Está en la página 1de 17

TEMA 4: LOS HUESOS

1. EL ESQUELETO HUMANO:

El esqueleto humano tiene un total de 208 huesos sin incluir los huesos satúrales
y sesamoideos del cráneo. Este número de huesos es variable con la edad, es decir, nuestro
esqueleto es dinámico, pues un niño/a no tiene huesos fusionados entre si porque esta
acción se va desarrollando con la edad. Por este motivo un adulto tiene menor número de
huesos que los niños y niñas.

También varia con la edad la composición de nuestro cuerpo ya que el cartílago


se va convirtiendo en hueso. Cuando ya hemos crecido del todo, el cartílago de la
metáfisis se sustituye por tejido óseo esponjoso y ya se detiene el crecimiento.

• Esqueleto Axial:

En el esqueleto axial encontramos los huesos situados en la línea media o je y


estos soportan el peso del cuerpo como la columna vertebral, las costillas y el esternón.

• Esqueleto Apendicular:

En el esqueleto apendicular encontramos el resto de huesos que pertenecen a las


partes anexa de la línea media o eje, es decir, está constituido por los miembros superiores
e inferiores, cintura escapular, y cintura pelviana. Es esqueleto apendicular tiene 126
huesos.

64 | P á g i n a
2. TIPOS DE HUESOS:
• Huesos Largos:

Los huesos largos predominan la longitud frente a la anchura. Estos se van a


encontrar en las extremidades superiores e inferiores. Algunos ejemplos podrían ser el
fémur, la tibia, el peroné, el humero, el cubito y el radio.

- Diáfisis: Cuerpo del hueso


- Metáfisis: Zona donde va creciendo el hueso
- Epífisis: Extremos del hueso

• Huesos Cortos:

Los huesos cortos no tienen una estructura fija ni predomina ninguna dimensión.
Algunos ejemplos son los huesos del carpo y del tarso, además de los huesos sesamoideos
y la rótula.

65 | P á g i n a
• Huesos Planos:

Los huesos planos son de espesor reducido y tienen una longitud similar a la altura.
Su función es proteger las partes blandas del cuerpo.

Por ejemplo, el cráneo cubre el cerebro, y el esternón protege el corazón y los


pulmones. Además, permite una gran inserción de músculos (escapula y pelvis).

- Alargados: Tienen poco espesor como la faringe y la clavícula


- Arqueados: Vienen de desarrollo del esqueleto, es decir, se van adaptando a la
forma del cuerpo humano como es el caso de las costillas y la mandíbula
- Radiados: Desprenden procesos óseos como los esfenoides

• Huesos Irregulares:

Los huesos irregulares tienen una forma irregular y difícil de precisar. Algunos
ejemplos son las vértebras y los huesos de la cabeza como los esfenoides y los temporales.

66 | P á g i n a
• Huesos sesamoideos:

Los huesos sesamoideos son huesos que están incluidos en tendones. Estos
pequeños huesos redondos, habitualmente se encuentran en los tendones de las manos,
rodillas y pies, principalmente encontramos dos en cada extremo distal por ejemplo de la
primera articulación MTT y MTC. La rótula, comúnmente denominada patela, es un
ejemplo de hueso sesamoideo.

3. FUNCIONES DEL ESQUELETO:


• Apoyo Interno o Sostén:

Mantienen la morfología corporal dando forma al cuerpo además de permitirnos


estar de pie.

• Locomotriz:

Producen el movimiento junto a los músculos mediante los tendones funcionando


como palancas y puntos de encaje (articulaciones) para los músculos.

• Protección de Órganos Vitales:

Protegen los órganos vitales ante cualquier presión exterior. Por ejemplo, el cráneo
protege el cerebro, o el esternón protege a los pulmones y al corazón.

