Está en la página 1de 252

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA “TOMÁS FRÍAS”

FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS


FINANCIERAS Y ADMINISTRATIVAS
CARRERA DE AUDITORIA
CONTADURAIA PUBLICA
SUD- SEDE TUPIZA
(el interlineado fue modificado a 1.0 )

EMPRESA INDUSTRIAL “CREMALIN”


SIGLA: CPA 610
MATERIA: GABINETE CONTABLE I
DOCENTE: LIC. ELIAS FUENTES CHAMBI
INTEGRANTES: Univ. Vibiana Maribel Diaz Rojas
Univ. Sheyla Dayana Flores Mamani
Univ. Gisela Llave Mamani
Univ. Jhaneth Gutiérrez Armijo
Univ. Jhon Marcos Choquellampa Perez
Univ. Miguel
Univ. Irma Pinto Ramos
SEMESTRE: SEXTO
10 DE ABRIL DE 2023
TUPIZA – BOLIVIA
INDICE

PRIMERA PARTE

REFERENCIAS GENERALES DE LA EMPRESA

INTRODUCCIÓN...........................................................................................................................................1
MISIÓN........................................................................................................................................................4
VISIÓN.........................................................................................................................................................4
VALORES......................................................................................................................................................4
1.1 IDENTIFICACIÓN DE LA EMPRESA..........................................................................................................5
1.2 OBLIGACIONES LEGALES........................................................................................................................5
1.2.1 REGISTRO EN EL SERVICIO PLURINACIONAL DE REGISTRO DE COMERCIO (SEPREC).......................5
1.2.2 INSCRIPCION AL SERVICIO DE IMPUESTOS NACIONALES (SIN)........................................................7
1.1.3 REGISTRO EN EL GOBIERNO AUTÓNOMO MUNICIPAL....................................................................7
1.2.4 INSCRIPCIÓN A LA CAJA NACIONAL DE SALUD (CNS).......................................................................9
1.2.5 INSCRIPCION A LA GESTORA PUBLICA DE SEGURO SOCIAL A LARGO PLAZO.................................10
1.2.6 INSCRIPCIÓN EN EL MINISTERIO DE TRABAJO...............................................................................11
1.3 OBLIGACIONES TRIBUTARIAS...............................................................................................................12
1.3.1 IMPUESTO AL VALOR AGREGADO (IVA).........................................................................................12
1.3.2 RÈGIMEN COMPLEMENTARIO AL IMPUESTO AL VALOR AGREGADO (RC-IVA)..............................13
1.3.3 IMPUESTO A LAS UTILIDADES DE LAS EMPRESAS (IUE).................................................................14
1.3.4 IMPUESTO A LA PROPIEDAD DE BIENES INMUEBLES (IPBI)...........................................................15
1.3.5 IMPUESTO A LA PROPIEDAD DE VEHICULOS AUTOMOTORES (IPVA)............................................16
1.3.7 RETENCIONES................................................................................................................................17
1.3.8 OBLIGACIONES FORMALES............................................................................................................19
1.4. DOCUMENTOS ADMINISTRATIVOS.....................................................................................................23
1.4.1 PLAN ESTRATÉGICO.......................................................................................................................23
1.4.1.1 ELEMENTOS FILOSOFICOS......................................................................................................26
1.4.1.2 HERRAMIENTAS DE DIAGNOSTICO.........................................................................................26
1.4.1.3 OBJETIVOS ESTRATEGICOS.....................................................................................................29
1.4.1.4 BALANCED SCORCARD............................................................................................................29
1.4.2 PLAN OPERATIVO ANUAL..............................................................................................................31
1.4.3. ESTRUCTURA ORGANIZACIONAL..................................................................................................24
1.4.3.1 CARACTERISTICAS DE ORGANIZACIÓN...................................................................................24
1.4.3.2 ORGANIZACIÓN......................................................................................................................24
1.4.3.3 ORGANIZACIÓN DE NIVELES Y ÁREAS DE ACTIVIDAD.............................................................24
1.4.3.4 ORGANIGRAMA......................................................................................................................25
1.4.3.5 MANUAL DE ORGANIZACIÓN Y FUNCIONES...........................................................................26
1.4.5 CÓDIGO DE ÉTICA EMPRESARIAL...................................................................................................39
1.4.6 PRESUPUESTO...............................................................................................................................43
1.4.7 REGLAMENTOS INTERNOS DE LA EMPRESA..................................................................................45
1.4.8 PLAN DE CAPACITACIÓN Y EVALUACIÓN DEL PERSONAL..............................................................46
1.4.9 METODOLOGÍA PARA IDENTIFICACIÓN, EVALUACIÓN CAPACITACIÓN DE RIESGOS.....................55
1.5 ESTRUCTURA ECONOMICA FINANCIERA..............................................................................................70
SEGUNDA PARTE

SISTEMA CONTABLE

2.1 SISTEMA DE INFORMACION FINANCIERA............................................................................................72


2.1.1 CICLO CONTABLE...........................................................................................................................72
2.1.2 INFORMACION FINANCIERA..........................................................................................................72
2.2 BASES DE CONTABILIDAD....................................................................................................................79
2.3 METODO DE CONTABILIDAD...............................................................................................................80
2.4 INVENTARIOS.......................................................................................................................................82
2.4.1 BASE DE INVENTARIOS..................................................................................................................82
2.4.2 SISTEMA DE INVENTARIOS............................................................................................................82
2.4.3 MÉTODO DE EVALUACIÓN DE INVENTARIOS.................................................................................83
2.5 METODOS DE DEPRECIACIÓN..............................................................................................................83
2.6 PREVISIÓN...........................................................................................................................................84
2.6.1 PREVISIÓN PARA CUENTAS INCOBRABLES.....................................................................................84
2.6.2 PREVISIÓN PARA INDEMNIZACIÓN................................................................................................85
2.7 PROVISIÓN...........................................................................................................................................85
2.8 AMORTIZACION...................................................................................................................................86
2.9 SISTEMA DE CONTABILIDAD DE COSTOS.............................................................................................86
2.10 MANUAL DE CONTABILIDAD..............................................................................................................86
2.10.1 PLAN DE CUENTAS.......................................................................................................................86
2.10.2 CODIFICACIÓN DE CUENTAS........................................................................................................87
2.10.3 MANUAL DE CUENTAS...............................................................................................................100
2.10.4 POLITICAS CONTABLES..............................................................................................................131
2.10.5 POLÍTICAS CONTABLES PROPUESTAS PARA INDUSTRIAS CREMALIN S.R.L................................131
2.11 MANUAL DE PROCEDIMIENTOS.......................................................................................................135
2.12 CONTROL INTERNO..........................................................................................................................180
2.12.1 IMPORTANCIA DEL CONTROL INTERNO.....................................................................................180
2.12.2 PRINCIPIOS DEL CONTROL INTERNO..........................................................................................180
2.12.3 OBJETIVOS DEL CONTROL INTERNO..........................................................................................180
2.12.4 CLASIFICACIÓN DEL CONTROL INTERNO....................................................................................181
2.12.5 PROPUESTA DE CONTROL INTERNO CONTABLE........................................................................181
2.13 ESQUEMA CONTABLE......................................................................................................................188
EMPRESA
INDUSTRIAL
“CREMALIN”
S.R.L

CPA 610 Gabinete Contable I

INTRODUCCIÓN

Las empresas contribuyen a la sociedad de muchas maneras. Producen bienes de calidad para los
individuos, generan empleo y permiten ofrecer una variedad de productos y servicios que los consumidores
puedan elegir. Para que una empresa pueda sobrevivir en el entorno económico, es necesario que esta
cuente con herramientas administrativas de vital importancia que le permitan llevar con éxito sus
actividades.

El objetivo de este trabajo es el de presentar el desarrollo e implementación de un sistema contable, lo cual


será una herramienta fundamental para la gestión financiera y administrativa. El sistema propuesto ha sido
diseñado de acuerdo a las necesidades de una empresa industrial, considerando su tamaño, estructura y
requerimientos particulares. El proceso de diseño comienza con un estudio sobre el sistema administrativo
de la empresa, para lo cual se efectuaron visitas a las instalaciones de “industrias Cremalin” donde se
realizó entrevistas con el propietario, identificando que no cuenta con una estructura administrativa clara
tampoco con documentos tales como un plan estratégico, plan operativo entre otros y que además solo
posee una forma de contabilización muy básica.

La empresa “Industrias Cremalin” se dedica al procesamiento de alimentos y bebidas a base de frutas que
se producen en la región, sus principales productos son: mermeladas de frutas, jugo de fruta y agua
purificada. La empresa realiza sus actividades en la ciudad de Tupiza de la provincia sud chichas del
departamento de Potosí, su domicilio legal se ubica en la calle Boquerón No. 103, está registrada con el
número de NIT 1327832015

La misión de industrias Cremalin es: “La Empresa dedicada a la elaboración de Productos naturales sin
aditivos ni colorantes en base de frutas naturales de la región del sur del país, para satisfacer el consumo
alimentario de calidad, seguridad, sabor, salud e higiene de nuestros consumidores” su visión: “Ser una
Empresa con cobertura nacional, principalmente en los mercados del sur siendo una industria debidamente
montada y ampliada, destaca por la calidad de sus procesos productivos, su personal y su responsabilidad
social y ambiental.” Sus valores empresariales son: Responsabilidad, Honestidad, Respeto, Creatividad,
Integridad, Conciencia, Calidad.

El objetivo del trabajo de investigación para Industrias Cremalin, es proponer un sistema contable que está
complementado con documentos reglamentarios como: manuales de procedimientos, de funciones entre
otros y documentos de planificación como el plan operativo y el plan estratégico. Este marco reglamentario
permitirá la automatización de las actividades administrativas, y el proceso contable en la generación de
información financiera para la toma de decisiones. El sistema propuesto está diseñado en función a las
necesidades de la empresa y cuenta con políticas de control interno para la identificación de riesgos y
falencias durante la actividad de la empresa.

El sistema contable para la empresa “industrias Cremalin” se desarrolló en el marco de referencia de las
normas laborales, de seguridad social, las normas contables como las NIIF internacionales y NC
nacionales, las teorías contables y administrativas, en consecuencia, el trabajo se desarrolló en dos fases:

Primera fase.

1
EMPRESA
INDUSTRIAL
“CREMALIN”
S.R.L

CPA 610 Gabinete Contable I


El trabajo consistió en identificar los datos generales indispensables de la empresa como: Razón Social,
Domicilio legal, número de identificación tributaria, actividad a la que se dedica. También se establece la
misión, visión, y sus valores empresariales, mismo que ayudan lograr los objetivos organizacionales y la
creación de valor

También fue (se hizo quitar) necesario identificar todas las obligaciones legales, requisitos, aranceles y
plazos en los trámites para la constitución legal de la empresa. Estas obligaciones son: Registro de
comercio, inscripción en el servicio de impuestos Nacionales, obtención de licencia de funcionamiento
municipal, inscripción en el ministerio de trabajo, inscripción en la Caja Nacional de Salud, registro en la
gestora publica de seguridad a largo plazo

Posteriormente se identifica todas las obligaciones tributarias que la ley nacional y municipal establece
para la empresa, estas obligaciones tributarias son: el Impuesto al valor agregado (IVA), el impuesto a las
transacciones (I.T.), el impuesto a las utilidades de las empresas (IUE), el impuesto municipal a la
propiedad de bienes inmuebles, el impuesto a la propiedad de vehículos automotores, el régimen
complementario al impuesto al valor agregado, el pago de patente municipal.

Identificando la falta de una estructura administrativa clara en la empresa, se propuso documentos


administrativos y estratégicos fundamentales para el control interno y planificación de las actividades de la
empresa, estos documentos son: el plan estratégico, el análisis FODA, el plan operativo anual, la
estructura organizacional, el manual de organización y funciones, el código de ética empresarial, el
presupuesto de producción, reglamentos internos de la empresa, plan de capacitación y la metodología
que será aplicada para la prevención y evaluación de riesgos.

También se hizo necesario establecer la estructura financiera de la empresa basado en los recursos con
los que se cuenta, siendo la principal fuente de financiamiento los recursos del propietario y activos de
mobiliario, herramientas, maquinaria y equipo de producción que ha adquirido durante su actividad
empresarial, además de contar con efectivo en bancos y caja. Considerando los ingresos y activos de la
empresa, está se encuentra en condiciones de solicitar préstamos bancarios para financiamiento a futuro.

Segunda fase.

Se desarrolló el sistema contable considerando todas las necesidades particulares de la empresa en el


marco de normas de contabilidad nacionales e internacionales, se establece el sistema por partida doble
para la contabilidad de la empresa, además de la base teórica para el diseño del sistema de contabilidad,
basado en los Principios de contabilidad generalmente aceptados, normas de contabilidad nacional e
internacional y diversos autores de teoría contable, para ello se determinó también las bases de
contabilidad, y el método jornalizador como el más adecuado para la empresa.

Posteriormente se estableció los parámetros de contabilidad para los inventarios tomando en cuenta la
principal actividad de la empresa que es el procesamiento de alimentos; la base para los inventarios será al
costo, el método de valuación a utilizar será PEPS por ser el más adecuado a la actividad de la empresa y
el sistema de control de inventarios perpetuo. El método de depreciación para los activos, el tratamiento
contable de las previsiones y provisiones de la empresa de acuerdo a legislación nacional contable vigente.

2
EMPRESA
INDUSTRIAL
“CREMALIN”
S.R.L

CPA 610 Gabinete Contable I


El diseño del manual de contabilidad se realizó en función de las necesidades de la empresa, el plan de
cuentas incluye partidas específicas, la codificación del manual de cuentas se ordena jerárquicamente por:
Rubro, Grupo, Sub Grupo, Cuenta, Sub Cuenta, Auxiliar y las partidas que fuesen necesarias. También se
desarrolló un manual de cuentas como guía para las partidas establecidas en el plan de cuentas, el manual
de contabilidad se completa con las políticas que serán aplicadas durante el ciclo contable de la empresa.

El sistema también contempla un manual de procedimientos que será el parámetro para la ejecución y
manejo de actividades que involucran el uso de recursos de la empresa como: salidas de efectivo,
adquisición de activos, cancelación de planilla de sueldos, etc. El manual describe cada procedimiento en
forma gráfica y narrativa, además de establecer las unidades que intervienen en cada acción y la
autorización necesaria para cada procedimiento

Se hizo necesario establecer procedimientos de control interno para los diferentes rubros contables, con el
fin de reducir riesgos inherentes a los recursos de la empresa, todos estos procedimientos de control
interno confluyen con la reglamentación establecida en los documentos y procedimientos administrativos
establecidos anteriormente. Por último, se estableció el esquema contable como ciclo de la contabilidad de
la empresa durante un periodo establecido, el esquema se basa en el uso de comprobantes diarios, libros
mayores, asientos de ajuste para la confección de los estados financieros.

3
EMPRESA
INDUSTRIAL
“CREMALIN”
S.R.L

CPA 610 Gabinete Contable I

Colocar comillas y dar mejor apariencia a misión, visión y valores

MISIÓN

La Empresa dedicada a la elaboración de Productos naturales sin adictivos ni colorantes en base de frutas
naturales de la región del sur del país, para satisfacer el consumo alimentario de calidad, seguridad, sabor,
salud e higiene de nuestros consumidores.

VISIÓN

Ser una Empresa con cobertura nacional, principalmente en los mercados del sur siendo una industria
debidamente montada y ampliada, destaca por la calidad de sus procesos productivos, su personal y su
responsabilidad social y ambiental.

VALORES

La calidad. en los productos elaborados y en el trabajo que realizamos como distribuidores y venta de
nuestros productos son:

 Responsabilidad
 Honestidad
 Respeto
 Creatividad

4
EMPRESA
INDUSTRIAL
“CREMALIN”
S.R.L

CPA 610 Gabinete Contable I

PRIMERA PARTE: REFERENCIAS GENERALES DE LA EMPRESA

1.1 IDENTIFICACIÓN DE LA EMPRESA

DATOS GENERALES.

RÉGIMEN: Régimen General


TIPO DE CONTRIBUYENTE:
NIT: 1327832015
RAZON SOCIAL: Empresa Industrial “CREMALIN” S.R.L.
TIPO DE SOCIEDAD: Sociedad de Responsabilidad Limitada
PROPIETARIO DE LA EMPRESA: Sr. Hipólito Angulo León
ACTIVIDAD O RUBRO: Elaboración y comercialización de: jugos, mermeladas,
fruta seca y agua mineral.
FECHA DE INSCRIPCIÓN: 10-01-2018
DEPENDENCIA: Tupiza
DOMICILIO FISCAL: Dpto. de Potosí Ciudad-Tupiza calle Boquerón No. 103
en la zona Villa Lourdes
MATRÍCULA: 00144831
REGISTRO SANITARIO: 070203010004
E-MAIL: cremalin_nan@hotmail.com
FAX: (00591)2 6942241
TELEFONO: (00591)2 6943970

1.2 OBLIGACIONES LEGALES

1.2.1 REGISTRO EN EL SERVICIO PLURINACIONAL DE REGISTRO DE COMERCIO (SEPREC)

BASE LEGAL

La matriculación en el registro de comercio es una obligación legal según el Artículo 28 del código de
comercio PERSONAS SUJETAS A MATRICULA. Deben obtener matrícula en el Registro de Comercio, las
personas naturales o jurídicas comprendidas en el artículo 59, excepto las asociaciones accidentales o de
cuentas en participación. D.L. N.º 16833 de 19 de julio de 1979. El Artículo 25 del código de comercio de
Bolivia establece: Son obligaciones de todo comerciante: Matricularse en el Registro de Comercio; Inscribir

5
EMPRESA
INDUSTRIAL
“CREMALIN”
S.R.L

CPA 610 Gabinete Contable I


en el mismo Registro todos aquellos actos, contratos y documentos sobre los cuales la Ley exige esa
formalidad

CIUDADANÍA DIGITAL

Para el registro en SEPREC es necesario que el propietario o representante legal esté registrado en
ciudadanía digital los requisitos previos a cumplir son los siguientes:

 Contar con cedula de identidad vigente.


 Correo electrónico vigente.
 Número de teléfono celular activo y con cobertura en el territorio nacional.

PROCESO DE REGISTRO EN CIUDADANÍA DIGITAL POR MODALIDAD EN LÍNEA O REMOTA

Bajo esta modalidad se realiza la solicitud de registro en ciudadanía digital, accediendo a la dirección web
https://www.gob.bo/ciudadania/registrate en donde se debe registrar los datos personales, correo
electrónico, celular, contraseña y seleccionar el método de verificación remota. Al seleccionar la
verificación remota, el titular debe tomarse una fotografía al momento con su cedula de identidad, así como
también de anverso y reverso de la cedula de identidad del titular.

Posteriormente un funcionario público dé la oficina Gestora de Procesos del departamento correspondiente


se pondrá en contacto con el número de celular, proporcionado donde se coordinará una videollamada
para confirmar y validar la identidad del titular. Por último, la cuenta en ciudadanía digital se confirma y
activa mediante un enlace enviado al correo electrónico proporcionado.

REQUISITOS DE TRAMITE VIRTUAL DE REGISTRO EN SEPREC

 Formulario web de Solicitud de Inscripción con carácter de declaración jurada, debidamente llenado
por el representante legal y con aprobación vía ciudadanía digital.
 Cargar en formato PDF el Testimonio de escritura pública de constitución social con firma digital del
Notario de Fe Pública. El mencionado instrumento debe contener los aspectos previstos en el Art. 127
del Código de Comercio y adecuarse a las normas correspondientes al tipo societario respectivo
establecidas en el mismo cuerpo normativo.
 Cancelar el costo para Publicación in extenso del testimonio de constitución en la Gaceta Electrónica
del Registro de Comercio.
 Cargar en formato PDF Testimonio de poder del representante legal con firma digital del Notario de Fe
Pública, para el caso en el que la escritura pública de constitución no determine el nombramiento del
mismo. No se requiere la inclusión del acta de asamblea. Si el representante legal es extranjero, al
momento de llenar el formulario web de solicitud de inscripción, cargar en formato PDF el documento
que acredite la radicatoria en el país (únicamente para verificación), debiendo constar en el mismo
alternativamente: visa de objeto determinado, permanencia temporal de un año, permanencia temporal
de dos años, visa múltiple o permanencia indefinida, acompañando una fotocopia simple de dicho
documento firmada por el titular. En su caso, puede también cargar en formato PDF certificación
extendida por la Autoridad Migratoria Nacional.
 En caso de ser sociedad regulada por Ley, al momento de llenar el formulario web de solicitud de
inscripción, cargar en formato PDF de la autorización emitida por el ente regulador. Una vez concluido
el proceso, el Registro de Comercio verificará el llenado del formulario web de solicitud de inscripción,
6
EMPRESA
INDUSTRIAL
“CREMALIN”
S.R.L

CPA 610 Gabinete Contable I


los documentos cargados en PDF y si corresponde inscribirá la empresa. El usuario podrá obtener la
matrícula de comercio descargando el certificado desde la sección «Mis certificados» del Sistema del
Registro de Comercio Plurinacional-RECOP o imprimir el certificado en las terminales de impresión a
nivel nacional del Registro de Comercio.

COSTO

El costo establecido por SEPREC para el registro de una Sociedad de Responsabilidad Limitada es: Bs.
455. (Cuatrocientos Cincuenta y Cinco 00/100 bolivianos)

Publicación en la Gaceta Electrónica del Registro de Comercio: Bs. 192 (Ciento noventa y dos 00/100
bolivianos.

DURACIÓN DEL TRÁMITE

El trámite demora en promedio 24 horas, tomando en cuenta que el cómputo del plazo del trámite en línea
será en días hábiles a partir del pago.

1.2.2 INSCRIPCION AL SERVICIO DE IMPUESTOS NACIONALES (SIN)

BASE LEGAL

Mediante Decreto Supremo N° 27149 de 02 de septiembre de 2003, se autoriza al Servicio de Impuestos


Nacionales a la sustitución del Actual Número de Registro Único de Contribuyente (RUC) por el Número de
Identificación Tributaria (NIT), actividad económica generadora de impuestos creados por Ley, Para la
recaudación, Control, Verificación y Fiscalización.

REQUISITOS

PERSONA JURÍDICA

 Testimonio de Constitución de Sociedad/Personería Jurídica/Acta de Asamblea debidamente


notariada.
 Poder Notariado, que designe y establezca las facultades del Representante Legal de la entidad.
 Documento de Identidad vigente del Representante Legal.
 Factura o aviso de cobranza de consumo de energía eléctrica del Domicilio donde realiza la actividad
económica y Habitual del Representante Legal cuya fecha de emisión no tenga una antigüedad mayor
a 60 días calendario.
 Croquis del Domicilio Fiscal donde realiza la actividad económica y del Domicilio Habitual del
Representante Legal.

FORMULARIOS

 Para poder descargar los diversos formularios se debe dirigir a la página del SIN

COSTO

7
EMPRESA
INDUSTRIAL
“CREMALIN”
S.R.L

CPA 610 Gabinete Contable I


 La obtención del NIT no tiene ningún costo.

DURACION DEL TRAMITE

Esta operación demora alrededor de 15 minutos y la documentación (NIT y Certificado de Inscripción) es


enviado a su domicilio particular en un plazo de hasta 20 días.

1.1.3 REGISTRO EN EL GOBIERNO AUTÓNOMO MUNICIPAL

BASE LEGAL

Los Gobiernos Autónomos Municipales son los que regulan todo tipo de actividad permanente o no
permanente, otorgando una licencia de funcionamiento, con el propósito de captar recursos mediante
licencia de funcionamiento, impuestos municipales y patentes en el marco de la Resolución Municipal N°
59/1996. En el Art. 7 indica el hecho generador de la patente de funcionamiento se perfecciona al momento
de la autorización que otorga el GAMT, para el funcionamiento de toda actividad económica. Son sujetos
pasivos de este tributo, las personas naturales y jurídicas, públicas o privadas, con o sin personería jurídica
que obtengan autorización y/o realicen una actividad económica en la jurisdicción municipal de Tupiza (Art
8).

REQUISITOS PARA LA OBTENCIÓN DE LICENCIA DE FUNCIONAMIENTO

 Carta de solicitud de licencia de funcionamiento dirigido al secretario Municipal Administrativo y


Financiero.
 Memorial de solicitud, dirigido al alcalde Municipal haciendo conocer el objeto de su actividad
económica.
 Declaración jurada Formulario N° 101 (debidamente llenado y firmado).
 Certificado de registro al Padrón Nacional de Contribuyentes (fotocopia).
 Croquis del negocio y ubicación, incluyendo planta amoblada y acotada sección longitudinal.
 Certificado de buena conducta y/o antecedentes, emitido por el Comando de Frontera Policial.
 Certificado sanitario otorgado por la Red de Servicio de Salud SAFCI Tupiza (vigente).
 Carnet de Sanidad Vigente.
 Fotocopia de constitución de la sociedad.
 Original y Fotocopia de Cédula de Identidad del apoderado o representante legal.

Nota: al concluir el trámite, se le hace entrega de licencia de funcionamiento a presentación de su C.I o


poder notariado en la plataforma de atención al contribuyente en el área de tasas y patentes.

RENOVACIÓN DE LA PATENTE MUNICIPAL

 Carta de solicitud de renovación Patente Municipal dirigido al secretario Municipal Administrativo y


Financiero.
 Original y Fotocopia de Cédula de Identidad del apoderado o representante legal.
 Fotocopia de licencia de funcionamiento Y/o patente municipal (anterior a la renovación).
 Certificado de buena conducta y/o antecedentes, emitido por el Comando de Frontera Policial.
 Certificado sanitario otorgado por la Red de Servicio de Salud SAFCI Tupiza (vigente).

8
EMPRESA
INDUSTRIAL
“CREMALIN”
S.R.L

CPA 610 Gabinete Contable I


COSTO

Las empresas industriales en general deberán pagar un monto de Bs. 1.560,00, la solicitud de Licencia de
Funcionamiento y Renovación de Patente Municipal, deberá contener el timbre de Bs. 1 adquirido en CAJA
del GAMT.

DURACION DEL TRAMITE

Aproximadamente la duración del trámite es 5 días hábiles (máximo).

1.2.4 INSCRIPCIÓN A LA CAJA NACIONAL DE SALUD (CNS)

BASE LEGAL

Según el Código de Seguridad Social de fecha 14 de diciembre de 1956 mencionas en el artículo 3° el


Seguro Social tiene por objeto proteger a los trabajadores y sus familiares en los casos siguientes:
Enfermedad, maternidad, riesgos profesionales, invalidez, vejez, muerte y artículo 6° el Código de
Seguridad Social es obligatorio para todas las personas nacionales o extranjeras, de ambos sexos, que
trabajan en el territorio de la República y prestan servicio remunerado para otra persona natural o jurídica,
mediante designación, contrato de trabajo o contrato de aprendizaje, sean éstos de carácter privado o
público, expresos o presuntos.

REQUISITOS DE AFILIACIÓN DEL TRABAJADOR Y BENEFICIARIOS

Afiliación del (la) trabajador (a)

 Formulario AVC-04 llenado, sellado y firmado por el empleador y el trabajador (excluyendo la casilla No
4).
 Formulario AVC-05 (carnet de asegurado sin llenar).
 Certificado de Nacimiento del trabajador (actual computarizado) emitido por SERECI.
 Cédula de Identidad (adjuntar fotocopia si son varias afiliaciones, afiliaciones masivas).
 Papeleta de Pago vigente, (en caso de reciente ingreso al trabajo debe presentar Memorándum de
Designación, Contrato de trabajo y/o Planilla de Salarios sellado por Cotizaciones.
 Examen Pre ocupacional o la boleta de depósito de 100 bolivianos.

Nota. - Si es reingreso, no es necesario el certificado de nacimiento, si no cambió de empleador y no


cuenta con más de un año de cesantía, no es necesario el examen pre ocupacional.

REQUISITOS DE AFILIACIÓN DEL EMPLEADOR

Afiliación empresas jurídicas, Sociedades de Responsabilidad Limitada (S.R.L)

 Formulario AVC-01 (vacío) firmado por el Representante Legal y sello de la empresa.


 Formulario AVC-02 (vacío).
 Formulario RCI-1A (vacío) - firmado por el Representante Legal y número de cédula de identidad.
 Solicitud dirigida a jefatura de la unidad afiliación Regional o Distrital.

9
EMPRESA
INDUSTRIAL
“CREMALIN”
S.R.L

CPA 610 Gabinete Contable I


 Presentar fotocopia legalizada de poder notariado del Representante Legal y Cédula de Identidad del
Representante Legal.
 Fotocopia NIT y (certificado electrónico) o Personería Jurídica para Edificios.
 Para Organizaciones Sindicales presentar Reconocimiento del Ministerio de Trabajo y Personería
Jurídica.
 Balance de apertura firmado por el Colegio Departamental de Contadores o Auditores.
 Testimonio de Constitución si la empresa se encuentra en Sociedad (Fotocopia legalizada).
 Para Edificios presentar Personería Jurídica o NIT.
 Planilla de Haberes un original y cinco copias firmadas por los trabajadores en la casilla respectiva.
 Nómina del personal con fecha de nacimiento.
 Croquis de ubicación de la empresa.
 Recibo de Examen pre-ocupacional (100 bs. Por cada trabajador).
 La documentación debe ser presentada en un folder amarillo en la unidad de Afiliación.

COSTO

 Compra de formulario AVC-04 (3Bs)


 Compra Formulario AVC-05 (2,50 Bs)
 Recibo de Examen pre-ocupacional (100 bs. Por cada trabajador).

DURACIÓN DEL TRÁMITE

El plazo que lleva el trámite de aseguración del trabajador a la Caja Nacional de Salud, previa presentación
de los requisitos por oficinas de afiliación, es al instante.

1.2.5 INSCRIPCION A LA GESTORA PUBLICA DE SEGURO SOCIAL A LARGO PLAZO

BASE LEGAL

La ley N°065 establece:

En el Artículo 20 de la ley de Pensiones del Seguro Social Obligatorio de Largo Plazo establece que los
Afiliados o Derechohabientes con solicitud de pensión o con pensión en curso de pago en el Seguro Social
Obligatorio de largo plazo, podrán acceder a la Prestación Solidaria de Vejez o a la Pensión por Muerte
derivada de ésta, previo cumplimiento de los requisitos establecidos en la presente Ley y sus reglamentos.
La Gestora Pública de la Seguridad Social de Largo Plazo pagará la Compensación de Cotizaciones
Mensual, a partir del momento en que el Asegurado cumpla con los requisitos señalados en la presente
Ley y disposiciones reglamentarias.

 Fotocopia de documento de identidad de sus derechos habientes (opcional).


 Llenando el Formulario de Registro del Empleador por cualquiera de los siguientes canales que la
Gestora Publica ha puesto a disposición: Oficina virtual de la Gestora ingresando a la Página web:
www.gestora.bo
 Plataformas de Atención al Cliente de las oficinas a nivel nacional. Adjuntando en forma física o digital
la siguiente documentación:
 Documento de Identidad del representante legal de la empresa.

10
EMPRESA
INDUSTRIAL
“CREMALIN”
S.R.L

CPA 610 Gabinete Contable I


 Poder del representante legal de la empresa.
 Documentos que respalden el tipo de identificación del Empleador.
 Croquis de la ubicación de la empresa

PARA EMPRESAS S.R.L

 Fotocopia de carnet de identidad del Representante Legal. Fotocopia del poder de Representante
Legal.
 Fotocopia del certificado NIT (sacado de la página de Servicio de Impuestos Nacionales).
 Fotocopia de la matrícula de comercio SEPREC (No excluyente).
 Croquis de la empresa sacado de Google Maps.
 Traer el sello físico de la empresa.

