Está en la página 1de 12

ALONSO, MARIA SOLEDAD. Estrategias para la comprensión lectora.

Proceso de lectura
Leer: Es comprender un texto (Cassany). Es un proceso cognitivo,
comunicativo y dinámico que interacciona autor, lector y texto, implica
simultáneamente intelectualidad, afectividad, memoria, pensamiento y
comprensión (León)
La comprensión lectora establece relaciones entre lo que ya se sabe

OM
(conocimientos previos al lector) y lo que se desconoce de un texto
(información nueva). Es un proceso activo y personal en el que intervienen
el lector y el texto, alimentándose mutuamente.
Tipos de lectura
Prelectura:
.C
*Lectura global: observación preliminar del texto. Objetivo establecer una
DD
hipótesis sobre el tema e infiere información (autor, extensión del texto,
cantidad de páginas, capítulos, párrafos, títulos y subtítulos, etc. Objetivo,
anticipar el tema o la idea central.
LA

*Lectura selectiva: consiste en verificar la hipótesis elaborada luego de la


lectura global. Se localización de palabras claves y núcleos temáticos
Lectura:
FI

*Lectura analítica: se examina el texto en detalle para aprehenderlo y


estudiarlo. La lectura es por párrafos, vincula lo captado durante la
prelectura con los conocimientos previos.


*Lectura sintética: intenta reconstruir el sentido global del discurso. Luego


de analizar parte por parte, se lee el texto completo tomando las ideas
principales y algunas secundarias. Saca ideas principales y secundarias
Post-lectura:
Corrobora la hipótesis inicial
Evalúa la información nueva.
Proceso de compresión textual implica el uso consciente e inconsciente
de estrategias para construir un texto lo semejante al significado otorgado
por el autor.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Estrategias de estudio
Estrategias: Son las actividades, técnicas y medios de planificación
dependiendo de las necesidades personales y la intención del aprendizaje.
Tipos de estrategias de estudio:
• Estrategias de apoyo: promueven las condiciones para el aprendizaje Ej.:
organización del entorno, motivaciones según las metas, planificación del
tiempo, manejo de las relaciones con los demás, acondicionar el lugar, etc.
• Estrategias cognitivas: técnicas de estudio para mejorar el rendimiento

OM
académico. Acciones conscientes e inconscientes para la comprensión.
No podrán aplicarse si previamente no se ha comprendido lo leído.
• Estrategias metacognitivas: son modos propios de pensar los procesos
de aprendizaje. Hacen conscientes los procedimientos comprensión.

.C
Estrategias cognitivas implicadas en la lectura
Párrafo: es un conjunto de frases relacionadas que desarrollan un único
DD
tema. Tiene: *identidad gráfica, se distingue visualmente porque empieza
con mayúscula, en una línea nueva, casi siempre se deja sangría, y
termina en un punto y aparte; *una unidad significativa, trata un tema,
subtema o aspecto particular en relación al texto.
LA

Constituyentes del constituyentes del párrafo


Ideas principales: son las que por su significado o posición estratégica son
de mayor relevancia. Expresa lo que el autor quiere transmitir, la
FI

afirmación general que abarca y da sentido a las demás ideas.


Ideas secundarias: expresan aspectos derivados del tema principal, la


amplían, demuestran o ejemplifican. Son datos complementarios para


organizar la información. Pueden ser de distinto tipo:
✓De ejemplificación: amplían o grafican con un ejemplo la idea principal
✓De cita: mediante la copia textual de otro autor apoyan la idea central.
✓De repetición: reiteran la idea principal.
Frases o palabras de transición: enlazan o conectan ideas para evitar
saltos bruscos o discontinuidad. Ej.: por lo tanto, a partir de, entonces, así,
en consecuencia, así, por último, para concluir esta exposición, etc.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


