Está en la página 1de 2

El fenómeno de El Niño es un patrón climático natural que se produce en el océano Pacífico

tropical. Se trata de un fenómeno atmosférico causado por el calentamiento gradual del


océano Pacífico.

Sus efectos son notables en el norte de la región Pacífica, los departamentos de la región
Andina y en los departamentos de la región Caribe.

Las causas del fenómeno de El Niño son:

 Temperaturas altas
 Humedad
 Calentamiento anormal de las aguas superficiales del Pacífico tropical
 Debilitamiento de los vientos viajeros del Pacífico tropical
Algunas de las consecuencias del fenómeno de El Niño son:

 Inundaciones
 Deslizamientos de tierra
 Tormentas
 Huracánes
 Aumento de las temperaturas globales
 Sequías
 Impacto negativo en la economía
 Proliferación de infecciones por dengue, chikunguña, zika y malaria
 Daños en puentes y carreteras
 Aislamiento de muchas zonas rurales
 Dificultad para acceder a alimentos, agua potable o atención médica
El fenómeno de El Niño también puede provocar un calentamiento anormal de las aguas del
Pacífico vecino a las costas de Suramérica. Esto puede crear condiciones para que algunos
países padezcan sequías extremas y otros sufran inundaciones.

Aquí hay algunos consejos de prevención para el fenómeno de El


Niño:
 Evacuar las zonas de riesgo
 Reforzar los techos
 Proteger las instalaciones eléctricas
 Almacenar cuidadosamente las mercancías de tu empresa
 Diseñar un plan de contingencia y ponerlo a prueba
 Preparar una “Mochila de Emergencia” que contenga elementos esenciales, como
bolsas plásticas, ropa suficiente para tres días, agua potable y alimentos no
perecederos que no requieran preparación
 Desarrollar un Plan Familiar de Emergencia
 Limpiar la azotea y sus desagües, así como la calle y sus drenajes para que no se tapen
con basura
 No construir viviendas, escuelas, puestos de salud y ningún tipo de edificio en zonas
que puedan verse afectadas por inundaciones
 Organizar con la comunidad la ejecución de actividades de limpieza de canales,
cunetas, desagües, alcantarillas, cauces de ríos, entre otros
 Organizar con tu familia, vecinos y comunidad un simulacro de lluvias, inundaciones y
huaicos
 Planificar rutas de evacuación y participar unidos de este ejercicio
 Instalar canaletas y drenajes en los techos, y verificar que permanezcan libres de
obstrucciones, mediante mantenimiento y limpiezas periódicas
 Sellar entre el techo y las paredes a fin de evitar filtraciones internas

También podría gustarte