COSTO

Todo tramite del Sistema Integral de Pensiones – SIP es totalmente gratuito.

DURACION DEL TRAMITE

El Trabajador Dependiente en un plazo máximo de 10 días hábiles de iniciada la relación laboral, debe
realizar en la Gestora Publica su registro y la declaración de derechohabientes, suscribiendo y firmando el
siguiente formulario: Formulario de Registro - Sistema Integral de Pensiones (SIP).

1.2.6 INSCRIPCIÓN EN EL MINISTERIO DE TRABAJO

BASE LEGAL

El Ministerio de Trabajo, Empleo y Previsión Social, se basa según la Ley General del Trabajo, Parágrafo 1
del Artículo 46 y la Resolución Ministerial No. 854/2014. En el que establece que el Representante Legal
debe registrar como empleador ante el Ministerio de Trabajo, Empleo y Previsión Social (M.T.E.P.S) y
obtener el Certificado de Inscripción de Registro que sirve para que esté autorizado y pueda hacer uso de
la utilización del Libro de Asistencia y/o Sistema Alternativo de Control de Personal, así como la apertura
del Libro de Accidentes.

LOS REQUISITOS QUE SE DEBE PRESENTAR SON LOS SIGUIENTES

 La solicitud deberá efectuarse en las Jefaturas Departamentales o Regionales de Trabajo


correspondiente, de acuerdo al lugar donde preste servicios el trabajador.
 Tres (3) ejemplares originales del contrato de trabajo individualizado, firmado por las partes,
conteniendo los requisitos del artículo 7 del Decreto Reglamentario de la Ley General del Trabajo.
 Fotocopia del carnet de identidad del empleador o del representante legal.
 Fotocopia del carnet de identidad del trabajador.
 Fotocopia legalizada del Testimonio Poder del representante legal, (si corresponde)
 Declaración Jurada de la actualización o inscripción del Registro Obligatorio de Empleadores
 La documentación, debe ser presentada en orden y en folder de color verde y debidamente foliado, por
cada contrato de trabajo.

11
EMPRESA
INDUSTRIAL
“CREMALIN”
S.R.L

CPA 610 Gabinete Contable I


 Las empresas o establecimientos laborales que cuenten con sucursales, agencias, proyectos y
campamentos a nivel nacional, deberán presentar los requisitos señalados por cada una de las
mismas, ante la Jefatura Departamental o Regional de Trabajo que corresponda de acuerdo al lugar
donde preste servicios el trabajador.
 La prohibición del registro de contratos nacionales de trabajo que se encuentren fuera de la jurisdicción
y competencia de las Jefaturas de Trabajo, se prohíbe el registro de contratos nacionales de trabajo
para fines judiciales. (Contrato a Futuro)

REQUISITOS PARA LA PRESENTACIÓN DE PLANILLAS MENSUALES DE SUELDOS Y SALARIOS

 Formulario Registro Obligatorio de Empleadores (ROE) llenado, (3 copias).


 Tramite visado de Planilla mensual de Sueldos y Salarios.

COSTO PARA INSCRIPCIÓN EN EL MINISTERIO DE TRABAJO

Depósito Bancario Original de 19 Bs., por cada registro de contrato individual, el cual debe ser efectuado a
la cuenta número 1 – 6036425 del “BANCO UNIÓN” S.A.

COSTO PARA PRESENTACIÓN DE PLANILLAS TRIMESTRALES DE SUELDOS Y SALARIOS

Depósito bancario, debe ser de Bs.- 70,00 si el total ganado de la planilla es menor o igual a Bs 100.000,00
o de Bs.- 135,00 si es de Bs.-100.001,00 o superior a la cuenta N° 501- 5034475-3-17 del “BANCO
UNIÓN” S.A.

DURACIÓN DEL TRAMITE

El plazo es de treinta (30) días calendario, computables a partir de la firma del contrato.

1.3 OBLIGACIONES TRIBUTARIAS

BASE LEGAL

Según el Artículo 70 de la Ley N° 2492 Código Tributario, las obligaciones tributarias del sujeto pasivo son:
Determinar, declarar y pagar correctamente la deuda tributaria en la forma, medios, plazos y lugares
establecidos por la Administración Tributaria. Inscribirse en los registros habilitados por la Administración
Tributaria, y comunicar las modificaciones en su situación tributaria. Fijar domicilio y comunicar su cambio.
Respaldar las actividades y operaciones gravadas, mediante libros, registros generales y especiales,
facturas, notas fiscales. Demostrar la procedencia y cuantía de los créditos impositivos que considere le
correspondan. Facilitar las tareas de control, determinación, comprobación, verificación, fiscalización,
investigación y recaudación que realice la Administración Tributaria. Facilitar el acceso a la información de
sus estados financieros. Por otra parte, el Artículo 4 de la Ley N° 843 establece que una vez
perfeccionado el hecho generador el sujeto pasivo está obligado emitir factura por venta de bienes y
servicios.

12
EMPRESA
INDUSTRIAL
“CREMALIN”
S.R.L

CPA 610 Gabinete Contable I


1.3.1 IMPUESTO AL VALOR AGREGADO (IVA)

1) Nacimiento del hecho generador. Según el Artículo 4 de la Ley 843, el hecho imponible (Generador) se
perfeccionará:

a) Bienes: En el caso de ventas, sean éstas al contado o a crédito, en el momento de la entrega del bien o
acto equivalente que suponga la transferencia de dominio, la cual deberá obligatoriamente estar
respaldada por la emisión de la factura, nota fiscal o documento equivalente.

b) Servicios: En el caso de contratos de obras o de prestación de servicios y de otras prestaciones,


cualquiera fuere su naturaleza, desde el momento en que se finalice la ejecución o prestación, o desde la
percepción total o parcial del precio, el que fuere anterior.

2) Objeto. Según el Artículo 1 de la Ley 843 el objeto del IVA es:

a) Las ventas de bienes muebles situados o colocados en el territorio del país, efectuadas por los sujetos
definidos en el Artículo 3 de esta Ley;

b) Los contratos de obras, de prestación de servicios y toda otra prestación, cualquiera fuere su naturaleza,
realizadas en el territorio de la Nación.

c) Las importaciones definitivas.

3) Sujetos. Según el Artículo 3 de la Ley 843 los sujetos pasivos del IVA son:

a) Aquellos que en forma habitual se dediquen a la venta de bienes muebles

b) Realicen en nombre propio, pero por cuenta de terceros venta de bienes muebles;

c) Realicen a nombre propio importaciones definitivas;

d) Realicen obras o presten servicios o efectúen prestaciones de cualquier naturaleza;

e) Alquilen bienes muebles y/o inmuebles;

f) Realicen operaciones de arrendamiento financiero con bienes muebles.

4) Base imponible. De acuerdo al Artículo 5 de la Ley 843, la base imponible es el precio neto de venta de
bienes o servicios, consignado en la factura, nota fiscal o documento equivalente.

5) Exentos. Conforme al Artículo 14 de la Ley 843, están exentos del IVA:

a) Los bienes importados por los miembros del cuerpo diplomático acreditado en el país o personas y
entidades o instituciones que tengan dicho status de acuerdo a disposiciones vigentes, convenios
internacionales o reciprocidad con determinados países.

13
EMPRESA
INDUSTRIAL
“CREMALIN”
S.R.L

CPA 610 Gabinete Contable I


b) Las mercaderías que introduzcan “bonafide”, los viajeros que lleguen al país, de conformidad a lo
establecido en el arancel aduanero.

6) Alícuota. Conforme al Artículo 15 de la Ley 843, la alícuota del impuesto es el 13%, y se aplica este
porcentaje a la base imponible conforme a norma.

1.3.2 RÈGIMEN COMPLEMENTARIO AL IMPUESTO AL VALOR AGREGADO (RC-IVA)

1) Nacimiento del hecho generador. Para la determinación del impuesto sobre los ingresos percibidos en
relación de dependencia, de acuerdo con lo establecido en el Articulo 25 de la Ley N° 843 son deducibles
las cotizaciones laborales al régimen de seguridad social y otras dispuestas por leyes sociales.

2) Objeto. Según el Artículo 19 de la Ley N° 843 el objeto del RC-IVA es:

a) La distribución en acciones o cuotas de capital provenientes de las reinversiones de utilidades, que


efectúen las sociedades anónimas, en comandita por acciones, sociedades de personas y empresas
unipersonales, en favor de sus accionistas o socios.

b) El aguinaldo de navidad, de acuerdo a normas legales en vigencia.

c) Los beneficios sociales por concepto de indemnizaciones y desahucios por retiro voluntario o por
despido de acuerdo a las disposiciones legales

d) Los subsidios prefamiliar, matrimonial, de natalidad, de lactancia, familiar y de sepelio, percibidos de


acuerdo al Código de Seguridad Social.

e) Las jubilaciones y pensiones; los subsidios por enfermedad, natalidad, sepelio y riesgos profesionales;
las rentas de invalidez, vejez y muerte y cualquier otra clase de asignación de carácter permanente o
periódica

f) Los viáticos y gastos de representación sujetos a rendición de cuenta documentada debidamente


respaldados con facturas, notas fiscales.

h) Los intereses por depósitos a plazo fijo

3) Sujetos.

a) Son sujetos pasivos de este impuesto las personas naturales y las sucesiones indivisas.

b) El impuesto sobre los ingresos de los menores de edad e incapaces será determinado y abonado por los
tutores designados conforme a Ley.

4) Base imponible. Según el Articulo 20 y 21 de la Ley 843 Están sujetos al impuesto la totalidad de los
ingresos de fuente boliviana cualquiera fuera el domicilio o residencia de los sujetos de este impuesto, que
fueran titulares de los mismos. En general, son ingresos de fuente boliviana, aquellos que provienen de
bienes situados, colocados o utilizados económicamente en la República, de la realización en el territorio

14
EMPRESA
INDUSTRIAL
“CREMALIN”
S.R.L

CPA 610 Gabinete Contable I


nacional de cualquier acto o actividad susceptible de producir ingresos, o de hechos ocurridos dentro del
país.

5) Exentos. Conforme al Articulo 33.- están exentos. El Poder Ejecutivo, en uso de sus atribuciones,
designará agentes de retención y agentes de información, como así también, cuando por razones de
recaudación resulte necesario, podrá establecer montos mínimos de impuesto a ingresar a los
profesionales y otros que, por el volumen de sus operaciones y capital, resulten pequeños obligados.

6). Alícuota. Conforme al articulo 30 de la ley 843.- El impuesto correspondiente se determinará aplicando
la alícuota del 13% (trece por ciento) sobre los ingresos determinados

1.3.3 IMPUESTO A LAS UTILIDADES DE LAS EMPRESAS (IUE)

1) Nacimiento del hecho generador Según el Artículo 36 de la Ley 843 Créase un Impuesto sobre las
Utilidades de las Empresas, que se aplicará en todo el territorio nacional sobre las utilidades resultantes de
los estados financieros de las mismas al cierre de cada gestión anual, ajustadas de acuerdo a lo que
disponga esta Ley y su reglamento.

2) Objeto. Según el Artículo 47 de la Ley 843 el objeto del IUE es:

El Impuesto a las Utilidades de las Empresas (IUE) se aplica en todo el Territorio Nacional sobre las
utilidades resultantes de los estados financieros al cierre de cada gestión anual, ajustadas de acuerdo con
lo que disponga esta Ley y su reglamento

3). Sujetos. Según el Artículo 37 de la Ley 843 los sujetos al IUE estan sujetos todas las empresas tanto
públicas como privadas, incluyendo: sociedades anónimas, sociedades anónimas mixtas, sociedades en
comandita por acciones y en comandita simples, sociedades cooperativas, sociedades de responsabilidad
limitad.

4). Base imponible. De acuerdo al Artículo 46 de la Ley 843, la base imponible es el que grava la utilidad
neta de las empresas (es decir, utilidad bruta menos gastos deducibles) aplicable sobre la utilidad neta
imponible precio neto de venta de bienes o servicios, consignado en la factura, nota fiscal o documento
equivalente.

5). Exentos. Conforme al Artículo 49 de la Ley 843, están exentos del IUE:

a) Las actividades del Estado Nacional, las Prefecturas Departamentales, las Municipalidades, las
Universidades Públicas y las entidades o instituciones pertenecientes a las mismas, salvo aquellas
actividades comprendidas dentro del Código de Comercio;

b) Las utilidades obtenidas por las asociaciones civiles, fundaciones o instituciones no lucrativas
autorizadas legalmente que tengan convenios suscritos, y que desarrollen las siguientes actividades:
religiosas, de caridad, beneficencia, asistencia social, educativas, culturales, científicas, ecológicas,
artísticas, literarias, deportivas, políticas, profesionales, sindicales o gremiales.

c) Los intereses a favor de organismos internacionales de crédito e instituciones oficiales extranjeras,


cuyos convenios hayan sido ratificados por el H. Congreso Nacional.

15
EMPRESA
INDUSTRIAL
“CREMALIN”
S.R.L

CPA 610 Gabinete Contable I


6). Alícuota. Conforme al Artículo 50 de la Ley 843, la alícuota del impuesto es el 25%, y se aplica este Las
utilidades netas imponibles que obtengan las empresas obligadas al pago del Impuesto.

1.3.4 IMPUESTO A LA PROPIEDAD DE BIENES INMUEBLES (IPBI)

1) Nacimiento del hecho generador. Según el Artículo 2 de la Ley 843, el hecho imponible (Generador) se
perfeccionará:

a) El Hecho Generador de este impuesto, está constituido por el ejercicio del derecho de propiedad o la
posesión de inmuebles urbanos y/o rurales, al 31 de diciembre de cada año, a partir de la presente gestión.

2) Objeto. Según el Artículo 52 de la Ley 843 el objeto del IPBI es:

a) Grava a la propiedad inmueble urbana y rural, ubicada dentro de la jurisdicción municipal respectiva,
cualquiera sea el uso que se le dé o el fin al que estén destinadas

3). Sujetos. Según el Artículo 52 de la Ley 843 los sujetos pasivos del IPBI son:

a) Las personas jurídicas o naturales y las sucesiones indivisas, propietarias de cualquier tipo de
inmuebles, incluidas tierras rurales obtenidas por títulos ejecutoriales de reforma agraria, dotación,
consolidación, adjudicación y por compra y por cualquier otra forma de adquisición.

b) Los copropietarios de inmuebles colectivos de uso común o proindivisos serán responsables del tributo
por la parte en prorrata que les correspondiere.

4). Base imponible. De acuerdo al Artículo 54 de la Ley 843, la base imponible estará constituida por el
avalúo fiscal establecido en cada jurisdicción municipal en aplicación de las normas catastrales y técnico -
tributarias urbanas y rurales emitidas por el Poder Ejecutivo.

5). Exentos. Conforme al Artículo 53 de la Ley 843, están exentos del IPBI:

a) Los inmuebles de propiedad del Gobierno Central, las Prefecturas Departamentales, los Gobiernos
Municipales y las Instituciones Públicas y las tierras de propiedad del Estado. Esta franquicia no alcanza a
los inmuebles de las empresas públicas.

b) Los inmuebles afectados a actividades no comerciales ni industriales propiedad de asociaciones,


fundaciones o instituciones no lucrativas autorizadas legalmente, tales como: religiosas, de caridad,
beneficencia, asistencia social, educativas, científicas, ecológicas, artísticas, literarias, deportivas, políticas,
profesionales, sindicales o gremiales.

c) Las personas de 60 ó más años, propietarias de inmuebles de interés social o de tipo económico que le
servirá de vivienda permanente, tendrán una rebaja del 20% en el impuesto anual, hasta el límite del primer
tramo contemplado en la escala establecida por el Artículo 57.

6). Alícuota. Conforme al Artículo 57 de la Ley 843, la alícuota del impuesto es el 0,35%,0,50%, 1% y
1,50% y se aplica este porcentaje a la base imponible conforme a norma.

16
EMPRESA
INDUSTRIAL
“CREMALIN”
S.R.L

CPA 610 Gabinete Contable I


1.3.5 IMPUESTO A LA PROPIEDAD DE VEHICULOS AUTOMOTORES (IPVA)

1) Nacimiento del hecho generador. Según el decreto supremo 24205 del Artículo 2 El hecho generador de
este impuesto, está constituido por el ejercicio del derecho de propiedad o la posesión de vehículos
automotores, al 31 de diciembre de cada año, a partir de la presente gestión.

2) Objeto. Según el Artículo 58 de la Ley 843 el objeto del IPVA es:

a) Créase un impuesto anual a los vehículos automotores de cualquier clase o categoría: automóviles,
camionetas, jeeps, furgonetas, motocicletas, etc., que se regirá por las disposiciones de este Capítulo.

3). Sujetos. Según el Artículo 58 de la Ley 843 los sujetos pasivos del IPVA son:

a) Las personas jurídicas propietarias de vehículos automotores, cualquiera sea su uso.

b) Las personas naturales o sucesiones indivisas propietarias de vehículos automotores, cualquiera sea su
uso.

c) Los donantes a favor de las entidades públicas del Estado, mientras no se suscriba el documento legal
que haga efectiva la donación.

4) Base imponible. De acuerdo al Artículo 60 de la Ley 843, La base imponible estará dada por los valores
de los vehículos automotores ex aduana que para los modelos correspondientes al último año de
aplicación del tributo y anteriores establezca anualmente el Poder Ejecutivo Sobre los valores que se
determinen de acuerdo a lo dispuesto en el párrafo precedente, se admitirá una depreciación anual del
20% (veinte por ciento) sobre saldos hasta alcanzar un valor residual mínimo del 10,7% (diez coma siete
por ciento) del valor de origen, que se mantendrá fijo hasta que el bien sea dado de baja de circulación.

5). Exentos. Conforme al Artículo 60 de la Ley 843, están exentos del IPVA:

a) Los vehículos automotores de propiedad del Gobierno Central, las Prefecturas Departamentales, los
Gobiernos Municipales y las Instituciones Públicas. Esta franquicia no alcanza a los vehículos automotores
de las empresas públicas.

b) Los vehículos automotores pertenecientes a las misiones diplomáticas y consulares extranjeras y a sus
miembros acreditados en el país, con motivo del directo desempeño de su cargo y a condición de
reciprocidad. Asimismo, están exentos los vehículos automotores de los funcionarios extranjeros de
organismos internacionales, gobiernos extranjeros e instituciones oficiales extranjeras, con motivo del
directo desempeño de su cargo.

6). Alícuota. Conforme al Artículo 61 de la Ley 843, la alícuota del impuesto es el 1,5%, 2%, 3%, 4% Y 5%
y se aplica este porcentaje a la base imponible conforme a norma.

1.3.7 RETENCIONES

Las retenciones son obligaciones tributarias establecidas por normativa, que tienen las Empresas
Unipersonales, Personas Jurídicas Públicas o Privadas, Instituciones y Organismos del Estado, por pagos

17
EMPRESA
INDUSTRIAL
“CREMALIN”
S.R.L

CPA 610 Gabinete Contable I


efectuados a personas naturales o sucesiones indivisas que de forma eventual realizan la venta de bienes
muebles o prestan servicios (profesionales u oficios) que no están respaldados con una factura, a quienes
deben retener un porcentaje por concepto de impuestos en función a la transacción realizada; retención
que debe ser declarada en los formularios correspondientes y pagada en una Entidad Financiera habilitada
para el efecto. Serán sujetas retención de los siguientes impuestos:

IUE: Art. 3 del DS 240521

Las personas jurídicas, públicas o privadas, incluidas las empresas unipersonales, así como las
instituciones y organismos del Estado que acrediten o efectúen pagos a personas naturales por la venta de
bienes muebles, de cualquier naturaleza, situados o colocados dentro del territorio nacional, y no estén
respaldados por la factura, nota fiscal o documento equivalente correspondiente, deberán retener sin lugar
a deducción alguna, el veinticinco por ciento (25%) del veinte por ciento (20%) del importe total pagado,
porcentaje este último que se presume es la utilidad obtenida por el vendedor del bien. (5% por concepto
del IUE).

IUE-Beneficiarios del Exterior (BE): Art 34 del DS 24051

Según lo establecido en el Artículo 51 de la Ley N° 843 (Texto Ordenado Vigente), quienes paguen,
acrediten o remitan a beneficiarios del exterior rentas de fuente boliviana de las detalladas en los Artículos
4 del presente reglamento y 19 y 44 de la Ley N° 843 (Texto Ordenado Vigente), deberán retener y pagar
de acuerdo al último digito del NIT, del mes siguiente a aquél en que se produjeron dichos hechos la
alícuota general del impuesto sobre la renta neta gravada equivalente al cincuenta por ciento (50%) del
monto total acreditado, pagado o remesado. (12,5% por concepto del IUE-BE).

RC IVA: Según el Art. 11 del DS 21531.

Las personas jurídicas, públicas o privadas, incluidas las empresas unipersonales, así como las
instituciones y organismos del Estado que acrediten o efectúen pagos a personas naturales y sucesiones
indivisas por los conceptos previstos en los incisos a), b), e), f), g) y h) del Artículo 19 de la Ley N° 843
(Texto Ordenado vigente) y en concordancia con lo indicado en el Artículo 1 de este Decreto Supremo y no
estén respaldados por la nota fiscal correspondiente, definida en las normas administrativas que dicte la
Administración Tributaria, deberán retener la alícuota establecida en el Artículo 30 de la Ley N° 843 (Texto
Ordenado vigente), sobre el monto total de la operación sin lugar a deducción alguna y empozar dicho
monto considerando el último dígito del número de NIT.(13% por concepto de RC IVA).

Por otro lado, el Art 12 del mismo decreto, establece que las entidades públicas o privadas que efectúen
pagos a personas naturales o sucesiones indivisas por intereses provenientes de colocación de capitales
deben retener a aquellos que NO demuestren estar inscritos en el PBD (o no tienen NIT), el 13% por
concepto del RC IVA, la retención es aplicable, a Cajas de Ahorro, DPF en Moneda Nacional menores a 30
días y DPF en Moneda Extranjera menores a 3 años.

IT: Según el Art. 10 del DS 21532.

Las personas jurídicas públicas o privadas, incluidas las empresas unipersonales, así como las
instituciones y organismos del Estado o efectúen pagos a personas naturales y sucesiones indivisas,
excepto sujetos pasivos del Régimen Tributario Simplificado, de la Minería Chica y Cooperativas Mineras y

18
EMPRESA
INDUSTRIAL
“CREMALIN”
S.R.L

CPA 610 Gabinete Contable I


los del Régimen Agropecuario Unificado, incluyendo los comprendidos en el mínimo no imponible del
Impuesto a la Propiedad Rural, por conceptos gravados por el Impuesto a las Transacciones, que no estén
respaldados por la nota fiscal correspondiente, definida en las normas administrativas que al respecto dicte
el Servicio de Impuestos Nacionales, deberán retener la alícuota del tres por ciento (3%) establecida en el
Artículo 75 de la Ley N° 843 (Texto Ordenado Vigente) sobre el monto total de la operación sin lugar a
deducción alguna y empozar dicho monto, considerando el último dígito del número del NIT.En relación a
las retenciones del IUE, RC IVA e IT, por concepto de servicios, bienes, alquileres y beneficiarios del
exterior, se resumen en el siguiente cuadro:

IMPUEST COMPRA COMPRA ALQUILE INTERESES IMPUESTOS FORMULAR ¿Cuándo se


OS DE DE RES SOBRE LAS IO debe pagar
BIENES SERVICIOS UTILIDADES los montos
*Entidades
DE LAS retenidos?
financieras
EMPRESAS
BENEFICIAR
IOS DEL
EXTERIOR(I
UE-BE)
IUE 5% 12,5%* 570 -- *530 De acuerdo
al último
IT 3% 3% 3% 410
dígito del
RC-IVA 13% 13% 13% 604 número del
Total 8% 16% 16% 13% 12,5% NIT

1.3.8 OBLIGACIONES FORMALES

Son obligaciones tributarias formales las que, sin tener carácter pecuniario, son impuestas por la
normativa tributaria o aduanera a los obligados tributarios, deudores o no del tributo, y cuyo cumplimiento
está relacionado con el desarrollo de actuaciones o procedimientos tributarios y/o aduaneros.

1) FORMULARIOS

Impuesto al Valor Agregado (IVA mensual)

Personas naturales o jurídicas

 Formulario IVA 200 v.5


 Boleta de Pago 1000 v.2

Régimen Complementario al Impuesto al Valor Agregado (RC-IVA)

Contribuyentes en relación de dependencia (Empleados a través del empleador).

 Formulario 608 v.3


 Formulario 110
 Boleta de Pago 1000 v.2

Impuesto sobre las Utilidades de las Empresas (IUE Anual)

Empresas públicas, privadas y unipersonales

19
EMPRESA
INDUSTRIAL
“CREMALIN”
S.R.L

CPA 610 Gabinete Contable I


 Formulario 500 v.2
 Formulario 570 v.2
 Boleta de Pago 1000 v.2

Impuesto a las Transacciones (IT Mensual)

Personas naturales o jurídicas

 Formulario 400 v.5 Extendido


 Formulario 400 v.3 Resumido
 Formulario 410 v.2
 Formulario 430
 Boleta de Pago 1000 v.2

2) REGISTRO DE COMPRAS Y VENTAS

Según el artículo 43 de la RND 102100000011 establece los siguiente: Parágrafo I, la información de los
Documentos Fiscales emitidos en un periodo fiscal, deberá registrarse de manera íntegra en el “Registro
de Compras y Ventas IVA”, conforme a formatos establecidos por el SIN, mediante el SIAT de la página
web www.impuestos.gob.bo. Asimismo, el Parágrafo V, establece el plazo para el registro o confirmación
del Registro de Compras y Ventas, se consolidará hasta el día nueve (9) del mes siguiente al periodo
informado.

Por su parte el artículo 44 establece que Los Sujetos Pasivos del IVA tienen la obligación de preparar los
siguientes registros:

a) De Compras;

b) De Ventas;

c) De Ventas Menores del día.

3) BANCARIZACION

El tratamiento tributario y proceso de bancarización, es regulado por la RND 10-0017-15 de fecha 26 de


junio de 2015, en este contexto citaremos los siguientes artículos.

Artículo 1. (Objeto).- La presente Resolución tiene por objeto operativizar el tratamiento tributario de los
pagos emergentes de transacciones de compra y venta de bienes y/o prestación de servicios cuyo valor
total sean iguales o mayores a Bs50.000.- (Cincuenta Mil 00/100 Bolivianos), los cuales deberán ser
respaldados con documentos emitidos o reconocidos por el sistema financiero y/o el BCB, e implementar
los mecanismos de control fiscal referidos a las obligaciones de los sujetos pasivos y/o terceros
responsables y contribuyentes en general.

Artículo 2. (Alcance).- La presente Resolución alcanza a todas las personas naturales o jurídicas, sea cual
fuere la forma de asociación que utilicen, entidades e instituciones públicas, empresas públicas y
organismos del Estado que realicen pagos por la adquisición o venta de bienes y/o servicios cuyo valor

20
EMPRESA
INDUSTRIAL
“CREMALIN”
S.R.L

CPA 610 Gabinete Contable I


total sean iguales o mayores a Bs50.000.- (Cincuenta Mil 00/100 Bolivianos), sean estas al contado, al
crédito o a través de pagos parciales, dentro del territorio nacional.

Artículo 7, numeral III. El envío de la información del Registro Auxiliar - Módulo Bancarización Da Vinci,
deberá realizarse anualmente, consolidando la información de los periodos de enero a diciembre del año
anterior independientemente de la fecha de cierre de gestión fiscal que corresponda, hasta las fechas
establecidas en el siguiente cronograma:

ÚLTIMO DÍGITO DEL NIT FECHA DE VENCIMIENTO


0-1 Hasta el 5 de Febrero
2-3 Hasta el 6 de Febrero
4-5 Hasta el 7 de Febrero
6-7 Hasta el 8 de Febrero
8-9 Hasta el 9 de Febrero

Bancarización obliga a las personas y empresas a realizar transacciones necesariamente por bancos
cuando se traten de montos mayores a Bs50.000, desde el 2011. Y se deben reportar esas operaciones.

4) EMISION DE FACTURAS

EMISIÓN

Según el artículo 4 de la Ley 843. En el caso de ventas, sean éstas al contado o a crédito, en el momento
de la entrega del bien o acto equivalente que suponga la transferencia de dominio, la cual deberá
obligatoriamente estar respaldada por la emisión de la factura, nota fiscal o documento equivalente.

En la RND 102100000011 Sistema de facturación (SF)

Artículo 25 (Aspectos Generales de la Emisión).- I. El Sujeto Pasivo del IVA una vez perfeccionado el
hecho generador o imponible del Impuesto al Valor Agregado, deberá emitir obligatoriamente la Factura,
Nota Fiscal o Documento Equivalente cumpliendo con los aspectos técnicos previstos en la presente
Resolución.

El comprador deberá verificar que la información consignada en la Factura emitida refleje correctamente
los datos de la transacción realizada, caso contrario inmediatamente solicitará la anulación y la emisión de
una nueva Factura que consigne correctamente los datos de la transacción.

5) ENVIO DE ESTADOS FINANCIEROS

La empresa INDUSTRIAL CREMALIN S.R.L según el artículo 36 del DS 24051, los que están a llevar lo
registros contables, deberán presentar junto a su declaración jurada en formulario oficial (500), los
siguientes documentos:

a) Balance General.
b) Estados de Resultados (Pérdidas y Ganancias).
c) Estados de Resultados Acumulados.
d) Estados de Cambios de la Situación Financiera.
21
EMPRESA
INDUSTRIAL
“CREMALIN”
S.R.L

CPA 610 Gabinete Contable I


e) Notas a los Estados Financieros.

Por su parte la RND N° 101800000004 de fecha 01 de marzo de 2018 (PRESENTACIÓN DE ESTADOS


FINANCIEROS Y DE INFORMACIÓN TRIBUTARIA COMPLEMENTARIA EN FÍSICO Y DIGITAL)
establece dos grupos para presentar Estados Financieros, ésta clasificación observamos en el siguiente
cuadro:

Estados Financieros en Medio Digital Estados Financieros en Medio Físico y Digital


Ventas < a Bs. 1.200.000.- Ventas > = a Bs. 1.200.000.-
RND N° 101800000004: Artículo 7. (Envío de RND N° 101800000004: Artículo 4. (Sujetos Pasivos
Estados Financieros o Memoria Anual).- I. Los del Impuesto sobre las Utilidades de las Empresas).-
sujetos pasivos o terceros responsables del I. Los sujetos pasivos del Impuesto sobre las
Impuesto sobre las Utilidades de las Empresas Utilidades de las Empresas (IUE) obligados a llevar
deberán enviar los Estados Financieros o Memoria registros contables de acuerdo a normativa vigente,
Anual de forma digital a través de los módulos adicionalmente al envío del Formulario 605, deberán
“Envío digital de Estados Financieros” o “Envío cumplir con lo siguiente:
Digital de Memoria Anual” del “Aplicativo
Contribuyentes” o a través de la Oficina Virtual (El
SIAT vigente desde octubre 2018, dejando de lado
el facilito Formulario 605 v.5 ). El Art 7 inciso a)
establece:

a) Los sujetos pasivos del Impuesto sobre las


Utilidades de las Empresas (IUE) obligados a
llevar registros contables, deberán enviar los
siguientes Estados Financieros:
1. Balance General. 1. Balance General.

2. Estado de Resultados (Pérdidas y Ganancias). 2. Estado de Resultados (Pérdidas y Ganancias).

3. Estado de Resultados Acumulados (Estado de 3. Estado de Resultados Acumulados (Estado de


Evolución del Patrimonio). Evolución del Patrimonio).