67 | P á g i n a
• Alojamiento de Médula Ósea:
▪ Hematopoyesis:

Intervienen en el proceso de formación, desarrollo y maduración de los elementos


de la sangre. Dentro de algunos huesos, en la me médula dula ósea roja, se crean
eritrocitos (glóbulos rojos), leucocitos (glóbulos blancos) o plaquetas.

▪ Almacenamiento de Triglicéridos:

La médula ósea roja se va sustituyendo por médula amarrilla en los adultos, la cual
contiene adipocitos (células que almacenan grasas).

• Homeostasis de Minerales:

Almacenan minerales que liberan en la sangre para mantener su equilibrio y que


asi se distribuyan entre los órganos. Reservorio de Ca (Calcio) y P (Fosforo).

• Papel Endocrino:
- Secreta osteocalcina a la sangre
4. MARCAS Y FORMACIONES ÓSEAS:
• Marcas Óseas:

Las marcas óseas son el lugar de inserción de tendones, ligamentos y fascias o


donde las arterias yacen o perforan el hueso.

• Formaciones Óseas:
- Cóndilo: Zona articular redondeada
- Cresta: Borde del hueso
- Epicóndilo: Eminencia sobre un cóndilo
- Carilla: Zona suave y lisa, casi siempre cubierta por cartílago, donde el hueso se
articula con otro
- Orificio o Foramen: Paso óseo
- Foramen Nutricio: Orificio de entrada de un vaso al hueso
- Fosa: Zona hueca o deprimida
- Surco: Depresión alargada o acanalada
- Línea: Elevación lineal
- Maléolo: Prominencia redondeada
- Escotadura: Indentación en el borde de un hueso

68 | P á g i n a
- Protuberancia: Proyección ósea
- Espina: Prolongación en forma de aguja
- Apófisis Espinosa: Parte que proyecta en forma de espina
- Trocánter: Gran elevación roma
- Tubérculo: Pequeña eminencia elevada
5. ESTRUCTURA DE LOS HUESOS LARGOS Y CORTOS:
• Diáfisis:

La diáfisis es el cuerpo o la parte cilíndrica del hueso. La diáfisis esta recubierta


por periostio. En su interior encontramos la cavidad medular que contiene la médula ósea
amarrilla. En la pared de la caña encontramos tejido duro.

• Epífisis:

La epífisis son los extremos del hueso donde se sitúan las articulaciones. Esta parte
está compuesta en su interior por tejido óseo esponjoso y por fuera está recubierta por
tejido cartilaginoso (cartílago articular).

• Metáfisis:

La metáfisis es la parte del hueso donde se una a la


epífisis con la diáfisis. En ella encontramos el cartílago de
crecimiento, que nos permite ir creciendo en altura poco a
poco. Una vez que se terina el crecimiento, este cartílago
se sustituye por tejido óseo esponjoso.

• Periostio:

El periostio es la capa de tejido conjuntivo


resistente que recubre el hueso por fuera pero no las
articulaciones.

• Endostio:

El endostio es la membrana que recubre la cavidad


medular

69 | P á g i n a
6. ESTRUCTURA DE LOS HUESOS PLANOS:

Los huesos planos están compuestos por una capa de hueso esponjoso (diploe)
entre dos capas delgadas del hueso compacto (tabla externa y tabla interna).

Este tipo de huesos contiene médula, pero no tienen una cavidad de médula ósea
como en los huesos largos y cortos. Algunos ejemplos de este tipo de huesos son las
costillas y los huesos del cráneo.

70 | P á g i n a
7. TEJIDO ÓSEO DE LOS HUESOS:

El tejido óseo es un tejido conectivo denso regular bitenso (laminas interpuestas)


en cuya matriz extracelular se ha producido un depósito de sales de calcio. Este tejido
conectivo denso está compuesto por matriz y pocas células.