✓Notas marginales o palabras claves: son expresiones que se repiten. No
son estrictamente una palabra, reiteran es el concepto y objeto que ella
designa. Son guías en la construcción del sentido de un texto.
✓Titulación: es la síntesis del contenido de un párrafo con el número
menor de palabras. Es un procedimiento selectivo porque en forma breve
expresa lo fundamental. Permite la mejor comprensión de la información y
facilita organizarla. Es una actividad que exige conocimiento profundo y
captación de la estructura y de los aspectos relevantes de un texto.
✓El subrayado: se usa para la selección/diferenciación de la información

OM
principal de la secundaria. Se traza una línea por debajo de las ideas
principales para ponerlas de manifiesto para que en posteriores lecturas
en ellas se concentre la atención. Debe tener sentido. La cantidad de texto
a subrayar depende de los fines, de la importancia del tema y del

.C
conocimiento previo. Es conveniente no subrayar en la primera lectura,
sino en un segundo momento cuando se tiene más claro los conceptos.
Sirve para concretar técnicas posteriores, como el resumen y el esquema
DD
de contenido. Cuando se subraya es preciso:
• No subrayar en la primera lectura
• Señalar lo fundamental o ideas principales con la menor cantidad de
LA

palabras posibles, cuidando que no pierda sentido y claridad.


• No seleccionar dos veces la misma idea.
• Resaltar ideas, hechos, conceptos; omitir ejemplos, detalles,
FI

explicaciones
• Mantener una línea de continuidad entre las palabras que se destaquen.
• Si se considera importante todo un párrafo, se marca con un trazo


vertical sobre el margen derecho para realzar su importancia.

RAMIREZ GELBES, SILVIA. La construcción del proceso de escritura


Proceso de escritura
A. Planificación o preescritura: se considera
• Distribución del tiempo: se establecen metas de trabajo para un
tiempo determinado.
• Determinación de las características del texto: depende de la finalidad
del texto y quien lo recibirá.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


• Producción de ideas: es necesario leer mucho sobre el tema y
después volcar lo que a uno se le ocurre sobre lo que quiere escribir.

B. Producción o escritura: dependen de variables que hacen que un texto


sea lo que es. A saber
• Cohesión: fenómeno de superficie; son relaciones visibles en el texto.
• Coherencia: fenómeno de profundidad, permite que el texto se sienta
como un todo sin hilos sueltos, lagunas o agujeros
o Adecuación: es el uso adecuar el lenguaje de acuerdo al

OM
contexto

C. Revisión o reescritura: momento de la critica, de tomar distancia, ver


que as obra y falta. Se lleva a cabo en distintos nieles:
• Nivel ortotipográfico: permite mediar las dificultades ortográficas

.C
(mayúsculas, puntuación) para una correcta presentación del texto
• Nivel morfológico: da el genero del sustantivo, conjugación verbal
• Nivel sintáctico: determina la concordancia entre sujeto y predicado o
DD
uso apropiado de pronombres.
• Nivel léxico: exige el uso de términos apropiados para cada caso, que
no haya repeticiones innecesarias, y que todos los términos
LA

pertenezcan al mismo registro.


• Nivel pragmático: las relaciones entre las ideas deben estar
expresadas según el sentido que busca darle el escribiente.
FI

FERNANDEZ BRAVO, ÁLVARO: introducción a escritura universitaria


Leer, pensar y escribir


Escribir es exteriorizar ideas a través del lenguaje escrito. El lenguaje


expresa y constituye el pensamiento.
Escribir es producir pensamiento, es dar forma, precisión y capacidad
persuasiva a las ideas
La escritura como lectura
Aprender a escribir es aprender a leer porque motivan la curiosidad del
autor y del lector.
Un escrito universitario se debe sostener en fuentes legítimas de
conocimiento, su función es producir conocimiento a partir de ideas,

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


análisis e investigaciones con lo que establecemos un diálogo académico.
Esta escritura se apoya y nutre en la lectura autorizada de otros escritos
universitarios o científicos que son el punto de partida para nuestro texto.
La hipótesis en las humanidades y ciencias sociales
Es un enunciado del que no se sabe si es verdadero o falso. se llega a ella
luego de un proceso de lectura y meditación previo.
Errores frecuentes: como detectarlos y corregirlos.
1) Registros: errores lingüísticas y dependen de la situación comunicativa.