4. Estado de Cambios de la Situación Financiera 4. Estado de Cambios de la Situación Financiera


(Estado de Flujo del Efectivo). (Estado de Flujo de Efectivo).

5. Notas a los Estados Financieros. 5. Notas a los Estados Financieros.

6. Inventario Físico Valorado. 6. Dictamen de Auditoría Externa (Informe del


Auditor Independiente).
7. Compensación de Pérdidas (cuando
corresponda el beneficio de compensación). 7. Dictamen Tributario.

8. Informe de Procedimientos Mínimos Tributarios.

9. Información Tributaria Complementaria. (Además


presentar en medio digital)

22
EMPRESA
INDUSTRIAL
“CREMALIN”
S.R.L

CPA 610 Gabinete Contable I


6) PERIODO Y PLAZOS DE VENCIMIENTOS

a) Vencimientos mensuales. Los formularios 200, 400 y los formularios de retención tienen un periodo
mensual, y cuyos plazos de vencimiento según el el D.S. Nº 25619,de fecha 17 de diciembre 1999, en su
artículo 1 establece, el vencimiento de las obligaciones tributarias con periodos mensuales, para la
presentación de las declaraciones juradas y pago, se efectúa considerando el último dígito del N.I.T. del
contribuyente, de acuerdo a la siguiente distribución correlativa.

DÍGITO VENCIMIENTO
0 Hasta el día 13 de cada mes
1 Hasta el día 14 de cada mes
2 Hasta el día 15 de cada mes
3 Hasta el día 16 de cada mes
4 Hasta el día 17 de cada mes
5 Hasta el día 18 de cada mes
6 Hasta el día 19 de cada mes
7 Hasta el día 20 de cada mes
8 Hasta el día 21 de cada mes
9 Hasta el día 22 de cada mes

b) Vencimientos anuales:

Las Declaraciones Juradas Anuales son presentadas una vez al año, después del cierre del Ejercicio
Fiscal. Los contribuyentes alcanzados por el Impuesto sobre las Utilidades de las Empresas (IUE),
declaran en el formulario 500 según corresponda.

Según el Artículo 39 del D.S. 24051 de 29 de junio de 1995, establece actividades, fechas de cierre
obligatorio y vencimientos de acuerdo a la naturaleza de la actividad, mismo que se presenta en el
siguiente cuadro:

EMPRESA EJERCICIO MES DE VENCIMIENTO


CIERRE
Empresas industriales Inicia el 01 de abril y cierra el 31 de marzo 120 días posteriores al
31 de marzo del siguiente cierre de la gestión.
año
Empresas comerciales y Inicia el 01 de enero y cierra 31 de
servicios el 31 de diciembre del mismo diciembre
año

1.4. DOCUMENTOS ADMINISTRATIVOS

1.4.1 PLAN ESTRATÉGICO

IDENTIFICACION DE LA EMPRESA

Datos generales

23
EMPRESA
INDUSTRIAL
“CREMALIN”
S.R.L

CPA 610 Gabinete Contable I


Nombre o razón social de la empresa

Industrias “Cremalín”

Nombre de propietario

El propietario es el Sr. Hipólito Angulo León

Forma de organización

La Empresa Industrial “Cremalín” es una Sociedad de Responsabilidad Limitada, según el (Código de


Comercio - Art. 5, núm. 1). Su capital declarado es de Bs548.000 (Quinientos cuarenta y ocho mil 00/100
bolivianos), está bajo el régimen general y tiene la documentación en orden, que le define como una
Empresa legalmente constituida.

Actividad a la que se dedica

Industrias “Cremalín”, se dedica a la elaboración y comercialización de: jugos, mermeladas, fruta seca y
agua mineral, utilizando tecnología de excelente calidad.

Domicilio

Su dirección actual de la empresa es en la Ciudad de Tupiza calle Boquerón N° 103, en la zona de Villa
Lourdes.

Escritura de constitución

No cuenta con escritura de constitución, por ser una Empresa Unipersonal.

24
EMPRESA
INDUSTRIAL
“CREMALIN”
S.R.L

CPA 610 Gabinete Contable I


ORGANIGRAMA

1.4.1.1 ELEMENTOS FILOSOFICOS

Misión

“La Empresa dedicada a la elaboración de Productos naturales sin adictivos ni colorantes en base de frutas
naturales de la región del sur del país, para satisfacer el consumo alimentario de calidad, seguridad, sabor,

DIRECTORIO

GERENTE GENERAL

SECRETARÍA

JEFE DE JEFE TECNICO DE JEFE DE


ADMINISTRACION Y MANTENIMIENTO Y DE COMERCIALIZACION Y
CONTABILIDAD PRODUCCION DISTRIBUCION

DEPARTAMENTO DE DEPARTAMENTO DE
DEPARTAMENTO DE EQUIPO Y PUBLICIDAD Y
CONTABILIDAD Y MAQUINARIAS MARKETING
PERSONAL

DEPARTAMENTO DE DEPARTAMENTO DE
CAJERO
PRODUCCION VENTAS Y DISTRIBUIDOR

PORTERO

salud e higiene de nuestros consumidores”


25
EMPRESA
INDUSTRIAL
“CREMALIN”
S.R.L

CPA 610 Gabinete Contable I


Visión

“Ser una Empresa con cobertura nacional, principalmente en los mercados del sur siendo una industria
debidamente montada y ampliada, destaca por la calidad de sus procesos productivos, su personal y su
responsabilidad social y ambiental”.

Valores.

La calidad: En los productos elaborados y en el trabajo que realizamos como distribuidores y venta de
nuestros productos

Responsabilidad: por nuestras acciones y sus efectos, actuando en consecuencia. Siendo responsables
con nuestros clientes y pedidos.

Honestidad: al ofrecer un producto de calidad producido por un equipo íntegro que cuida a los
consumidores.

Respeto: por los que integran el entorno inmediato de la empresa.

Creatividad: en la búsqueda continua de la diferenciación a través de la innovación.

Objetivo

Objetivo General:

Vender agua de mesa, jugos de frutas, mermeladas y frutos secos al 100% natural de excelente calidad,
expandir el negocio colocando sucursales en los diferentes distritos cercanos de nuestra ciudad de Tupiza
como ser Atocha, Cotagaita, además de crear nuevas bebidas.

1.4.1.2 HERRAMIENTAS DE DIAGNOSTICO

Redactar una pequeña introducción

Con el propósito de realizar un diagnóstico de la situación actual, se utilizaron herramientas


de análisis interno y externo, mismas son ……..

26
EMPRESA
INDUSTRIAL
“CREMALIN”
S.R.L

CPA 610 Gabinete Contable I


A) DIAGNOSTICO EMPRESARIAL PESTEL

HERRAMIENTA PESTEL PARA LA PRODUCCION DISTRIBUCION DE AGUA DE MESA Y DERIVADOS


IMPACTODURACIÓN
O A
Alto = 3 > 6 meses
po m
puntos = 3 puntos TOTAL rt e
CRITERIO SIM DESCRIPCIÓN Medio = <6 meses = un
2 puntos 2 puntos id n
Bajo = 1 <1 mes = 1 ad az

P
P1 Ines tabil i dad pol íti ca 2 3 6
P2 Fal ta de l ey de emprendi mi ento 3 3 9
POLÍTICO
P3 El evada ca rga s ocia l 1 3 3
P4 Corrupci ón 2 3 6

E
E1 El evados impues tos y arancel es 1 3 3
ECONÓMIC E2 Acces o a credi tos 2 3 6
O E3 Pocos i ngres os 3 3 9
E4 Aumento de la competenci a 2 3 6

S
S1 Contrabando 1 3 3
S2 Informal idad 3 3 9
SOCIAL
S3 Burocra ci a 1 3 3
S4 Preferenci a de cons umo de bebi da s exportadas 2 3 6

T
T1 Tecnol ogi a para promoci ona r productos 1 3 3
TECNOLÓGIC T2 Des arrol lo ci enti fi co y tecnol ogi co 3 3 9
O T3 Ci s temas efi ci entes de dis tri buci on 1 3 3
T4 Reempl azo de tecnol ogi a 1 3 3

E
E1 Cambi o cl ima ti co 3 1 3
E2 Cul tura de ris i cl aje 3 1 3
ECOLÓGICO
E3 Pol i ti ca s medioambi ental es
E4 Ri es gos natural es 3 3 9

L
L1 Exi s tenci a de patentes , Licenci as 2 3 6
L2 Seguri dad Laboral
LEGAL
L3 control res pecto a l as bebi das de al ta dos i s de cafei na
L4 Programas de apoyo a emprendedores 3 3 9

B) COMPARATIVO DE CARACTERISTICAS ENTRE EMPRESAS


COMPARATIVO DE CARATERISTICAS ENTRE EMPRESAS
CARACTERÍSTICA A MI EMPRESA INDUSTRIAS DE DIFERENCIA
COMPARAR INDUSTRIAL DE AGUA OTRA “otra”
AGUA “yo”
Calidad 4 5 -1
Precio 5 5 0
Atención 5 3 1
Ubicación 4 5 -1

27
EMPRESA
INDUSTRIAL
“CREMALIN”
S.R.L

CPA 610 Gabinete Contable I


0=No existente, 1=Pésimo, 2= Malo, 3=Regular, 4=Bueno, 5=Excelente

C) ANALISIS FODA

FORTALEZAS

 Agua de mesa, jugos, mermeladas y frutos secos de excelente calidad.


 Utilización de envases o botellones 100% ecológicos y 100% biodegradables.
 Atención personalizada y rápida al cliente.
 Precios accesibles al cliente.
 Producto 100% natural y nutritivo.
 Sucursales en distritos
 Personal de distribución uniformado y capacitado.
 Contacto directo con el proveedor de equipos para purificar y envasar.
 Infraestructura propia.
 Imagen de una nueva empresa totalmente superior a las ya existentes que logrará un excelente
posicionamiento en la mente de los consumidores.
 Desinfección de botellones al ingreso y a la salida de la distribución
 Entrega a domicilio sin recarga adicional.

DEBILIDADES

 Poco capital de trabajo.


 Línea de productos limitada.
 Débil imagen en el mercado.
 No poseer una marca reconocida.
 No poseer diferentes envases para mi producto como botellas plásticas, de vidrio y retornables
 Poca promoción y publicidad de mi producto.

ANALISIS EXTERNO

OPORTUNIDADES

 Tendencia del mercado hacia lo saludable, lo que se traduce en un aumento en el consumo de agua.
 Posibilidad de expansión a nuevos mercados (otras ciudades y/o provincias).
 Posibilidad de lanzar otras líneas de productos (ejemplo: aguas minerales enfocados en diferentes
nichos, aguas saborizadas, sodas, gaseosas, jugos)
 Zonas sin abastecimiento de agua potable en la ciudad.
 Clima de Tupiza favorable para nuestro negocio.
 Posibilidad de crecer fácilmente. por medio de préstamos accesibles a tasas factibles.

AMENAZAS

 Los competidores potenciales son marcas muy reconocidas.


 Inestabilidad política, económica y social.

28
EMPRESA
INDUSTRIAL
“CREMALIN”
S.R.L

CPA 610 Gabinete Contable I


 Principales competidores tienen mayor experiencia y conocimiento del mercado.
 Competencia desleal.
 Fenómenos climáticos que afecten la producción de la fruta.
 Plagas que afecten la producción de la fruta

A continuación, colocamos los componentes del análisis FODA en una matriz a fin de cruzar los datos y
compararlos, lo cual nos indica cuatro estrategias alternativas conceptualmente distintas (Fortalezas-
Oportunidades; Debilidades-Oportunidades; Fortalezas-Amenazas; Debilidades-Amenazas). Algunas de
las estrategias que pueden ser llevadas a cabo son:

1.4.1.3 OBJETIVOS ESTRATEGICOS

Los objetivos estratégicos son las metas que se propone alcanzar una empresa a largo plazo, resultado de
seguir una determinada estrategia acorde con su situación presente, su misión y su visión

PERSPECTIVAS OBJETIVOS ESTRATÉGICOS

Financiera 1.- Crecimiento del negocio


2.- Participación del mercado
Clientes 1.- Satisfacción del cliente
2.- Fidelidad del cliente
Procesos 1.- Mejoría de calidad
2.- Mayor eficiencia
Innovación y aprendizaje 1.- Entrenar al personal
2.-Mayor motivación del personal

1.4.1.4 BALANCED SCORCARD

La metodología Balanced Scorecard fue desarrollada por los profesores David Norton y Robert Kaplan
después de realizar un estudio en varias empresas norteamericanas, a principios de los años 90, en el cuál
se ponía de manifiesto que los cuadros de mando utilizados para su gestión contenían sobre todo
indicadores financieros.

29
EMPRESA
INDUSTRIAL
“CREMALIN”
S.R.L

CPA 610 Gabinete Contable I

1) MAPA ESTRATEGICO:
Mejorar las Mejorar los
Menor
FINACIERO ventas ingresos
costo

Entrega de
CLIENTES productos con
Promoción en
eficiencia
ventas para
clientes

Aumentar la
PROCESOS eficiencia
Entregar el
producto en el
del proceso
menor tiempo

Mejorar Mejorar
PERSONAL conocimiento herramientas
y habilidades y tecnología

2) CUADRO DE COMANDO INTEGRAL:

Perspectivas Objetivos estratégicos Indicadores Meta Acciones


Financiera 1.- Crecimiento del 1.- Reducción 1.- Aumento del 1.- Aumento de los
negocio de costes 10% en la utilidad puntos de venta
2.- Participación del 2.- Crecimiento 2.- Aumento del 2.- Expansión del
mercado del negocio 8% en la crédito
facturación
Clientes 1.- Satisfacción del cliente 1.- Porcentaje 1.- Aumento del 1.- Aumento de la
2.- Fidelidad del cliente de satisfacción 10% en la publicidad
de clientes satisfacción 2.-Implantacion de
2.-Crecimiento 2.-Aumento del atención al cliente
de ventas 10% en el
crecimiento de
las ventas
Procesos 1.- Mejoría de calidad 1.- porcentaje 1.- Mejora del 1.- Programa de
2.- Mayor eficiencia de productos 20% en la calidad calidad total
fabricados sin del producto 2.-Programa de
defectos 2.- Aumento del productividad
10% en la
eficiencia

30
EMPRESA
INDUSTRIAL
“CREMALIN”
S.R.L

CPA 610 Gabinete Contable I


Innovación y 1.- Entrenar al personal 1.- 1.- Aumento del 1.- Creación de
aprendizaje 2.-Mayor motivación del Productividad 10% en la universidad
personal del personal `productividad corporativa
2.- Mejora del 2.- Mejora del 2.- Aumento del
clima laboral clima laboral entrenamiento

1.4.2 PLAN OPERATIVO ANUAL

El plan operativo anual es el principal medio de planificación y control de la gestión a corto plazo, a través
del cual se expresan las demandas, y permite ejercer el control social. Nuestro Plan Operativo Anual de la
Empresa Industrial Cremalin establece objetivos, actividades, metas, estrategia de trabajo, plazo de
ejecución, Responsables y recursos financieros de la siguiente manera.

IDENTIFICACIÓN DE LA EMPRESA

RAZON SOCIAL: Empresa Industrial “CREMALIN” S.R.L.


TIPO DE SOCIEDAD: Sociedad de Responsabilidad Limitada
PROPIETARIO DE LA EMPRESA: Sr. Hipólito Angulo León
ACTIVIDAD O RUBRO: Elaboración y comercialización de: jugos, mermeladas,
fruta seca y agua mineral.
DOMICILIO FISCAL: Dpto. de Potosí Ciudad-Tupiza calle Boquerón No. 103
en la zona Villa Lourdes

FODA

ANALISIS INTERNO

 FORTALEZAS

 Agua de mesa, jugos, mermeladas y frutos secos de excelente calidad.


 Utilización de envases o botellones 100% ecológicos y 100% biodegradables.
 Atención personalizada y rápida al cliente.
 Precios accesibles al cliente.
 Producto 100% natural y nutritivo.
 Sucursales en distritos
 Personal de distribución uniformado y capacitado.
 Contacto directo con el proveedor de equipos para purificar y envasar.
 Infraestructura propia.
 Imagen de una nueva empresa totalmente superior a las ya existentes que logrará un
excelente posicionamiento en la mente de los consumidores.
 Desinfección de botellones al ingreso y a la salida de la distribución
 Entrega a domicilio sin recarga adicional.

 DEBILIDADES

 Poco capital de trabajo.

31
EMPRESA
INDUSTRIAL
“CREMALIN”
S.R.L

CPA 610 Gabinete Contable I


 Línea de productos limitada.
 Débil imagen en el mercado.
 No poseer una marca reconocida.
 No poseer diferentes envases para mi producto como botellas plásticas, de vidrio y retornables
 Poca promoción y publicidad de mi producto.

ANALISIS EXTERNO

 OPORTUNIDADES

 Tendencia del mercado hacia lo saludable, lo que se traduce en un aumento en el consumo de


agua.
 Posibilidad de expansión a nuevos mercados (otras ciudades y/o provincias).
 Posibilidad de lanzar otras líneas de productos (ejemplo: aguas minerales enfocados en
diferentes nichos, aguas saborizadas, sodas, gaseosas, jugos)
 Zonas sin abastecimiento de agua potable en la ciudad.
 Clima de Tupiza favorable para nuestro negocio.
 Posibilidad de crecer fácilmente. por medio de préstamos accesibles a tasas factibles.

 AMENAZAS

 Los competidores potenciales son marcas muy reconocidas.


 Inestabilidad política, económica y social.
 Principales competidores tienen mayor experiencia y conocimiento del mercado.
 Competencia desleal.
 Fenómenos climáticos que afecten la producción de la fruta.
 Plagas que afecten la producción de la fruta

A continuación, colocamos los componentes del análisis FODA en una matriz a fin de cruzar los datos y
compararlos, lo cual nos indica cuatro estrategias alternativas conceptualmente distintas (Fortalezas-
Oportunidades; Debilidades-Oportunidades; Fortalezas-Amenazas; Debilidades-Amenazas). Algunas de
las estrategias que pueden ser llevadas a cabo son:

Objetivos estratégicos:

Estrategias FO: Aprovechamos las fortalezas junto con las oportunidades. - Diversificar línea de productos
gracias la infraestructura, maquinarias y alta tecnología que se implementará, Aprovechar el nicho de
mercado para mantener una ventaja competitiva con respecto al precio y poder ingresar los productos a
otras ciudades, Aprovechar el costo nulo del agua para lanzar nuevas líneas de productos como aguas
saborizadas y elaboración de mermeladas y frutos secos.

Estrategias DO: Superamos las debilidades aprovechando oportunidades, Crear fidelidad de la marca
creando nuevas promociones para que los clientes estén deseosos de probar los productos de nuestra
marca y no así productos de otros países.

32
EMPRESA
INDUSTRIAL
“CREMALIN”
S.R.L

CPA 610 Gabinete Contable I


Estrategias FA: Contrarrestamos las amenazas con las fortalezas. -Nuestra imagen de nueva empresa
totalmente superior a las existentes logrará un muy buen posicionamiento en la mente de los consumidores
lo cual nos hará destacar de los competidores.

Estrategias DA: Se trata de disminuir al mínimo posible las debilidades y las amenazas. -Comercializar la
bebida en mercados “populares” tiendas de barrio, canchas deportivas supermercados. para evitar la
competencia en precios gracias al posicionamiento tradicional que otorga el hecho de ser una empresa
local.

Los siguientes cuadros del POA , debe estar cada uno en una PÁGINA

33
EMPRESA
INDUSTRIAL
“CREMALIN”
S.R.L

CPA 610 Gabinete Contable I

PLAN OPERATIVO ANUAL DE COMERCIALIZACIÓN Y DISTRIBUCION 2023


EMPRESA INDUSTRIAL CREMALIN

Plazo de
Ejecución Unidad o
Actividades Metas Estrategias de Recursos
Objetivos Específicos Funcionarios
Trabajo Financieros
Responsables
Inicio Final
Designar personal para Dar a conocer que nuestros
Promocionar los Que los productos
que vaya a la feria y así diferentes productos son Personal de
productos en la VIII Feria sean conocidos por 1/03 11/03 Bs. 2500
ofrecer los diferentes naturales con la finalidad de Publicidad y
Frutícola las personas
productos que se tiene tener más ingresos. Marketing
Identificar sectores Ubicarnos en un lugar
adecuado en nuestra Adquisición de un local adecuado para tener mayor
Incremento de Gerencia general
ciudad para la amplio en una buena zona facilidad en la 15/03 15/04 Bs. 2300
clientes nuevos.
comercialización de los comercial. comercialización de nuestros
productos productos.
Elaborar afiches, publicar
Realizar descuentos en Aumento de las Se realizar promociones y Personal de
en redes sociales y en
días festivos de los ventas de los descuentos con el fin de 01/01 31/12 ventas y Bs. 400
distintos medios de
productos. productos. atraer más clientes. distribución.
comunicación.
Crear Pagina para Llegar a clientes Las publicidades se llevarán
Llevar a cabo publicidad
mantener al cliente jóvenes activos en mediante redes sociales Personal de
que será dirigida al
informado redes sociales como ser Facebook, 01/01 31/12 Publicidad y Bs. 600
consumidor final a través
constantemente sobre los sobre nuestros Instagram, Tik tok entre Marketing
de redes
productos. productos. otros.

Captar clientes mediante


Realizar contratos con los Llegar con nuestra En este proceso buscamos
los medios de Personal de
medios de comunicación publicidad a mayor un mensaje que capture la
comunicación más 01/01 31/12 Publicidad y Bs. 1000
más observados por la cantidad de nuestra atención del cliente mediante
visualizados. Marketing
población tupiceña. población tupiceña. la radio, televisión y prensa.

20
EMPRESA
INDUSTRIAL
“CREMALIN”
S.R.L

CPA 610 Gabinete Contable I

PLAN OPERATIVO ANUAL DE PRODUCCION 2023


EMPRESA INDUSTRIAL CREMALIN
Plazo de Unidad o
Objetivos Actividades Metas Estrategias de Recursos
Ejecución Funcionarios
Específicos Trabajo Financieros
Inicio Final Responsables
Presentar nuestros
Cursos de
productos con nuevos
capacitación al Cuantitativo
Ofrecer envases adecuados Jefe Técnico de
personal para un Ofrecer productos de
productos de para que sus 01/12 31/12 Mantenimiento y Bs. 7000
mejor calidad y no así de
buena calidad expectativas de los Producción.
desempeño de cantidad.
clientes sean
sus labores.
superadas.
Contar con mayor
productividad sobre los
Implementar Contar con personal
productos que la Jefe Técnico de
Tener mayor maquinarias con capacitado para el
empresa tiene y más q 01/12 31/12 Mantenimiento y Bs. 10000
productividad tecnología manejo de las nuevas
todo sobre los de Producción.
actual. maquinarias.
productos
demandados.
Realizar
actividades El empleado deberá
El incentivo que se le
como producir 50% más de
va dar al empleado
Incentivar a los convivencia, frascos de mermelada Gerencia
bonificaciones 01/12 31/12 Bs: 6500
trabajadores de campeonatos con la finalidad de General.
incentivos en
producción. para motivarlos incrementar la
productos.
a los producción
trabajadores.

21
EMPRESA
INDUSTRIAL
“CREMALIN”
S.R.L

CPA 610 Gabinete Contable I

PLAN OPERATIVO ANUAL DE ADMINISTRACION 2023


EMPRESA INDUSTRIAL CREMALIN

Plazo de Unidad o Recursos


Actividades Metas Estrategias de Ejecución
Objetivos Específicos Funcionarios Financieros
Trabajo
Inicio Final Responsables

Elaborar
constantemente el
Realizar el flujo de flujo de caja y Incrementar los Realizar controles
caja de la empresa y proyección en base ingresos y disminuir mensuales sobre los Administración
01/01 31/12 Bs. 500
proyección. de un análisis de los gastos gastos e ingresos de la
todos los ingresos y innecesarios. empresa.
gastos por
administración.
Capacitación y Ser una empresa
Elaborar los Contar con manual de
Socialización al responsable en
documentos funciones, código de ética .
personal cuanto a los 01/01 31/12 Bs. 1000
administrativos y otro acorde al personal Administración
administrativa de la documentos
necesarios. de la empresa
empresa. administrativos.
Presupuestar para la Estar
Reducir el 10% en el . Tener un control
producción que tiene constantemente
presupuesto para adecuado sobre su
la empresa de acuerdo informado con los
contar con mayores presupuesto para una 01/01 31/12 Administración Bs. 300
a cada producto que proveedores de los
márgenes de mejor inversión en su
ofrece a la población precios de cada
ganancia producto
tupiceña. insumo.

22
EMPRESA
INDUSTRIAL
“CREMALIN”
S.R.L

CPA 610 Gabinete Contable I

23
EMPRESA
INDUSTRIAL
“CREMALIN”
S.R.L

CPA 610 Gabinete Contable I

1.4.3. ESTRUCTURA ORGANIZACIONAL

1.4.3.1 CARACTERISTICAS DE ORGANIZACIÓN

La estructura organizativa de una Sociedad de Responsabilidad Limitada está basada en el principio de


organización corporativa. Los órganos que la rigen tienen funciones y competencias que están establecidos
por la ley Código de Comercio - Art. 5, núm. 1.

Que gira bajo la denominación de producción SRL. Suscrita por el propietario el Sr. Hipólito Angulo León

La actividad principal es: Es elaborar jugos naturales de frutas, agua purificada.

La actividad secundaria es: Es elaborar mermeladas, fruta.

La actividad económica esta reculada por el Código de comercio, Código tributario, el tributario y el texto
ordenado vigente Ley 843.

1.4.3.2 ORGANIZACIÓN

Los administradores se encargan de convocar la Junta General con una antelación de 15 días a los seis
meses del ejercicio social o cuando lo soliciten los socios. Algunas de las características de la Empresa
Industrial “CREMALIN” SRL.

Su capital declarado es de Bs. 548.000 (quinientos cuarenta y ocho mil 00/100 bolivianos), está bajo el
régimen general y tiene la documentación en orden, que le define como una empresa legalmente
constituida.

Según organigrama lo componen la Junta General, los Administradores y por departamentos.

1.4.3.3 ORGANIZACIÓN DE NIVELES Y ÁREAS DE ACTIVIDAD

 El nivel estratégico: con la máxima autoridad de la toma de decisiones es el Gerente General.


 El nivel ejecutivo: en estas áreas están:
 Jefe de administración y contabilidad (Departamento de contabilidad y personal)
 Jefe técnico de mantenimiento y de producción (Departamento de equipo y maquinarias, departamento
de producción)
 Jefe de comercialización y distribución (Departamento de publicidad y marketing, departamento de
ventas y distribución)

 El nivel operativo:

 Administrador
 Cajero
 Portero
 Personal de equipo y de maquinarias
24
EMPRESA
INDUSTRIAL
“CREMALIN”
S.R.L

CPA 610 Gabinete Contable I


 Personal de producción
 Personal de publicidad y marketing
 Personal de ventas y distribución

NIVELES ORGANIZACIONALES

NIVEL ESTRATÉGICO GERENCIAL

GESTIONAR

ADMINISTRAR
NIVEL EJECUTIVO

NIVEL OPERATIVO

ADMINISTRADOR = GESTIONAR = GERENCIAL


1.4.3.4 ORGANIGRAMA

Un organigrama es importante porque es una herramienta que evidencia o da a conocer la estructura y el


tamaño de una organización, tanto a los empleados como a las personas externas que accedan a esa
información.

Además, contar con un diagrama de las distintas áreas y funciones que conforman una empresa o
institución permite analizar cambios o mejoras en la estructura con el objetivo de optimizar su desempeño.

Es importante que el organigrama se mantenga actualizado a medida que pasa el tiempo y la organización
modifica su estructura departamental.

El Organigrama está destinada a la fabricación y comercialización de jugos, mermeladas, fruta seca y agua
mineral, utilizando tecnología de excelente calidad.

25
EMPRESA
INDUSTRIAL
“CREMALIN”
S.R.L

CPA 610 Gabinete Contable I

DIRECTORIO

GERENTE GENERAL

SECRETARÍA

JEFE DE JEFE TECNICO DE JEFE DE


ADMINISTRACION Y MANTENIMIENTO Y DE COMERCIALIZACION Y
CONTABILIDAD PRODUCCION DISTRIBUCION

DEPARTAMENTO DE DEPARTAMENTO DE
DEPARTAMENTO DE EQUIPO Y PUBLICIDAD Y
CONTABILIDAD Y MAQUINARIAS MARKETING
PERSONAL

DEPARTAMENTO DE DEPARTAMENTO DE
CAJERO PRODUCCION VENTAS Y DISTRIBUIDOR

PORTERO

1.4.3.5 MANUAL DE ORGANIZACIÓN Y FUNCIONES

El Manual de Organización y Funciones (MOF) es un documento técnico normativo de gestión institucional


donde se describe y establece la función básica, las funciones específicas, las relaciones de autoridad,
dependencia y coordinación, así como los requisitos de los cargos o puestos de trabajo.

Determina las funciones específicas de los cargos o puestos de trabajo, cuyo cumplimiento contribuye a
lograr que se cumplan los objetivos funcionales de las unidades orgánicas de cada dependencia, así como
las responsabilidades y obligaciones asignadas al cargo o puesto de trabajo, en concordancia con el marco
legal y normativo correspondiente.

Proporciona información a los directivos y personal sobre sus funciones y ubicación en la estructura
orgánica de la entidad.

