Está en la página 1de 10

Caso de Estudio Práctico

1. Identificación de un problema o situación que pueda ser resuelto con el apoyo de


los algoritmos.

En efecto, la toma de asistencia en clases universitarias puede ser optimizada mediante el


uso de algoritmos y tecnologías de hardware. Actualmente, la forma de tomar asistencia
mediante un enlace enviado a los estudiantes es propensa a errores y no garantiza que el
estudiante esté físicamente presente en la clase.
Una solución podría ser implementar un sistema de toma de asistencia mediante
hardware, como lectores de códigos, huella digital o reconocimiento facial. Este sistema
permitiría al maestro tener un control más preciso de la asistencia de los estudiantes,
evitando que se registren asistencias falsas. Además, este sistema también facilitaría la
gestión de la información de asistencia y su posterior integración con los sistemas de
gestión académica.
Es importante tener en cuenta que la implementación de un sistema de este tipo requiere
una inversión en hardware y software, así como la capacitación de los docentes y
estudiantes en su uso. Sin embargo, los beneficios a largo plazo pueden justificar esta
inversión, ya que permitiría una toma de asistencia más precisa y eficiente.
Ahora explicamos el algoritmo que se realizo para el almacenamiento de la asistencia
Se definen las horas de salida y horas de llegada, en el cual asignamos hora 10 que es la
hora de entrada y 12 la hora de salida.
En este sector del código ciclamos con la condición que la hora de la llegada sea menor a
la de salida para automatizar el cierre del ciclo cuando se termine la clase aunque
tenemos una variable lógica en el cual el maestro define cuando se termina la clase antes
de tiempo, seguimos en el ciclo preguntamos por el código del estudiante, y lo asignamos
en un agrego para firma que el estudiante se le ha tomado la asistencia tenemos una
validación para no ingresar al arreglo al estudiante mas de una vez.
Sin más está la lógica general para un sistema de asistencia ya sea por reconocimiento
facial, por código de barras u otro tipo de hardware, cabe resalta que para hacer un
sistema completo se necesitan base de datos tanto con la información del estudiante,
como la información de las asistencias. Pero actualmente con nuestros conocimientos no
estamos entrenado para manejar otro lenguaje y almacenamiento en la base de datos.

2. Recopilación de la información necesaria sobre el caso (fotos, documentos,


entrevistas, encuestas, etc.)
Se hicieron encuestas a través de herramienta del WhatsApp ya que esta tiene la opción
de hacer encuesta y en el grupo donde nos encontramos están todos los compañeros de
la clase:
Se realizaron por fuera del curso encuestas a los estudiantes de la universidad y
apoyando el sistema hicimos una recolección de firma para apoyar la iniciativa de la
implementación de un sistema así:

3. Búsqueda de soluciones creativas a la problemática planteada.

Para solucionar la problemática de la toma de asistencia en las clases universitarias, se


pueden plantear algunas soluciones creativas, como las siguientes:
 Implementación de un sistema de reconocimiento facial: Esta solución consiste en
instalar cámaras de reconocimiento facial en el aula de clase. Al ingresar al aula, el
estudiante se sometería a un proceso de registro en el sistema, donde se tomaría
su fotografía y se guardaría su información. Al inicio de la clase, el estudiante se
presentaría frente a la cámara y el sistema lo reconocería y registraría su
asistencia de forma automática.
 Implementación de un sistema de lectura de códigos de barras: El estudiante
tendría asignado un código de barras único que podría presentar en el aula de
clase para registrar su asistencia. El maestro escanearía el código de barras del
estudiante con un lector y el sistema lo registraría como presente.
 Uso de pulseras inteligentes: Los estudiantes podrían usar una pulsera inteligente
que registre su presencia en el aula de clase. El maestro tendría un dispositivo
receptor que reciba la señal de la pulsera del estudiante y lo registre como
presente.
 Uso de tecnología RFID: Se podría utilizar tecnología de identificación por
radiofrecuencia (RFID) para identificar a los estudiantes y registrar su asistencia.
Los estudiantes tendrían una tarjeta de identificación equipada con una etiqueta
RFID, que, al pasar por un lector instalado en el aula, registraría su asistencia.

Estas son solo algunas soluciones creativas que se podrían implementar para resolver la
problemática de la toma de asistencia en las clases universitarias. Cada solución tendría
sus ventajas y desventajas, por lo que es importante realizar un análisis detallado antes
de tomar una decisión.

