Está en la página 1de 12

� Unidad UNO • Analiza distintos tipos de conflictos en sus espacios de convivencia, su estructura y formas

de solucionarlos desde la cultura de paz como una oportunidad de crecimiento personal y social.

LB El conflicto

1. Lee el fragmento de la novela y responde.


- ¡Es para Yerman! -gritó Lyda. como si quisiera decir algo más, aunque no
-¡Ya voy! sabía qué.
Yorman se levantó de la cama y corrió -¿Alma?
hasta la sala, agarró el auricular y lo apretó -¿Qué quieres. Yorman?
contra su mejilla. -Es que mirá que ...
-Aló, ¿Alma? [...]
-¿Cómo te fue hoy? Yerman' seguía sin encontrar qué más
-Todo bien. Aburrido en clase. decirle a Alma. No sabía cómo explicarle que
-Ah. ya. Me imagino. se había quedado sin plata, que su mamá
GLOSARIO -¿Vos qué, Alma? ¿Cómo vas? tampoco tenía y que a Francisco no le habían
vos. Pronombre equivalente -Bien, también. Aburrida en la casa. pagado aún. Siempre terminaban discutiendo
a tú, usado en países ¿Qué estás haciendo? por lo mismo: Alma quería salir un rato. bajar
sudamericanos.
¡qué peye! En Colombia, -Aquí, con el niño. ¿Vos? al centro, comprar algo en el puesto de
interjección que expresa -Ay, no, Yorman. ¡Qué conversación comida rápida, pero Yerman andaba siempre
desagrado.
más peye! ¿Vamos a hacer algo o no? sin un peso en la billetera y no tenía a quién
plata. En varios países
sudamericanos se refiere -Alma -dijo Yorman pensando en pedirle prestado.
al dinero. las monedas que tenía escondidas en la -¿Sabés qué, Yorman? Hablamos otro
mochila-. es que no sé si me alcance día.
para tomarnos algo. -No, Alma. espérate. Yo consigo plata
La muchacha se quedó callada y Yorman y vamos al mirador o algo, pero no te pongás
sintió un cosquilleo en la punta de la lengua. brava conmigo.

Juan Fernando Jaramillo. La ciudad de los nidos, México, Castillo. pp. 13-14.

a) ¿Qué opinas sobre las actitudes de Yorman y de Alma?

b) ¿Consideras que hay un conflicto entre ellos? ¿Por qué?

2. Reflexiona con un compañero por qué surgen los conflictos, qué características tienen y si
se pueden resolver de una forma no violenta.

52 o'.c'- Todos los ler,,r 10$ reservados. vlacmillan Educ oción . ..., A le C V �
Los conflictos y sus causas
-
Es posible entender los conflictos como fenómenos sociales. en los cuales una persona. o un grupo de
ellas. percibe que sus intereses se contraponen a los de otra u otras. Por tal motivo expresan su desa-
cuerdo mediante palabras. gestos o acciones. con la intención de obtener una respuesta de su contra-
parte. Los conflictos pueden darse en el ámbito de las relaciones interpersonales o incluso a nivel social
cuando participan muchas personas o grupos. Ahora bien. este término no siempre debe asociarse con
la violencia debido a que puede involucrarla o no. •

Una de las principales causas de los conflictos se presenta cuando las personas involucradas en una
situación o decisión consideran que se afecten o pueden verse afectados sus intereses y necesidades.
Por ejemplo, si se modificara la hora del descanso escolar. algunos maestros o estudiantes podrían
sentirse afectados.

Por otra parte. las creencias y los valores también originan conflictos, especialmente cuando son re-
chazados o minimizados por una persona o un grupo. Así, por ejemplo, cuando uno de los padres. eno-
jado por el mal comportamiento de su hijo, considera necesario un castigo físico mientras que el otro
piensa que no se debe educar de esa forma, por lo que quizá rechazaría aquella idea y estaría dispuesto
a impedir ese castigo.

Incluso la percepción, entendida como la manera en la cual las personas


interpretan los hechos a partir de lo que perciben sus sentidos y sus ex-
periencias personales. es otra de las causas de los conflictos, pues tales
ideas no necesariamente se sustentan en elementos objetivos y reales.
Por tanto, la percepción influye en cómo se comprende la información que
recibimos de los demás.