• Propiedades:
- Dureza: Resistencia a la torsión
- Resistencia a Tracción y Comprensión: Soporte del cuerpo
- Flexibilidad
- Ligereza de Peso: Debido a la poca cantidad de agua
- Dinamicidad: Va a haber una construcción y una destrucción en el hueso continua
(reconstrucción permanente)
• Estructura Química:

La matriz extracelular o matriz ósea tiene una dureza considerable. Está


compuesta por una matriz orgánica, sustancias fundamentales y fibras colágenos, y sales
minerales.

Uno de los componentes principales de la matriz ósea es el colágeno, pero esta


también contiene otras proteínas no colágenas que forman la sustancia fundamental de
tejido óseo ya que son indispensables para el desarrollo, el crecimiento, el remodelado y
la reparación del hueso.

Tanto el colágeno como los componentes de la sustancia fundamental se


mineralizan para formar el tejido óseo. Los grupos principales de proteínas no colágenas:

- Macromoléculas de Proteoglucanos: Contribuyen a que el tejido óseo ofrezca


resistencia a la comprensión
- Proteoglicanos: Proteínas con una extensión de glúcido
- Otras Glicoproteínas
- Sales Minerales: Las más abundantes son las sales de calcio, la hidroxiapatita
(fosfato de calcio), se dispone entre fibras colágenas. También en menos
proporción, las sales de magnesio y estroncio

71 | P á g i n a
• Células del Tejido Óseo:
▪ Células Osteoprogenitoras:

Las células osteoprogenitoras son células aplanadas que, al dividirse, sus células
hijas son los osteoblastos. Están dentro del endostio y periostio.

▪ Osteoblastos:

Los osteoblastos son las células especializadas en la síntesis de matriz ósea y son
responsables del crecimiento y remodelación del hueso. Son los encargados de sintetizar
los componentes de la matriz ósea. Están suministrados del retículo endoplasmático y el
aparato de Golgi.

Sus mitocondrias concentran gránulos de fosfato de calcio que van a ser


trasladados a vesículas, que paran al medio extracelular y se irán acumulando en fosfatos
y calcio hasta romperse.

Esas partículas liberadas se fijan en la partícula de colágeno en forma de cristales


de hidroxiapatita provocando la mineralización de la matriz. La matriz ósea no
mineralizada se llama osteoide.

Cuando los osteoblastos se rodean por matriz ósea quedan encerrados en las
lagunas Oseas y se diferencian en osteocitos.

▪ Osteocitos:

Están presentes en el hueso maduro. Se ubican en las cavidades de la matriz ósea


llamadas lagunas Oseas. Estas células tienen aspectos de araña con patas largas. Estas
patas corresponden a canales que avanzan por la matriz extracelular llamados canículas
óseas siendo las prolongaciones de los osteocitos.

Esto va a permitir el paso de sustancias desde los vasos sanguíneos hasta los
osteocitos ya que la matriz mineralizada va a dificultar dicha transmisión. Los osteocitos
mantienen, reabsorben y producen la matriz ósea.

72 | P á g i n a
▪ Osteoclastos:

Los osteoclastos son células grandes y multinucleadas que van a romper el hueso
mediante reabsorción.

• Composición del Tejido Óseo (Seco):

MATERIA ORGÁNICA MATERIA INORGÁNICA O MATERIAL


Osteoprogenitoras
Células Osteoblastos
(2%) Osteocitos Ca y P (95%)
Osteoclastos Minerales: Mg, Na, K, Fl, Cloruro
Proteínas Fibras de colágeno (95%)
(98%) Otras proteínas
MATRIZ EXTRACELULAR

73 | P á g i n a
• Composición del Tejido Óseo Compacto:

Todos los huesos tienen tejido óseo compacto que será el que forma la periferia
del hueso. El hueso que tiene la cortical más dura y grande es el fémur. El hueso cortical
que se llama también compacto, es muy denso y forma el 80% de la masa de nuestro
esqueleto.

Vemos que no tiene nada que ver con el esponjoso ya que las láminas óseas se
disponen concéntricamente formando osteonas o sistemas de Havers que son las unidades
funcionales del tejido compacto, estas rodean a una luz central que es el conducto de
Havers.