4. Paso de la idea a los diseños preliminares


Una vez se han planteado algunas soluciones creativas para la problemática de la toma
de asistencia en las clases universitarias, el siguiente paso es llevar estas ideas a un
diseño preliminar, que permita visualizar cómo se podría implementar la solución elegida.
A continuación, se presentan algunos diseños preliminares para las soluciones creativas
planteadas anteriormente:
1. Implementación de un sistema de reconocimiento facial:
a. Diseñar un dispositivo de reconocimiento facial que pueda instalarse en el
aula de clase.
b. Desarrollar un software que permita registrar la información de los
estudiantes, sus fotografías y su asistencia.
c. Diseñar un proceso de registro para los estudiantes, en el que se tomen sus
fotografías y se guarden sus datos.
d. Implementar una cámara de reconocimiento facial que pueda identificar a los
estudiantes y registrar su asistencia en tiempo real.
2. Implementación de un sistema de lectura de códigos de barras:
a. Diseñar un código de barras único para cada estudiante.
b. Desarrollar un software que permita registrar la información de los
estudiantes y su asistencia.
c. Diseñar un dispositivo lector de códigos de barras que pueda instalarse en el
aula de clase.
d. Implementar un proceso de registro para los estudiantes, en el que se les
entregue su código de barras y se verifique su información.
3. Uso de pulseras inteligentes:
a. Diseñar una pulsera inteligente que pueda registrar la presencia de los
estudiantes.
b. Desarrollar un software que permita registrar la información de los
estudiantes y su asistencia.
c. Diseñar un dispositivo receptor que pueda instalarse en el aula de clase y
recibir la señal de las pulseras inteligentes.
d. Implementar un proceso de registro para los estudiantes, en el que se les
entregue su pulsera inteligente y se verifique su información.
4. Uso de tecnología RFID:
a. Desarrollar un software que permita registrar la información de los
estudiantes y su asistencia.
b. Diseñar un dispositivo lector de RFID que pueda instalarse en el aula de
clase.
c. Implementar un proceso de registro para los estudiantes, en el que se les
entregue su tarjeta de identificación y se verifique su información.
Cada uno de estos diseños preliminares debe ser evaluado para determinar su viabilidad
técnica y financiera, así como para identificar los posibles riesgos y desafíos que podrían
presentarse durante la implementación.

5. Evaluación y selección de la solución óptima

Una vez se han planteado y diseñado las posibles soluciones creativas para la
problemática de la toma de asistencia en las clases universitarias, el siguiente paso es
evaluar y seleccionar la solución óptima.
Para ello, es necesario realizar un análisis comparativo de cada una de las soluciones
diseñadas, en función de los siguientes criterios:
 Viabilidad técnica: se debe evaluar si la solución propuesta es técnicamente
factible y si puede ser implementada en el contexto de las clases universitarias.
 Viabilidad financiera: se debe evaluar el costo de implementación de cada solución,
incluyendo la adquisición de hardware y software, así como el costo de
mantenimiento y actualización.
 Seguridad: se debe evaluar la seguridad de cada solución, especialmente en
términos de protección de la privacidad de los estudiantes y de la integridad de los
datos de asistencia.
 Facilidad de uso: se debe evaluar la facilidad de uso de cada solución, tanto para
los profesores como para los estudiantes, y si su uso no afectará negativamente el
proceso de enseñanza-aprendizaje.
 Eficiencia: se debe evaluar la eficiencia de cada solución en términos de tiempo, es
decir, cuánto tiempo se tardaría en tomar la asistencia de todos los estudiantes.
Una vez que se han evaluado todas las soluciones en función de estos criterios, se debe
seleccionar la solución óptima. En este caso, se podría optar por el sistema de
reconocimiento facial, ya que es una solución innovadora y tecnológicamente avanzada,
que ofrece una alta precisión en la identificación de los estudiantes y puede registrar su
asistencia en tiempo real. Además, el proceso de registro de los estudiantes sería rápido y
sencillo, y no requeriría la entrega de tarjetas o pulseras inteligentes. Por supuesto, se
debe tener en cuenta que la implementación de esta solución implicaría un costo mayor
que otras opciones, pero podría ser justificado por los beneficios que ofrece en términos
de eficiencia y precisión.
6. Preparación de informes, planos y especificaciones.
Una vez que se ha seleccionado la solución óptima, es necesario preparar informes,
planos y especificaciones detalladas que permitan su implementación.
Para cualquiera de las soluciones establecida, se deben elaborar los siguientes
documentos:
a. Informe de especificaciones técnicas: Este documento debe describir con detalle el
hardware y el software necesarios, incluyendo el equipo, los servidores, los
dispositivos de identificación facial y el software de gestión de la asistencia.
b. Plan de instalación y configuración: Este plan debe detallar el proceso de
instalación y configuración en las aulas universitarias. Debe incluir los pasos
necesarios para instalar el hardware y el software, configurar los dispositivos de
identificación facial, y realizar pruebas de funcionamiento.
c. Especificaciones de privacidad y seguridad: Es importante incluir en este
documento una descripción detallada de las medidas de seguridad y privacidad
que se han tomado para proteger la información personal de los estudiantes. Esto
debe incluir los protocolos de encriptación de datos, el acceso restringido al
sistema, y la gestión adecuada de los datos de asistencia.
d. Plan de mantenimiento: Este plan debe incluir las acciones necesarias para
garantizar el correcto funcionamiento del sistema a lo largo del tiempo. Esto incluye
la programación de mantenimiento preventivo y correctivo, la actualización del
software, y la resolución de problemas técnicos.
e. Manual de usuario: Este manual debe detallar cómo los profesores y estudiantes
pueden utilizar el sistema de reconocimiento facial para registrar su asistencia.
También debe incluir información sobre cómo reportar problemas técnicos y a
quién contactar en caso de necesitar asistencia técnica.
La preparación de estos informes, planos y especificaciones es crucial para la
implementación exitosa de la solución de reconocimiento facial en las clases
universitarias.

