Está en la página 1de 7

ETAPAS FENOLÓGICAS DE CULTIVOS AGRÍCOLAS

 Etapa fenológica del Tomate

Referencia: https://www.fao.org/3/a1374s/a1374s02.pdf página 55 fenología del


tomate

 Etapa fenológica del pimentón

Referencia: https://www.facebook.com/profile.php/?
id=100063559030217&locale=fr_CA
 Etapa fenológica de la cebolla

Referencia: https://www.facebook.com/agrokrebs/posts/959919394492513/

 Etapa fenológica de la patilla

Referencia:
https://www.facebook.com/1064814503718810/photos/a.1285340131666245/1604
531516413770/?type=3
 Etapa fenológica de las musáceas

Las musáceas son plantas herbácea que consta de un tallo subterráneo


( Cormo ó Rizoma ) del cual brota un Pseudotallo aéreo; el Cormo emite raíces y
yemas laterales que formaran los hijos o retoños.
Morfológicamente, el desarrollo de una planta de musáceas comprende tres
fases: Vegetativa, Floral y de Fructificación.

Fase Vegetativa: Tiene una duración de 6 meses y es donde en su inicio ocurre la


formación de raíces principales y secundarias, desarrollo de pseudotallo e hijos.

Fase Floral: Tiene una duración aproximada de tres meses a partir de los seis
meses de la fase vegetativa. El tallo floral se eleva del Cormo a través del
pseudotallo y es visible
hasta el momento de la aparición de la inflorescencia.

Fase de Fructificación: Tiene una duración aproximada de tres meses y ocurre


después de la fase floral, en esta fase se diferencia las flores masculinas y las
flores femeninas ( dedos ) y hay una disminución gradual del área foliar y finaliza
con la cosecha, el tiempo desde inicio de la floración a la cosecha del racimo es
de 81 a 90 dias
Referencia: https://www.facebook.com/photo/?
fbid=1604042843129304&set=a.1285340131666245
 Etapa fenológica de apio

1. Germinación y Emergencia (Días 10-14): Desde la siembra de las semillas


hasta la aparición de plántulas.
2. Desarrollo Vegetativo (Meses 1-2): Crecimiento de hojas y tallos, formación
de una planta de apio robusta.
3. Desarrollo de Tallos (Meses 2-3): A medida que la planta madura, se
produce un mayor desarrollo de los tallos característicos del apio.
4. Floración (Variedades Silvestres): Algunas variedades silvestres de apio
pueden desarrollar flores, pero las variedades cultivadas generalmente se
cosechan antes de la floración.
5. Cosecha (Meses 3-4): Momento adecuado para la recolección de los tallos
de apio. En general, se cosecha antes de la floración para mantener la
calidad de los tallos.
Disponible en:
https://repository.agrosavia.co/bitstream/handle/20.500.12324/2066/26873_14279.
pdf?sequence=1&isAllowed=y
 Etapa fenológica de la patata

Referencia:
https://www.facebook.com/agrokrebs/photos/a.565875290563594/9720952566082
60/

 Fenología de la Parchita:
 Siembra a Floración:
Duración: 180 días (6 meses).
Fecha estimada: Desde el inicio de la siembra hasta el día 180.
 Período de Producción:
Duración: 420 días (14 meses).
Cosecha Grande 1: Desde el día 180 hasta el día 240.
Cosecha Pequeña 1: Desde el día 240 hasta el día 300.
Cosecha Grande 2: Desde el día 300 hasta el día 360.
Cosecha Pequeña 2: Desde el día 360 hasta el día 420.
 Vida Útil de la Plantación:
Duración: Normalmente 2-4 años.
Manuela técnico del cultivo de maracuyá, Fenología pág. 9, Disponible:
https://passiflora2.blogspot.com/2011/06/fenologia-de-la-parchita-o-maracuya.html
 Fenología de la Auyama:

 Siembra:
Época de Siembra (Temporal): Inicia durante mayo-junio.
Época de Siembra (Riego): Puede variar, pero generalmente durante la
época de lluvias o con riego en terrenos húmedos durante la época de
sequía.
 Florecimiento:
Temporal: Mayoritariamente en julio-septiembre.
 Con Riego: Dependerá de la variabilidad climática y la disponibilidad de
agua; podría ocurrir en cualquier momento después de la siembra.
 Fructificación:
Temporal: Predominantemente en septiembre-diciembre.
Ciclos Breves Variedades con ciclos muy breves de 3-4 meses.
Con Riego: Posibilidad de fructificación durante todo el año, especialmente
en regiones con riego.
Auyama Cucurbita moschata, Fenología Pág. 8 Disponible en:
http://www.conabio.gob.mx/conocimiento/bioseguridad/pdf/20835_especie.p
df

 Fenología del Pepino:


Referencia:
https://www.facebook.com/agrokrebs/photos/a.565875290563594/9624604709050
72/?type=3

También podría gustarte