26
EMPRESA
INDUSTRIAL
“CREMALIN”
S.R.L

CPA 610 Gabinete Contable I


MANUAL DE ORGANIZACIÓN Y FUNCIONES

IDENTIFICACIÓN DEL CARGO


UNIDAD GERENCIA GENERAL

CARGO GERENTE GENERAL


DEPENDENCIA DIRECTORIO
DEPENDIENTES Secretaria, jefe de Producción, Contador General y
Portero
DESCRIPCIÓN DEL CARGO
Organizar, dirigir y controlar la empresa. Establecer políticas para el funcionamiento de todos los cargos.
Debe dirigir, coordinar las acciones de los cargos subalternos, planificar las actividades a corto, mediano y
largo plazo de la empresa siendo el responsable total y final del resultado de las operaciones, como
también del cumplimiento de los objetivos establecidos.
FUNCIONES DEL CARGO
 Liderar la formulación y aplicación del plan de negocios.
 Coordinar, supervisar y evaluar las actividades propias del personal bajo su inmediata
responsabilidad.
 Crear y mantener buenas relaciones con los clientes, gerentes corporativos y proveedores para
mantener el buen funcionamiento de la empresa.
 Presentar a la Junta de Accionistas, los planes de desarrollo a corto, mediano y a largo plazo.
 Discreción en el manejo de información confidencial.
PERFIL DEL CARGO
FORMACION ACADÉMICA LICENCIATURA EN ADMINISTRACIÓN O
CARRERAS AFINES.
EXPERIENCIA GENERAL: 5 AÑOS
ESPECÍFICA: 5 AÑOS

ACTITUDES Buena presentación


Relación con su entorno
Tolerante
Flexible
Liderazgo
EDAD 25-30
IDIOMA INGLÉS -QUECHUA
SEXO MASCULINO - FEMENINO

MANUAL DE ORGANIZACIÓN Y FUNCIONES

27

INDUSTRIAS CREMALIN S.R.L


NIT 1327832015
EMPRESA
INDUSTRIAL
“CREMALIN”
S.R.L

CPA 610 Gabinete Contable I

INDUSTRIAS CREMALIN S.R.L


NIT 1327832015

IDENTIFICACION DEL CARGO


UNIDAD GERENCIA GENERAL
CARGO SECRETARIA
DEPENDENCIA GERENTE GENERAL
DEPENDIENTES NO TIENE DEPENDIENTES
DESCRIPCIÓN DEL CARGO
Controlar y organizar toda la documentación de la Dirección General, además de coordinar las actividades
que se presenten en la agenda del director general.
FUNCIONES DEL CARGO
 Recepción de documentos Recepción de documentos.
 Atender visitas y llamadas telefónicas.
 Archivo de documentos.
 Cálculos elementales.
 Informar sobre todo lo referente al departamento del que depende.
 Estar al día de la tramitación de expedientes.
 Tener actualizada la agenda, tanto telefónica como de direcciones, y de reuniones.
 Encargada del manejo de la oficina, brindar información y atención a los clientes.
 Mantiene el orden y sitio de trabajo, reportando cualquier anomalía.
 Elabora informes periódicos de las actividades realizadas.
 Realiza cualquier otra tarea que le sea asignada con su cargo.
 Coordinar las actividades del gerente General.
PERFIL DEL CARGO
FORMACION ACADÉMICA TECNICO EN SECRETARIADO O CARRERAS AFINES.
EXPERIENCIA GENERAL: 1 AÑOS
ESPECÍFICA: 1 AÑOS
ACTITUDES Autoestima positiva.
Habilidades comunicativas y escucha activa Disposición
para trabajar en equipo.
Capacidad de observación, concentración y amplitud de
memoria Espíritu de superación.
EDAD 25-30
IDIOMA INGLÉS - QUECHUA
SEXO FEMENINO

MANUAL DE ORGANIZACIÓN Y FUNCIONES

28
EMPRESA
INDUSTRIAL
“CREMALIN”
S.R.L

CPA 610 Gabinete Contable I

INDUSTRIAS CREMALIN S.R.L


NIT 1327832015

IDENTIFICACION DEL CARGO


UNIDAD GERENCIA GENERAL
CARGO JEFE DE ADMINISTRACION Y CONTABILIDAD
DEPENDENCIA GERENTE GENERAL
DEPENDIENTES CONTADOR
CAJERO
DESCRIPCIÓN DEL CARGO
Responsable de administrar, controlar, dejar de supervisar la distribución de productos la administración de
los recursos humanos y la administración de materiales y servicios que brinda de la administración y
Custodio de los bienes a su cargo de acuerdo a las políticas normas procedimientos establecidos por la
empresa y las disposiciones legales vigentes ,proveer los materiales e instalaciones necesarias para crear
un ambiente de trabajo idóneo para la realización de actividades dichas del área.
FUNCIONES DEL CARGO
 La oficina administrativa deberá de recibir mantenimiento para mantener su buen estado en
presentación y conservación.
 Utilizar materiales e insumos de calidad que reduzcan los costos.
 Es el deber del administrador prever la renovación del mobiliario, e. de cómputo, instalaciones y
transporte; en un periodo máximo de 7 días hábiles.
 Cuando el contrato está a punto de vencerse se procede a renovar o recontratar.
 Cuando la empresa es candidata a ganar la licitación se avisa con 20 días de anticipación para que
prepare al personal y equipo de seguridad.
 Vela por el cumplimiento de la normativa legal vigente que rige la materia.
PERFIL DEL CARGO
FORMACION ACADÉMICA LICENCIATURA EN ADMINISTRACIÓN O CARRERAS
AFINES.
EXPERIENCIA GENERAL: 3 AÑOS
ESPECÍFICA: 3 AÑOS
ACTITUDES Sentido de compromiso
Trabajo en equipo
Ética, Responsable
Buena comunicación
Orientado al logro de metas
EDAD 25-30
IDIOMA INGLÉS -QUECHUA
SEXO MASCULINO - FEMENINO

MANUAL DE ORGANIZACIÓN Y FUNCIONES

29
EMPRESA
INDUSTRIAL
“CREMALIN”
S.R.L

CPA 610 Gabinete Contable I

INDUSTRIAS CREMALIN S.R.L


NIT 1327832015

IDENTIFICACION DEL CARGO


UNIDAD GERENCIA GENERAL
CARGO JEFE TECNICO DE MANTENIMIENTO Y PRODUCCION
DEPENDENCIA GERENTE GENERAL
DEPENDIENTES PERSONAL DE MANTENIMIENTO
PERSONAL DE PLANTA O PRODUCCION
DESCRIPCIÓN DEL CARGO
Controlar, supervisar la producción de la empresa, con la finalidad de ofrecer productos de calidad para
nuestra clientela.
FUNCIONES DEL CARGO
 Gestiona estratégicamente la tecnología en la empresa con el fin de coordinar las nuevas
demandas del sector con las nuevas tecnologías de mercado.
 Define, delega, comunica y se asegura de la comprensión por parte del personal de las
responsabilidades asociadas a su ámbito de competencia.
 Gestiona y planifica las acciones productivas, coordinando los diferentes equipos de trabajo para
asegurar la continuidad y la eficiencia y así satisfacer los plazos y objetivos establecidos.
 Participa activamente en la optimización de los procedimientos de la unidad de producción con la
gestión de estrategias y propuestas de mejora enfocadas (reducir costos o aumentar la
productividad).
 Asegura que las incidencias producidas durante el trabajo de la unidad sean debidamente
registradas, comunicadas e investigadas.
 Verifica el cumplimiento de los planes, evalúa los objetivos y observa y gestiona la resolución de
las posibles desviaciones dentro de su ámbito de responsabilidad.
PERFIL DEL CARGO
FORMACION ACADÉMICA LICENCIATURA EN ADMINISTRACIÓN, TECNICO EN
MAQUINARIA O CARRERAS AFINES.
EXPERIENCIA GENERAL: 3 AÑOS
ESPECÍFICA: 3 AÑOS
ACTITUDES Trabajo en equipo Responsable y ético.
Buena comunicación Orientado al logro de metas
Seguimiento en la Producción y Capacidad de dirigir
Conocimiento en maquinaria y tecnología
EDAD 25-30
IDIOMA INGLÉS -QUECHUA
SEXO MASCULINO

MANUAL DE ORGANIZACIÓN Y FUNCIONES

30
EMPRESA
INDUSTRIAL
“CREMALIN”
S.R.L

CPA 610 Gabinete Contable I

INDUSTRIAS CREMALIN S.R.L


NIT 1327832015

IDENTIFICACION DEL CARGO


UNIDAD GERENCIA GENERAL
CARGO JEFE DE COMERCIALIZACION Y DISTRIBUCION
DEPENDENCIA GERENTE GENERAL
DEPENDIENTES PERSONAL DE PUBLICIDAD Y MARKETING
PERSONAL DE VENTAS O DISTRIBUCION
DESCRIPCIÓN DEL CARGO
Administrar los recursos disponibles tiempo, dinero y personas para maximizar los resultados de ventas ya
sea para convertir clientes potenciales.
FUNCIONES DEL CARGO
 Capaz de monitorear índices de desempeño y métricas de ventas, así como elaborar un informe
que analice las oportunidades y amenazas de un escenario dado.
 Elaborar el presupuesto del departamento de ventas y Contribuir a la construcción de la política de
precios de la empresa.
 Establecer de forma consensuada los objetivos y metas del departamento de ventas.
 Establecer prioridades y diseñar estrategias.
 Elaborar pronósticos que avalen la factibilidad de las metas propuestas, utilizando diversas
herramientas tecnológicas.
 Dirigir el reclutamiento, la selección y la formación continua del personal que está bajo su mando.
 Proponer y exigir la concreción de las formas de retribución de sus subordinados, considerando su
carácter fijo o variable, y la existencia o no de incentivos o comisiones.
 Hacer cumplir estrictamente en cada uno de las políticas de márgenes establecida por la empresa.
PERFIL DEL CARGO
FORMACION ACADÉMICA LICENCIATURA EN ADMINISTRACIÓN,
MERCADOTECNIA O .’ CARRERAS AFINES.
EXPERIENCIA GENERAL: 3 AÑOS
ESPECÍFICA: 3 AÑOS
ACTITUDES Trabajo en equipo Responsable
Ética
Capacidad de dirigir
Buena comunicación
Control y evaluación de desempeño
Habilidades de Negociación
EDAD 25-30
IDIOMA INGLÉS -QUECHUA
SEXO MASCULINO - FEMENINO
MANUAL DE ORGANIZACIÓN Y FUNCIONES

31
EMPRESA
INDUSTRIAL
“CREMALIN”
S.R.L

CPA 610 Gabinete Contable I

IDENTIFICACION DEL CARGO


UNIDAD ADMINISTRACION Y CONTABILIDAD
CARGO CONTADOR
DEPENDENCIA JEFE DE ADMINISTRACION Y CONTABILIDAD
DEPENDIENTES CAJERO
DESCRIPCIÓN DEL CARGO
Administrar un sistema contable óptimo para la empresa y en conformidad organizar la contabilidad de la
empresa con las normas establecidas que se ajusten a las políticas, principios y normas generalmente
aceptadas.
FUNCIONES DEL CARGO
 Desarrollar la contabilidad de la empresa según el sistema contable.
 Presentar balances mensuales.
 Presentar las conciliaciones bancarias el primer día de cada mes.
 Control de movimientos de cuentas corrientes de la empresa y sus saldos
bancarias.
 Realizar las transacciones oportunas de tal forma que haya una fluidez en las
cuentas
 Realizar los pagos mensuales y beneficios de nómina de la empresa.
 Estudiar los valores que constituyen capital o que intervendrán en las operaciones diarias.
 Fijar el sistema adecuado para calcular los precios de costos, reposición y venta.
 Estudiar e interpretar los resultados obtenidos.
 Pagos a proveedores y acreedores.
 Cobros a clientes y deudores.
 Orden y conservación documentos legales.
 Recibir facturas de proveedores/acreedores, extractos bancarios y otros documentos.
PERFIL DEL CARGO
FORMACION ACADÉMICA LICENCIATURA EN ADMINISTRACIÓN, LICENCIATURA EN
CONTABILIDAD O CARRERAS AFINES.
EXPERIENCIA GENERAL: 3 AÑOS
ESPECÍFICA: 3 AÑOS
ACTITUDES Honestidad
Responsable Ético
Capacidad de dialogo
Comunicarse de manera clara y precisa
EDAD 25-30
IDIOMA INGLÉS -QUECHUA
SEXO MASCULINO - FEMENINO

INDUSTRIAS CREMALIN S.R.L


NIT 1327832015 32
EMPRESA
INDUSTRIAL
“CREMALIN”
S.R.L

CPA 610 Gabinete Contable I


MANUAL DE ORGANIZACIÓN Y FUNCIONES INDUSTRIAS CREMALIN S.R.L
NIT 1327832015

IDENTIFICACION DEL CARGO


UNIDAD ADMINISTRACION Y CONTABILIDAD
CARGO CAJERO
DEPENDENCIA CONTADOR
DEPENDIENTES NO TIENE DEPENDIENTES
DESCRIPCIÓN DEL CARGO
La función de un cajero, en esencia, es recaudar el pago de los clientes por productos y/o servicios que
hayan sido adquiridos. Y para ello, utilizando las más diversas herramientas de pago que constantemente
aparecen, y que van desde el pago en efectivo, hasta la utilización de tarjetas bancarias, cheques, cupones
de convenios, aplicaciones móviles, entre otras.
FUNCIONES DEL CARGO
 Atender con amabilidad y cortesía a los clientes.
 Recibe y entrega de cheques, dinero en efectivo, depósitos bancarios, planilla de control (Planilla
de ingreso por caja) y otros documentos de valor.
 Registra directamente los movimientos de entrada y salida de dinero.
 Verificación del dinero que hay en caja(arqueo).
 Cubrir los faltantes que se determinen en el arqueo de forma inmediata.
PERFIL DEL CARGO
FORMACION ACADÉMICA LICENCIATURA EN CONTABILIDAD O CARRERAS
AFINES.
EXPERIENCIA GENERAL: 2 AÑOS
ESPECÍFICA: 2 AÑOS
ACTITUDES Expresión oral y escrita trabajo en equipo trabajo bajo
presión.
Trabajo individual con orden, disciplina e iniciativa
Manejo de Microsoft Office y bases de datos para
seguimiento financiero.
EDAD 25-30
IDIOMA INGLÉS -QUECHUA
SEXO MASCULINO - FEMENINO

33
EMPRESA
INDUSTRIAL
“CREMALIN”
S.R.L

CPA 610 Gabinete Contable I


MANUAL DE ORGANIZACIÓN Y FUNCIONES
INDUSTRIAS CREMALIN S.R.L
NIT 1327832015

IDENTIFICACION DEL CARGO


UNIDAD MANTENIMIENTO Y PRODUCCION
CARGO PERSONAL DE MANTENIMIENTO
DEPENDENCIA JEFE TECNICO DE MANTENIMIENTO Y DE
PRODUCCION.
DEPENDIENTES NO TIENE DEPENDIENTES
DESCRIPCIÓN DEL CARGO
Se encarga de dirigir, coordinar, programar, administrar y hacer seguimiento a las actividades de
mantenimiento y reparación que garantizan el funcionamiento de las maquinarias y equipos que están
operando en los diferentes procesos.
FUNCIONES DEL CARGO
 Efectuar la asignación de la maquinaria en la producción.
 Emitir reportes del estado de operatividad e inoperatividad de las maquinarias.
 Llevar un registro y control de las unidades en uso y uso correcto de las maquinarias.
 Llevar un control de las horas/máquina de trabajo de cada unidad.
 Supervisar trabajos especializados de motores, maquinaria y equipo mecánico diverso.
 Calcular los costos y material de reparación tanto para el mantenimiento como para las
reparaciones.
 Formular un plan de mantenimiento de la maquinaria y supervisar la ejecución de plazos.
 Orientar en la formulación de los requerimientos y repuestos para la operatividad de la maquinaria.
 Efectuar el control de la utilización de los equipos y maquinarias, así como de la dotación de
combustibles, carburantes y lubricantes por unidad.
 Efectuar y/o coordinar las reparaciones y mantenimiento técnicas de los equipos y maquinarias.
 Coordinar los aspectos de vigilancia y custodia de los equipos y maquinarias.
PERFIL DEL CARGO
FORMACION ACADÉMICA INGENIERIA MECANICA, TECNICO O
CARRERAS AFINES.
EXPERIENCIA GENERAL: 2 AÑOS
ESPECÍFICA: 2 AÑOS
ACTITUDES Toma de decisiones
Gestionar el tiempo
Buena comunicación
Responsable
EDAD 25-30
IDIOMA INGLÉS -QUECHUA
SEXO MASCULINO

34
EMPRESA
INDUSTRIAL
“CREMALIN”
S.R.L

CPA 610 Gabinete Contable I


MANUAL DE ORGANIZACIÓN Y FUNCIONES

IDENTIFICACION DEL CARGO


UNIDAD MANTENIMIENTO Y PRODUCCION
CARGO PERSONAL DE PLANTA O PRODUCCION
DEPENDENCIA JEFE TECNICO DE MANTENIMIENTO Y DE
PRODUCCION.
DEPENDIENTES NO TIENE DEPENDIENTES
DESCRIPCIÓN DEL CARGO
El departamento de producción es el área que tiene como función principal la transformación de materias
primas en productos finales. Son las personas que realizan un trabajo directo en la fábrica de
transformación de la materia prima en producto, siguiendo los requisitos de calidad impuestos por el
cliente. Para realizar su trabajo correctamente se apoyan en los documentos de producción.
FUNCIONES DEL CARGO
 Responsabilidad sobre la correcta realización de las funciones del área productiva de la empresa y
sobre el cumplimiento de los objetivos y políticas establecidas por el gerente.
 Rentabilizar y planificar los recursos productivos de la empresa para obtener un aumento de la
productividad a la vez que se respetan los estándares de calidad.
 Organizar y hacer seguimiento de la ejecución de todos los trabajos dentro del ciclo de producción
garantizando que cumplan con las especificaciones establecidas en el sistema de calidad.
 La administración de la producción a través de evaluaciones del proyecto productivo, planificación
de la producción, implementación y manejo de recursos; y control de la producción.
 El diseño y control de la calidad de los procesos mediante determinación de estándares de calidad,
su medición y la corrección de desviaciones.
 Establecer y forjar seguimiento de la elaboración de cada uno de los trabajos dentro del periodo de
producción, evaluando que se efectúen con las especificaciones establecidas.
PERFIL DEL CARGO
FORMACION ACADÉMICA INGENIERIA INDUSTRIAL, TECNICO O
CARRERAS AFINES.
EXPERIENCIA GENERAL: 2 AÑOS
ESPECÍFICA: 2 AÑOS
ACTITUDES Responsable
Toma de decisiones
Buena comunicación
Trabajo en Equipo y bajo presión
EDAD 25-30
IDIOMA INGLÉS -QUECHUA
SEXO MASCULINO

35

INDUSTRIAS CREMALIN S.R.L


NIT 1327832015
EMPRESA
INDUSTRIAL
“CREMALIN”
S.R.L

CPA 610 Gabinete Contable I


MANUAL DE ORGANIZACIÓN Y FUNCIONES
INDUSTRIAS CREMALIN S.R.L
NIT 1327832015

IDENTIFICACION DEL CARGO


UNIDAD VENTAS-COMERCIALIZACION Y DISTRIBUCION
CARGO PERSONAL DE PUBLICIDAD Y MARKETING
DEPENDENCIA JEFE TECNICO DE COMERCIALIZACION Y
DISTRIBUCION
DEPENDIENTES NO TIENE DEPENDIENTES
DESCRIPCIÓN DEL CARGO
Es el encargado de la promoción cómo difundir y publicidad de la empresa como elabora planes de
contingencias y mitigar los riesgos que se generan en el alcance de los objetivos es la responsable
publicidad de los productos que se ofertan en el centro y de la difusión y promoción
FUNCIONES DEL CARGO
 Elaborar planes para captación de clientes como promociones y descuentos
 Crear base de datos para los clientes
 Supervisar los trabajos que solicitan los clientes para verificar los detalles según la exigencia
 Definir un plan estratégico de marketing acorde a los objetivos empresariales
 Realizar análisis del sector para conocer la exigencia del mercado y los productos a promocionar
 Realizar planes estratégicos de mercadeo que permiten modificaciones y adaptaciones para
operar.
 Analizar y determinar la rentabilidad de los diferentes servicios que prestan y o a prestar a la
empresa
 Analizar el comportamiento de la demanda de los diferentes Servicios que presta la empresa
 Fórmula de implantar políticas que orientan los estudios de Mercado, promoción y labor publicitaria
de los servicios que brinda o brindar a la empresa
 Realizar el análisis cualitativo y cuantitativo de Mercado de tal manera que se pueda proyectar la
demanda de los distintos servicios de publicidad.
PERFIL DEL CARGO
FORMACION ACADÉMICA LICENCIATURA EN MERCADOTECNIA O CARRERAS
AFINES.
EXPERIENCIA GENERAL: 2 AÑOS
ESPECÍFICA: 2 AÑOS
ACTITUDES Administración adecuada de plazos
Buena comunicación, Responsabilidad.
Trabajo en Equipo - Creatividad
Manejo de los sistemas tecnológicos
EDAD 25-30
IDIOMA INGLÉS -QUECHUA
SEXO MASCULINO - FEMENINO
36
EMPRESA
INDUSTRIAL
“CREMALIN”
S.R.L

CPA 610 Gabinete Contable I

MANUAL DE ORGANIZACIÓN Y FUNCIONES


INDUSTRIAS CREMALIN S.R.L
NIT 1327832015

IDENTIFICACION DEL CARGO


UNIDAD VENTAS-COMERCIALIZACION Y DISTRIBUCION
CARGO PERSONAL DE VENTAS O DISTRIBUCION
DEPENDENCIA JEFE TECNICO DE COMERCIALIZACION Y
DISTRIBUCION
DEPENDIENTES NO TIENE DEPENDIENTES
DESCRIPCIÓN DEL CARGO
El departamento de ventas es un área especializada dentro de la empresa que se encarga de llevar a cabo
actividades y procesos para el cumplimiento de los objetivos comerciales. Este se compone regularmente
por el área de ventas, soporte u operaciones comerciales.
FUNCIONES DEL CARGO
 Conocer el proceso de ventas y ser hábil vendedor.
 El departamento de ventas debe desarrollar e implementar un protocolo para vender sus
productos.
 Supervisar los productos demandados por los clientes.
 Llevar un registro de las ventas diarias y hacer cierres de cajas al finalizar cada jornada.
 Llevar un registro de insumos, suministros y productos.
 Promocionar los productos o servicios.
 Entregar los pedidos en el mejor tiempo posible para que el cliente este satisfecho.
 Demostrable habilidad para negociar y habilidades numéricas
 Manejar las tecnologías de la información y comunicación.
 Buen trato y diplomacia al dirigirse con las personas
PERFIL DEL CARGO
FORMACION ACADÉMICA LICENCIATURA EN MERCADOTECNIA O
CARRERAS AFINES.
EXPERIENCIA GENERAL: 2 AÑOS
ESPECÍFICA: 2 AÑOS
ACTITUDES Capacidad para trabajar en equipo
Sentido de compromiso
Ética, Responsable, Paciente.
Buena comunicación
Orientado al logro de metas
EDAD 25-30
IDIOMA INGLÉS -QUECHUA

37
EMPRESA
INDUSTRIAL
“CREMALIN”
S.R.L

CPA 610 Gabinete Contable I


SEXO MASCULINO - FEMENINO

MANUAL DE ORGANIZACIÓN Y FUNCIONES


INDUSTRIAS CREMALIN S.R.L
NIT 1327832015

IDENTIFICACION DEL CARGO


UNIDAD ADMINISTRACION Y CONTABILIDAD
CARGO PORTERO
DEPENDENCIA JEFE DE ADMINISTRACION Y CONTABILIDAD
DEPENDIENTES NO TIENE DEPENDIENTES
DESCRIPCIÓN DEL CARGO
Controlan al personal y a los visitantes, y pueden tener la responsabilidad de emitir o controlar pases de
entrada. Algunos porteros guardan y proporcionan llaves.
FUNCIONES DEL CARGO
 Supervisar la seguridad de la empresa desde la portería y/o efectuando rondas o recorridos de
inspección.
 Realizar el aseo efectuando rondas o recorrido, inspectivos y tomando las medidas correctivas que
se hagan necesarias.
 Recibe y distribuye la correspondencia para los diferentes trabajadores.
 Atiende e informa al público en general.
 Mantiene en orden equipo y sitio de trabajo, reportan cualquier anomalía.
 Realiza cualquier otra tarea que sea asignada.
PERFIL DEL CARGO
FORMACION ACADÉMICA BACHILLER EN HUMANIDADES O CONTAR CON
ALGUNA FORMACIÓN AFINES.
EXPERIENCIA GENERAL: 1 AÑOS
ESPECÍFICA: 1 AÑOS
ACTITUDES Ética
Responsable
Trabajo en equipo
Trabajo bajo presión
Trabajo individual con orden, disciplina e iniciativa
EDAD 25-30
IDIOMA INGLÉS -QUECHUA
SEXO MASCULINO

38
EMPRESA
INDUSTRIAL
“CREMALIN”
S.R.L

CPA 610 Gabinete Contable I

1.4.5 CÓDIGO DE ÉTICA EMPRESARIAL

1. PROPÓSITO

Con la finalidad de construir una empresa sustentable, altamente productiva y plenamente humana; lograr
la referencia de nuestros consumidores, clientes y empleados; se deberán establecer y siempre mantener
los más altos estándares éticos, en el actuar diario nuestra interacción con nuestros empleados y nuestra
interacción con nuestros grupos de intereses. El presente documento busca establecer el marco normativo
que guía dichos estándares de conducta, nuestra procura sobre los diferentes temas relacionados y los
criterios que se seguirán en situaciones de incumplimiento.

2. ALCANCE

Esta política aplica a todos los empleados, accionistas y a todas las personas, independiente de su cargo y
nivel que trabajan para la empresa, incluyendo sin limitar, consejeros, directivos, gerentes en general,
cualquier empleado eventual o permanente (en lo sucesivo identificados conjuntamente como “empleado” o
“empleados”), así como particulares, es aplicable a cualquier trato, contrato o negociación en donde la
empresa tiene operaciones.

3. NUESTRAS CREENCIAS

En la empresa industrial cremalin estamos convencidos de la necesidad que tenemos que actuar con
integridad, es una de nuestras creencias y por lo tanto cumplir con este código, es indispensable que
seamos personas de calidad moral y que nos sea natural cumplir con el mismo. Cumplir con las
disposiciones de nuestro código de ética nos llevara siempre a tener la satisfacción de haber actuado
lealmente con nuestra empresa y con nuestros grupos de interés de manera clara y honesta, en un ámbito
de confianza y cordialidad en todos los aspectos de nuestra vida, tanto en lo personal como en lo
profesional.

La observación de este código y de todas las políticas que dé él se deprenden, es estrictamente


obligatoria. En caso de que un empleado cometa conductas que, por acción u omisión signifique faltas o
incumpliendo, podrá ser acreedor a medidas disciplinarias que pueden llegar hasta la terminación de la
relación laboral y/o acción legal, de conformidad con los modelos de sanciones aplicables en el país u
organización de la empresa industrial cremalin.

Los jefes de la empresa, en cualquier nivel, serán ejemplo intachable de su cumplimiento, de difundirlo
constantemente y de tomar las medidas disciplinarias que correspondan cuando alguno de sus empleados
lo incumpla. Los empleados de la empresa tienen la obligación de reportar cualquier desviación que sea de
nuestro conocimiento y cualquier conflicto de interés que pueda existir en nuestra interacción.

4. NUESTROS COMPROMISOS

39
EMPRESA
INDUSTRIAL
“CREMALIN”
S.R.L

CPA 610 Gabinete Contable I


4.1. CON NUESTROS CONSUMIDORES Y CLIENTES

Nuestros clientes y consumidores son la esencia por la cual existimos. Su satisfacción es esencial para
nuestro éxito. Por lo tanto, la calidad e inocuidad de nuestros productos, así como nuestro servicio son el
principal compromiso de ellos. Tenemos el firme compromiso de informar a nuestros consumidores de los
valores nutritivos de cada uno de nuestros productos.

Nuestros clientes son nuestros aliados estratégicos y por ello nos esforzamos para que nuestra propuesta
de negocio propicie su crecimiento y desarrollo. En nuestro trato con clientes no hay cavidad para ningún
tipo de corrupción, soborno, favoritismo o cualquier actividad que sea contraria a las leyes, a los derechos
humanos, usos y costumbres o que atente contra la salud de la población.

4.2. CON NUESTROS ACCIONISTAS Y SOCIOS

Buscamos establecer las mejores prácticas corporativas para dar total transparencia y certidumbre a
nuestros accionistas. Estamos convencidos que un buen gobierno corporativo fortalece el mandato de los
accionistas de ser una empresa bien administrada, socialmente responsable, eficiente y rentable. Y por ello
nos esmeramos por ser modelo de gestión.

Nuestra empresa cumple, de acuerdo, con las legislaciones, con la información necesaria para que la toma
de decisiones de nuestros accionistas y socios se haga sobre bases consistentes, homogéneas y
conocidas. Esta información está basada siempre en la contabilidad trasparentes y clara, aplicable a
normas y principios.

Utilizamos de manera prudente y rentable los recursos, observando normas de conducta de ética y legales
de todas nuestras prácticas de negocio y transacciones y realizamos.

4.3. CON NUESTROS EMPLEADORES


A) RESPETO A LA INDIVIDUALIDAD

Cada persona tiene un valor único y reconocemos que su contribución individual es indispensable para
el equipo de trabajo en el que se desenvuelve. Por ello respetamos y no permitimos que exista ningún
tipo de discriminación, ya sea por la edad, religión, sexo, raza orientación sexual o por cualquier
condición que se encuentra protegida por las leyes, o que atente contra la dignidad humana. Esta
disposición aplica para todos los aspectos del empleo, incluyendo reclutamiento, educación, selección,
promoción, cambio de puesto, trasferencias, términos de la relación laboral, compensación, educación,
capacitación y en general a todas las condiciones del trabajo. En la empresa industrial Cremalin
respetamos y valoramos la dignidad de la persona, por lo que rechazamos cualquier forma de
discriminación, abuso o maltrato a las personas y cualquier tipo de falta que atente contra nuestros
derechos.

B) DESARROLLO Y VALORES

Estamos comprometidos a proporcionar el desarrollo de nuestro personal de manera subsidiaria y


fomentar el aprecio a los valores morales y normas éticas. Transmitiendo y difundimos nuestras creencias
a través de nuestras conductas. Reconocemos que la confianza es la base para la relación estrecha y
duradera y que esta se fundamenta en la integridad de la persona.

40
EMPRESA
INDUSTRIAL
“CREMALIN”
S.R.L

CPA 610 Gabinete Contable I


No toleramos ningún tipo de acoso, hostigamiento, discriminación, violencia o condicionamiento al
personal, ni que el éxito de una persona dependa de favoritismo o sobornos. Nuestro compromiso es
mantener un ambiente de trabajo libre de hostigamiento, discriminación y violencia laboral, incluyendo
lenguaje de conductas que puedan ser intimidantes, discriminatorias y/u ofensivas.

Entendemos que esta postura de respeto le brinda a nuestro personal, seguridad en su empleo,
protección a su integridad física y psicoemocional, prevención de violencia laboral y generación de un
entorno organizacional favorable, que le permitirá confiar en la empresa y dedicarse a sus tareas con
esmero. Brindando al personal las facilidades pertinentes para que desarrollen su talento y competencias
y lo puedan aplicar para tomar mayores responsabilidades, dentro de las oportunidades que se
presenten.

C) SEGURIDAD Y BIENESTAR

En industrial Cremalin estamos comprometidos a proporcionar un ambiente de trabajo seguro, sano y


mantener la cultura de seguridad y bienestar entre el personal, sus familias y las comunidades donde
operamos. Tanto los jefes como los empleados deben mantener permanentemente un alto nivel de
atención y conocimiento de los peligros a los que están expuestos y las formas de prevenirlos.

Jamás debe de exponerse la integridad física propia o de un empleado por la atención y necesidad de
cumplir con la tarea a meta. La intención de cumplir los objetivos y metas se basa en todo momento en
un comportamiento grupal e individual seguro y apegado a las normativas y procedimientos de seguridad
de industrias cremalin. Como empresa debemos tener presente la seguridad de clientes, socios y el
entorno social en que realizamos nuestras operaciones para cuidar la integridad física de todos.

D) CLARIDAD Y RESPONSABILIDAD EN LAS FUNCIONES

Reconocemos la Importancia de transmitir a nuestros empleados la información que requieran para el


cumplimento de sus funcione, pues solamente así podrán estar involucrados con los objetos y proyectos
prioritarios de la empresa; para el logro de estos con integridad, profesionalismo y entusiasmo.

E) ORGANIZACIONES LABORALES

Es nuestro compromiso fundamental que allí donde exista alguna asociación laboral se respete su
independencia siempre y cuando represente los intereses legítimos de los trabajadores, buscando que
las relaciones sean de colaboración y mutuo beneficio.

F) CONFIDENCIALIDAD

Cuando integramos a un empleado a industrial cremalin, este asume el compromiso de dar uso
responsable y legitimo a la información como propiedad intelectual y secreto industrial de la empresa,
representada esencialmente por sus procesos de transformación, sistemas de información y esquemas
de comercialización, incluyendo también la información financiera, contable legal, de productos y de
personal.

G) JORNADA LABORAL, SALARIOS Y PRESTACIONES.

41
EMPRESA
INDUSTRIAL
“CREMALIN”
S.R.L

CPA 610 Gabinete Contable I


La jornada laboral de los empleados no excederá al máximo emitido por la legislación nacional aplicable.
El salario y las prestaciones deberán tener el objetivo de proporcionar un estándar de vida digno a los
empleados y sus familias. Los empleados, proveedores, contratista y subcontratistas, recibirán sueldos
puntualmente.