7. Puesta en práctica del diseño


La puesta en práctica del diseño implica la implementación de la solución propuesta en el
entorno real de las clases universitarias. Esto implica la instalación del hardware y el
software, la configuración de los dispositivos, y la realización de pruebas de
funcionamiento.
Antes de la implementación, es importante realizar una planificación detallada del
proceso. Esto incluye determinar cuántas aulas universitarias estarán equipadas con el
sistema de asistencias, cuántos dispositivos se necesitan por aula, y cuántos servidores
se necesitan para almacenar y procesar los datos de asistencia.
Una vez que se ha realizado la planificación, se pueden proceder con las siguientes
etapas:
 Instalación del hardware: Se debe instalar el equipo y los dispositivos de en cada
aula universitaria. Esto puede incluir la instalación de cámaras en el techo, la
instalación de dispositivos en las paredes, y la conexión de todo el hardware al
servidor.
 Configuración del software: Se debe configurar el software de gestión de la
asistencia en el servidor, lo que puede incluir la configuración de la base de datos
de asistencia, la configuración de las reglas de asistencia y la configuración de los
dispositivos de identificación facial.
 Pruebas de funcionamiento: Se deben realizar pruebas de funcionamiento para
asegurarse de que todo el sistema esté funcionando correctamente. Esto puede
incluir pruebas en diferentes condiciones, pruebas de la conexión entre los
dispositivos y el servidor, y pruebas de la generación de informes de asistencia.
 Capacitación del personal: Es importante capacitar al personal universitario sobre
el uso del sistema y el registro de la asistencia a través de este sistema.
 Puesta en marcha: Una vez que se ha completado la instalación, configuración y
pruebas de funcionamiento, se puede poner en marcha el sistema en las clases
universitarias.
La implementación de las soluciones en las clases universitarias puede mejorar la toma
de asistencia y reducir el riesgo de fraude, pero también es importante garantizar la
privacidad y seguridad de los datos de los estudiantes. Es importante seguir los
protocolos de privacidad y seguridad adecuados y estar preparado para responder a
cualquier problema o inquietud de los estudiantes o el personal universitario.

8. Descripción de dificultades y aprendizajes durante la actividad


La implementación de un sistema para obtener las asistencias en las clases universitarias
puede presentar varios desafíos y dificultades. Algunos de ellos incluyen:
 Costos: La instalación de hardware y software puede resultar costosa, por lo que
puede ser necesario justificar el gasto y buscar financiamiento adecuado.
 Privacidad y seguridad de los datos: La implementación de un sistema implica la
recopilación y el almacenamiento de datos personales, lo que puede plantear
preocupaciones de privacidad y seguridad. Es importante tomar medidas para
garantizar la protección de los datos y cumplir con las regulaciones de privacidad
adecuadas.
 Dificultades técnicas: La implementación de un sistema requiere habilidades
técnicas y conocimientos especializados. Es posible que se requiera la contratación
de personal técnico capacitado o la formación del personal existente para manejar
el hardware y el software.
En cuanto a los aprendizajes, la implementación del sistema de asistencia en las clases
universitarias puede ser una oportunidad para aprender sobre tecnologías emergentes y
su aplicación en el entorno educativo. También puede ser una oportunidad para mejorar la
gestión de la asistencia y la eficiencia en la recopilación de datos de asistencia. Además,
la implementación exitosa de un sistema de reconocimiento facial puede mejorar la
confianza en la precisión de los registros de asistencia y reducir la carga administrativa en
el personal universitario encargado de la gestión de la asistencia.

9. Conclusiones y reflexión sobre la actividad


La implementación de sistemas de toma de asistencia con el apoyo de algoritmos puede
mejorar significativamente la eficiencia y precisión de este proceso en las clases
universitarias. Sin embargo, es importante considerar los posibles problemas que podrían
surgir y trabajar en colaboración con los estudiantes y profesores para asegurar que el
sistema sea aceptable y útil para todos los usuarios.

10. Bibliografías utilizadas


 Algoritmos y programación: conceptos básicos, por Rafael Martínez Torres.
 Desarrollo de software con algoritmos, por José C. Rangel Hinoj

También podría gustarte