Está en la página 1de 5

PRACTICAS TOPORAFICAS UNIDAD I

INTEGRANTES DE LA BRIGADA

ALVARADO MORENO OSCAR ARTURO


ASIAIN TORRES FRANK DERICK
CIBRIAN LOPEZ ERIKA HASLEY
MARTINEZ RENDON JOSEH JESUS
MEJIA ASPEITIA KEVIN
DOCENTE: ORTIZ ALTAMIRANO JUAN IGNACIO
[Dirección de correo electrónico]
Práctica 1 l Abertura de paso
OBJETIVO GENERAL:
Conocer la medida de nuestra abertura de paso con la finalidad de hacer cálculos aproximados de
un área simplemente con el conteo de nuestros pasos al caminar.
Materiales:

• Dos balizas
• Un longimetro
• Dos juegos de fichas

PROCEDIMIENTO:
Dos personas de la brigada tomaran las balizas en línea recta con una distancia de 105 metros, a lo
largo de esta linea imaginaria y con apoyo de un longimentro se colocaran fichas a cada 15mts. Una
vez seccionado el recorrido caminaremos de ida y Vuelta en linea recta contando nuestros pasos,
primero los de ida y despues el recorrido de regreso.
Ahora obtendremos el promedio de nuestros pasos; sumaremos las dos cantidades de pasos y el
resultado lo dividiremos entre dos, logicamente si en ambos recorridos tuvimos la misma cantidad
de pasos el promedio corresponde al numero de un solo recorrido. El siguiente calculo a realizar sera
la Abertura de paso; para esto, tomaremos la cantidad total recorrida (en este caso los 105 mts) y la
dividiremos entre el promedio de pasos que calculamos con aterioridad.
Para su comprobacion, caminaremos una distancia cualquiera, de ida y vuelta y sacaremos
el promedio, después multiplicaremos la medida obtenida de abertura de paso por el
promedio de pasos que dimos, en teoría, el resultado debería ser igual a la distancia
recorrida, para averiguarlo la mediremos con el longimetro.

Resultados:

Distanc Pasos de ida Pasos Promed Abertura


ia de io de de paso
recorri 131 pasos vuelta pasos 0.78 metros
da

Promedio de pasos Abertura de paso Distancia calculada Distancia real


25 pasos 0.80 metros 25.6 metros 25.81 metros
Práctica 2 l Trazo de un ángulo de 90°
OBJETIVO GENERAL:
Trazar un triangulo rectangulo con dos medidas para poder comprobar su angulo obteniendo la
hipotenusa correcta y lograr el angulo de 90°

MATERIALES:

• Un juego de fichas
• Un longimetro

PROCEDIMIENTO:
Se traza la base con una longitud de 3 metros utilizando el longimetro y marcando los
puntos con las fichas, posteriormente se traza el siguiente lado con una longitud de 4
metros para poder obtener la hipotenusa de 5 metros, si se realizó correctamente
lograremos un triangulo rectángulo con su ángulo de 90°.

EVIDENCIA:
Práctica 3 l Trazo de perpendiculares
OBJETIVO GENERAL:
Trazar líneas perpendiculares simulando una tecnica que se realiza en papel con un compas,
pero usando materales de campo para encontrarla en un area mas grande.

MATERIALES:

• Un longimetro
• Un juego de fichas

PROCEDIMENTO:
Colocaremos una ficha donde sea, después mediremos dos distancias iguales hacia la
izquierda y derecha de la marcada colocada, también marcaremos al final de las dos
distancias con una ficha. Después, como si tuviéramos un compás, usaremos el longimetro
para hacer una marca que intente pasar perpendicularmente por la ficha del centro a una
distancia no tan corta, lo haremos desde las dos marcas colocadas a una distancia igual
desde la ficha del centro.

Finalmente, en el cruce de las dos marcas, se forma una línea perpendicular desde la ficha
del centro hasta donde queda el cruce de las dos marcas.

EVIDENCIA:
Práctica 4 l Trazo de línea paralelas
OBJETIVO GENERAL:
Lograr trazar dos líneas que sean paralelas.

MATERIALES:

• Un longimetro
• Un juego de fichas

PROCEDIMIENTO:
Primero trazaremos una línea AB, de la cual buscaremos su línea paralela. Desde cualquier
punto D de la línea obtenida, trazaremos otra línea DC hacia la dirección donde buscamos
la línea paralela, vamos a marcar la mitad E de la línea nueva obtenida. Después
marcaremos otro punto F en la primera línea que hicimos, donde trazaremos otra línea
hacia la marca E, la distancia de esta línea FE, la multiplicaremos por dos, y siguiendo la
línea FE, acompletamos la distancia que falta para FEx2, hasta donde llegue esa línea
pondremos la marca G.

La línea AB y la línea GC terminaran siendo paralelas.

EVIDENCIA:

También podría gustarte