Otra causa que motiva el conflicto es la competencia entre personas o gru-


pos por un recurso escaso. o que es percibido como tal. Un ejemplo sería
el que se produce entre dos hermanos por tener el control del videojuego
• Figura 8.1 En la interacción con las personas
o por saborer la única concha de pan que queda en la cocina (figura 8.1). pueden surgir diferentes conflictos.

De igual manera. la estructura y la organización de un grupo humano pueden convertirse en el origen


de distintos conflictos cuando el poder se reparte de manera desequilibrada y prevalecen la exclusión
y las normas ambiguas o injustas. O bien, cuando en una familia impera la voluntad de uno solo de sus
miembros sobre la de los demás sin dar oportunidad de discutir o negociar las decisiones.

1. Reúnete con un compañero e identifiquen, por separado, un conflicto que tengan o hayan
tenido. Para ello. retomen la definición de conflicto.

2. Hagan una tabla en una ficha, en la que anoten su conflicto e identifiquen las causas.

3. Comenten lo que anotaron y analicen si están de acuerdo o no en que se trata de un con-


flicto y que ésas son las causas.

4. Repitan este mismo ejercicio usando el fragmento de la novela de inicio de lección.


PORTAFOLIO
5. Reflexionen con el grupo acerca de las causas de los conflictos: ¿por qué surgen Guarden en su portafolio
y cuáles son las causas? ¿Pueden señalar otras, además de las mencionadas de evidencias las fichas.

en el texto? ¿Cuáles?


• r, -o s 0� derechos reservados. Mucr'1, lan l=our;¡r on. S !\ de C V.
U1/L8

Partes de un conflicto
Es importante que distingas los elementos que intervienen
en los conflictos. Entre ellos podemos reconocer las partes
y sus intereses, el problema y el proceso (figura 8.2).
• Las partes. Se trata de dos o más individuos. grupos,
organizaciones sociales o políticas o empresas. Las
partes manifiestan necesidades. deseos u objetivos
que, en principio. son excluyentes. Por ejemplo, dos
personas que se encaminan hacia un asiento vacío en
• Figura 8.2 Estructura dinámica del conflicto. el transporte público, con la intención de ocuparlo,
John Paul Lederach.
son las partes de un posible conflicto.

Otra forma de entender las partes consiste en distinguirlas en principales, es decir. las que
1

tienen una implicación directa en el conflicto (por ejemplo, un maestro y un alumno, cuan-
GLOSARIO
do este último no entrega los trabajos a tiempo) y secundarias, las cuales están indirec-
divergencia. Discordancia,
discrepancia. falta de
tamente implicadas debido a que tienen intereses en el conflicto o pueden influir para su
acuerdo. solución. En este caso, el director de la escuela o los padres del alumno serian participan-
tes secundarios.
• Los intereses de las partes. En determinadas circunstancias resultan antagónicos
debido a que no es posible que se satisfagan los deseos de cada parte. En el ejemplo
del transporte público, las dos personas tienen interés en ocupar el único asiento
vacío que hay en esa unidad.
• El problema. Surge de la divergencia entre las partes. que da lugar al antagonismo o
la controversia. Esto es el núcleo del conflicto. En el ejemplo del autobús, sólo hay un
Los conflictos asiento desocupado, por lo que únicamente una persona podrá sentarse y la otra hará
generan en las personas
el resto del viaje de pie.
diferentes emociones:
tensión, frustración o • El proceso. Es la forma en que se desarrolla el problema y la manera en la cual las
enojo. ¿Consideras que partes lo afrontan, ya sea resolviéndolo, atenuándolo o acentuándolo. El conflicto en
los conflictos influyen en
tu forma de relacionarte el autobús puede resolverse de varias formas: en una muestra de cortesía, se podría
con los demás? ceder el lugar. pero también ambas personas podrían forcejear para ganar el asiento.
Esta acción podría desatar una riña, lo que serla el desenlace más irracional.

• Retoma con un compañero el conflicto de la novela de la página 52 y completen un esque-


ma como el siguiente en su cuaderno.

PORTAFOLIO
Guarden su esquema en

Wlt&&I
su portafolio de evidencias.
)

Reflexionen con el grupo acerca de cuál sería el proceso del conflicto que tendría la situa-
ción entre Alma y Yorman. Planteen al menos dos soluciones.