H) CONFLICTO DE INTERÉS

Esperamos que todo el personal labore en beneficio de la empresa y de todos los que la integramos, sin
que nuestra toma de decisiones se vea afectada por cualquier factor que favorezca intereses ajenos a la
productividad, eficacia, eficiencia y cumplimiento de nuestras metas.

Con el propósito de evitar que se presenten conflictos entre los intereses personales de industrias
cremalin, y para propiciar una solución en caso que de requerirse, todos los empleados de industrias
cremalin tenemos la responsabilidad de declarar cualquier interés financiero de otra índole, que pueda
entrar en conflicto con la empresa. Si algún empleado considera que existe intereses personales que
pueden influir en su desempeño en el trabajo o en su toma de decisiones, habrá de comunicárselo por
escrito a su jefe inmediato superior. Todo el personal de industrias cremalin debe reportar anualmente y
por escrito los conflictos de interés que tuviera.

I) INTEGRIDAD

En industrias cremalin hay cero tolerancias para actos de corrupción, por lo que no sobornamos, no
ofrecemos, ni damos dinero, bienes, favores o servicios a alguna persona. Con el fin de obtener de
manera ilícita beneficios, evitar sanciones o perjuicios en lo individual en favor de la compañía o de un
tercero.

Mantenemos procesos adecuados que cumplan con toda la legislación aplicable y que formen una cultura
integra, control y legalidad, para prevenir situaciones que pudieran resultar en actos de corrupción.

Recibir dinero, obsequios, favores o servicios, afecta profundamente los resultados y pone en entredicho
la reputación de la empresa y de todos los que formamos parte de ella. Estas acciones son ilegales y
pueden constituirse en un delito.

J) CONDUCTA

Todo empleado debe actuar conforme el presente código y las políticas de industrias cremalin. Por lo
tanto, cualquier empleado que realice prácticas de negocio o gestión administrativa en términos
diferentes a los establecidos por la empresa, como: robos, fraudes, uso, venta, consumo y/o distribución
de cualquier narcótico estará violando los principios en ellos descritos, constituyendo una falta de
integridad. Asimismo, los empleados de industrial cremalin tenemos la obligación de reportar cualquier
acto de los mencionados anteriormente que sea de nuestro conocimiento.

K) AUSTERIDAD

Estamos convencidos de que los negocios y las operaciones cotidianas de industrias cremalin deben
llevarse a cabo en un contexto de simplicidad y productividad. Estamos comprometidos con llevar a cabo
todos nuestros procesos de negocio bajo el principio de austeridad.

42
EMPRESA
INDUSTRIAL
“CREMALIN”
S.R.L

CPA 610 Gabinete Contable I


Hacemos uso eficiente de los recursos disponibles a nuestro alcance, evitando desperdicios, buscando
mantenerlos en perfecto estado de funcionamiento, procurando maximizar su capacidad y prologar su
vida útil y el mayor aprovechamiento de nuestro tiempo. Nuestro objetivo es la funcionalidad de los
gastos, cuidando siempre que se respete la dignidad de los empleados y su seguridad.

L) PROTECCIÓN DE ACTIVOS

Nuestro compromiso es proteger y optimizar el valor de la inversión, principalmente a través de la


utilización prudente y rentable de los recursos, vigilando que cumplan las normas de seguridad
pertinentes. La custodia preventiva de los activos de industrias cremalin es responsabilidad de todos y
cada uno de los que integramos la empresa.

Entendemos por activos de la empresa no solo a la maquinaria, edificio, vehículos, o mobiliario sino
también los planos, diseños, formulas, procesos, sistemas, dibujos, tecnología, planes de lanzamiento de
productos, estrategias de negocio, campañas promocionales y desde luego nuestras marcas. El uso de los
activos se destinará al objeto del negocio y esta estrictamente prohibido hacer otro uso de los mismos.

M) INFORMACIÓN

Todos los que colaboran en industrias cremalin tiene la obligación de reportar la información generada,
producto de su labor, en forma honesta, segura y oportuna, Todos los reportes de ventas, devoluciones,
bonificaciones, capacidades utilizadas, rendimientos, mermas, faltantes y sobrantes, contabilidad y otros,
deben ser reflejo exacto de la realidad, independiente del destino de dicha información.

5. ADMINISTRACIÓN DE CONFLICTOS ÉTICOS

5.1. DILEMAS ÉTICOS

Son considerados dilemas éticos en industrias cremalin las siguientes prácticas:

 Fraude (generar beneficios sin merecerlo) en interés propio o de terceros.


 Competencia desleal (directa o indirecta).
 Uso de violencia en publicidad o inducción de criterios a la dignidad de la persona/publicidad engañosa.
 Demora injustificada en el cumplimiento de obligaciones (pagos de facturas o documentos
contractuales).
 Utilización o contratación de producción o servicios que utilizan mano de obra infantil o ilegal.
 Irresponsabilidad ambiental (desechos de baterías, uso no controlado de energía o agua).
 Discriminación de grupos étnicos, sociales, religiosos y políticos.
 Irresponsabilidad con la seguridad y salubridad de los ambientes de los funcionarios.
 Participación u omisión de reportes de práctica de lavado de dinero.
 Abuso de poder.
 Acoso de cualquier tipo.

Estas prácticas deberán ser denunciadas de manera inmediata. Asimismo, las denuncias o acusaciones
deberán ser de manera inmediata. Asimismo, las denuncias o acusaciones que se hagan de mala fe, con la
intención de perjudicar a quienquiera que sea, se considera incumplimiento de ética.

43
EMPRESA
INDUSTRIAL
“CREMALIN”
S.R.L

CPA 610 Gabinete Contable I


1.4.6 PRESUPUESTO

Para elaborar un presupuesto de producción necesitamos información básica relacionada con el proceso
mediante el cual produces o generas el inventario que venderás. Aunque para arrancar con esta tarea siempre
necesitamos los mismos elementos base, entre más información de esta lista tengamos, más completo y
complejo será el presupuesto que elaboremos.
INVENTARIO:
Se trata de la relación de los bienes que se tiene en existencia en la empresa los que se pretender
comercializar.
 Mermelada
 Jugo Natural
 Frutos Secos
 Agua
Inventario Inicial. - Es el conteo de los bienes que se tiene disponible antes de adquirir inventario adicional,
es el inventario que ya se tiene listo antes de iniciar la venta y antes de producir o comprar más productos.
Inventario Final. – Es el conteo de los bienes que se tendrá al terminar el periodo de ventas en cuestión.
MATERIALES:
En este apartado contemplamos las materias primas que requerimos para la fabricación de los bienes que
produzcamos.

Si vendemos productos en base a frutas naturales, nuestros materiales principalmente serán las frutas.
FABRICACIÓN:
Debemos tomar en cuenta cuanto nos cuesta hacer cada unidad de producto que venderemos y como
cubriremos los costos para producir nuestros bienes, debemos tener claro el costo de hacerlo para
complementarlo en el presupuesto.
COSTOS DEL PERSONAL:
Aquí entran todos los miembros de nuestro equipo que forman parte de la elaboración de nuestros productos,
todas las personas, además de la mano de obra para crear los bienes, también debemos contemplar la gestión
del proceso de fabricación, es decir, gerentes y supervisores que mantengan saludable tu línea de producción,
cada trabajador involucrado suma a tu costo de producción.
PRODUCCIÓN DE MERMELADAS:
Al año la empresa Cremalin produce mermeladas por solo 4 meses ya que en esta temporada existe la
producción de frutas frescas es decir el almacén de productos de mermeladas solo se producen en enero,
febrero, marzo y abril
Se incurren en gastos de Materia Prima (Frutas), Mano De Obra (Pago A Los Trabajadores) Y Costos
Indirectos (Suministros De Fabricación)

PRESUPUESTO PARA LA ELABORACIÓN DE MERMELADA DE MEMBRILLO

44
EMPRESA
INDUSTRIAL
“CREMALIN”
S.R.L

CPA 610 Gabinete Contable I


MATERIA
PRIMA
DETALLE Kg PU TOTAL
FRUTAS
MEMBRILLO 55 kg 6,00 330,00
330,00

MANO DE OBRA DIRECTA


NOMINA TG FACTOR MOD
JEFE TECNICO 3.000,00 4.281,00
1,427
OPERARIO 2.250,00 3.210,75

5.250,00 7.491,75

APORTES PATRONALES BENEFICIOS SOCIALES


CNS 10,00% AGUINALDO 8,33%
AFPs 1,71% PRIMA 8,33%
FNS 3,00% INDEMINIZ. 8,33%
FVS 2,00% 24,99%
INFOCAL 1,00% FACTOR= TG+AP+BS
17,71% FACTOR= 1+0,1771+0,2499
1,
FACTOR= 4
COSTOS INDIRECTOS DE PRODUCCION
DETALLE CANTIDAD PU TOTAL
SUMINISTROS DE
FABRICACION
K
AZUCAR 55 g 5,00 275,00
PECTINA 4,6 Lt 5,00 23,00
CONCERBANT g
ES 60,8 m 0,25 15,20
AGUA 6 Lt 0,05 0,30
313,50

MATERIA
330,00 CU
PRIMA
MANO DE
2.497,25 3.140,75
OBRA 10,47
COSTOS
313,50
INDIRCTOS

CANTIDAD 300

45
EMPRESA
INDUSTRIAL
“CREMALIN”
S.R.L

CPA 610 Gabinete Contable I


CONTENIDO
300gm
NETO

1.4.7 REGLAMENTOS INTERNOS DE LA EMPRESA

Los Reglamento Internos de una empresa son un conjunto de reglas que se deben cumplir en un centro de
trabajo, el cual debe incluir tanto las normas delimitadas para los trabajadores, como para los empleadores.
Son instrumentos normativos de naturaleza tripartita, porque intervienen los empleados, empleadores y el
Estado. El Art. 62 del Reglamento de la Ley General del Trabajo dispone: Cada empresa industrial o
comercial que cuente con más de 20 empleados u obreros, deberá tener un Reglamento interno
legalmente aprobado, aplicándose con referencia a este asunto las disposiciones contenidas en el Decreto
Supremo de 23 de noviembre de 1938″.

Para la empresa “Industrias Cremalin” se propone los siguientes reglamentos internos fundamentales para
las actividades de una empresa y un eficiente control interno.

 Reglamento Interno de Personal. - El reglamento Interno de Personal tiene por objeto normar,
regular y establecer las condiciones emergentes en la relación laboral del empleador con todos los
dependentes en la empresa, estableciendo derechos, deberes, prohibiciones y beneficios a que
deben sujetarse los trabajadores.
 Reglamento Interno de Administración de Activos Fijos. - Tiene por finalidad la correcta
administración de los activos fijos de la empresa.
 Reglamento de Caja General. - Regula la administración de recursos en Caja General de la
Empresa
 Reglamento de administración de Recursos en Bancos. - Establece las directrices para la
administración de recursos monetarios de la empresa en Bancos.
 Reglamento de caja chica. - Regula la administración de fondo fijo de caja menor de la empresa

1.4.8 PLAN DE CAPACITACIÓN Y EVALUACIÓN DEL PERSONAL

PLAN DE CAPACITACIÓN

1. ACTIVIDAD DE LA EMPRESA

Industrias “Cremalín”, se dedica a la elaboración y comercialización de: jugos, mermeladas, fruta seca y
agua mineral, utilizando tecnología de excelente calidad.

2. JUSTIFICACIÓN

El recurso más importante en cualquier organización lo forma el personal implicado en las actividades
laborales. Esto es de especial importancia en una empresa que vende productos, en la cual la conducta y
rendimiento de los individuos influye directamente en la calidad y optimización de los servicios que se
bridan. Un personal motivado y trabajando en equipo, son los pilares fundamentales en los que las
organizaciones exitosas sustentan sus logros. Estos aspectos, además de constituir dos fuerzas internas y
de grandes importancias para que una organización alcance elevados niveles de competitividad, son parte
esencial de los fundamentos en que se basan los nuevos enfoques administrativos o gerenciales.

46
EMPRESA
INDUSTRIAL
“CREMALIN”
S.R.L

CPA 610 Gabinete Contable I


La esencia de una fuerza laboral motivada está en la calidad del trabajo que reciben en sus relaciones
individuales que tiene con los ejecutivos o funcionarios, en la confianza, respeto y consideración que sus
jefes les prodiguen diariamente. También con importantes el ambiente laboral y la medida en que este o
inhibe el cumplimiento del trabajo de cada persona. Sin embargo, en la mayoría de las organizaciones de
nuestro país, ni la motivación, ni el trabajo aprovechar significativamente aportes de la fuerza laboral y por
consiguiente el de obtener mayores ganancias y posiciones más competitivas en el mercado.

Tales premisas conducen automáticamente a enfocar inevitablemente el tema de la capacitación como uno
de los elementos vertebrales para mantener, modificar o cambiar las actitudes y comportamientos de las
personas dentro de las organizaciones, direccionado a la optimización de los servicios de asesoría y
consultoría empresarial. En tal sentido se plantea el presente plan de capacitación anual en el del recurso
humano y mejora en la calidad del servicio al cliente.

3. ALCANCE

El presente plan de capacitación es de aplicación para todo el personal que trabaja en la empresa industrial
cremalin.

4. FINES DEL PLAN DE CAPACITACIÓN

Siendo su propósito general impulsar la eficiencia organizacional, la capacitación se lleva a cabo a para
contribuir y elevar el nivel de rendimiento de los empleados y, con ello, al incremento de la productividad y
rendimiento de la empresa.

 Mejorar la interacción entre los empleados y, con ello, a elevar el interés por el aseguramiento de la
calidad del producto.
 Satisfacer más fácilmente requisitos futuros de la empresa en materia de personal, sobre la base de la
planeación de los recursos humanos.
 Generar conductas positivas y mejoras en el clima de trabajo, la productividad y la calidad y con ello, a
elevar la moral de trabajo.
 La compensación indirecta, especialmente entre las administrativas, que tienden a considerar así la
paga que asume la empresa para su participación en los programas de capacitación.
 Mantener la salud física y mental en tanto ayuda a prevenir accidentes de trabajo, y un ambiente
seguro lleva a actitudes y comportamientos más estables.
 Mantener al empleado al día con los avances tecnológicos, lo que lienta la iniciativa y la creatividad y
ayuda a prevenir la obsolescencia de la fuerza de trabajo.

5. OBJETIVOS DEL PLAN DE CAPACITACIÓN

Objetivos generales

 Prepara al personal para la ejecución eficiente de sus responsabilidades que asuman en sus puestos.
 Brindar oportunidades de desarrollo personal en los cargos actuales y para otros puestos para los que
el empleado puede ser considerado.
 Modificar actitudes para contribuir a crear un clima de trabajo satisfactorio, incrementar la motivación
del trabajador y hacerlo más receptivo a la supervisión y acciones de gestión.

47
EMPRESA
INDUSTRIAL
“CREMALIN”
S.R.L

CPA 610 Gabinete Contable I


Objetivos específicos

 Proporcionar orientación e información relativa a los objetivos de la empresa, su organización,


funcionamiento, normas y políticas.
 Proveer conocimientos y desarrollar habilidades que cubran la totalidad de requerimientos para el
desempleo de puestos específicos.
 Actualizar y ampliar los conocimientos requeridos en áreas especialidades de actividad.
 Contribuir a elevar y mantener un buen nivel de eficiencia individual y rendimientos colectivo.
 Ayudar en la preparación de personal calificado, acorde con los planes, objetivos y requerimientos de la
empresa.
 Apoyar la continuidad y desarrollo institucional.
6. METAS

Capacitar al 100% a gerentes, jefes de departamento, secciones y personal operativo de la empresa


industrial cremalin.

7. ESTRATEGIAS

Las estrategias a emplear son:

 Desarrollo de trabajos prácticos que se vienen realizando cotidianamente.


 Presentación de casos particulares de su área.
 Realizar talleres.
 Metodología de exposición - dialogo.

8. TIPOS, MODALIDADES Y NIVELES DE CAPACITACIÓN

TIPOS DE CAPACITACIÓN

A) CAPACITACIÓN INDUCTIVA

Es aquella que se orienta a facilitar la integración del nuevo empleado, en general como a su
ambiente de trabajo, en particular. Normalmente se desarrollar como parte del proceso de selección
del personal, pero puede también realizarse previo a esta. En tal caso, se organizan en programas de
capacitación para los postulantes y se selecciona a os que muestran mejor aprovechamiento y
mejores condiciones técnicas de adaptación.

B) CAPACITACIÓN PREVENTIVA

Es aquella orientada a prever los cambios que se producen en el personal, toda vez que su
desempeño puede variar con los años, sus destrezas pueden deteriorarse y la tecnología hacer
obsoletos sus conocimientos. Esta tiene por objeto la preparación del personal para enfrentar con
éxito la adaptación de nuevas metodologías de trabajo, nueva tecnología o la utilización de nuevos
equipos, llevándose a cabo en estrecha relación al proceso de desarrollo empresarial.

C) CAPACITACIÓN CORRECTIVA

48
EMPRESA
INDUSTRIAL
“CREMALIN”
S.R.L

CPA 610 Gabinete Contable I


Como su nombre lo indica, está orientada a solucionar “problemas de desempeño”. En tal sentido, su
fuente original de información de evaluación de desempeño realizado normalmente en la empresa,
pero también los estudios de diagnóstico de necesidades dirigidos a identificarlos y determinar cuáles
son factibles de solución a través de acciones de capacitación.

D) CAPACITACIÓN PARA EL DESARROLLO DE LA CARRERA

Estas actividades se asemejan a la capacitación preventiva, con la diferencia de que se orientan a


facilitar que los colaboradores puedan ocupar una serie de nuevas o diferentes posiciones en la
empresa, que impliquen mayores exigencias y responsabilidades. Esta capacidad tiene por objeto
mantener o elevar la productividad presente de los empleados, a la vez que los prepara para un futuro
diferente a la situación actual en que la empresa puede diversificar sus actividades, cambiar el tipo de
puestos y con ello la pericia necesaria para desempeñarlos.

MODALIDADES DE CAPACITACIÓN

Los tipos de capacitación enunciados pueden desarrollarse a través de las siguientes modalidades:

Formación: Su propósito es impartir conocimientos básicos orientados a proporcionar una visión


general y amplia con relación al contexto de desenvolvimiento.

Actualización: Se orienta a proporcionar conocimientos y experiencias derivadas de recientes avances


científico- tecnológicos en una determinada actividad.

Especialización: Se orienta a la profundización y dominio de conocimientos y experiencias o al


desarrollo de habilidades, respecto a un área determinada de actividad.

Perfeccionamiento: Se propone completar, ampliar o desarrollar al nivel de conocimientos y


experiencias, a fin de potenciar el desempeño de funciones técnicas, profesionales, directiva o de
gestión.

Complementación: Su propósito es reforzar la información de un empleado que aneja solo parte de los
conocimientos o habilidades demandados por el puesto y requiere alcanzar el nivel que este exige.

NIVELES DE CAPACITACIÓN

Tanto en los tipos como en las modalidades, la capacitación puede darse en los siguientes niveles:

Nivel Básico. Se orienta l personal que se inicia en el desempeño de una ocupación o área específica
en la empresa. Tiene por objeto proporcionar información y conocimientos y habilidades esenciales
requeridos para el desempeño en la ocupación.

Nivel Intermedio. Se orienta al personal que requiere profundizar conocimientos y experiencias en


una ocupación determinada o en un aspecto de ella. Su objeto es ampliar conocimientos y
perfeccionar habilidades con relación a las exigencias de especialización mejor desempeño en la
ocupación.

49
EMPRESA
INDUSTRIAL
“CREMALIN”
S.R.L

CPA 610 Gabinete Contable I


Nivel avanzado. Se orienta a personal que requiere obtener una visión integral y profunda sobre un
área de actividad o un campo relacionado con esta. Su objeto es preparar cuadros ocupacionales
dentro de la empresa.

9. ACCIONES A DESARROLLAR

Las acciones para el desarrollo del plan de capacitación están respaldadas por los temarios que permitirán
a los asistentes a capacitarse en temas, y el esfuerzo realizado que permita mejorar la calidad de los
recursos humanos, para ellos se está considerando lo siguiente:

TEMAS DE CAPACITACIÓN

ÁREA ADMINISTRATIVA:

- La motivación para trabajar mejor y feliz.


- Los recursos humanos en la era digital.

ÁREA DE PRODUCCIÓN.

- Sistemas de costos.
- Gestión empresarial en costos.

ÁREA DE COMERCIALIZACIÓN.

- Plan de ventas y operaciones.


- Nuevos modelos de negocio.
10.RECURSOS HUMANOS

Lo conforman los participantes, facilitadores y expositores especializados en la materia, como: licenciados


en administración, contadores y auditores y marketing.

MATERIALES.

Infraestructura. Las actividades de capacitación se desarrollarán en los ambientes adecuados


proporcionados por la gerencia de la empresa.

Mobiliario, equipo y otros. Está conformado por carpetas y mesas de trabajo, pizarra, plumones, equipo
multimedia y ventilación adecuada.

Documentos técnicos-educativo. Entre ellos tenemos certificados, encuestas de evaluación, material de


estudio, etc.

11.FINANCIAMIENTO

El monto de inversión de este plan de capacitación, será financiada con ingresos propios presupuestados
de la empresa.

50
EMPRESA
INDUSTRIAL
“CREMALIN”
S.R.L

CPA 610 Gabinete Contable I


12.PRESUPUESTO

El presupuesto que se tiene es para todos los cursos de capacitación que se va a realizar en el transcurso
del año; para los temas de capacitación del área administrativa, área de producción y el área de
comercialización:

COSTO COSTO
DESCRIPCIÓN UNID. CANTIDAD
UNITARIO TOTAL
Folders Unid. 72 3 216
certificados Unid. 72 5 360
lapiceros Unid. 72 1 72
hojas bond Unid. 144 0,5 72
refrigerios Unid. 72 10 720
honorarios de expositores Global 36 500 18.000
180
imprevistos % 1 180

TOTAL, PRESUPUESTO 19.620,00

13.CRONOGRAMA

MESES
ACTIVIDADES A DESARROLLAR
1-2 3-4 5-6 7-8 9-10 11-12
La motivación para trabajar mejor y feliz -
Los recursos humanos en la era digital -
Sistemas de costos -
Gestión empresarial en costos -
Plan de ventas y operaciones -
Nuevos modelos de negocio -

EVALUACIÓN DEL DESEMPEÑO

Objetivo central de la evaluación del desempeño es medir el rendimiento del trabajador con respecto a las
tareas que le son asignadas dentro de la organización, sin embargo, a este se suman otros fines que se
persiguen con la evaluación del desempeño y que lo convierta en el sistema de la administración de
personal que actúa como integrador de los demás sistemas de esta.

FASES DE EVALUACIÓN DEL DESEMPEÑO

La evaluación del desempeño es considerada un proceso estratégico en materia de administración del


recurso humano de cualquier empresa, y como tal, su diseño debe obedecer a una serie de principios y
reglas, que, aunque no son rígidas ni uniformes para todas las empresas, pueden garantizar la
transparencia del proceso, la fidelidad de los resultados y ganar la confianza de los trabajadores sobre ella.

51
EMPRESA
INDUSTRIAL
“CREMALIN”
S.R.L

CPA 610 Gabinete Contable I


Un sistema de evaluación del desempeño es efectivo y exitoso siempre y cuando le pueda ofrecer a la
gerencia la información necesaria sobre el desempeño de sus trabajadores, y a su vez brindarle a los
trabajadores información sobre cómo ve la supervisión el trabajo que realiza, todo esto dentro de una serie
de parámetros necesarios en el sistema.

I. DISEÑO DE LA EVALUACIÓN DEL DESEMPEÑO

En la fase de diseño de la evolución del desempeño que se aplicaran en la organización encontramos: la


decisión de las políticas y normativas relativas a la misma, la identificación de las dimensiones o criterios
de evaluación, elección del método de evaluación a utilizar, determinación de quien evaluara, alcance de la
evaluación y el periodo de evaluación.

II. DEFINICIÓN DE LA POLÍTICAS Y NORMATIVAS DE LA EVALUACIÓN DEL DESEMPEÑO

Una de las políticas más importantes que puede adoptar una empresa en cuanto a las evaluaciones del
desempeño se refiere a la formalidad del proceso, lo cual viene dado por la existencia de un procedimiento
acorde a las necesidades de la empresa, una normativa definida por la Alta Dirección y la aplicación
periodo y continua del proceso.

Las políticas y normativas entorno al sistema de evaluación del desempeño deben ser propuestas por el
área de recursos humanos, a fin de conservas la homogeneidad y equilibrio de aplicación de las mismas
para toda la organización, así como para buscar la integración del sistema y sus resultados con el resto de
los sistemas de administración de personal.

III. ELECCIÓN DE MÉTODO E INSTRUMENTOS DE LA EVALUACIÓN A UTILIZAR

DETERMINACIÓN DE LOS EVALUADORES

Los supervisores inmediatos son los que tienen la responsabilidad de evaluar al personal bajo la
responsabilidad de evaluar al personal bajo su cargo, ya que son los más conocedores tanto de las
funciones asignadas a cada uno de ellos como de los logros obtenidos, no obstante, se han venido
aplicando nuevas alternativas en las que se delga la responsabilidad de evaluar a los compañeros de
trabajo, a los supervisados y hasta a los clientes.

DETERMINACIÓN DEL ALCANCE DE LA EVALUACIÓN

El método que seleccione la empresa, obedece a lo que espera evaluar y otro aspectos como por
ejemplo las características de la empresa, así mismo el método dependerá del tipo de cargo o naturaleza
de la función, indistintamente de esto, lo que se recomienda es que el alcance de la evaluaciones amplio,
es decir, que todos los trabajadores sean evaluados, esto partiendo del hecho que todos los cargos
existen por que se requieren en la estructura de la empresa y todos juegan un papel contributario en la
misión de la organización.

DETERMINACIÓN DEL PERIODO A EVALUAR

Cuando se trata de la administración de personal, existen muchas tareas implícitas que son adicionales a
las actividades propias que el cargo supone, razón por la cual muchos supervisores rechazan que se le

52
EMPRESA
INDUSTRIAL
“CREMALIN”
S.R.L

CPA 610 Gabinete Contable I


agregue más responsabilidades de las que ya tienen, es por esto lo más común es que las evaluaciones
de desempeño se realicen una vez al año. No obstante, son muchas las empresas que buscan obtener
los mayores los beneficios que ofrecen a las evaluaciones del desempeño en el proceso de
administración de personal, observándose una creciente tendencia a evaluar dos veces al año.

IV. IMPLEMENTACIÓN DE LA EVALUACIÓN DEL DESEMPEÑO

Esta etapa comprende la capacitación de los evaluadores y la realización de la evaluación propiamente


dicha. A continuación de detalla cada uno de estos elementos y los criterios de eficacia para los mismo:

- Capacitación de los evaluadores

Esta es una actividad critica dentro del proceso de evaluación del desempeño, debido a que no
estaría garantiza la confiabilidad de sus resultados si los evaluadores no han sido capacitados
debidamente. A pesar de que no se descarta que el proceso pueda contener cierta subjetividad que
le confiere al hecho de que quien evalúa es una persona, con la capacitación puede eliminarse
muchos errores comunes de calificación.

- La evaluación del desempeño propiamente dicha

Consiste en la medición del desempeño con base a los indicadores previamente establecidos,
apoyado de instrumentos de medición, normalmente formatos de evaluación. Esta fase del proceso
conlleva a realizar la observación y anotaciones de información sobre el trabajo del evaluado para
que, llegando el momento de entregar resultados y culminar la medición del periodo en cuestión, se
asegure la mayor objetividad y fidelidad de la información.

- comunicación de los resultados de la evaluación del desempeño

La comunicación de los resultados de la evaluación, se realizará a la máxima autoridad ejecutiva que


tiene la empresa, puesto que, si los resultados son positivos o negativos, la situación será incomoda
tanto para el evaluador como para el evaluado. La comunicación de los resultados es la clave del
éxito o fracaso del proceso de evaluación del desempeño, bien sea escrita como verbal.

V. GESTIÓN DEL DESEMPEÑO.

La última etapa de la evaluación lo constituye la gestión del desempeño, que significa el establecimiento de
planes de acción dirigidos a mejorar el desempeño del trabajador, a su desarrollo dentro de su grupo de
trabajo y al seguimiento de dichos planes. Las entrevistas de evaluación no deben quedar en solo un
intercambio de información, van más allá, en el compromiso mutuo para mejorar los resultados en el
periodo siguiente.

VI. MODELO DEL SISTEMA DE EVALUACIÓN DEL DESEMPEÑO.

Con base a todo lo anterior expuesto, se consideró la pertinencia de plasmar cada una de las fases de la
evaluación del desempeño, en un modelo teórico orientado a la efectividad de la misma.

53
EMPRESA
INDUSTRIAL
“CREMALIN”
S.R.L

CPA 610 Gabinete Contable I


El presente formulario será respondido por todos los dependientes de la empresa, como también
realizara la evaluación el jefe inmediato superior valorando así a sus los dependientes que tiene a su
cargo.

FORMATO DE EVALUACIÓN DEL DESEMPEÑO


UNIDAD/DPTO.------------------------------------------------ÁREA/SERV.
-----------------------------
EVALUADO----------------------------------------------------------------------------------------------------
-
PUESTO--------------------------------------------- FECHA DE
INGRESO------------------------------
EVALUADOR--------------------------------------------------------------------------------------------------
-

FECHA DE LA EVALUACIÓN
------------------------------------------------------------------------------

En qué grado cree usted que el trabajador tiene desarrollada las competencias que se presentan a
continuación, marque con una X el número que refleja su opinión.

INSTRUCCIONES
1. Antes de iniciar la evaluación del personal a su cargo, lea bien las instrucciones, si tiene duda consulte
con el personal responsable de la Unidad de Personal.
2. Lea bien el contenido de la competencia y comportamiento a evaluar.
3. En forma objetiva y de conciencia asigne el puntaje correspondiente.

54
EMPRESA
INDUSTRIAL
“CREMALIN”
S.R.L

CPA 610 Gabinete Contable I


4. Recuerde que, en la escala para ser utilizada por el evaluador, cada puntaje corresponde a un nivel
que va de Muy bajo a Muy alto.
Muy bajo : 1 Rendimiento laboral no aceptable.
Bajo : 2 Inferior al promedio. - Rendimiento laboral regular.
Moderado : 3 Promedio. - Rendimiento laboral bueno.
Alto : 4 Superior al promedio. - Rendimiento laboral muy bueno.
Muy Alto : 5 Superior. - Rendimiento laboral excelente.
5. En el espacio relacionado a comentarios, es necesario que anote lo adicional que usted quiere
remarcar.
6. Los formatos de evaluación deben hacerse en duplicado, y deben estar firmadas por el evaluador y el
ratificador (jefe del evaluador), si es necesario agregar algún comentario general a la evaluación.
7. No se olvide firmar todas las hojas de evaluación.
8. La entrega de los formatos de evaluación, es con documento dirigido a la Dirección correspondiente,
bajo responsabilidad Funcional como máximo a los dos (02) días de recepcionado el formato.