OM
Pueden ser:
- Formal: se emplea cuando hay poca confianza entre el emisor y receptor.
Ej. En mi opinión, es necesario fundamentar, es como si, el autor dice que
- Informal: se emplea cuando la relación emisor- receptor es de confianza,

.C
o algo que se trata en lo cotidiano. E. me parece, mecgusta/no me gusta,
es como que, se dice que, etc
DD
2) Impresión: son errores que van más allá del tipo de lenguaje empleado,
son generalizaciones.
3) Errores gramaticales, entre los más frecuentes están:
LA

a) Incoherencia de tiempos verbales entre proposiciones coordinadas


o entre la proposición principal y subordinada.
b) Incorrecto modos verbales, especialmente la sustitución de
FI

subjuntivo por condicional en la construcción condicional.


c) Incorrecto del gerundio: el gerundio no puede expresar
posterioridad respecto de la acción verbal.


d) Discordancia de número o persona entre sujeto y verbo, suele


producirse el error con sustantivos colectivos.
e) Discordancia de género o número entre sustantivos y adjetivos.
f) Repetición cercana de palabras o sonidos: cuando sea necesario
mencionar varias veces el mismo concepto debe recurrirse a
sinónimos o pronombres para evitar la repetición
g) Transcripción incorrecta de nombres.
h) Usos incorrectos de los signos de puntuación

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


i) Reemplazo de la palabra adecuada por su homófono, lo que cambia
o anula el sentido del periodo.
j) Uso del subordinante “de que” cuando corresponde “que” y
viceversa.
Recomendaciones para evitar errores de escritura más frecuentes:
- Preferir los tiempos verbales simples, en presente y en modo indicativo.
- Privilegiar una escritura transparente y precisa, evitando circunloquios o
barroquitos innecesarios.

OM
- Preferir oraciones con sujeto a las impersonales.
- Verificar que haya cohesión entre un párrafo y el siguiente.
- No simplificar lo complejo.

.C
- Preferir las oraciones cortas, con pocas proposiciones subordinadas.
- Emplear el diccionario para consultar el significado de las palabras que
DD
desconocidas y las ortografías en dudas.
En la elaboración de un texto universitario, la relación de nuestro propio
escrito con los ajenos no debe ser de obediencia y sumisión, sino de
libertad, curiosidad y cuestionamiento. La lectura sobre la que se apoya la
LA

producción debe ser crítica y no subordinada a lo de otros autores.


La crítica: debe estar presente en toda argumentación. No debemos
aceptar ciegamente lo que dicen las fuentes sino tomar con lo que estamos
FI

de acuerdo y argumentar la discrepancia con lo que disentimos. La crítica


es importante porque si cuestionamos lo que leemos vamos a encontrar
nuevas ideas y construir nuestra propia posición.


Anotar el texto: práctica que sirve para determinar lo que nos interesa. Una
de las formas de anotar el texto es *subrayar lo que nos es interesante o
hacer *marcas en el margen (oposiciones, alusiones, relaciones internas y
externas al texto), relaciones entre texto y contexto (referencias históricas,
sociales, políticas, culturales, etc.)
Llevar un cuaderno de bitácora, se registran pensamientos respecto del
asunto del trabajo. Si se utiliza con regularidad ayudara a mantener vivo el
interés por el tema y permite en el momento de estudiarlo disponible de un
material ordenado, para no generar pérdida de tiempo, desorganización y

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


olvido de ideas. Ordenar es organizar los pensamientos, identificar los
más importantes para la argumentación y descartar los irrelevantes.
A través de una clasificación de ideas se puede establecer una secuencia
y decidir que poner primero y que después. Escribir es dar una forma
coherente y significativa a las ideas acumuladas de la lectura, resúmenes,
notas al margen y observaciones registradas en el cuaderno de bitácora.
Introducción plantea la hipótesis, que es la propuesta que el trabajo va a
defender, ampliar y corroborar. Por eso la introducción aunque se ubica en
el comienzo del texto debe ser lo último que se escribe.