54
Tipos de conflictos
-
Existen diferentes tipos de conflictos que se pueden clasificar de acuerdo con el número de personas
que participan en ellos o sus características. Conflictos intrapersonales. Se dan en el interior de una
persona, es decir, consigo misma. Ocurre por la disonancia entre el sentir, el pensar y el hacer. Conflictos
interpersonales. Se dan entre dos o más personas, y pueden ser unilaterales o bilaterales. Por último.
conflictos de grupo. entre grupos de personas.

Conflictos ideológicos Conflictos religiosos Conflictos políticos Conflictos filosóficos


Se enfrentan personas Se pueden enfrentar Se dan entre sectores con Se enfrentan personas
o grupos con posturas diferentes sectores posturas contrapuestas o grupos con diferentes
ideológicas diversas o que de un mismo culto o de respecto del manejo visiones o interpretaciones
defienden intereses distintos. diferentes cultos. de asuntos públicos. de un tema.

1. Lee el texto y contesta en tu cuaderno lo que se pide.

Altepelmecalli, la lucha por el agua de los pueblos cholultecas


En los primeros meses de 2021 inició una lucha por el agua en el pueblo de Juan C. Bonilla. en el estado
de Puebla. Una empresa transnacional, distribuidora de agua. llegó a extraer de esos mantos acuíferos
1 millón 641 mil litros de agua diarios. lo cual impactó no sólo en esa población, sino en muchas comuni-
dades más. Los pobladores cuentan en entrevistas hechas por el medio Amanecer, que antes necesitaban
cavar pozos de 5 a 10 metros de profundidad para extraer agua. y que desde que la planta de agua estaba
ahí, sus pozos requerían una profundidad de 30 metros·o más para poder extraer ese recurso.
Las personas de las comunidades nahuas de la región cholulteca se organizaron para recuperar el agua
[...]. El 21 de marzo de 2021 llegaron a establecer un plantón, y el 8 de agosto tomaron las instalaciones
de esa empresa, a la que renombraron como Altepelmecalli o Casa de los Pueblos, la cual se convirtió en
un espacio para difundir la importancia del cuidado de los recursos naturales para las generaciones futuras.
a la par de proyectos culturales. educativos y de comunicación.

Rodo Moreno, "Historias de vida en las luchas de México", en: Desinformémonos, 23 de febrero de 2022.
https://desinformemonos.org/altepelmecalli-la-lucha-por-el-agua-de-los-pueblos-cholultecas/
(consulta: 27 de marzo de 2023)

a) ¿La situación que se vivió en el pueblo de Juan C. Bonilla es un conflicto? ¿Por qué?
b) ¿Cuáles son las causas y qué tipo de conflicto es?
e) ¿Cuáles son las partes del conflicto? ldentifícalas.
d) ¿Cuál fue el proceso que siguió el conflicto? ¿Qué solución plantearías en esta situación?

Cuaderno
� � • Tod s lo der,'cho!> r, servados, l,1c1 rr ,¡ J" Enu,< 10•1, � A de".:. V de evidencias
� Unidad UNO • Analiza distintos tipos de conflictos en sus espacios de convivencia, su estructura y formas
de solucionarlos desde la cultura de paz como una oportunidad de crecimiento personal y social.

L9 La cultura de paz en la convivencia


1. Organicen su grupo en seis equipos. Repártanse entre los equipos los siguientes lemas. Reflexionen so-
bre su sentido.

Declaración de Yamusukro sobre la paz en la mente de los hombres
Costa de Marfil, 1 de julio de 1989
• La paz es esencialmente el respeto de la vida.
• La paz es el bien más preciado de la humanidad.
• La paz no es sólo el término de los conflictos armados.
• La paz es una adhesión profunda del ser humano a los principios de libertad, justicia, igualdad y soli-
daridad. entre todos los seres humanos.
• La paz es también una asociación armoniosa entre la humanidad y el medio ambiente.
• Hoy en día, en vísperas del siglo XXI, la paz está a nuestro alcance.

2. Lean el lema ante el grupo. Expliquen qué significa. Digan si están de acuerdo con él y por qué.

3. Reflexionen en grupo sobre la importancia de la paz en nuestro entorno .


La convivencia humana
Convivir se define como "vivir en compañía de otros", mientras que coexistir es "existir al mismo tiempo
que otro". Aunque ambos términos tienen similitudes, también tienen diferencias importantes, pues la
convivencia no es sólo coincidir en un tiempo y lugar, sino que implica interactuar. relacionarse. Por eso,
tanto los objetos como los seres vivos podemos coexistir, pero únicamente los seres vivos -y muy
especialmente las personas- podemos convivir con base en los siguientes elementos.