MUY MODE- MUY


BAJO ALTO
ÁREA DEL DESEMPEÑO BAJO RADO ALTO PUNTAJE
1 2 3 4 5
ORIENTACIÓN DE RESULTADOS
Termina su trabajo oportunamente
Cumple con las tareas que se le
encomienda
Realiza un volumen adecuado de trabajo
CALIDAD
No comete errores en el trabajo
Hace uso racional de los recursos
No Requiere de supervisión frecuente
Se muestra profesional en el trabajo
Se muestra respetuoso y amable en el
trato
RELACIONES INTERPERSONALES
Se muestra cortés con el personal y con
sus compañeros
Brinda una adecuada orientación a sus
compañeros.
Evita los conflictos dentro del trabajo
INICIATIVA
Muestra nuevas ideas para mejorar los
55
EMPRESA
INDUSTRIAL
“CREMALIN”
S.R.L

CPA 610 Gabinete Contable I


procesos
Se muestra asequible al cambio
Se anticipa a las dificultades
Tiene gran capacidad para resolver
problemas
TRABAJO EN EQUIPO
Muestra aptitud para integrarse al equipo
Se identifica fácilmente con los objetivos
del equipo
ORGANIZACIÓN
Planifica sus actividades
Hace uso de indicadores
Se preocupa por alcanzar las metas
PUNTAJE TOTAL:

1.4.9 METODOLOGÍA PARA IDENTIFICACIÓN, EVALUACIÓN CAPACITACIÓN DE RIESGOS

Introducción : METODOLOGÍA DE GESTIÓN DE RIESGOS SEGÚN ISO 31000

1Marco conco de referencia: ISO 31000, ISO 9001

DMAIC es una herramienta interactiva utilizada para la mejora de procesos. Su uso más común es en
proyectos que utilizan la metodología Seis Sigma, pero su aplicación no es exclusiva para proyectos
guiados por dicha estrategia, o sea, usted puede utilizar esa herramienta en cualquier situación en la cual
desee implantar mejoras.

Para que quede más claro, voy a explicar sobre cada paso del DMAIC y lo que cada uno de ellos significa.

D – Definir

56
EMPRESA
INDUSTRIAL
“CREMALIN”
S.R.L

CPA 610 Gabinete Contable I


El primer paso es definir las oportunidades, el alcance, los objetivos y los participantes. En general, en este
paso se define lo que se hará y cuál es el resultado esperado al final de la ejecución del ciclo. Una
sugerencia importante es: reflexionar sobre las mejoras que se pueden realizar y centrarse en las más
relevantes y viables. Brainstorming es una técnica que puede ser muy útil para usted en ese paso.

M – Medir

El objetivo de este paso es recolectar datos e informaciones para analizar y evaluar el escenario actual,
preferentemente de forma cuantitativa y estadística, para así establecer baselines para las mejoras
pretendidas y, al final del ciclo, usted pueda comparar el escenario actual con el resultado obtenido y así
verificar si las mejoras implantadas fueron satisfactorias. Usted puede contar con el apoyo de herramientas
como el Diagrama de Ishikawa, Pareto, Matriz GUT o Causa y Efecto.

A – Analizar

El foco aquí es identificar la causa raíz del problema. Generalmente al analizar un proceso varias posibles
causas raíz se identifican, pero la clave para el éxito de este paso es priorizar y validar la causa raíz del
problema a tratar. Como resultado de este paso, se espera que se crean oportunidades de mejora. Utilizar
el 5 Porqués es un enfoque interesante para ayudarte en la identificación y validación de la causa raíz.

I – Mejorar

Es el momento de tratar las oportunidades de mejoras identificadas en el paso anterior. Primero debe
identificar las posibles soluciones para corregir y evitar la causa raíz del problema, a continuación, se
recomienda probar para averiguar si la solución propuesta es efectiva, si no es así, debe ser repensada y
replanificada; si el resultado de la prueba es prometedor, se debe implementar la acción. Sin embargo,
puede que en esta etapa encuentre varias soluciones, no necesariamente todas necesitan ser probadas e
implementadas, muchas de ellas sólo pueden ser identificadas y registradas para ser utilizadas en el futuro.
De forma resumida, este paso consiste en:

 Identifique / Cree soluciones


 Concentrarse en las soluciones más fáciles y sencillas de implementar
 Pruebe las soluciones
 Cree un plan de acción (se puede adoptar la herramienta 5W2H)
 Implemente / Implante las mejoras

C – Controlar

¿De qué sirve usted identificar o crear soluciones si no se implementan? El foco de este paso es controlar
las acciones del plan de acción para que no se pierda. Para ello, es fundamental que usted defina criterios
de control como, por ejemplo, checklists, metas y estadísticas para servir como fuente de información para
el monitoreo de la implementación de las acciones. Usted debe verificar el desempeño del plan de acción
para asegurar que los resultados deseados se alcancen y consecuentemente, lograr responder al final de
ese paso si las acciones de mejoras implementadas han sido o no eficaces. La idea a ser fomentada en
ese final de ciclo es: ¡Busque la mejora continua!

57
EMPRESA
INDUSTRIAL
“CREMALIN”
S.R.L

CPA 610 Gabinete Contable I


Existe una variación do ciclo DMAIC: RDMAIC. Esta variación agrega al principio del ciclo el paso de
Reconocer el problema “correcto” para trabajar, evitando que los esfuerzos se concentren en procesos o
proyectos que no son relevantes para ese determinado momento.

¿DMAIC o PDCA?

Para usted que ya conoce otras herramientas de la calidad, probablemente le vino a la cabeza al leer este
post que el DMAIC se asemeja al PDCA, ¿cierto?

Tanto el PDCA (Plan – Planificar, Do – Hacer, Check – Verificar y Acta – Actuar), como el DMAIC son
herramientas enfocadas en la mejora continua de procesos y pueden ser aplicadas en los más diversos
ámbitos para la resolución de problemas. Sin embargo, el uso de una herramienta no elimina el uso de la
otra, podemos decir que son complementarias.

Como ya se ha mencionado, el PDCA y el DMAIC se destinan a la mejora continua. Las semejanzas entre
estas dos herramientas se extienden por sus pasos también, pues ambas poseen las fases de
planificación, ejecución y control, o sea

D DEFINIR
:
P PLANIFICAR M MEDIR
A ANALIZAR
IMPLANTAR
D EJECUTAR I
MEJORAS
C VERIFICAR
C CONTROLAR
A ACTUAR

58
EMPRESA
INDUSTRIAL
“CREMALIN”
S.R.L

CPA 610 Gabinete Contable I


¿Qué es el análisis de riesgos?

El análisis de riesgos es un proceso de varios pasos destinado a mitigar el impacto de los riesgos en las
operaciones empresariales. Los dirigentes de diferentes sectores utilizan el análisis de riesgos para
asegurarse de que todos los aspectos de la empresa están protegidos de posibles amenazas. La
realización de análisis de riesgos periódicos también minimiza la vulnerabilidad de la empresa ante
acontecimientos inesperados.

Diferencia entre evaluación y análisis de riesgos

Evaluación de riesgos es sólo un componente del análisis de riesgos. Los otros componentes del análisis
de riesgos son la gestión y la comunicación de riesgos. La gestión de riesgos es el control y la evaluación
pro activos de los riesgos, mientras que la comunicación de riesgos es el intercambio de información sobre
los mismos. A diferencia del análisis de riesgos, la evaluación de riesgos se centra principalmente en la
seguridad y identificación del peligro .

1) Definiciones

Riesgo:

Efecto de incertidumbre sobre los objetivos.

Nota 1 de entrada: Un efecto es una desviación respecto a lo previsto. Puede ser positivo, negativo o
ambos, y puede abordar, crear o resultar en oportunidades y amenazas.

Activo: Es algo que tiene valor para la organización y por lo taanto requiere de una proteccion nadecuada
en función de su niomportancia para la compañía.

Vulnerabilidad/Debilidad: Inherente a un activo. Su presencia no causa daño por si misma, ya que necesita
haber una amenaza que explote. La falta de control tambien puede considerarse un
debilidad(vulnerabilidad)

Amenza: Una circunstancia o evento que tiene el potencial de causar daño a un activo y por lo tanto a la
organización.

Impacto: El impacto puede explicarse como el conjunto de consecuencias que origina la materialización de
un riesgo, es decir, la afectación que este causaría en la empresa, y pueden ser económicas, legales,
reputacionales, entre otras.

2) PROCESO DE GESTION DE RIESGO

3 Alcance, contexto y Criterios

a) Alcance: Este documento puede utilizarse a lo largo de la vida de la organización y puede aplicarse a
cualquier actividad, incluyendo la toma de decisiones a todos los niveles.

59
EMPRESA
INDUSTRIAL
“CREMALIN”
S.R.L

CPA 610 Gabinete Contable I


Nivel Estrategico: corresponde a la planeación que se orienta a lograr los objetivos de la organización y su
fin es establecer los planes de acción para el funcionamiento de la compañía.

Nivel Operacional: es la base de la pirámide y abarca a toda la fuerza laboral responsable de hacer que
todos los procesos sucedan dentro de una empresa.

Obejetivos Comerciales, financieros,

b) Contexto : Comprensión de las necesidades e involucramiento con las partes interesadas

PARTES INTERESASDAS

 Clientes: en la nueva versión de la ISO 9001:2015 se habla de satisfacer las expectativas


de los clientes, esto significa ofrecer productos que cumplan con el estándar de calidad y garantías
que nuestros clientes esperan.
 Recursos Humanos: la seguridad a nivel laboral, los planes de carrera y desarrollo
profesional y su orientación para alcanzar una ventaja competitiva deben tenerse en cuenta a la
hora de definir el contexto de la organización.
 Accionistas/Socios/Propietarios: el crecimiento en términos de rentabilidad y productividad
y la reducción de costes que puedan propiciar un aumento de los beneficios suelen estar entre sus
principales objetivos, de modo que debemos buscar la mejora continua que permita crecer a la
organización.
 Proveedores: suministran a las organizaciones los inputs que éstas necesitan para llevar a
cabo su actividad, de modo que es importante cuidar la relación que se mantiene con los
proveedores.
 Competencia: resulta imprescindible conocer quiénes son nuestros competidores y
mantener esta información actualizada para detectar posibles amenazas y tener capacidad de
antelación y reacción en el mercado.

Agentes sociales: las empresas desempeñan su actividad en entornos sociales y deben conocer y cuidar la
interacción que se produce entre su actividad y los ciudadanos que las rodean, propiciando el respeto al
medio ambiente y cuidando la proyección que la sociedad tiene de la organización a nivel corporativo.

60
EMPRESA
INDUSTRIAL
“CREMALIN”
S.R.L

CPA 610 Gabinete Contable I


a) Criterios:
Variables para impacto y probabilidad obteniendo NIVELES DE RIESGO pueden ser cuantitativos y
cualitativos.
IMPACTO
NIVEL # VARIABLE
BAJO 1 2 Mil
MEDIO 2 2 Mil a 5 Mil
ALTO 3 5 Mil a 10 Mil
CRÍTICO 4 Más de 10 Mil

PROBABILIDAD
NIVEL # VARIABLE
BAJO 1 1 Año
MEDIO 2 2 Años a 5 Años
ALTO 3 6 Años a 10 Años
CRÍTICO 4 11 Años o más
Cualitativo
Cuantitativo

Evento: Un evento es el resultado posible de un experimento y es la unidad mínima de análisis para


efectos de cálculo de probabilidades.

Probabilidad: Es la frecuencia con la que se presenta ese evento que estamos identificando

Impacto: El conjunto de consecuencias que origina la materialización de un riesgo


MATRIZ DE RIESGOS

4) Crítico 4 8 12 16

3) Alto 3 6 9 12
IMPACTO

2) Medio 2 4 6 8

1) Bajo 1 2 3 4

1) Bajo 2) Medio 3) Alto 4) Crítico


PROBABILIDAD

Alto Riesgo [12 - 16]


Medio Riesgo [8 - 9]
Bajo Riesgo [1 - 6]

3) IDENTIFICACIÓN DE RIESGO: descripcion de riesgos y categoria de riesgos


a. Descripcion de riesgos

61
EMPRESA
INDUSTRIAL
“CREMALIN”
S.R.L

CPA 610 Gabinete Contable I

b. categoria de riesgos
1) Estratégicos
2) Operacionales
3) Comerciales
4) Financieros
5) Legales
6) Transparencia
7) Naturaleza
8) Mercado
9) Políticos

Todos afectan a la reputación o a la imagen de la EMPRESA Ejemplo de categoría de riesgos

4) ANÁLISIS DE RIESGO

Revisión de datos estadísticos dentro y fuera de la empresa que sirve como entrada y referencia.

1) ¿Cuántos reclamos tiene la empresa? (frecuencia), con qué frecuencia varia las tasas de interés?,
¿cuántas veces nos compra el cliente X?, cuántas veces bloquean las organizaciones sociales en Bolivia,
etc.
2) Cual el cliente potencial y cuanto nos compra al año, cual es proveedor más importante cuánto
valuado en bolivianos compramos, Si perdemos a un cliente cuánto impacta a nuestros ingresos y la
utilidad (impacto).

62
EMPRESA
INDUSTRIAL
“CREMALIN”
S.R.L

CPA 610 Gabinete Contable I


IMPACTO
NIVEL # VARIABLE
BAJO 1 2 Mil
MEDIO 2 2 Mil a 5 Mil
ALTO 3 5 Mil a 10 Mil
CRÍTICO 4 Más de 10 Mil

PROBABILIDAD
NIVEL # VARIABLE
BAJO 1 1 Año
MEDIO 2 2 Años a 5 Años
ALTO 3 6 Años a 10 Años
CRÍTICO 4 11 Años o más
Cualitativo
Cuantitativo

a) Probabilidad y consecuencias.
b) Naturaleza y magnitud (tamaño en valores monetarios)
c) Factores de tiempo y volatilidad
d) Eficacia de los controles existentes
e) Niveles de sensibilidad y confianza

5) EVALUACION DE RIESGO

MATRIZ DE RIESGOS

4) Crítico 4 8 12 16

3) Alto 3 6 9 12
IMPACTO

2) Medio 2 4 6 8

1) Bajo 1 2 3 4

1) Bajo 2) Medio 3) Alto 4) Crítico


PROBABILIDAD

Alto Riesgo [12 - 16]


Medio Riesgo [8 - 9]
Bajo Riesgo [1 - 6]

6) TRATAMIENTO DE LOS RIESGOS/PLAN DE MEJORA

Planteamiento de acciones: eliminar, reducir, transferir, o aceptar.

Alto Riesgo [12 - 16]

Medio Riesgo [8 - 9]

Bajo Riesgo [1 - 6]

63
EMPRESA
INDUSTRIAL
“CREMALIN”
S.R.L

CPA 610 Gabinete Contable I


CT
CE
CR
CT

CA

64
EMPRESA
INDUSTRIAL
“CREMALIN”
S.R.L

CPA 610 Gabinete Contable I


Evento: Un evento es el resultado posible de un experimento y es la unidad mínima de análisis para
efectos de cálculo de probabilidades.

Probabilidad: Es la frecuencia con la que se presenta ese evento que estamos identificando

Impacto: El conjunto de consecuencias que origina la materialización de un riesgo.

EJEMPLO:

Evento (Debilidad o amenaza): “Incumplimiento a deberes formales (Omisión de pago del IVA e
inadecuada apropiación del CF IVA).

Determine: la probabilidad, impacto, casusa y el riesgo:

Probabilidad: La probabilidad de que ocurra es cada 8 años: 6 a 10 años. = 3 = ALTO

Impacto: la fiscalización siempre trae consigo multas, sanciones, deudas (Bs 10.000.-). = 4= CRÍTICO

CAUSA: Personal no capacitado

R= P x I = 3x4 = 12 (Alto Riesgo)

RIESGO: FISCALIZACIÓN PARCIAL DE PARTE DE LA ADM. TRIB.(SE TRATA DE UN SOLO


IMPUESTO)

65
EMPRESA
INDUSTRIAL
“CREMALIN”
S.R.L

CPA 610 Gabinete Contable I


METODOLOGÍA DE GESTIÓN DE RIESGOS SEGÚN ISO 31000

METODOLOGÍA DE RIESGOS-REGISTROS E INFORMES


PARTES FODA IDENTIFICACIÓN ANÁLISIS
INTERES
N° ADAS FORTALEZAS DEBILIDADES AMENAZAS OPORTUNIDADES CAUSAS RIESGO CATEGORÍA VARIABLE

P Tendencia
No poseer
r del
Contacto diferentes
o mercado
directo con envases
v hacia lo
el para mi Fallas en la Dependenci No contar
e saludable,
proveedor producto provisión a de un solo con el
1 e lo que se Operacional Bs 15.000.-
de equipos como por ser proveedor insumo
d traduce en
para botellas único de insumo necesario
o un aumento
purificar y plásticas,
r en el
envasar. de vidrio y
e consumo de
retornables
s agua.

S
o
Zonas sin Insatisfacci
c Entrega a
Línea de abastecimie ón por Retrasos en
i domicilio sin Competenci
2 productos nto de agua fraude en la entrega Estratégico Bs 20.000.-
e recarga a desleal
limitada. potable en las de pedidos
d adicional.
la ciudad. elecciones
a
d

N
a
t Escases del Desastres Clima de
u Producto producto a naturales Tupiza
r 100% causas por que afectan favorable Destrucción Valor de
3 Terremoto Naturaleza
a natural y sequias o la para de Edificio Edificio
l nutritivo desastres produccion nuestro
e naturales de la fruta negocio
z
a

66
EMPRESA
INDUSTRIAL
“CREMALIN”
S.R.L

CPA 610 Gabinete Contable I

METODOLOGÍA DE RIESGOS-REGISTROS E INFORMES


PARTES FODA IDENTIFICACIÓN ANÁLISIS
N° INTERES FORTALEZAS DEBILIDADES AMENAZAS OPORTUNIDADES CAUSAS RIESGO CATEGORÍA VARIABLE

La clausura
G
de la patentes,
o Posibilidad
empresa impuestos,
b Inestabilida de
No poseer por no inscripcion
i Sucursales d política, expansión a Paros,
4 una marca pagar Politico a la CAJA
e en distritos económica nuevos bloqueos
reconocida. impuestos u NACIONAL
r y social. mercados
otras DE SALUD,
n (otras
deudas con ETC.
o ciudades
el gobierno
y/o
provincias

A
Posibilidad
c
Agua de de crecer No tener
r intereses de
mesa, jugos Poca No realizar fácilmente.
e financiami prestamos,
mermelada promoción y los cobros por medio
e ento del muy altos y Transparen bs. 7000
5 s y frutos publicidad devengados de
d una riesgos de cia
secos de de mi de los préstamos
o entidad quiebra de
exelente producto productos accesibles
r financiera la empresa
calidad a tasas
e
factibles.
s

C
l
dando los
i Cliente no Cliente
Precios Débil productos al
e satisfecho satisfecho Perdidas de
6 accesibles imagen en credito y sin Comerciales Bs. 4.000.-
n por el con el clientes
al cliente. el mercado. ser
t producto producto
cancelados
e
s

E
m
Empleando
p
algunos
l
bonos, o
e Apropiación No realizar
Personal de algunos
a inadecuada adecuadam Fiscalizació
distribución insentivos
d de CF IVA ente los Personal no n Parcial y
7 uniformado al personal Legal Bs. 4.000.-
o de una registros capacitado Deuda
y para mayor
s factura de contables, tributaria
capacitado. rendimiento
combustible etc
en el
R
ambiemte
R
laboral.
H
H

67
EMPRESA
INDUSTRIAL
“CREMALIN”
S.R.L

CPA 610 Gabinete Contable I

METODOLOGÍA DE RIESGOS-REGISTROS E INFORMES


PARTES FODA IDENTIFICACIÓN ANÁLISIS
N° INTERES FORTALEZAS DEBILIDADES AMENAZAS OPORTUNIDADES CAUSAS RIESGO CATEGORÍA VARIABLE
P
r
s
o
/
p
S La empresa
i Descuido Descuido No
o Infraestruct Poco capital en su mejor
8 e de la del dueño y encontrarse Financiero
c ura propia. de trabajo tiempo de
t empresa los socios en la region
i ventas
a
o
r
s
i
o

Posibilidad
Imagen de
de lanzar
una nueva
otras líneas
empresa
C de
totalmente
o productos
superior a Los
m (ejemplo:
las ya Apertura de competidor De distribuir
p aguas Descuido
existentes otra es el producto
e minerales de
que logrará empresa potenciales a tiermpo o
10 t enfocados elaboracion Mercado
un con los son marcas tarde mas
e en del
excelente mismos muy de la hora
n diferentes producto
posicionami productos reconocidas acordada
c nichos,
ento en la .
i aguas
mente de
a saborizadas
los
, sodas,
consumidor
gaseosas,
es.
jugos)

METODOLOGÍA DE RIESGOS-REGISTROS E INFORMES

PARTES VALORACIÓN
TRATAMIENTO/PLAN DE MEJORA
INTERESA
PROBABILI RESPONS
DAS DESCRIPCIÓPN DE LA ACCIÓN
N° DAD IMPACTO NIVEL DE RIESGO TIPO ABLE

P
r
o
v Jefe de
Cotizar 3 proveedores y
e Administraci
asignar % de compras
1 e 3 2 6 Bajo Mitigar on y
compartidas, desarrollo
d Contabilida
de proveedores
o d
r
e
s

68
EMPRESA
INDUSTRIAL
“CREMALIN”
S.R.L

CPA 610 Gabinete Contable I


METODOLOGÍA DE RIESGOS-REGISTROS E INFORMES
PARTES VALORACIÓN TRATAMIENTO/PLAN DE MEJORA
INTERESA PROBABILI RESPONS
N° DAS DAD IMPACTO NIVEL DE RIESGO TIPO ABLE DESCRIPCIÓPN DE LA ACCIÓN

S
o
c Jefe de Ver opciones de entrega,
i comercializ importante dominio del
2 3 4 12 Alto Mitigar
e ación y rubro y aquí identificar
d distribubión oportunidades
a
d

N
a
t
Jefe de
u
Administraci
r
3 1 4 4 Bajo Transferir on y Contratar un seguro
a
Contabilida
l
d
e
z
a

G
o
Jefe de
b
Administraci pago de los tributos y
i
4 2 2 4 Bajo Transferir on y otros en fecha
e
Contabilida establecida
r
d
n
o

A
c
r
Jefe de
e
Administraci Pago sin mora en el
e
5 3 2 6 Bajo Mitigar on y prestamo requedrido en
d
Contabilida una institucion financiera
o
d
r
e
s

69
EMPRESA
INDUSTRIAL
“CREMALIN”
S.R.L

CPA 610 Gabinete Contable I


METODOLOGÍA DE RIESGOS-REGISTROS E INFORMES
PARTES VALORACIÓN TRATAMIENTO/PLAN DE MEJORA
INTERESA PROBABILI RESPONS
DESCRIPCIÓPN DE LA ACCIÓN
N° DAS DAD IMPACTO NIVEL DE RIESGO TIPO ABLE

C
l
i Jefe de
Distribuir nuestros
e comercializ
6 4 2 8 Medio Mitigar producrtos de manera
n ación y
eficaz
t distribubión
e
s

E
m
p Jefe de Verificar hasta 30 días,
R
l Administraci los registros de Compras
R
7 e 3 3 9 Medio Mitigar on y y ventas, y cotejar con
H
a Contabilida las facturas y las
H
d d declaraciones juradas
o
s

P
r
o
/
p
S
i
o
e Gerente Pendiente de la empresa
8 c 2 2 4 Bajo Transferir
t General y buen personal
i
a
o
r
s
i
o
s

C
o
m
p
Jefe de
e Distribuir de manera
comercializ
10 t 4 3 12 Alto Mitigar rapida y eficaz a
ación y
e nuestros clientes
distribubión
n
c
i
a

70
EMPRESA
INDUSTRIAL
“CREMALIN”
S.R.L

CPA 610 Gabinete Contable I


1.5 ESTRUCTURA ECONOMICA FINANCIERA

Existe una clara relación entre las inversiones que realiza la empresa y las fuentes de financiación que
utiliza para obtenerlas. Esta relación se puede representar mediante la estructura económica y financiera
empresarial.

 La estructura financiera de una empresa es el conjunto de recursos procedentes de fuentes de


financiación que permiten a una empresa invertir en activos.

 La estructura económica de una empresa es el conjunto de activos, esos bienes que la empresa ha
conseguido adquirir precisamente gracias a las fuentes de financiación.

A continuación, Mencionaremos a detalle que inversiones y Financiamientos necesita la Empresa


Industrial” CREMALIN” S.R.L

INVERSIÓN FINANCIAMIENTO
ACTIVO PA SIVO
Caja M oneda Nacional 910.000,00 Deudas a corto plazo 108.600,00
Fabricacion de Agua
M esa de llenado 5.000,00 DEUDAS A LARGO PLAZO
Agua alcalina 10.000,00 Prestamo Bancario BUSA 100.000,00
Cepilladora 8.000,00 Prestamo Bancario Banco Fie 140.000,00
Tanque de agua 5.000,00
Lam para UV 13.000,00
Osm osis inversa 25.000,00
Filtro pulidor 5.000,00
Filtro suavisador 5.000,00
Filtro de arena 5.000,00
Filtro de de carbón 5.000,00
Ozono 12.000,00
Selladora de Botellones 11.000,00
Etiquetas 9.000,00
PATRIMONIO
Fabriación de Mermelada Capital Social
Lavadora de frutas 20.000,00 Socio 1 546.000,00
Despulpadoras, coladoras y Socio 2 364.000,00
10.000,00
deshuesadoras de frutas
Cocedores autom áticos para m erm eladas 20.000,00
Llenadoras de botes y tarros 6.000,00
Cerradoras de tapas para botes y tarro 8.000,00
Esterilizadores de autoclave 10.000,00
Pasteurizadoras 6.000,00
Instrum entos de análisis 4.000,00
Peladoras de frutas y verduras 3.000,00
M olinos y cortadoras de frutas y verduras 5.600,00
M olinos de frutas 5.000,00
M esas de trabajo 4.000,00
Filtros decantadores 6.000,00
Elevadoras lavadoras de frutas 7.000,00
Oficina
M uebles de Oficina 8.000,00
Equipo de Com putación 5.000,00
Comercializacíón
M ostradores 3.000,00
Vehiculo distribuidor 100.000,00
TOTA L A CTIVO Bs 1.258.600,00 TOTA L PA SIVO Bs 1.258.600,00

71
EMPRESA
INDUSTRIAL
“CREMALIN”
S.R.L

CPA 610 Gabinete Contable I


Empresa Industrial " CREMALIN" S.R.L
Tupiza-Bolivia
BALANCE GENERAL
Por la gestión terminada al 31 -03-2023
Expresado en bolivianos
ACTIVO
ACTIVO CORRIENTE
Caja Moneda Nacional 910.000,00
TOTAL ACTIVO CORRIENTE 910.000,00

ACTIVO NO CORRIENTE
Maquinaria 232.600,00
Muebles y Enseres 11.000,00
Vehiculo 100.000,00
Equipo de Computación 5.000,00
TOTAL ACTIVO NO CORRIENTE 348.600,00
TOTAL ACTIVO 1.258.600,00

PASIVO
PASIVO CORRIENTE
Cuentas por Pagar corto plazo 108.600,00
TOTAL PASIVO CORRIENTE 108.600,00

PASIVO NO CORRIENTE
Prestamos Bancarios 240.000,00
TOTAL PASIVO NO CORRIENTE 240.000,00

PATRIMONIO
Capital Social
Socio 1 546.000,00
Socio 2 364.000,00
TOTAL PATRIMONIO 910.000,00
TOTAL PASIVO Y PATRIMONIO 1.258.600,00

Tupiza , Marzo de 2023

Contador General Gerente General

72
EMPRESA
INDUSTRIAL
“CREMALIN”
S.R.L

CPA 610 Gabinete Contable I


SEGUNDA PARTE

SISTEMA CONTABLE

2. SISTEMA DE CONTABILIDAD

La Empresa Industrial “CREMALIN” S.R.L. Utilizará el sistema de PARTIDA DOBLE que trabaja con una
serie de anotaciones que arrojan una misma cantidad numérica, es decir la anotación se hace por un lado
en una columna DEBE y también en otra columna HABER, por otro lado se cuenta también con una
columna de parcial donde se anotan los importes de las subcuentas, con este sistema será posible conocer
el resultado de cada operación de la sociedad, facilitando al mismo tiempo la detección de errores y las
cuentas que las originaron.

2.1 SISTEMA DE INFORMACION FINANCIERA

2.1.1 CICLO CONTABLE

Funes añade que “es el proceso ordenado y sistemático de registros contables, desde la elaboración de
comprobantes de contabilidad con base a la documentación suficiente y pertinente de cada operación o
transacción, asientos de regularización de saldos de las cuentas, libros mayores, balance de comprobación
de sumas y saldos, la preparación de los estados financieros y las notas a los estados financieros” (FUNES
ORELLANA, 2015).

2.1.2 INFORMACION FINANCIERA

Oscar García, se entiende por Información Financiera “al conjunto de datos que se emiten con relación a
las actividades derivadas del uso y manejo de los recursos financieros asignados a una institución. Es
aquella información que produce la contabilidad, indispensable para la administración y el desarrollo de las
empresas y, por lo tanto, es procesado y concentrado para uso de la gerencia y personas que trabajan en
la empresa” (GARCIA FONSECA, 2012).

1) NORMAS CONTABLES DE INFORMACION FINANCIERA

Añade Mendoza para ser considerados como normas contables, éstas requieren de ciertos procesos a
seguir y deben estar aprobadas por un organismo autorizado y competente, siendo su aplicación de
cumplimiento obligatorio por los practicantes de la profesión (MENDOZA CÁCERES, 2014).

En ese contexto, las normas contables son reglas establecidas para la preparación de la información
contable. Su existencia está justificada por las necesidades de funcionamiento de los sistemas contables y
por la necesidad de que el público obtenga información confiable y creíble. Sobre todo, dar seguridad
razonable a los usuarios de la información contable que se constituye en la base para la toma de
decisiones.

2) PRINCIPIOS DE LA CONTABILIDAD APROBADOS POR LA VII AIC (ADAPTADOS Y VIGENTES EN


BOLIVIA)

73
EMPRESA
INDUSTRIAL
“CREMALIN”
S.R.L

CPA 610 Gabinete Contable I


Los PCGA que se describen son el resultado de la adopción por el Consejo Técnico Nacional de Auditoría
y Contabilidad de las recomendaciones efectuadas por la Séptima Conferencia Interamericana de
Contabilidad, que se llevó a cabo en Mar del Plata (Argentina) en noviembre de 1965 (CTNAC, 2009).

Ente. Los estados financieros se refieren siempre a un ente donde el elemento subjetivo o propietario es
considerado como tercero. El concepto de “ente” es distinto del de “persona” ya que una misma persona
puede producir estados financieros de varios “entes” de su propiedad.

Bienes económicos. Los estados financieros se refieren siempre a bienes económicos, es decir bienes
materiales e inmateriales que poseen valor económico y por ende susceptible de ser valuado en términos
monetarios.

Moneda de cuenta. Los estados financieros reflejan el patrimonio mediante un recurso que se emplea para
reducir todos sus componentes heterogéneos a una expresión que permita agruparlos y compararlos
fácilmente. Este recurso consiste en elegir una moneda de cuenta y valorizar los elementos patrimoniales
aplicando un “precio” a cada unidad. Generalmente se utiliza como moneda de cuenta el dinero que tiene
curso legal en el país dentro del cual funciona el “ente” y en este caso el “precio” está dado en unidades de
dinero de curso legal. En aquellos casos donde la moneda utilizada no constituye un patrón estable de
valor, en razón de las fluctuaciones que experimente, no se altera la validez del principio que se sustenta,
por cuanto es factible la corrección mediante la aplicación de mecanismos apropiados de ajuste.

Empresa en marcha. Salvo indicación expresa en contrario, se entiende que los estados financieros
pertenecen a una “empresa en marcha”, considerándose que el concepto que informa la mencionada
expresión, se refiere a todo organismo económico cuya existencia temporal tiene plena vigencia y
proyección futura.