OM
Cuerpo del texto se despliega y discute las ideas anunciadas en la
introducción. Allí se analizan los distintos aspectos del tema, se citan
juicios de expertos, se dan ejemplos y se explican los criterios personales.
Conclusión se retoman y reúnen todos aquellos elementos que sirven

.C
para verificar la hipótesis y se declara de manera nítida la tesis a la que
hemos llegado.
DD
Para perfeccionar, corregir y aumentar la eficacia de la escritura es preciso
adoptar una posición activa, es decir, alcanzar un de desdoblamiento,
separarnos de nuestro texto y leerlo como si hubiera sido escrito por otra
persona; así lo evaluaremos con justicia, reconocer sus puntos confusos y
LA

comenzar a pulir los errores.


Fuentes y textos sobre los que se trabaja dan crédito a los autores que
hemos leído y dan prueba de la honestidad intelectual. Cuando se lee un
FI

texto que proporciona nuevas ideas y despierta la imaginación y


creatividad es necesario informar donde encontramos ese disparador,
estemos o no de acuerdo con él.


Modos de referencia bibliográfica; ningún método es más correcto que


otro pero es importante la unidad de criterio al respecto (en todo el trabajo
debe usarse siempre el mismo). Uno de los modos más adecuado es:
• Poner el autor o autores (apellido, nombre) seguidos de un punto.
• Título de la obra. Si esta es un libro, película, revista o disco escribimos
su nombre en letras itálicas o cursivas. Si es un capitulo, articulo o cuento
incluido en un volumen se escribirá en letra redonda, pero entre comillas,
seguido del título de la obra a la que pertenece.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


• El orden y la puntuación de la información restante son: lugar de edición
(ciudad y no país, si no consta donde fue publicado se indica “sin lugar de
edición” o su abreviatura “s/l”), editorial y fecha de publicación (si no consta
de fecha de publicación se indica “sin fecha” o su abreviatura “s/f”).
• En el caso de que la fuente sea una página web o una publicación
consultada a través de internet, se mencionara la dirección completa de la
misma acompañada de la fecha en que fue consultada. La cita de
fragmentos: las citas textuales deben anotarse entre comillas. Si se elimina
de las transcripción algún fragmento se pondrá en su lugar tres puntos

OM
entre paréntesis, y si se agrega alguna aclaración, se no hará entre
corchetes. Algunos autores prefieren incluir una nota a pie de página al
final del fragmento, incluyendo allí la información referida al texto citado.

.C
ANGELI, ESTEBAN: Tipos de texto.
Texto: del latín “textus”= tejido, es un conjunto entramado de unidades o
DD
elementos del lenguaje (palabras, oraciones), organizados bajo reglas
constructivas, poseen sentido, función comunicativa, tiene objetivos, las
oraciones vinculadas a un tema particular y estar relacionadas entre sí.
Condiciones de un texto:
LA

1) Cohesión: son las relaciones con sentido dentro del texto y que lo
definen como tal. Tipos de cohesión:
a. Referencia: pronombres (personales, posesivos, demostrativos)
FI

para evitar la repetición.


b. Sustitución: se sustituye una expresión por otra similar. Ej. Guarda
la topo. Si lo hice.


c. Elipsis: cuando se elimina elementos ya mencionados. Ej. ¿Qué


hora es? Son las 8.
d. Conectores: son elementos de enlaces o nexos (adverbios,
conjunciones) entre diferentes ideas, frases y párrafos.
2) Coherencia: es un fenómeno lingüístico que permite reconocer que todo
el texto alude a un mismo tema.
3) Adecuación: es el uso de un lenguaje apropiado al discurso y para los
que se comunican.
Según la intención del emisor los textos se clasifican en:

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


• Textos ficcionales, se subdividen en: narrativos, liricos y dramáticos
• Textos no ficcionales: noticia, entrevista, biografía, editorial texto
argumentativo, expositivo.
Textos expositivos:
Es el que tiene la finalidad de presentar y explicar un tema a algún campo
del saber. Características: el autor del tema lo transmite a un receptor que
lo desconoce total o parcialmente, sin interés de discutir. Su discurso es
neutro, sin opinión, expresado en tercera persona, en tiempo presente,
indicativo, expone afirmativa o negativamente, define conceptos, respeta

OM
las fuentes, puede ser específico o multidireccional.
Rasgos de los textos explicativos:
• Informativo (de teorías, predicciones, etc.)
• Explicativo (porque responde a interrogantes)

.C
• Directivo (porque es una guía de lectura).
DD
Según el conocimiento del destinatario potencial se adecúa profundidad
de información, cantidad, tipo. Hay distintas modalidades de exposición:
Especializada/disciplinar: destinada a expertos, no subjetiva. El
discurso focalizado en lo que quiere explicar y no en las personas que
LA

lo hacen. Por ej.: textos de información científica de libros y revistas.


Divulgativa: se informa sobre un tema de interés general, de modo
claro y objetivo, de fácil comprensión para el destinatario. Recursos:
FI

esquemas, ejemplos e imágenes.


Elementos de la estructura de un texto, son cuatro
1) Objeto de exposición: enuncia en el titulo y su finalidad es determinar el


tema sobre el que se va a exponer


2) Introducción: presenta el tema, objetivos, hipótesis, problemas a
desarrollar. Su finalidad es orientar la atención e interés hacia los mismos.
3) Desarrollo: es la exposición y expansión del tema, es el marco teórico.
Su finalidad es agregar información nueva. Utiliza diversas formas de
organización y estrategias discursivas:
a) Descripción: presenta un tema central y temas derivados utilizando
conectores como: arriba, abajo, detrás, adelante, a la derecha, etc.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


b) Secuencia: son instancias relacionadas entre sí, cada una deriva
de la anterior. Hay conectores (además, después, primero, segundo)
c) Causa-efecto: son razones y motivos que producen ideas. Sus
conectores: por consiguientes, porque, por lo tanto, como resultado.
d) Problema- solución: son incógnitas y datos que aportan soluciones.
Sus conectores: en suma, por tales razones, en conclusión, etc
e) Comparación: son similitudes y diferencias entre entidades. Sus
conectores son: de la misma manera, sin embargo, al contrario, etc.

OM
Estrategias discursivas: facilitan al lector la interpretación del texto.
a) Reformación: enunciar una información ya expresada pero con
otras palabras. Su uso explicita clarificar conceptos. Está encabezada
por términos como: esto significa que, esto es, en otras palabras, etc.

.C
b) Definición: delimitar el problema en base al conocimiento existente,
adjudica atributos al tema (pertenencia a una clase, especificación de
DD
rasgos característicos). Sus expresiones más usadas son: se llama,
se refiere a, se define como, contiene, comprende, etc.
c) Ejemplificación: hace inteligibles al lector determinado conceptos,
da ejemplos y puede aparte precedida de términos como: por
LA

ejemplo, a modo de ejemplo o como.


d) Citas de autoridad: el autor demuestra que su presentación es
válida porque coincide con la explicación de reconocidos expertos en
FI

el tema o sencillamente demuestra ser el mismo un experto, ya que


ha leído todo lo que se ha escrito sobre esa cuestión
e) Analogía: es el procedimiento de aclaración o ilustración que se


construye a partir de poner en relación un concepto o un conjunto de


conceptos con otros de distinto campo.
f) Clasificación: procedimiento que distribuye cualquier entidad
referida en diferentes agrupaciones efectuadas a partir de similitudes
y diferencias.
4) Conclusión: incluye nuevas informaciones producto de la revisión de
problemas desarrollados y por lo general incluye una revisión del material
temático.
Texto argumentativo:

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Es una de las manifestaciones del discurso oral o escrito. Su finalidad es
la de convencer de algo a quienes escuchan o leen, a través de
razonamientos y debate opiniones contrarias. El emisor ofrece su visión
subjetiva sobre un determinado tema. Su objetivo es expresar opiniones o
rebatirlas para persuadir al receptor. Si finalidad es demostrar, refutar o
persuadir al receptor sobre comportamientos, hechos o ideas. La
argumentación se utiliza principalmente en los textos periodísticos,
discursos políticos, mensajes publicitarios, etc. El autor refuerza su
opinión a través de la experiencia, se apoya en estadísticas, cifras,
imágenes o datos que confirmen su parecer. En estos textos se pueden

OM
encontrar los siguientes elementos:
1) Objeto de discusión: determinar el tema sobre el que se argumentar.
2) Introducción: presenta y resalta la importancia del tema.

.C
3) Tesis/hipótesis; expresa, explica la idea u opinión del emisor.
4) Tesis adversa: establece la opinión opuesta, justifica la polémica.
DD
5) Premisas: son las bases de los argumentos y posibilitan el paso de la
argumentación a la conclusión. Constituyen las creencias y opiniones
generales de los miembros de una sociedad a partir de ellas el enunciador
construye su argumentación.
LA

6) Argumentación: presenta las razones para a la aceptación de la tesis a


través de estrategias argumentativas como:
FI

a) Pregunta retorica: el enunciador disfraza su intención de imponer


una opinión a través de preguntas cuyas respuestas estan en el
enunciado y de esta forma atraer el interés del receptor.


b) Cita de autoridad: es la introducción directa o indirecta del nombre


otra persona que posee prestigio que refuerza la tesis propuesta.
c) Ejemplificación: son uno o varios casos pars ilustrar una afirmación
que se pretende demostrar o defender.
d) Causalidad: plantea una relación de causa- efecto entre dos ideas.
e) Concesión: es la validez a un argumento contrario para
complementarlo con uno propio. Se cede a una idea ajena para abrir
un contraste entre dos visiones opuestas que coexisten.
f) Refutación o contra argumentación: es la presentación de un
argumento contrario para discutirlo, contradecirlo o invalidarlo.
Este archivo fue descargado de https://filadd.com
g) Analogía: son semejanzas entre dos elementos pertenecientes a
campos disciplinares diferentes
h) Ironía: es la refutación a través de una burla disimulada la cual
expresa lo contrario de lo que se dice.
Los textos argumentativos usan recursos lingüísticos que estructuran
sus proposiciones.
- Marcadores discursivos: son palabras y expresiones que ordenan
la estructura del texto y establecen relaciones entre los diferentes

OM
enunciados)
- Comillas y citas: dan tono especial a determinadas palabras.
- Nexos: expresan causa o conveniencia: conjunciones, adverbios
y locuciones adverbiales.

.C
- Modalizadores: introducen valoraciones positivas o negativas del
enunciado ajeno.
DD
7) Conclusión: es el cierre de la argumentación en el que se recapitula
lo desarrollado y se destacan los puntos centrales que sostienen la
tesis, enfatizada por algún recurso persuasivo.
LA

La exposición y la argumentación son polos opuestos porque persiguen


objetivos diferentes, pero están vinculados en los textos académicos,
porque para argumentar se exponen conocimientos y explicaciones. En
ambas hay definiciones, comparaciones y ejemplos; la diferencia está
FI

en como comunican, esto da funcionalidad específica y rasgos en cada


una . Los tipos de textos no se presentan en forma pura expositivos o
argumentativos, sino que están formados por segmentos o secuencias


textuales y cada una comprende con un tipo textual específico, por eso
pueden ser narrativas, argumentativas y expositivo explicativas, etc.
Un texto concreto contiene diferentes secuencias textuales relacionadas
entre sí de diferentes modos para formar la totalidad de la trama textual.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com

También podría gustarte