Aprendizaje
Tolerancia. Es aceptar Normas Resolución de
de adaptación a
a quien es diferente a comunes. Son conflictos. Sin
los demás y
nosotros. Si rechazamos reglas que duda, éstos son
a la situación,
a una persona. la acuerdan, inseparables del
en una relación
convivencia con ella aceptan y hecho de convivir
que puede estar
se dificulta o se vuelve cumplen, quienes y requieren de
sujeta a cambios imposible. conviven. resolución pacífica.
(flexibilidad).

Giménez Romero, Carlos. "Convivencia: Conceptualización y sugerencias para la praxis".


Cuadernos Punto de Vista, Núm. 1, 2015, pp. 8-10.

Otra diferencia entre ambos conceptos es que la coexistencia ya está dada, pero la convivencia es algo
que se necesita construir. Por esa razón, la convivencia entre personas requiere que éstas aprendan a
convivir, a ser tolerantes, que compartan normas y que resuelvan sus conflictos.

56 t) Tocos los derechos resei vacos. Macm1ll,1n Educacióo. S. A. de C V �


1. Lee el texto y contesta lo que se pide.
-
La comunidad indígena de Mogótavo, en la Sierra Tarahumara de Chihuahua, está conformada por veinte
familias, en el mismo lugar en que vivieron sus ancestros. donde trabajan y realizan sus rituales. El go-
bierno estatal quiere atraer el turismo a la región y planea construir un hotel. un teleférico y una tienda de

artesanías. Asociaciones a favor de los derechos indígenas apoyan a los pobladores de Mogótavo que se
oponen al proyecto turístico porque no reconoce la historia y las tradiciones de la comunidad y pretenden
desplazarlos de su territorio.

a) La situación que vive la comunidad de Mogótavo es un conflicto de convivencia. ¿Por qué?

b) ¿Qué elementos de la convivencia se tendrían que aplicar para solucionar el conflicto?

2. Plantea una propuesta de solución a este conflicto, teniendo en cuenta la importancia de interactuar y ser
tolerantes.

La cultura de paz
Los conflictos no implican que la convivencia necesariamente deje de ser pacifica. Sería im-
posible erradicar los conflictos de la convivencia debido a que en el trato. en la interacción
entre personas o entre grupos, las formas de actuar o proceder no siempre coinciden, y Para conocer el origen de
cada uno defiende sus intereses. Pero estos conflictos pueden resolverse siempre de ma- este documento. consulta
la Declaración de la Cultura
nera no violenta. mediante el diálogo, la negociación y los acuerdos, sin que la estabilidad de Paz en
de la convivencia llegue a verse afectada. Así. un conflicto no es sinónimo de violencia. www.edutics.mx/NSL

La paz como forma de vida o como cultura está definida en la Declaración de la Cultura de
Paz, de la Organización de las Naciones Unidas (ONU). El artículo 1 de este documento plantea
que la cultura de paz es un conjunto de valores. actitudes, tradiciones, comportamientos y estilos de
vida basados en el:

a) Respeto por la vida, el fin de la violencia, la promoción y la práctica de la no violencia a través


de la educación, el diálogo y la cooperación.
b) Respeto total a los principios de soberanía, integridad territorial e independencia
política de los Estados, y la no intervención en asuntos de jurisdicción interna de GLOSARIO
cualquier Estado. jurisdicción. Territorio al que
e) Respeto total y la promoción de los derechos humanos y las libertades funda- se extiende una autoridad.
mentales.
.
d) Compromiso de la solución pacifica de los conflictos.
e) Esfuerzo por atender las necesidades de desarrollo y ambientales para las generaciones
actuales y futuras.
f) Respeto y la promoción del derecho al desarrollo.
g) Respeto y la promoción de la igualdad de derechos y oportunidades para mujeres
y hombres.
U1/L9

h) Respeto y la promoción de los derechos de libertad de expresión, opi-


nión e información de cada uno.
i) La adhesión a los principios de libertad.justicia, democracia, tolerancia,
solidaridad. cooperación, pluralismo. diversidad cultural. diálogo y en-
tendimiento en todos los niveles de la sociedad y entre naciones.