Valuación al “Costo”. El valor del costo - adquisición o producción- constituye el criterio principal y básico
de valuación que condiciona la formulación de los estados financieros, llamados “de situación”, en
correspondencia también con el concepto de “empresas en marcha”, razón por la cual esta norma adquiere
el carácter de principio. Esta afirmación no significa desconocer la existencia y procedencia de otras reglas
y criterios aplicables en determinadas circunstancias, sino que, por el contrario, significa afirmar que en
caso de no existir una circunstancia especial que justifique la aplicación de otro criterio, debe prevalecer el
de “costo” como concepto básico de valuación. Por otra parte, las fluctuaciones de valor de la moneda de
cuenta, con su secuela de correctivos que inciden o modifican las cifras monetarias de los costos de
determinados bienes, no constituyen, así mismo, alteraciones al principio expresado, sino que, en
sustancia, constituyen meros ajustes a la expresión numeraria de los respectivos costos.

Ejercicio. En las empresas en marcha es necesario medir el resultado de la gestión de tiempo en tiempo,
ya sea para satisfacer razones de administración, legales, fiscales o para cumplir con compromisos
financieros, etc. Es una condición que los ejercicios sean de igual duración, para que los resultados de dos
o más ejercicios sean comparables entre sí.

Devengado. Las variaciones patrimoniales que deben considerarse para establecer el resultado

económico son las que competen a un ejercicio sin entrar a considerar si se han cobrado o pagado.

74
EMPRESA
INDUSTRIAL
“CREMALIN”
S.R.L

CPA 610 Gabinete Contable I


Objetividad. Los cambios en los activos, pasivos y en la expresión contable del patrimonio neto, deben
reconocerse formalmente en los registros contables, tan pronto como sea posible medirlos objetivamente y
expresar esa medida en moneda de cuenta.

Realización. Los resultados económicos sólo deben computarse cuando sean realizados, o sea cuando la
operación que los origina queda perfeccionada desde el punto de vista de la legislación o prácticas
comerciales aplicables y se hayan ponderado fundamentalmente todos los riesgos inherentes a tal
operación. Debe establecerse con carácter general que el concepto “realizado” participa del concepto de
devengado.

Prudencia. Significa que cuando se deba elegir entre dos valores para un elemento del activo,
normalmente se debe optar por el más bajo o bien que una operación se contabilice de tal modo que la
alícuota del propietario sea menor. Este principio general se puede expresar también diciendo: “contabilizar
todas las pérdidas cuando se conocen y las ganancias solamente cuando se hayan realizado”. La
exageración en la aplicación de este principio no es conveniente si resulta en detrimento de la presentación
razonable de la situación financiera y el resultado de las operaciones.

Uniformidad. Los principios generales, cuando fueren aplicables, y las normas particulares utilizados para
prepararlos estados financieros de un determinado ente deben ser aplicados uniformemente de un ejercicio
a otro. Debe señalarse por medio de una nota aclaratoria, el efecto en los estados financieros de cualquier
cambio de importancia en la aplicación de los principios generales y de las normas particulares. Sin
embargo, el principio de la uniformidad no debe conducir a mantener inalterables aquellos principios
generales, cuando fueren aplicables, a normas particulares que las circunstancias aconsejan sean
modificados.

Materialidad (Significación o Importancia Relativa). Al ponderar la correcta aplicación de los principios


generales y normas particulares deben necesariamente actuarse con sentido práctico. Frecuentemente se
presentan situaciones que no encuadran dentro de aquellos y que, sin embargo, no presentan problemas
porque el efecto que producen no distorsiona el cuadro general. Desde luego, no existe una línea
demarcatoria que fije los límites de lo que es y no es significativo y debe aplicarse el mejor criterio para
resolver lo que corresponda en cada caso, de acuerdo con las circunstancias, teniendo en cuenta factores
tales como el efecto relativo en los activos o Pasivos, en el patrimonio o en el resultado de las operaciones.

Exposición. Los estados financieros deben contener toda la información y discriminación básica y adicional
que sea necesaria para una adecuada interpretación de la situación financiera y de los resultados
económicos del ente a que se refieren.

Como conclusión, se puede afirmar que las normas contables aparecen en la forma de los principios de
contabilidad generalmente aceptados, un conjunto de normas, directrices y procedimientos que se utilizan
en la contabilización para los asuntos de la mayoría de los entes estatales y privados. La interpretación
numérica, así como los medios para ponerlos en el contexto adecuado, son la base de la contabilidad.
Existen estándares para garantizar que las decisiones contables se hacen de una manera unificada y
razonable.

3) REGISTROS Y OBLIGACIONES DEL COMERCIANTE

REGISTROS CONTABLES OBLIGATOTRIOS

75
EMPRESA
INDUSTRIAL
“CREMALIN”
S.R.L

CPA 610 Gabinete Contable I


Todo comerciante o empresa está obligado a “llevar libros de contabilidad de sus negocios en la forma
señalada por ley”, según los siguientes artículos de Código de Comercio vigente (DL 14379, 1978):

ARTÍCULO 36. - (OBLIGACIÓN DE LLEVAR CONTABILIDAD).

Todo comerciante está en la obligación de llevar una contabilidad adecuada a la naturaleza, importancia y
organización de la empresa, sobre una base uniforme que permita demostrar la situación de sus negocios
y una justificación clara de todos y cada uno de los actos y operaciones sujetos a contabilización, debiendo
además conservar en buen estado los libros, documentos y correspondencia que los respalden.

ARTÍCULO 37.- (CLASES DE LIBROS).

El comerciante debe llevar, obligatoriamente, los siguientes libros: Diario, Mayor y de Inventario y
Balances, salvo que por ley se exijan específicamente otros libros.

ARTÍCULO 38.- (COMERCIANTES POR MENOR).

Los comerciantes individuales que negocian por menor, cuyo volumen de operaciones y capital empleado
en sus actividades comerciales no alcance a los mínimos exigidos por disposiciones legales sobre la
materia, cumplirán la obligación que impone el artículo anterior, registrando diariamente un resumen de las
compras y ventas al contado, y un detalle de las que hagan al crédito, incluyendo los cobros y pagos
realizados con tal motivo.

ARTÍCULO 39.- (PERSONAS AUTORIZADAS PARA LLEVAR LA CONTABILIDAD).

La contabilidad será llevada por contadores legalmente habilitados, a quienes se aplicarán las normas
reglamentarias sobre responsabilidades, régimen de actuación, remuneración y la guarda de la reserva de
la contabilidad, sin perjuicio de la responsabilidad del comerciante a quien prestan sus servicios.

ARTÍCULO 40.- (FORMA DE PRESENTACIÓN DE LOS LIBROS).

Los comerciantes presentarán los libros que obligatoriamente deben llevar, encuadernados y foliados, a un
Notario de Fe Pública para que, antes de su utilización, incluya, en el primer folio de cada uno, acta sobre
la aplicación que se le dará, con indicación del nombre de aquél a quien pertenezca y el número de folios
que contenga, fechada y firmada por el Notario interviniente, estampando, además, en todas las hojas, el
sello de la notarla que lo autorice y cumpliendo los requisitos fiscales establecidos.

ARTÍCULO 41.- (IDIOMA Y MONEDA).

Los asientos contables deben ser efectuados obligatoriamente en idioma castellano, expresando sus
valores en moneda nacional. Sin embargo, para fines de orden interno, podrá usarse un idioma distinto al
castellano y expresar sus valores en moneda extranjera.

ARTÍCULO 42.- (PROHIBICIONES).

 En los libros de contabilidad se prohíbe:


 Alterar el orden progresivo de fechas de las operaciones;

76
EMPRESA
INDUSTRIAL
“CREMALIN”
S.R.L

CPA 610 Gabinete Contable I


 Dejar espacios en blanco;
 Hacer interlineaciones o superposiciones;
 Efectuar raspaduras, tachaduras o enmiendas en todo o parte de los asientos;
 Arrancar hojas, alterar el orden de foliación o mutilar las hojas de los libros.

ARTÍCULO 43.- (SANCIONES).

La infracción de los dos artículos anteriores y sin perjuicio de la. Acción penal correspondiente hará que los
libros que contengan dichas irregularidades carezcan de todo valor probatorio en favor del comerciante que
los lleve.

ARTÍCULO 44.- (REGISTRO EN LOS LIBROS DIARIO Y MAYOR).

En el Libro Diario se registrarán día por día y en orden progresivo las operaciones realizadas por la
empresa, de tal modo que cada partida exprese claramente la cuenta o cuentas deudoras y acreedoras,
con una glosa clara y precisa de tales operaciones y sus importes, con indicación de las personas que
intervengan y los documentos que las respalden. De este libro se trasladarán al Mayor, en el mismo orden
progresivo de fechas, las referencias e importes deudores o acreedores de cada una de las cuentas
afectadas, con la operación, para mantener los saldos por cuentas individualizadas.

ARTÍCULO 45.- (CONCENTRACION Y ANOTACIÓN POR PERIODOS).

Es válida, sin embargo, la anotación conjunta de los totales de las operaciones por períodos no superiores
al mes, siempre que su detalle aparezca en otros libros o registros auxiliares, de acuerdo con la naturaleza
de la actividad de que se trate. En este caso se consideran parte integrante del Diario

ARTÍCULO 46.- (INVENTARIOS Y BALANCES).

El libro de Inventarios y Balances se abrirá con el inventario y balances iniciales y, según el ejercicio anual
o semestral, contendrá el inventario final y el balance general, incluyendo la cuenta de resultados. Estos
estados financieros serán elaborados, según la clase de actividades de que se trate, con criterio contable
uniforme que permita conocer de manera clara, completa y veraz, la situación del patrimonio y las
utilidades obtenidas, o las pérdidas sufridas, durante el ejercicio.

El estado de resultados reflejará los conceptos por los cuales se hubieran obtenido beneficios y los gastos
o pérdidas que deberán deducirse para determinar las ganancias o pérdidas netas del ejercicio y para
distinguir en éste los resultados corrientes propios de la explotación de los originados en las operaciones
de carácter extraordinario.

ARTÍCULO 47.- (VALORACIÓN DE PARTIDAS DEL BALANCE).

Sin perjuicio de lo establecido por las leyes especiales, las Partidas del balance se valorarán, cuando
corresponda, siguiendo criterios objetivos que garanticen los intereses sociales y de terceras de acuerdo
con los principios que exige una ordenada y prudente gestión económica. Adoptado un criterio de
valoración, habrá de mantenerse y no podrá ser alterado sin causa justificada. Deberá indicarse además en
los balances e inventarios, o en hoja separada, el método de determinación del costo u otro valor aplicado.

77
EMPRESA
INDUSTRIAL
“CREMALIN”
S.R.L

CPA 610 Gabinete Contable I


ARTÍCULO 49.- (FIRMAS Y RESPONSABILIDADES).

El propio comerciante o sus representantes legales autorizados, firmarán el balance del ejercicio y la
cuenta de resultados, conjuntamente con el profesional interviniente. En cuanto a la responsabilidad por la
veracidad de los mismos, se estará a lo dispuesto por las normas legales aplicables.

ARTÍCULO 52.- (CONSERVACIÓN DE LIBROS Y PAPELES DE COMERCIO).

Los libros y papeles a que se refiere el artículo anterior, deberán conservarse cuando menos por cinco
años, contados desde el cierre de aquellos o desde la fecha del último asiento, documento o comprobante,
salvo que disposiciones especiales establezcan otro período para cierto tipo de documentos. Transcurrido
este lapso podrá ser destruido, previo el cumplimiento de las normas legales.

OBLIGACIONES DEL COMERCIANTE

Por su importancia se incluye el artículo correspondiente de Código de comercio, referida a los requisitos
que deben cumplir los comerciantes:

ARTÍCULO 25.- (OBLIGACIONES DE LOS COMERCIANTES).

Son obligaciones de todo comerciante:

 Matricularse en el Registro de Comercio;


 Inscribir en el mismo Registro todos aquellos actos, contratos y documentos sobre los cuales la
Ley exige esa formalidad;
 Comunicar a la autoridad competente, en su caso, la cesación de pagos por las obligaciones
contraídas, en los plazos señalados por Ley;
 Llevar la contabilidad de sus negocios en la forma señalada por Ley;
 Cumplir con las obligaciones tributarias de la manera prescrita por ley;
 Conservar sus libros, documentos y demás papeles relacionados con sus negocios por el tiempo
que señala la Ley;
 Abstenerse de ejecutar actos que signifiquen competencia desleal, y
 Las demás señaladas por Ley.

4) ECUACION FUNDAMENTAL DE LA CONTABILIDAD

ELEMENTOS BASICOS

La contabilidad se basa en tres elementos fundamentales que son:

a) ACTIVOS O DERECHOS

Terán afirma que “se denomina activos a la suma de bienes, valores y/o derechos que posee una empresa,
administrados por recurso humanos” (TERÁN GANDARILLAS, 1999).

Se denomina bienes al conjunto de recursos con los que cuenta una empresa pudiéndose ser:

78
EMPRESA
INDUSTRIAL
“CREMALIN”
S.R.L

CPA 610 Gabinete Contable I


Bienes de cambio, el dinero (moneda nacional y/o extranjera), las mercaderías y/o productos destinados a
su compra-venta.

Bienes de uso, los muebles, maquinaria, automotores y otros, utilizados por una empresa para el normal
desarrollo de sus actividades.

Bienes inmateriales, aquellos que no poseen formas corpóreas como ser inventos, patentes, etc. Que
coadyuvan al desarrollo de las actividades de la empresa.

En conclusión, se entiende por activo a los bienes, derechos y otros recursos controlados económicamente
por la empresa resultante de eventos pasados de los que se espera que la empresa obtenga réditos o
beneficios económicos en el futuro, para que el activo tenga esa calidad debe tener un beneficio o utilidad
económica y controlado por la empresa y tener el derecho sobre ese bien.

b) PASIVOS U OBLIGACIONES A TERCEROS

Terán menciona que se denomina pasivo a la suma de obligaciones de una empresa hacia terceras
personas naturales y /o jurídicas.

Funes señala que “un pasivo es una obligación presente de la empresa, que proviene de hechos pasados y
cuya liquidación se espera que produzca la salida de recursos generadores de beneficios económicos”
(FUNES ORELLANA, 2015).

c) CAPITAL O PATRIMONIO

Funes añade que “patrimonio es la participación residual sobre los activos de la empresa. Una vez
deducidos los pasivos”. Representa la inversión efectuada por el propietario o socios de la empresa y la
evolución del mismo, se refleja a través del resultado neto obtenido de las operaciones que aumentan o
disminuyen el capital inicial y representa en todo momento la diferencia entre el activo y el pasivo (FUNES
ORELLANA, 2015).

5) ECUACION FUNDAMENTAL DE LA CONTABILIDAD

Para Funes las inversiones realizadas en el activo o derechos, son iguales al financiamiento de terceros y
del propietario, es decir con el capital ajeno (pasivo) y capital propio (capital o patrimonio). Esta igualdad
recibe también el nombre de “Ecuación del Balance” que tiene su origen en que balancea el valor de los
activos con la suma de las obligaciones para con terceras personas (pasivo) y para con el propietario o
socios (patrimonio) (FUNES ORELLANA, 2015).

Activos=Pasivos + Patrimonio (Ecuación Estática)

Activos=Pasivos + Capital + Ganancias – Pérdidas (Ecuación Dinámica)

6) PARTIDA DOBLE

De acuerdo al criterio de Terán, la partida doble está constituida por los siguientes enunciados:

79
EMPRESA
INDUSTRIAL
“CREMALIN”
S.R.L

CPA 610 Gabinete Contable I


 No hay deudor sin acreedor-
 Necesariamente deberá subsistir la igualdad que expresa relación financiera del activo respecto al
pasivo más el patrimonio.
 Por el aumento en el activo, necesariamente deberá producirse otro aumento en el pasivo y/o
patrimonio y por la misma cantidad o vice-versa.
 Por disminución en el pasivo y/o patrimonio, necesariamente deberá producirse otra disminución
en el activo y por la misma cantidad o vice-versa.
 En un asiento o transacción necesariamente deben intervenir dos cuentas como mínimo, una que
se cargue (Debe) y otra que se abone (Haber) y por la misma cantidad.
 Una o unas cantidades debitadas deberán ser igual o iguales a una o unas cantidades acreditadas
(TERÁN GANDARILLAS, 1999).

2.2 BASES DE CONTABILIDAD

La Base de Contabilidad que la Empresa Industrial “CREMALIN” S.R.L. va a emplear en sus registros será
la Base de Devengado y la Base de efectivo de manera simultánea.

2.1.1 Contabilidad a Base de Efectivo y Devengado

Ayaviri menciona que “dentro de una actividad comercial, empresa o entidad pública existen dos bases
fundamentales para asignar los ingresos, gastos y las pérdidas a un periodo contable, cuyo movimiento
son la base del efectivo y la base del devengado” (AYAVIRI GARCÍA, 2013).

1) Base Efectivo

 Funes considera que, “sobre esta base, las operaciones son registradas únicamente cuando se
produce el ingreso (cobro a clientes y otros), gastos y otros (pagados en numerario o en cheque)
independientemente del momento en que se hayan originado. Las principales características son”
(Funes, 2015):
 Son considerados como ingresos y gastos del periodo en el momento en que se cobran y se
pagan.
 Las compras de bienes y servicios son consideradas en el periodo en que se efectúa el pago.
 No se efectúan provisiones para cuentas incobrables.
 No se consideran las depreciaciones de los bienes de uso.

2) Base Devengado

Para Ayaviri, de conformidad con esta base cualquier ingreso, se considera como ganancia:

 Las ventas a plazo, se considera como ingreso en el periodo que se efectuaron.


 Los servicios suministrados, sin que importe la fecha en que fueron obrados.
 Los intereses ganados por concepto de depósitos a plazo fijo y caja de ahorro no cobrados al
cierre del ejercicio.
 Los ingresos percibidos por adelantado.
 Se deben contabilizar las compras de mercaderías a crédito e incorporar en los inventarios.
 Los gastos son aplicados en el periodo en que se devenga:

80
EMPRESA
INDUSTRIAL
“CREMALIN”
S.R.L

CPA 610 Gabinete Contable I


 Los gastos pagados por anticipado han de ser aplicables al ejercicio en que se incurrieron sin
considerar cuando fueron pagadas.
 Deben ser contabilizados los adeudados en el periodo que corresponde. Los libros y demás
registros:
 Refleja una base real de la situación financiera.
 Deben hacerse asientos de ajuste por operaciones pendientes de cuentas incobrables por las
partidas acumuladas y por las distribuciones de costos y de ingresos.
 En contabilidad con base del movimiento del devengado se toman en cuenta las operaciones en
efectivo y a crédito, y devengadas sin movimientos,

3) Ingresos y Gastos Acumulados Devengado (CAUSADOS) no cancelados

 Ingresos Acumulados
 Los ajustes por ingresos acumulados reconocen un servicio prestado, no cobrado. Al afectar este
ajuste en los registros de contabilidad, su efecto sobre los estados contables se puede resumir de
la siguiente manera (PARISACA, 2000):
 Gastos acumulados
 Los ajustes por gastos acumulados reconocen un gasto incurrido no cancelado, y por efecto sobre
los estados contables es el siguiente:
 Se reconoce un gasto, aumenta el importe de gastos en el estado de resultados, disminuyendo la
utilidad operativa si es un gasto operativo, y, cuando no es operativo disminuye la utilidad antes de
impuesto
 Ingresos y Gastos Diferidos por adelantados
 Ingresos Diferidos
 La amortización periódica de los ingresos recibidos por anticipado tiene el siguiente efecto sobre
los estados contables:
 Al reconocer el ingreso, proveniente de operacional y no
 operacional, aumenta la utilidad del ejercicio, también aumenta el impuesto sobre la utilidad.
 Al amortizar los ingresos recibidos por anticipado, correspondiente a un periodo contable, se
genera una disminución en pasivos.

 Gastos diferidos
 Los ajustes por gastos diferidos reconocen un gasto incurrido no cancelado, y su efecto sobre los
estados contables es el siguiente:
 Al amortizar la parte de un gasto pagado por anticipado, correspondiente a un periodo contable, se
origina un aumento en los gastos del periodo, consecuentemente una disminución en la utilidad.
 La amortización de un gasto pre-pagado produce una disminución en los activos de la empresa.

2.3 METODO DE CONTABILIDAD

Los registros contables de la Empresa Industrial “CREMALIN” S.R.L. se llevarán a cabo mediante el
método centralizador, el cual consiste en registrar todas las operaciones comerciales, sean estos al
contado o al crédito o de simple traspaso, en los Libros Auxiliares, para luego de un determinado tiempo
sean registrados en forma de asientos en el Libro Diario, para posteriormente ser pasados al Libro Mayor.

 SISTEMA JORNALIZADOR.

81
EMPRESA
INDUSTRIAL
“CREMALIN”
S.R.L

CPA 610 Gabinete Contable I


 Es un sistema de información que registra en una forma técnica los hechos económicos de una
empresa.
 consiste en anotar o registrar operaciones o hechos económicos ocurridos de la empresa de forma
cronológica y diaria en los registros contables básicos que son los libros diarios.
 Para su posterior traspaso al libreo mayor, permitiendo tener claridad acerca de los saldos de cada
cuenta para su traspaso a los estados financieros.

 En términos generales, el sistema jornalizador se aplicará en contabilidades de un poco de


movimiento, sin ser por esto menos eficaz para cualquier registro.

HECHOS CONTABLES LIBROS LIBRO MAYOR


DIARIOS

 SISTEMA CENTRALIZADOR

Se caracteriza es la de sentar las operaciones cronológicamente en libros auxiliares, los que, a fines de
cada mes, y se centralizan en un Asiento de Diario.

LIBROS DE
COMPRAS

HECHOS LIBRO LIBRO


ECONOMICOS LIBRO DE DIARIO MAYOR
VENTAS

LIBRO DE
REMUNERACIÓN

Utilización del Libro Diario, Libro Mayor y Libros de Balances

82
EMPRESA
INDUSTRIAL
“CREMALIN”
S.R.L

CPA 610 Gabinete Contable I


I. Libro Diario: Es el conjunto de asientos contables, que se registran cronológicamente o a través de
asientos de centralización. Este es el libro en la cual se efectúan los primeros registros contables
de las transacciones de la organización.
II. Libro mayor: Es el conjunto de cuentas a las que se traspasa las cantidades que se registraron en
cada cuenta de los libros diarios. Dicho traspaso debe efectuarse debitando o cargando cada
cuenta, según si esta fue cargada o abonada en el libro diario con el fin de tener una adecuada
clasificación de cuentas.
III. Libro de inventarios: Libro determina los saldos iniciales de las cuentas de la empresa, además se
detallan todos los activos y pasivos a una fecha determinada. La confección de este libro es
obligatoria según a lo que establece al CODIGO DE COMERCIO en el artículo N° 29

Al final del periodo se formará de este libro de inventarios un balance general que dará pie para el libro de
inventario con los saldos finales e iniciales del próximo año.

Los libros auxiliares en este sistema, varían según la naturaleza de la empresa, habilitándose un libro
auxiliar por cada una de las principales operaciones que realiza la empresa

El fundamento legal del sistema centralizador se encuentra en el CODIGO DE COMERCIO artículo N° 28

2.4 INVENTARIOS

De manera general entendemos por inventario al detalle ordenado de cada uno de los elementos del activo
y pasivo de la empresa. Es decir, una descripción exacta de dinero, bienes inmuebles y cualquier valor que
forme parte del capital a una fecha determinada.

Para el control de nuestros inventarios se considera:

 Maquinarias
 Bienes inmuebles
 Equipo de computación y escritorio

2.4.1 BASE DE INVENTARIOS

La base de inventarios a utilizar en la empresa industrial el "CREMALIN" S.R.L será la base de


VALUACION AL COSTO, porque esta base se aplica a los bienes materiales, comprados al precio de
mercado que es el precio corriente prevaleciente en el momento de realizar el inventario, este precio de
reposición está compuesto de por el precio de compra más los costos incidentales

Esto tomando en cuenta la NIC 2

2.4.2 SISTEMA DE INVENTARIOS

 PERPETUO
 PERIÓDICO

83
EMPRESA
INDUSTRIAL
“CREMALIN”
S.R.L

CPA 610 Gabinete Contable I


Para poder llevar un mejor control de los bienes se utiliza el SISTEMA DE INVENTARIOS PERPETUO, el
cual brinda una información oportuna y actualizada.

En este método existe un registro continuo de entradas, salidas y saldos de cada uno de los rubros de las
existencias en mercaderías, es decir contablemente se tiene un control permanente de ingresos, salidas y
saldos de las mercaderías tanto en cantidades física como valorado, para conocer las existencias finales
se debe verificar la tarjeta de control de existencias físico y valorado.

Entre los controles más importantes tenemos los siguientes:

 Registro continuo de entradas y salidas de mercaderías tanto en cantidades físicas como en costos
 Mantener información continua de las existencias de mercaderías incluyendo precios unitarios y
cantidades físicas

Aunque el emplear este sistema de inventarios implique mayor costo en su realización se eligió este
sistema porque por medio de ella la empresa conocerá el valor de sus materiales en costos y las
existencias en cualquier momento.

2.4.3 MÉTODO DE EVALUACIÓN DE INVENTARIOS

 PEPS (Primeros en Entrar, Primeros en Salir)


 UEPS (Últimos en Entrar, Primeros en Salir)

El método a utilizar es el PEPS (Primeros en Entrar Primeros en Salir) esta técnica consiste en valuar las
salidas de almacenes aplicando el costo de las primeras entradas hasta que quedaran aquellos productos
producidos recientemente.

2.5 METODOS DE DEPRECIACIÓN

El método a utilizar será el de la “LEGISLACIÓN NACIONAL” establecida según la ley 843, porque se
calcula la depreciación sobre el costo del Activo más los gastos incidentales sin considerar el valor residual
por cada año de forma uniforme y homogénea.

Si hubiera importación de los Activos se pagará los impuestos según la Ley Tributaria, la cual está
respaldada por el Decreto Supremo N° 24051, en sus Arts. 20,21 y 22.

Anexo N°1 Art 22 del Decreto Supremo N°24051

AÑOS DE
COEFICI
BIENES VIDA
ENTE
UTIL
Edificaciones 40 años 2.5%
Muebles y enseres de oficina 10 años 10.0%
Maquinaria en general 8 años 12.5%
Equipos e instalaciones 8 años 12.5%

84
EMPRESA
INDUSTRIAL
“CREMALIN”
S.R.L

CPA 610 Gabinete Contable I


Barcos y lanchas en general 10 años 10.0%
Vehículos automotores 5 años 20.0%
Aviones 5 años 20.0%
Maquinaria para la construcción 5 años 20.0%
Maquinaria agrícola 4 años 25.0%
Animales de trabajo 4 años 25.0%
Herramientas en general 4 años 25.0%
Equipos de computación 4 años 25.0%
Canales de regadío y pozos 20 años 5.0%
Estanques, bañaderos y abrevaderos 10 años 10.0%
Alambrados, tranqueras y vallas 10 años 10.0%
Viviendas, para el personal 20 años 5.0%
Muebles y enseres en las viviendas para el
10 años 10.0%
personal
Silos, almacenes y galpones 20 años 5.0%
Tinglados y cobertizos de madera 5 años 20.0%
Tinglados y cobertizos de metal 10 años 10.0%
Instalaciones de electrificación y telefonía
10 años 10.0%
rurales
Caminos interiores 10 años 10.0%
Caña de azúcar 5 años 20.0%
Vides 8 años 12.5%
Frutales 10 años 10.0%

2.6 PREVISIÓN

2.6.1 PREVISIÓN PARA CUENTAS INCOBRABLES

Con el propósito de cubrir erogaciones emergentes de sucesos futuros, se tendrá una cuenta de Previsión.
Nuestra empresa deberá realizar Previsiones para Cuentas Incobrables, porque existe un riesgo de
incobrabilidad, y con la finalidad de prevenir los hechos contingentes se tomará en cuenta el art 17 del
Decreto Supremo (D.S.) 24051 Art. 17 (Previsiones, Provisiones y Otros Gastos).

Para lo cual nuestra empresa tomara en cuenta el método de la legislación boliviana: Este método para
calcular de manera estimada reserva para la incobrabilidad, que los créditos se originen en operaciones
propias del giro de la empresa.

Que se constituyan sobre la base del porcentaje promedio de créditos incobrables justificados y reales de
las tres últimas gestiones con relación al monto de créditos existentes al final de cada gestión, o sea se
calcula el “Porcentaje de Incobrables” (%I), de la siguiente manera:

%I= [(CI1+CI2+CI3)/(C1+C2+C3)]*100

85
EMPRESA
INDUSTRIAL
“CREMALIN”
S.R.L

CPA 610 Gabinete Contable I


Por lo anterior, se procede a calcular la Previsión de Incobrables (PI), que es el resultado de multiplicar el
porcentaje de Incobrables (%I) por el saldo del crédito simple vigente al final del periodo contable de la
siguiente manera:
PI = %I *Ca

2.6.2 PREVISIÓN PARA INDEMNIZACIÓN

Las previsiones para el pago de indemnizaciones por despidos o retiro voluntario, un monto
equivalente a la diferencia que resultara de multiplicar el promedio de remuneraciones de los tres últimos
meses de la gestión de cada uno de los dependientes que figura en las planillas de la empresa por el
número de años de antigüedad y el monto de la reserva que figura en el balance de la gestión inmediata
anterior.

Para lo cual el cálculo será de la siguiente manera como este beneficio es de carácter acumulativo debe
ser calculado en función al total ganado de cada dependiente y contabilizado por duodécimas en las
correspondientes planillas de sueldos y salarios, procedimiento que idealmente debería exponer en la
cuenta Previsión para indemnizaciones a la finalización del año, el equivalente a un sueldo por cada
empleado.

Sin embargo, en el transcurso del año se suscitan incrementos en los haberes tanto por disposiciones
legales como por acuerdos contractuales entre partes, hechos que distorsionan la acumulación mensual y
total de tal beneficio no guardando relación con la nueva remuneración a la finalización del año. Razón por
la cual, anualmente debe efectuarse el recalculo de la indemnización empleado por empleado tomando en
cuenta lo siguiente: Total ganado, promedio de los últimos tres sueldos o salarios con respecto a la fecha
del recalculo.

2.7 PROVISIÓN

Se realizará la Provisión para pagar la liquidación laboral al final de cada gestión o cuando se termine la
relación de trabajo con nuestros empleados, lo cual debe cubrir las diferentes prestaciones en un solo
pago.

De acuerdo a la Legislación Nacional Decreto Supremo (D.S.) 24051 art. 17 (previsiones, provisiones y
otros gastos) y a la Ley General de Trabajo la empresa está obligada a efectuar la provisión para
Beneficios Sociales de su personal que representa un salario por cada año trabajado que considera
duodécimas por los meses transcurridos. El Beneficio Social para los que se realizarán la provisión es:

PROVISIÓN PARA AGUINALDOS

Es pago de aguinaldo es de 1 mes de salario adicional en diciembre, para lo cual se tomara en cuenta de
los tres últimos meses, según su salario mensual y el tipo de trabajo que realizan. Se trata de un derecho
de todo trabajador de Bolivia y está contemplado en las leyes laborales. El cálculo de aguinaldo se
encuentra normado por la reglamentación del Decreto de Ley No.229:

86
EMPRESA
INDUSTRIAL
“CREMALIN”
S.R.L

CPA 610 Gabinete Contable I


“Art. 1. Toda empresa comercial, industrial o cualquier otro negocio, está obligada a gratificar a sus
empleados y obreros, en calidad de aguinaldo o prima anual, con un mes de sueldo y 25 días de salario,
respectivamente, antes del 25 de diciembre de cada año”.

