. Este tipo de suspensió n puede llegar hasta los 5 días, de acuerdo a la
gravedad de la falta y será comunicada en persona y por escrito a los padres o apoderado (a).
- Compromiso: Para la superació n en lo académico y actitudinal el alumno junto a su apoderado,
deberá n comprometerse por escrito a cumplir las exigencias determinadas en el Consejo
de Profesores. Este compromiso será evaluado al término del Semestre y su no cumplimiento podrá
implicar condicionalidad para el alumno o alumna.
- Condicionalidad: Mediante este documento se solicita al alumno y padres o apoderado (a) el
cumplimiento de exigencias en plano académico y/o conductual para su superació n y que le permitan su
permanencia en la Escuela. Esta condicionalidad será evaluada en Consejo de Profesores y su
incumplimiento será causal de solicitud de traslado del alumno a otra Unidad Educativa, a través del
DEPROE.
- Traslado: Dado el no cumplimiento de exigencias planteadas en la condicionalidad del alumno, la
Direcció n solicita el traslado del Alumno a otro Establecimiento Educacional de la Comuna. La
Direcció n coordinará la matrícula del estudiante en otra Unidad Educativa, a través del DEPROE.
- Expulsión: al alumno se le cancelará la matricula siendo expulsado del colegio.
- medida excepcional temporal: se considera esta mediad cuando exista violencia o acoso escolar, de
acuerdo a informe de registro de la informació n, por las partes involucradas.
Procedimientos por los cuales los distintos miembros de la comunidad, voluntariamente
pueden optar a una resolució n pacífica del conflicto:

Mediación: es un proceso comunicacional de participació n voluntaria, donde un tercero imparcial,


debidamente capacitado, el mediador , ayuda a las partes involucradas en un conflicto a buscar por si
mismas alternativas de entendimiento y reflexió n que permitan , de acuerdo a sus propios intereses y
necesidades, resolver sus diferencias.
Conciliación: se recurre a un tercero, mutuamente aceptable, para que sea este quien les proponga las
bases de un acuerdo. Las protagonistas del conflicto son los que deciden la salida del conflicto, es decir,
deciden frente a las propuestas entregadas por el conciliador.
Arbitraje: las partes recurren a un tercero, mutuamente aceptado, quien luego de escuchar a los
involucrados en un conflicto, decide una solució n. Esta solució n generalmente el obligatoria, de debe
incentivar el uso.
Negociación: frente a una situació n de solució n de conflicto la negociació n, es poder llegar a un acuerdo
final, con el sentido de intercambiar un producto final, con el objeto de mejorar, la relaciones.
1.2Todo dañ o realizado a la propiedad pú blica y privada debe ser reparado y/o recuperado. Así
también la restauració n en el plano de las relaciones humanas

Se aplicará n técnicas para resolver los distintos conflictos segú n sea la ocasió n y la necesidad:
Negociació n, Mediació n, Conciliació n o Arbitraje

TÉCNICA DE RESPIRACIÓN
Lista de estudiantes que se encuentran en convivencia escolar.

Nº Curso Nombre Conductas Observació n


1. Pre- Maximiliano Estudiante agresivo con la
Kínder Alveal educadora de pá rvulo y asistentes,
conductas impulsivas.
2. 1º José Andrade Estudiante impulsivo , conductas
violentas, responde agresivamente
frente al medio que lo rodea, juegos
bruscos, baja percepció n en
relació n a su entorno, se siente
siempre amenazada bajo su
entorno.
3. 1º Axel concha Pataletas frecuentes, no reconoce
su error frente a acciones donde se
evidencia.
Presenta intolerancia a la
frustració n, responde de forma
negativa al no, se para
constantemente.
4. 2º Hendry Rincon Estudiante con falta de motivació n
frente a las tareas escolares, se para
constantemente, privilegia la forma
má s que el contenido, presenta
conductas agresivas con sus
compañ eros, no sabe jugar, por lo
que incurre a ser el líder en todo
momento.
5. 2º Víctor cerda Estudiante responde de forma
agresiva hacia sus compeñ eros,
impulsivo
6. 2º Héctor Neira TDAH Ingreso al PIE
CERRAR PROCESO
7. 2º Ken ji Beltrá n Estudiante con falta distribució n de Llamar al apoderado por
tiempo, impulsivo, se fatiga diagnó stico.
rá pidamente, presenta falta de
motivació n frente a las tareas
escolares. TDAH
8. 2º Alonso rojo Estudiante se para constantemente CERRAR PROCESO
y carece de algunas habilidades
sociales bá sicas de acuerdo a su
edad y etapa del desarrollo.
9. 2º Alan Flores Responde de forma agresiva frente
a los conflictos, por lo que ha
llegado a golpear a sus compañ eros.
10. 2º Martin TEA conductas propias de su PIE
condició n.
11. 3º Maida Elgueta No tiene motivació n frente a las PIE
tareas escolares, se sigue MONITOREO
monitoreo de la conducta,
estudiante intervenida.
12. 3º Juan Luis Castillo Estudiante no espera su turno ,
vocabulario grosero, carece de
habilidades sociales avanzadas.
13. 3º Magdalena Pérez Monitoreo de su conducta. CERRAR PROCESO
14. 3º Sara de Sousa Carece de habilidades sociales
15. 3º Renato Díaz Responde de forma agresiva frente
a situaciones de conclicto,
impulsivo,
16. 3º Paz Baltierra Monitoreo por antecedentes del CERRAR PROCESO
añ o 2018.
17. 4º Alonso cares Estudiante con TDAH propiamente
sus conductas, conversa en sala de
clases, carece de habilidades
sociales, no escribe en clases.
18. 4º Jesú s islas No realiza todas las tareas en sala MONITOREO DE LA
de clases CONDUCTA.

19. 4º Bastiá n Ibarra No realiza las tareas escolares, bajo


nivel de atenció n , se encuentra sin
control por TDAH
20. 4º Franco Vega No espera su turo para hablar,
habilidades de liderazgo negativo.
21. 4º Jhon Salazar Estudiante impulsivo, bajo nivel de PIE
motivació n frente a sus tareas
escolares, carece de habilidades
sociales.

También podría gustarte