Se puede observar que la cultura de paz, en los términos de esta Declaración,


no es sólo la disposición de evitar guer.ras, sino la construcción de una forma
de pensar, vivir y actuar que integra aspectos diversos que se vinculan con
los derechos humanos, las leyes, los valores. el desarrollo sustentable y las
condiciones que propician y a la vez limitan la libertad (figura 9.1). Se rela-
cionan con principios éticos -es decir, criterios que guían las acciones-
_. Figura 9.1 Desde la cultura de paz se aceptan
las diferencias y se reconoce. respeta y aprecia a los demás. dirigidos al fomento de la paz como eje rector de las relaciones humanas.

Lee la siguiente información y anota qué punto del artículo 1 de la Declaración de la


Cultura de Paz de la ONU no se respeta. Después, responde.

_J

¿Qué fundamentos de la cultura de paz se violentan? ¿Cuáles son las consecuencias


en cada caso? Coméntale con tus compañeros.

Valores y actitudes que favorecen la cultura de paz


Los valores y las actitudes que permiten construir una cultura de paz están señalados en el Manifiesto
2000 por una Cultura de Paz y no Violencia. documento redactado por un grupo de premios Nobel
(Adolfo Pérez Esquive!, Míjaíl Gorbachov. el dalái lama, Nelson Mandela, Rigoberta Menchú, Mairead
Maguire, entre otros) y firmado por millones de personas.

Estos valores y actitudes fundamentales para la construcción de la cultura de paz-que sería ideal que
.
existieran tanto en tus relaciones interpersonales como en las que se producen entre los grupos socia-
les- consisten en:

• Respetar la vida. Es el presupuesto básico de los derechos humanos. Sin ese respeto no es
posible el ejercicio de los derechos. Se encuentra estrechamente vinculado a dos pilares de
la educación: aprender a vivir juntos. y aprender a ser.

58 I ad � .il"'l e 1 r- ILICJC' n e; A lit C. V �


• Rechazar la violencia. También es condición para el ejercicio de los derechos
humanos más significativos de la humanidad. Difundir una idea positiva
-
<I Figura 9.2
Uno de los
del conflicto y enseñar las vías pacíficas para su solución son parte de principales
precursores de
las acciones que favorecen el principio de la acción no violenta (figu-
la no violencia fue
ra 9.2). Mahatma Gandhi.
• Ser generoso. A diferencia de la justicia, la generosidad no se rige por
leyes. Es una manifestación de nobleza implícita en el ser humano,
que se desarrolla mediante la empatía que sentimos por los demás.
• Escuchar para comprender. El diálogo implica la tolerancia y el res-
peto a las diferencias. y es esencial para la práctica democrática. Es
un medio para conocer, comprender y crear vínculos con los demás.
• Preservar el planeta. El problema ambiental constituye actualmente
un importante tema de reflexión y de preocupación en torno a la cul-
tura de paz, tanto para la sociedad como para los organismos internacio-
nales. pues pone en peligro no sólo la capacidad actual de los seres humanos
de disponer de los recursos naturales necesarios para su bienestar, sino la capacidad de
las generaciones futuras de satisfacer sus necesidades más elementales.
• Redescubrir la solidaridad. Ésta tiene un fuerte contenido ético: los demás son nuestros El deterioro
ambiental
semejantes, sus problemas y sus penas no nos son ajenos. (calentamiento global,
contaminación y cambio
Sin duda, cualquiera de nosotros, desde su entorno más inmediato, la familia, la escuela, la colonia climático) ha afectado
o la comunidad. puede contribuir al fortalecimiento de una convivencia pacifica. Al trabajar en favor nuestro planeta. ¿De qué
manera estas situaciones
de una cultura de paz se evita llegar a la violencia; se reduce la posibilidad de que el conflicto se
no fomentan una cultura
resuelva de manera injusta; se aprende a dialogar razonablemente y se aprecia el valor de la de paz?
tolerancia.

1. Lee la información y analiza con un compañero las situaciones. Guíate con las preguntas.

• 14 camiones cargados con frazadas, colchones, carpas y lámparas solares llegaron


a Siria para apoyar a la población afectada por los recientes terremotos en ese país.
La ayuda se ha complicado debido al régimen de Bashar al Assad. que obstaculiza que la
ayuda humanitaria llegue a la zona.
• Miles de familias ucranianas. a partir de que su país fue invadido por Rusia, han escapado
de la muerte y la destrucción saliendo de su país apenas con unas cuantas pertenencias.
Muchas familias les han brindado hospitalidad.
• De acuerdo con un estudio hecho por el Consejo Civil Mexicano por la Sivicultura
Sostenible en sólo tres décadas más de 500 mil hectáreas han sido privatizadas por el
gobierno para el desarrollo de diversos proyectos turísticos, lo cual implica más afec-
taciones socioambientales que beneficios para la población local.