Son como columnas formadas por laminas concéntricas unas en relación con otras,
están unidas unas a otras formando la estructura característica del tejido óseo cortical, de
esta manera resisten las fuerzas de compresión.

Entre los espacios entre las osteonas hay láminas intersticiales donde se sitúan los
canales de Havers por los que circulan vasos sanguíneos y nervios, se cree que también
circulan vasos linfáticos.

Cada lámina intersticial tiene laminillas orientadas cada una en dirección opuesta
a las adyacentes para así resistir los diferentes tipos de fuerzas. Sobre la superficie de las
osteonas se sitúan los osteocitos. Las osteonas tienen como límite periférico las líneas de
cemento.

Lo vasos que van por los conductos de Havers se unen unos con otros por uniones
a través de unos canalículos que se llaman canalículos de Volkman.

Rodeando a todo el sistema de osteonas por fuera veremos láminas


circunferenciales externas las cuales no tienen la disposición concéntrica de las osteonas.
Por dentro de la cortical veremos las láminas circunferenciales internas. El periostio seria
la parte más externa de las láminas circunferenciales externas.

Los osteocitos de cada osteona se unen a osteocitos de la misma osteona a través


de prolongaciones, pero nunca se unen dos osteocitos de osteonas diferentes. En la mujer
aparece antes la pérdida de peso óseo, a partir de la menopausia.

74 | P á g i n a
En conclusión, el tejido óseo compacto está formado por laminillas de la matriz
ósea, estas laminillas son concéntricas (sistema de Havers), intersticiales y
circunferenciales, también hay lagunas con osteocitos y canalículos (conductos
calcóforos), además tienen unos canales vasculares, como son los canales de Havers y de
Volkmann.

• Composición del Tejido Óseo Esponjoso:

El tejido óseo esponjoso está compuesto por laminillas en la matriz ósea paralelas
que van a formar trabéculas. En medio de estas trabéculas vamos a encontrar lagunas con
osteocitos y conductos calcóforos que unen unos osteocitos con otros.

El hueco que deja la trabécula dentro del hueso encontramos la medula ósea. Entre
la medula y la trabécula se sitúa el endostio. A través del periostio entran los vasos
sanguíneos.

En él vemos trabéculas óseas y vemos como por las trabéculas se sitúan


osteoclastos y por el lado contrario osteoblastos. Podemos observar láminas óseas
irregulares y curvadas. Tiene muchos poros (50-90%) lo que favorece los procesos
metabólicos.

La disposición del tejido óseo esponjoso consiste en tubos unidos unos con otros,
entrelazándose. Cada tubo está formado por laminillas óseas con sus correspondientes
osteocitos. Se forman espacios entre los tubos que están rellenos de medula ósea (sobre
todo en los primeros años de vida) y por grasa.

75 | P á g i n a
Todo el sistema trabecular del tejido óseo esponjoso tiene una disposición
diferente de las trabéculas que se disponen así para poder soportar las diferentes cargas.
Las trabéculas pueden tener una disposición trabecular vertical, irregular y arqueada
favoreciendo el soporte de las diferentes cargas.

En este sistema normalmente existe una zona de vacío, es el triángulo de Ward,


es fisiológico, es una característica anatómica normal que supone una zona de debilidad
del hueso, por eso si a esta la sumamos la perdida de densidad ósea en ancianos puede
aumentar aún más la fragilidad de la zona y favorecer la aparición de fracturas.

En la osteoporosis podemos ver menos trabéculas disminuyendo así la densidad

ósea del tejido, aumentarían los espacios intersticiales lo que favorecería que el hueso se
rompa o se aplaste.

76 | P á g i n a
• Endostio:
- El endostio es lo que va a recubrir las cavidades internas
• Periostio:

El periostio va a estar formado por una capa externa con tejido conectivo y una
capa interna que es donde están las células osteoprogenitoras. Las fibras de Sharpey que
unen las fibras de tejido conectivo que unen el periostio con el hueso.