a) ¿Las situaciones tienen que ver con la convivencia?, ¿por qué?


b) ¿Qué fundamentos de la cultura de paz no se están respetando en cada PORTAFOLIO
situación? Guarda tu ficha en tu
e) ¿Qué valores y actitudes se deben promover para que esas situaciones se re- portafolio de evidencias.
suelvan de acuerdo con la cultura de paz? Anota tu respuesta en una ficha.
Unidad UNO • Analiza distintos tipos de conflictos en sus espacios de convivencia. su estructura y formas
de solucionarlos desde la cultura de paz como una oportunidad de crecimiento personal y social.

L10 Solución no violenta de conflictos


1. Lee las frases y contesta lo que se pide.


"Cuantos más hombres diferentes he visto "Considero más valiente al que conquista sus
debido al clima. las costumbres. el lenguaje, deseos que al que conquista a sus enemigos, ya
las leyes, el culto y la medida de su irteligencia, que la victoria más dura es la victoria sobre uno
más he observado que todos tienen el mismo mismo".
fondo de moral; todos poseen una noción Aristóteles
rudimentaria de lo justo y de lo injusto ... ",
Voltaire

"No es posible mantener la paz usando la fuerza:


sólo puede conseguirse mediante la comprensión".
"El diálogo basado en sólidas leyes morales.
Albert Einstein
facilita la solución de los conflictos y favorece
el respeto de la vida. de toda vida humana. Por
ello, el recurso de las armas para dirimir las
controversias representa siempre una derrota "Guárdame de la violencia, ya se exprese mediante
de la razón y de la humanidad". la lengua. el puño o el corazón".
Juan Pablo 11 Martín Luther King

a) ¿Cuál de las frases te parece que se acerca más a una situación de justicia y no violencia? Justifica tu
respuesta.

b) ¿Cómo se relacionan estas frases con la posibilidad de lograr una solución no violenta de conflictos?

2. Reflexiona: la resolución de conflictos por la vía no violenta contribuye a fomentar la paz y a fortalecer las
instituciones de un país.

La solución de conflictos desde la cultura de paz


En diferentes ámbitos de nuestra vida se presentan situaciones en las cuales el conflicto resulta inevi-
table, aunque su desarrollo y su conclusión son aspectos que dependerán de la manera como actúe
cada una de las partes. Considerar una solución violenta no es deseable. pues no favorecerá necesa-
riamente a quien tenga la razón. sino al más fuerte o al más agresivo. Veamos, por ejemplo. lo siguiente:
en tu escuela hay una sola cancha de futbol y hay varios grupos de alumnos que quieren utilizarla a la
misma hora y todos los días. Lo razonable sería que los interesados dialoguen. negocien y lleguen a un
acuerdo conveniente para todos. Así. cada día hábil de la semana la cancha podría ser usada por

60 ,, Todos IM ;,.,. e ios ff<.,,rv1do�. Vacmillan Fducacrór <; A lt: C V -==


un grupo diferente para que todos puedan jugar, pues todos tienen el mis-
mo derecho. Lo más absurdo sería que un solo grupo se impusiera. o bien

que los interesados en ocupar esa cancha llegaran a la violencia.

Si existiera en la escuela una reglamentación sobre el uso de la cancha, el


antagonismo y el desacuerdo no tendrían motivos. Ésa es justamente la
importancia de los reglamentos. Por consiguiente, si ese ordenamiento no

existiera. los propios estudiantes podrían proponerlo para darle una salida
justa al problema, y con ello concretar una medida útil también para ellos
y las siguientes generaciones de estudiantes.

En esa solución prevalece la equidad, la justicia y la razón. Para llegar a


ese entendimiento. es preciso que las partes recurran al diálogo, que atien-
dan los argumentos de los otros y que no se empeñen en su propósito
inicial de jugar diariamente. Esto es, que cedan en su posición inicial sin
renunciar a su legítimo derecho. es decir, que negocien. De esa manera,
se encuentran soluciones justas y razonables a los conflictos.
.... Figura 10.l El diálogo, la mediación y
En ocasiones, las partes no se pueden poner de acuerdo respecto a la re- la negociación son formas no violentas
solución de un conflicto. Por ello, si no es suficiente el diálogo entre ellas. de solucionar un conflicto.
pueden acudir con un mediador o conciliador, quien podría ser el profesor
de educación física o la prefecta de la escuela. o -u
Para conocer más sobre
Recuerda: la cultura de paz es un conjunto de valores, actitudes, comportamientos y es-
la resolución no violenta
tilos de vida basados en el respeto a la vida y a la dignidad (figura 10.1). Algunas de las de conflictos. consulta
formas de resolver conflictos de una forma no violenta son: el documento Resolución
de conflictos. Cómo lograr
una cultura de paz. en
La autorregulación de las www.edutic.mx/ NDp
La consideración de los
emociones negativas, como intereses legítimos de la El diálogo es la base
la ira, la envidia y el resenti- otra parte. Esto es, "poner- de la solución del
miento. Dejarse llevar por se en sus zapatos", amplía conflicto. Mediante éste cada
ellas nubla nuestro enten- nuestro panorama y nos parte expondrá los hechos y
dimiento y nos aparta de orienta a buscar soluciones argumentos en los que susten-
una resolución pacífica que también le convengan ta su pretensión.
del problema. a la otra parte.

Si la situación se complica En el ámbito comercial.


y no es posible llegar a un ambas partes pueden Negociar en términos equitati-
acuerdo, acudir a un acudir con un árbitro, que vos. Esto significa proponer o
mediador objetivo e debe tener las mismas aceptar soluciones en las que
imparcial cuya autoridad virtudes del mediador. y cada parte ceda parcialmente
moral sea reconocida por comprometerse a aceptar en su pretensión.
ambas partes. lo que él decida.

Idear la solución del conflicto que ambas La veracidad. Es fundamental asumir


partes consideren como más justa la actitud de conducirse con apego a
y razonable. la verdad, sin falsedad o engaño.

,_
1¡; celos los cerechos 11:-serv..ic1,·,,;. lv1<1• 11"J11ian E:duca,:ión, �. A de C V
U1/L10

1 Lean la situación en equipo y reflexionen en las preguntas.

Desde las 6:30 de la mañana las principales calles. avenidas y accesos a Cuernavaca fueron cerrados por
centenares de personas provenientes de diversas colonias en demanda del restablecimiento del servicio de
agua potable, el cual lleva suspendido desde hace varias semanas debido a [os cortes de electricidad en los

pozos a consecuencia de un adeudo que tiene el gobierno municipal con la Comisión Federal de Electricidad. [...]

Jaime Luis Brito ." Colapsa Cuernavaca: bloquean los accesos a la ciudad por falta de aqua", Proceso.
22 de febrero de 2023. disponible en www.proceso.com.mx/nacional/estados/2023/2/22/colapsa-cuernavaca-
bloquean-los-accesos-la-ciudad-por-falta-de-agua-302524.html (consulta: 31 de marzo de 2023) (fragmento).

1) ¿Qué formas serían las adecuadas para resolver el conflicto? ¿Por qué? ¿Cómo se resolvería si los habi-
tantes de Cuernavaca hubieran regulado sus emociones? ¿Y si hubieran negociado en términos equita-
tivos para ambas partes? ¿Si hubieran entablado un diálogo antes de cerrar las avenidas? ¿A qué situación
conduce que las autoridades no atiendan la queja?

Compartan con el grupo sus respuestas y debatan alguna solución. Escriban en su cuaderno un texto con
sus conclusiones.

Crecimiento personal y social en la solución


no violenta de conflictos
Poco a poco han surgido nuevas teorías en torno al conflicto. que lo reconocen como parte de las rela-
ciones entre personas y lo aceptan como algo funcional. Estas suposiciones plantean que los conflictos
surgen a partir de la diversidad y de las diferencias que existen entre los seres humanos. Por ello. evi-
tarlos o reprimir sus manifestaciones significa obstaculizar el desarrollo de las personas e infravalorar
su diversidad.

Esta nueva concepción implica ver al conflicto como una oportunidad para resolver, con-
GLOSARIO juntamente y de forma no violenta, situaciones que afectan colectivamente. y de las cuales
infravalorar. Atribuirle a todos se beneficiarán con su aprendizaje. Reconoce la existencia de las diferencias, la
algo o a alguien un valor variedad de intereses, la necesidad de satisfacer aspiraciones y metas. así como la opor-
menor al que tienen.
desavenencia. Falta de tunidad para evidenciar y confrontar socialmente esas desavenencias mediante meca-
acuerdo entre las personas. nismos y formas pacíficas. los cuales permitan transformaciones no violentas. ¿Cuáles son
los beneficios sociales y personales de las soluciones no violentas de los conflictos?