Además, hay partes en nuestro esqueleto humano en las que no encontraremos


periostio:

- Superficies articulares
- Zonas de inserción tendinosa
- Zonas de inserción ligamentosa
- Rotula y huesos sesamoideos

77 | P á g i n a
8. EL CRECIMIENTO Y RECONSTRUCCIÓN ÓSEA DE LOS
HUESOS:

Desde que nacemos hasta la pubertad, el hueso va a crecer en longitud y un poco


en espesor. Desde la pubertad hasta los cuarenta años, el hueso va a ser mas espeso, es
decir, crecemos en espesor.

• Crecimiento Óseo en Longitud:

La placa epifisaria es una especie de disco de la metáfisis compuesta por cartílago


hialino. Esta placa va a provocar el crecimiento de la diáfisis, pero esta va a ir menguando
hasta desaparecer provocando la aparición de una línea llamada línea epifisaria.

▪ Placa Epifisaria:
- Zona Central: Cartílago hialino
- Zona Germinal: Pegada a la epífisis y formada por condrocitos que son las células
del cartílago
- Zona Proliferativa: Los condrocitos inmaduros van a bajar y se van a dividir en
abundancia en esta zona
- Zona de Cartílago Hipertrófico: Los condrocitos se agrandan
- Zona de Cartílago Calcificado: Los condrocitos van a tener vacuolas en su
interior provocando la desaparición de su núcleo (células picnóticas) lo que
ocasiona la muerte de estas. El tejido cartilaginoso se calcifica.
▪ Factores que Intervienen:
- Genéticos: Cada persona tenemos unos genes
- Nutricionales: Los huesos necesitan calcio y proteínas para elaborar el colágeno
- Físicos: No es lo mismo un cuerpo sometido a estrés, presión, que sin estos
factores. Un ejemplo, podría ser la no asimilación de la luz solar ya que sin ella no
podemos asimilar el calcio
- Hormonales:
➢ Hormona de crecimiento, hormona tiroidea, insulina
➢ Inhibidores (cortisol)
➢ Activadoras de maduración: hormonas sexuales van a detener crecimiento
➢ Vitamina D y hormona paratiroidea: intervienen en el remodelado del hueso
y en el balance de calcio y fosforo del cuerpo

78 | P á g i n a
• Moldeado Óseo:

El moldeado óseo es un proceso de modificación del tamaño y forma del hueso a


lo largo del crecimiento por las solicitaciones mecánicas. Un ejemplo de esto seria el
periodo de crecimiento.

• Remodelado Óseo:

El remodelado óseo es un proceso de transformación constante del hueso


(Reabsorción + Formación en equilibrio). Un 8% de los huesos de nuestro cuerpo se
remodelan cada año.

▪ Factores que Intervienen:


- Factores Genéticos y Locales: Los genes pueden determinar que la destrucción
sea mayor
- Acción de Osteoblastos: Participan en la generación del hueso
- Acción de Osteocitos: Mineralizan el hueso
- Acción de Osteoclastos: Van a participar en la destrucción del hueso
- Balance Óseo: Las hormonas van a ir activando y desactivando la generación y
destrucción del hueso según sus necesidades (paratiroides)
- Vasos Sanguíneos y Matriz Extracelular

79 | P á g i n a
• Reconstrucción Ósea:

La reconstrucción ósea es un fenómeno en el que, tras un trauma, el hueso es capaz


de formarse de nuevo exactamente con las mismas características, propiedades y células
de antes.
FRACTURA

Inflamación/ Hematoma

Tejido Fibrovascular
(Collar Calloso)

Factores Crecimiento

Osteoblastos Citoquinas Osteoclastos

Hormonas

Formación nuevo Reabsorción del


hueso tejido

Estrógenos

Hormona de crecimiento

Fosfatasa Alcalina

80 | P á g i n a

También podría gustarte