Permiten encontrar Ofrecen oportunidades Permiten exponer


Permiten Propician una y hacer valer
soluciones a las para construir otro
reconocer las actitud de nuestras opiniones
diferencias sin tipo de relaciones
diferencias. cooperación. interpersonales. y necesidades.
emplear la violencia.

Fuente: Carlos Giménez Romero. "Convivencia: Conceptualización y sugerencias para la praxis". Cuadernos Punto de vista, núm. 1,
www.conapred.org.mx/documentos_cedoc/CARLOS_GIMENEZ_convivencia[l][l).pdf (consulta: 18 de febrero de 2023).

62
La paz es un proceso dinámico. el cual se trabaja en dos dimensiones: una interna. que se
desarrolla en el ámbito interpersonal, y que consiste en estar en equilibrio con uno mismo
El respeto a los demás,
y con las personas que nos rodean; y otra externa, que alude a las relaciones sociales y la justicia y la equidad,
políticas entre los grupos sociales. son valores necesarios
para la resolución no
Uno de los beneficios de solucionar los conflictos desde la cultura de paz es el reconoci- violenta de conflictos.
miento del derecho de los demás a una vida digna, lo cual se logra mediante el diálogo y En tus entornos, ¿cómo
• puedes fomentar la
la cooperación, e implica reconocer la necesidad de dialogar. la voluntad de comprensión solución no violenta de
mutua. y de que los beneficios sean equilibrados. Esto supone un esfuerzo generalizado conflictos?

para modificar mentalidades, el cual permite prevenir la violencia en todas sus formas.

1. Lee el caso y contesta en tu cuaderno.

Cristian no fue aceptado en la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) pese a haber obtenido
109 puntos en el examen de ingreso a la preparatoria. debido a que la Secretaría de Educación Pública
(SEP) no emitió su certificado de secundaria a tiempo. Ante esta situación, la Comisión Metropolitana de
Instituciones Públicas de Educación Media Superior (Comipems) informó que. habiendo pasado el periodo
de tres días para entregar la documentación. tendrá que volver a presentar el examen el próximo año.
Cristian considera injusta esa situación después de haberse quedado en la Prepa 8. Por tanto, ha decidido
ampararse y pelear por su lugar en la UNAM, por la vía legal.

Claudia Solera. "Pierde lugar en UNAM por falta de certificado: peleará espacio por la vía legal", Excélsior.
16 de agosto de 2021. disponible en www.excelsior.com.mx/comunidad/pierde-lugar-en-unam-por-falta-de-
certificado-peleara-espacio-por-la-legal/1466228 (consulta: 31 de marzo de 2023) (fragmento).

a) ¿Qué opinas de la forma que Cristian enfrentó ese conflicto?


b) De las soluciones no violentas a los conflictos. ¿cuál fue la que eligió Cristian?

Reflexionen en equipo: ¿Cristian enfrentó el conflicto de una manera no violenta? ¿Por qué?

Al poner en práctica formas no violentas para resolver los conflictos. tanto nuestra actuación como la
forma de relacionarnos con la comunidad, fomentarán la cultura de paz. así como el respeto de las nor-
mas y la no discriminación a algún grupo social, entre otros aspectos.

La cultura de paz en la solución de conflictos incentiva la participación activa en las decisiones colec-
tivas que se efectúan en los espacios para el diálogo y el consenso, y fortalece la toma de conciencia
de los derechos y deberes que se tienen como ciudadanos.

1. Identifica en periódicos o internet un conflicto local o nacional, y propón una manera de


solucionarlo de una forma no violenta, para ello, responde lo siguiente.
a) ¿Qué estrategias propondrías para solucionarlo?
PORTAFOLIO
b) ¿Cómo se puede enfrentar ese conflicto? Recupera las soluciones no violentas
Guarda el escrito en tu
para resolver los conflictos y plantea una a éste. portafolio de evidencias.

2. Escríbela en tu cuaderno y explica por qué fomenta la paz.

� .:r Tork,<; les oorechos n; serva 1 "' 1 rr 111" du , , ior , A df l V

También podría gustarte