Esto quiere decir que, si al empleado de oficina, le corresponde 1 mes de salario adicional. En caso que el
trabaje a destajo, se debe sumar sus ganancias de los 3 últimos meses entre 3 para sacar el promedio.

Para los obreros, el aguinaldo se calcula con base en 25 días y se usa el promedio de sus ganancias de
los últimos 75 días.

2.8 AMORTIZACION

Se admitirá la amortización de Activos Intangibles que tengan un costo cierto. El costo sobre el cual se
efectuará la amortización, será igual al precio de compra más los gastos incurridos hasta la puesta del bien
intangible al servicio de la empresa.

En caso de transferencia de activos intangibles, la diferencia entre el precio de venta y el valor residual se
imputará a los resultados de la gestión en la cual se produjo la transferencia.

La amortización de activos intangibles se realizará tomando en cuenta las Disposiciones Legales como ser:
Decreto Supremo (D.S.) 24051 Art. 27 (Amortización de Otros Activos). Los activos intangibles que
deberán ser sujetos a una amortización son:

 Marca comercial.
 Patente Municipal.
 Licencia de funcionamiento.

2.9 SISTEMA DE CONTABILIDAD DE COSTOS

COSTOS POR ORDENES DE TRABAJO Nuestra empresa opta por aplicar este sistema ya que nos
permitirá acumular separadamente los costos de materiales, labor directa y costos indirectos de producción
para cada orden de trabajo de acuerdo a especificaciones del pedido del cliente; estas son aplicables a
empresas donde es posible distinguir por lotes según (Juan Funes Orellana-Contabilidad de Costos
Primera Parte).

En nuestra empresa seguiremos el siguiente: Procedimiento de Costos por Ordenes de Trabajo:

1. Producción por lotes


2. Producción variada
3. La producción se realiza generalmente sobre pedido de clientes
4. La producción es flexible
5. Costos específicos por artículos
6. El control es analítico
7. Costos individualizados
8. Procedimiento más costoso administrativamente
9. Costo un tanto fluctuante
10. Se conoce con detalle los elementos del costo de producción

87
EMPRESA
INDUSTRIAL
“CREMALIN”
S.R.L

CPA 610 Gabinete Contable I


11. Se conoce el costo en cualquier momento

2.10 MANUAL DE CONTABILIDAD

2.10.1 PLAN DE CUENTAS

El Plan de Cuentas se diseña para obtener una información detallada, ordenada, sistemática e integral que contiene
todas las cuentas que se requieren en el Sistema Contable de la Empresa Industrial “CREMALIN” S.R.L. y sirve para
registrar las distintas transacciones que se realizarán. Es decir, que el Plan de Cuenta permite proporcionar la
máxima eficiencia a la contabilidad, al homogeneizar y facilitar la tarea de contabilización; ya que tiene como
objetivo, coadyuvar a la generación de información contable uniforme, clara y transparente, cuya aplicación es
obligatoria para la obtención de los Estados Financieros de la Empresa.

La Legislación Boliviana no establece un Plan de Cuentas de aplicación obligatoria, aun así, el Servicio Impuestos
Nacionales, al momento del envío digital de los Estados Financieros, a través de su Sistema Integrado de
Administración Tributaria, dispone de un Plan de Cuentas predeterminado que no puede ser modificado (pero si
ampliado a requerimiento de la Empresa).

Con tal característica el presente se elabora en base de la misma.

2.10.2 CODIFICACIÓN DE CUENTAS

El sistema de codificación utilizado en el Plan de Cuentas de la Empresa Industrial “CREMALIN” S.R.L. es el Número
Decimal (0 al 9), que consiste en agrupar las cuentas utilizando los números arábicos, para cada grupo, debiendo
crear antes los grupos de cuentas de acuerdo con la estructura de los Estados Financieros, y a su vez cada grupo se
subdivide en diferentes niveles de acuerdo al Plan de Cuenta.

ESTRUCTURA DE CODIFICACIÓN

La codificación de la estructura de cuentas es muy importante porque esta facilita la mecanización o digitalización de
la contabilidad, evita confusiones en cuanto a terminología y por lo factible, que contempla distintos niveles de
desagregación denominados: Rubro, Grupo, Sub Grupo, Cuenta, Sub Cuenta, Auxiliar y los que fuesen necesarios.
En la Empresa Industrial “CREMALIN” S.R.L se tendrá en cuenta la siguiente codificación:

CÓDIGO DETALLE DESCRIPCIÓN


1.0.0.00.00.00 Rubro Identificado con el primer dígito.
1.1.0.00.00.00 Grupo Identificado con el segundo dígito.
1.1.1.00.00.00 Sub Grupo Identificado con el tercer dígito.
1.1.1.01.00.00 Cuenta Principal Identificado con el cuarto y quinto dígito.
1.1.1.01.01.00 Sub Cuenta Identificado con el sexto y séptimo dígito.
1.1.1.01.01.01 Auxiliar Identificado con el octavo y noveno dígito.

ESTRUCTURA DEL MANUAL DE CUENTAS

El Plan de Cuentas será ordenado considerando: Activo, Pasivo, Patrimonio, Ingresos, Costos, Gastos y Cuentas
Transitorias.

Cada nivel de estructura debe estar respetada estrictamente, es así que el ultimo nivel habilitado (cuenta auxiliar) es
el único que puede aceptar movimiento contable. Esto para que el sistema mantenga actualizados correctamente los

88
EMPRESA
INDUSTRIAL
“CREMALIN”
S.R.L

CPA 610 Gabinete Contable I


mayores auxiliares, base del mayor general. La nomenclatura de cuentas está determinada de acuerdo a las
necesidades de la actividad propia de Empresa Industrial “CREMALIN” S.R.L. No es excluyente el criterio de
modificar y complementar el plan de cuentas según se presente la necesidad.

CÓDIGO CUENTA
1.0.0.00.00.00 ACTIVO
1.1.0.00.00.00 ACTIVO CORRIENTE
1.1.1.00.00.00 DISPONIBLE
1.1.1.01.00.00 CAJA
1.1.1.01.01.00 Caja Moneda Nacional
1.1.1.01.02.00 Caja Moneda Extranjera
1.1.1.02.00.00 CAJA CHICA
1.1.1.02.01.00 Caja Chica Administración
1.1.1.02.02.00 Caja Chica de Ventas
1.1.1.02.03.00 Caja Chica Producción
1.1.1.03.00.00 BANCOS
1.1.1.03.01.00 Banco Moneda Nacional
1.1.1.03.01.01 Banco Unión S.A.
1.1.1.03.02.00 Banco Moneda Extranjera
1.1.1.03.02.01 Banco Unión S.A.
1.1.1.04.00.00 DEPÓSITOS A PLAZO FIJO
1.1.1.04.01.00 Depósitos a Plazo Fijo Moneda Nacional
1.1.1.04.01.01 Banco Unión S.A.
1.1.1.04.02.00 Depósitos a Plazo Fijo Moneda Extranjera
1.1.1.04.02.01 Banco Unión S.A.
1.1.2.00.00.00 EXIGIBLE
1.1.2.01.00.00 CUENTAS POR COBRAR
1.1.2.01.01.00 Cliente “Locales”
1.1.2.01.02.00 Cliente “Interior”
1.1.2.02.00.00 DOCUMENTOS POR COBRAR
1.1.2.02.01.00 Cliente “Locales”
1.1.2.02.02.00 Cliente “Interior”
1.1.2.03.00.00 CUENTAS POR COBRAR AL PERSONAL, A GERENCIA Y A LOS SOCIOS
1.1.2.03.01.00 Personal de la Empresa
1.1.2.03.02.00 Préstamos
1.1.2.03.03.00 Anticipos
1.1.2.03.04.00 Deudores con cargo a cuenta
1.1.2.03.05.00 Socios
1.1.2.03.06.00 Préstamos
1.1.2.03.07.00 Gerencia
1.1.2.04.00.00 CUENTAS POR COBRAR (S.I.N.) E IMPUESTOS A COMPENSAR
1.1.2.04.01.00 I.V.A. Crédito Fiscal

89
EMPRESA
INDUSTRIAL
“CREMALIN”
S.R.L

CPA 610 Gabinete Contable I


1.1.2.04.02.00 I.U.E. por Compensar
1.1.2.04.03.00 I.V.A. Diferido
1.1.2.05.00.00 PREVISIÓN PARA CUENTAS INCOBRABLES
1.1.2.06.00.00 FALLAS DE CAJA
CÓDIGO CUENTA
1.1.2.07.00.00 DEUDAS DEL PERSONAL
1.1.3.00.00.00 REALIZABLE
1.1.3.01.00.00 ALMACEN DE MATERIALES
1.1.3.01.01.00 Materia Prima
1.1.3.01.01.01 Materia Prima “A”
1.1.3.01.01.02 Materia Prima “B”
1.1.3.01.01.03 Materia Prima “C”
1.1.3.01.02.00 Material Directo
1.1.3.01.02.01 Material Directo “X”
1.1.3.01.02.02 Material Directo “Y”
1.1.3.01.02.03 Material Directo “Z”
1.1.3.01.03.00 Materiales Indirectos
1.1.3.01.04.00 Suministros
1.1.3.01.05.00 Almacén de Insumos
1.1.3.01.05.01 Frutas sanas
1.1.3.01.05.02 Frutas maduras
1.1.3.01.05.03 Azúcar
1.1.3.01.05.04 Pectina
1.1.3.01.05.05 Ácidos Cítricos
1.1.3.01.05.06 Bicarbonato de sodio
1.1.3.02.00.00 ALMACEN DE PRODUCTOS EN PROCESO
1.1.3.03.00.00 ALMACEN DE PRODUCTOS TERMINADOS
1.1.3.03.01.00 Producto de Primera
1.1.3.03.02.00 Producto de Segunda
1.1.3.04.00.00 ALMACEN DE PRODUCTOS DEFECTUOSOS
1.1.3.05.00.00 ALMACEN DE PRODUCTOS AVERIADOS
1.1.3.06.00.00 MATERIALES EN TRANSITO
1.1.3.06.01.00 Materia Prima
1.1.3.06.02.00 Material Directo
1.1.3.06.03.00 Materiales Indirectos
1.1.4.00.00.00 INVERSIONES A CORTO PLAZO
1.1.4.01.00.00 CAJA DE AHORRO MONEDA NACIONAL
1.1.4.01.01.00 Banco Unión S.A.
1.1.4.01.02.00 Cooperativa El Chorolque
1.1.4.02.00.00 CAJA MONEDA EXTRANJERA
1.1.4.02.01.00 Banco Unión S.A.
1.1.4.02.02.00 Cooperativa El Chorolque
1.1.4.03.00.00 DEPOSITOS A PLAZO FIJO MONEDA NACIONAL
1.1.4.04.00.00 DEPOSITOS A PLAZO FIJO MONEDA EXTRANJERA
1.1.5.00.00.00 INVENTARIO DE MERCADERIAS
1.1.5.01.00.00 INVENTARIO DE MERCADERIAS DE AGUA EN PROCESO

90
EMPRESA
INDUSTRIAL
“CREMALIN”
S.R.L

CPA 610 Gabinete Contable I


CÓDIGO CUENTA
1.1.5.01.01.00 Purificación del Agua
1.1.5.01.02.00 Filtrado del Agua
1.1.5.01.03.00 Tratamiento con Osmosis Inversa
1.1.5.01.04.00 Esterilizado por Rayos Ultravioletas
1.1.5.01.05.00 Ozonizada
1.1.5.02.00.00 INVENTARIO DE MERCADERIAS DE AGUA, JUGOS, MERMELADA Y FRUTOS SECOS
PARA LA VENTA
1.1.5.02.01.00 Agua a la venta
1.1.5.02.02.00 Jugos Naturales de Frutas
1.1.5.02.03.00 Mermeladas de Frutas
1.1.5.02.04.00 Frutos Secos
1.1.5.03.00.00 INVENTARIO MATERIAL DESPACHO
1.1.5.03.01.00 Combustible y Lubricantes
1.1.5.03.02.00 Material de Escritorio
1.1.5.03.03.00 Inventario en Tránsito
1.1.6.00.00.00 DIFERIDO
1.1.6.01.00.00 GASTOS DE ORGANIZACION
1.1.6.02.00.00 ALQUILERES ANTICIPADOS
1.1.6.03.00.00 SEGUROS PAGADOS POR ANTICIPADO
1.1.6.03.01.00 Seguros al Personal
1.1.6.03.02.00 Seguro de Productos
1.1.6.03.03.00 Seguros de Fabrica
1.1.6.03.04.00 Anticipo a Proveedores
1.1.6.03.05.00 Publicidad Anticipada
1.1.7.00.00.00 OTROS ACTIVOS CORRIENTES
1.2.0.00.00.00 ACTIVO NO CORRIENTE
1.2.1.00.00.00 PROPIEDAD, PLANTA Y EQUIPO
1.2.1.01.00.00 TERRENOS
1.2.1.01.01.00 Terrenos
1.2.1.02.00.00 EDIFICIOS
1.2.1.02.01.00 Casa
1.2.1.02.02.00 Bodega
1.2.1.03.00.00 DEPRECIACIÓN ACUMULADA DE EDIFICACIONES
1.2.1.03.01.00 Depreciación Acumulada de Casa
1.2.1.03.02.00 Depreciación Acumulada de Galpón
1.2.1.03.03.00 Depreciación Acumulada de Bodega
1.2.1.04.00.00 MAQUINARIA Y EQUIPO
1.2.1.04.01.00 Osmosis inversa
1.2.1.04.02.00 Purificadora de Agua
1.2.1.04.03.00 Filtros Caseros para Agua
1.2.1.04.04.00 Generadores de Ozono
CÓDIGO CUENTA
1.2.1.04.05.00 Lámparas Ultravioletas
1.2.1.05.00.00 DEPRECIACIÓN ACUMULADA MAQUINARIA Y EQUIPO
1.2.1.05.01.00 Depreciación Acumulada de Osmosis Inversa

91
EMPRESA
INDUSTRIAL
“CREMALIN”
S.R.L

CPA 610 Gabinete Contable I


1.2.1.05.02.00 Depreciación Acumulada de Purificador de Agua
1.2.1.05.03.00 Depreciación Acumulada de Filtros Caseros para Agua
1.2.1.05.04.00 Depreciación Acumulada de Generadores de Ozono
1.2.1.05.05.00 Depreciación Acumulada de Lámparas Ultravioletas
1.2.1.06.00.00 VEHÍCULO
1.2.1.06.01.00 Vehículo
1.2.1.07.00.00 DEPRECIACIÓN ACUMULADA DE VEHÍCULO
1.2.1.07.01.00 Depreciación Acumulada de Vehículo
1.2.1.08.00.00 MUEBLES Y ENSERES
1.2.1.08.01.00 Muebles y Enseres
1.2.1.09.00.00 DEPRECIACIÓN ACUMULADA MUEBLES Y ENSERES
1.2.1.09.01.00 Depreciación Acumulada Muebles y Enseres
1.2.1.10.00.00 EQUIPO DE COMPUTACIÓN
1.2.1.10.01.00 Equipo de Computación
1.2.1.11.00.00 DEPRECIACIÓN ACUMULADA EQUIPO DE COMPUTACIÓN
1.2.1.11.01.00 Depreciación Acumulada Equipo de Computación
1.2.2.00.00.00 INTANGIBLE
1.2.2.01.00.00 CRÉDITO MERCANTIL
1.2.2.02.00.00 MARCAS DE FÁBRICA
1.2.2.02.01.00 Software
1.2.3.00.00.00 DIFERIDO
1.2.3.01.00.00 SEGUROS POR AMORTIZAR
1.2.3.02.00.00 PUBLICIDAD ANTICIPADA POR AMORTIZAR
1.3.0.00.00.00 OTROS ACTIVO
1.3.1.00.00.00 FONDOS PARA INVERSIÓN
1.3.1.01.00.00 Construcciones
1.3.1.02.00.00 Adquisición de Otros Activos Fijos
1.3.1.03.00.00 Compra de Materiales
1.3.2.00.00.00 INVERSIONES A LARGO PLAZO
1.3.2.01.00.00 Acciones
1.3.2.02.00.00 Títulos y Valores
1.3.3.00.00.00 OBRAS EN CONSTRUCCIÓN
2.0.0.00.00.00 PASIVO
2.1.0.00.00.00 PASIVO CORRIENTE
2.1.1.00.00.00 EXIGIBLE
2.1.1.01.00.00 PROVEEDORES
2.1.1.01.01.00 Proveedor “Locales”
2.1.1.01.02.00 Proveedor “Interior”
CÓDIGO CUENTA
2.1.1.01.03.00 Proveedor “Exterior”
2.1.1.02.00.00 CUENTAS POR PAGAR
2.1.1.02.01.00 Cuentas por Pagar “Locales”
2.1.1.02.02.00 Cuentas por Pagar “Interior”
2.1.1.02.03.00 Cuentas por Pagar “Exterior”
2.1.1.03.00.00 DOCUMENTOS POR PAGAR
2.1.1.03.01.00 Documentos por Pagar “Locales”

92
EMPRESA
INDUSTRIAL
“CREMALIN”
S.R.L

CPA 610 Gabinete Contable I


2.1.1.03.02.00 Documentos por Pagar “Interior”
2.1.1.03.03.00 Documentos por Pagar “Exterior”
2.1.1.04.00.00 DEUDAS CON EL PERSONAL
2.1.1.04.01.00 Sueldos y Salarios por Pagar
2.1.1.04.02.00 Aguinaldos por Pagar
2.1.1.04.03.00 Finiquito por Pagar
2.1.1.04.04.00 Primas por Pagar
2.1.1.05.00.00 DEUDAS A INSTITUCIONES DE SEGURIDAD SOCIAL
2.1.1.05.01.00 Aportes y Retenciones por Pagar
2.1.1.05.01.01 Previsión BBVA
2.1.1.05.01.02 Caja Nacional de Salud
2.1.1.05.01.03 AFPS (Pro Vivienda)
2.1.1.06.00.00 DEUDAS FISCALES
2.1.1.06.01.00 Servicio de Impuestos Nacionales
2.1.1.06.01.01 I.V.A. Débito Fiscal
2.1.1.06.01.02 RC-I.V.A. Dependientes
2.1.1.06.01.03 RC-I.V.A. a Terceros
2.1.1.06.01.04 Impuesto a las Transacciones
2.1.1.06.01.05 Impuesto sobre las Utilidades
2.1.1.06.02.00 Gobierno Municipal de Tupiza
2.1.1.06.02.01 Impuesto a la Propiedad de Bienes Inmuebles
2.1.1.06.02.02 Impuesto a la Propiedad de Vehículos Automotores
2.1.1.06.02.03 Patente y Licencia Municipal
2.1.1.07.00.00 DEUDAS POR SERVICIOS BÁSICOS
2.1.1.07.01.00 Servicios Básicos por Pagar
2.1.1.07.01.01 COOPELECT
2.1.1.07.01.02 E.M.P.S.A.A.T.
2.1.1.07.01.03 ENTEL S.A.
2.1.1.07.01.04 Y.P.F.B.
2.1.1.08.00.00 DEUDAS BANCARIAS
2.1.1.08.01.00 Préstamos
2.1.1.08.01.01 Banco Unión
2.1.1.09.00.00 ACREEDORES VARIOS
2.1.1.09.01.00 Fondos en Garantía
CÓDIGO CUENTA
2.1.1.09.01.00 Fondos en Custodia
2.1.2.00.00.00 INGRESOS DIFERIDOS
2.1.2.01.00.00 ANTICIPO DE CLIENTES
2.1.3.00.00.00 OTROS PASIVOS CORRIENTES
2.1.3.01.00.00 OTROS ACREEDORES
2.2.0.00.00.00 PASIVO NO CORRIENTE
2.2.1.00.00.00 OBLIGACIONES EN BONOS
2.2.2.00.00.00 RESERVA PARA INDEMNIZACIONES
2.2.3.00.00.00 OBLIGACIONES BANCARIAS
2.2.3.01.00.00 PRÉSTAMOS HIPOTECARIOS
2.2.3.01.01.00 Banco Unión

93
EMPRESA
INDUSTRIAL
“CREMALIN”
S.R.L

CPA 610 Gabinete Contable I


2.2.3.01.02.00 Cooperativa El Chorolque
2.2.4.00.00.00 PREVISIONES Y PROVISIONES
2.2.4.01.00.00 PREVISIÓN PARA INDEMNIZACIÓN
2.2.4.02.00.00 PROVISIÓN PARA AGUINALDO
2.2.4.03.00.00 PREVISIÓN PARA PRIMAS
2.2.5.00.00.00 OTROS PASIVOS CORRIENTES
2.2.5.01.00.00 OPERACIONES PENDIENTES
3.0.0.00.00.00 PATRIMONIO
3.1.0.00.00.00 APORTES DE SOCIOS Y OTROS
3.1.1.00.00.00 CAPITAL SOCIAL
3.1.1.01.00.00 CAPITAL SOCIAL PAGADO
3.1.1.02.00.00 APORTES POR CAPITALIZAR
3.1.1.03.00.00 AJUSTE DE CAPITAL
3.1.1.04.00.00 CAPITAL SOCIAL AUTORIZADO
3.1.1.05.00.00 CAPITAL SUSCRITO
3.1.2.00.00.00 RESERVAS
3.1.2.01.00.00 RESERVA LEGAL
3.1.2.02.00.00 OTRAS RESERVAS
3.1.3.00.00.00 AJUSTES AL PATRIMONIO
3.1.3.01.00.00 AJUSTE DE CAPITAL
3.1.3.02.00.00 AJUSTE DE RESERVAS PATRIMONIALES
3.1.4.00.00.00 RESULTADOS
3.1.4.01.00.00 RESULTADOS ACUMULADOS
3.1.4.02.00.00 RESULTADOS DE LA GESTIÓN
4.0.0.00.00.00 INGRESOS
4.1.0.00.00.00 INGRESOS ORDINARIOS
4.1.1.00.00.00 INGRESOS NETOS
4.1.1.01.00.00 VENTA DE MERCADERIA EN GENERAL
4.1.1.01.01.00 Productos de Primera
4.1.1.01.02.00 Productos de Segunda
CÓDIGO CUENTA
4.1.1.02.00.00 VENTAS
4.1.1.02.01.00 Agua de Mesa
4.1.1.02.02.00 Jugo de frutas naturales
4.1.1.02.03.00 Mermeladas
4.1.1.02.04.00 Frutos Secos
4.1.1.03.00.00 RECARGOS EN VENTAS
4.1.1.04.00.00 DEVOLUCIÓN EN VENTAS
4.1.2.00.00.00 DESCUENTOS, REBAJAS Y BONIFICACIONES
4.1.2.01.00.00 DESCUENTOS OBTENIDOS
4.1.2.02.00.00 REBAJAS OBTENIDAS
4.1.2.03.00.00 BONIFICACIONES OBTENIDAS
4.1.3.00.00.00 OTROS INGRESOS DE LA GESTIÓN
4.1.3.01.00.00 AJUSTE POR INFLACIÓN Y TENENCIA DE BIENES
4.1.3.02.00.00 RESULTADO POR EXPOSICIÓN A LA INFLACIÓN
4.1.3.03.00.00 MANTENIMIENTO DE VALOR

94
EMPRESA
INDUSTRIAL
“CREMALIN”
S.R.L

CPA 610 Gabinete Contable I


4.1.3.04.00.00 DIFERENCIA DE REDONDEO
4.1.3.05.00.00 OTROS INGRESOS DE GESTIÓN
4.1.3.05.01.00 Ingresos por Fallas de Caja
4.1.4.00.00.00 INGRESOS FINANCIEROS
4.1.4.01.00.00 INTERESES SOBRE DEPÓSITOS BANCARIOS
4.1.4.02.00.00 DIFERENCIA DE CAMBIO
4.1.4.03.00.00 OTROS INGRESOS FINANCIEROS
4.1.5.00.00.00 INGRESOS NO CORRIENTES
4.1.5.01.00.00 INGRESOS POR PRODUCTOS
4.1.5.01.01.00 Intereses en Caja de Ahorro
4.1.5.01.02.00 Intereses por Depósitos a Plazo Fijo
4.1.5.01.03.00 Intereses por Inversión en Bonos
5.0.0.00.00.00 GASTOS
5.1.0.00.00.00 GASTOS ORDINARIOS
5.1.1.00.00.00 GASTOS DE OPERACIÓN
5.1.1.01.00.00 GASTOS DE ADMINISTRACIÓN
5.1.1.01.01.00 Suministros
5.1.1.01.02.00 Sueldos y Salarios
5.1.1.01.02.01 Personal Permanente
5.1.1.01.02.02 Personal Eventual
5.1.1.01.03.00 Cargas Sociales
5.1.1.01.03.01 Aporte Patronal al Seguro Social
5.1.1.01.03.02 Aporte Patronal a las Administradoras de Fondos de Pensiones
5.1.1.01.03.03 Programa Nacional de Subsidio de Vivienda (PNSV)
5.1.1.01.03.04 Aporte Patronal a INFOCAL
5.1.1.01.03.05 Subsidios
CÓDIGO CUENTA
5.1.1.01.03.06 Aguinaldo
5.1.1.01.03.07 Indemnización
5.1.1.01.03.08 Primas
5.1.1.01.03.09 Vacaciones
5.1.1.01.03.10 Otros Beneficios al personal
5.1.1.01.04.00 Servicios Básicos
5.1.1.01.04.01 Servicios Telefónicos
5.1.1.01.04.02 Servicios de Internet
5.1.1.01.05.00 Gas Domicilio
5.1.1.01.06.00 Servicios de Transportes y Seguros
5.1.1.01.06.01 Pasajes
5.1.1.01.06.02 Viáticos
5.1.1.01.06.03 Seguros
5.1.1.01.07.00 Gastos de Mantenimiento y Reparaciones
5.1.1.01.07.01 Mantenimiento y Reparación de Casa
5.1.1.01.07.02 Mantenimiento y Reparación de Maquinaria y Equipo
5.1.1.01.07.03 Mantenimiento y Reparación de Equipo de Computación
5.1.1.01.08.00 Servicios Profesionales
5.1.1.01.08.01 Estudios e Investigaciones

95
EMPRESA
INDUSTRIAL
“CREMALIN”
S.R.L

CPA 610 Gabinete Contable I


5.1.1.01.08.02 Material de escritorio
5.1.1.01.08.03 Capacitación del Personal
5.1.1.01.08.04 Servicio de Té y Refrigerio
5.1.1.01.08.05 Fotocopias
5.1.1.01.08.06 Honorarios Profesionales
5.1.1.01.09.00 Depreciación de Propiedad, Planta y Equipo
5.1.1.01.09.01 Depreciación de Casa
5.1.1.01.09.02 Depreciación de Maquinaria y Equipo
5.1.1.01.09.03 Depreciación de Equipos de Computación
5.1.1.01.10.00 Tributos
5.1.1.01.10.01 Impuesto a la Propiedad de Bienes Inmuebles
5.1.1.01.10.02 Tasas y Patentes Municipales
5.1.1.01.10.03 Intereses, multas por incumplimiento de Tributos
5.1.1.01.11.00 Amortización
5.1.1.01.11.00 Amortización de Gastos de Organización
5.1.2.00.00.00 GASTOS DE COMERCIALIZACIÓN
5.1.2.01.00.00 GASTOS EN VENTAS
5.1.2.01.01.00 Sueldos y Salarios
5.1.2.01.01.01 Personal Permanente
5.1.2.01.01.02 Personal Eventual
5.1.2.01.02.00 Cargas Sociales
5.1.2.01.02.01 Aporte Patronal al Seguro Social
CÓDIGO CUENTA
5.1.2.01.02.02 Aporte Patronal a las Administradoras de Fondos de Pensiones
5.1.2.01.02.03 Programa Nacional de Subsidio de Vivienda (PNSV)
5.1.2.01.02.04 Aporte Patronal a INFOCAL
5.1.2.01.02.05 Subsidios
5.1.2.01.02.06 Aguinaldo
5.1.2.01.02.07 Indemnización
5.1.2.01.02.08 Primas
5.1.2.01.02.09 Vacaciones
5.1.2.01.02.10 Otros Beneficios al personal
5.1.2.01.03.00 Servicios Básicos
5.1.2.01.03.01 Servicios Telefónicos e Internet
5.1.2.01.03.04 Gas Domiciliario
5.1.2.01.04.00 Servicios de Transportes y Seguros
5.1.2.01.04.01 Pasajes
5.1.2.01.04.02 Viáticos
5.1.2.01.04.03 Fletes y Almacenamiento
5.1.2.01.04.04 Seguros
5.1.2.01.06.00 Gastos de Mantenimiento y Reparaciones
5.1.2.01.06.01 Mantenimiento y Reparación de Casa
5.1.2.01.06.02 Mantenimiento y Reparación de Maquinaria y Equipo
5.1.2.01.06.03 Mantenimiento y Reparación de Vehículos
5.1.2.01.06.04 Mantenimiento y Reparación de Equipo de Computación
5.1.2.01.06.05 Mantenimiento y Reparación de Bodega

96
EMPRESA
INDUSTRIAL
“CREMALIN”
S.R.L

CPA 610 Gabinete Contable I


5.1.2.01.07.00 Servicios Profesionales
5.1.2.01.07.01 Estudios e Investigaciones
5.1.2.01.07.02 Material de escritorio
5.1.2.01.07.03 Capacitación del Personal
5.1.2.01.07.04 Servicio de Té y Refrigerio
5.1.2.01.07.05 Fotocopias
5.1.2.01.07.06 Honorarios Profesionales
5.1.2.01.08.00 Depreciación de Propiedad, Planta y Equipo
5.1.2.01.08.01 Depreciación de Casa
5.1.2.01.08.02 Depreciación de Maquinaria y Equipo
5.1.2.01.08.03 Depreciación de Vehículos
5.1.2.01.08.04 Depreciación de Equipos de Computación
5.1.2.01.08.05 Depreciación de Bodega
5.1.2.01.09.00 Tributos
5.1.2.01.09.01 Impuesto a las Transacciones
5.1.2.01.09.02 Impuesto al Valor Agregado
5.1.2.01.09.03 Impuesto a la Propiedad de Bienes Inmuebles
5.1.2.01.09.04 Impuesto a la Propiedad de Vehículos Automotores
CÓDIGO CUENTA
5.1.2.01.09.05 Tasas y Patentes Municipales
5.1.2.01.09.06 Intereses, multas por incumplimiento de Tributos
5.1.2.01.10.00 Donaciones y Obsequios
5.1.2.01.11.00 Comisiones a Vendedores
5.1.2.01.12.00 Pérdida en Cuenta Incobrables
5.1.3.00.00.00 GASTOS FINANCIEROS
5.1.3.01.00.00 GASTOS FINANCIEROS
5.1.3.01.01.00 Intereses Pagados
5.1.3.01.02.00 Comisiones Bancarias
5.1.3.01.03.00 Impuesto a las Transacciones Financieras
5.2.0.00.00.00 OTROS GASTOS NO OPERATIVOS
5.2.4.00.00.00 OTROS GASTOS
5.2.4.01.00.00 OTROS GASTOS
5.2.4.01.01.00 Diferencia de Cambio
5.2.4.01.02.00 Pérdida por Siniestros
5.2.4.01.03.00 Pérdida en la Producción
5.2.4.01.04.00 Pérdida en Venta de Activos
5.2.4.01.05.00 Pérdida en Inventarios
5.2.4.01.06.00 Diferencia por Redondeo
5.2.4.01.07.00 Resultados por Exposición a la Inflación
5.2.4.01.08.00 Ajuste por Inflación y Tenencias de Bienes
5.2.4.01.09.00 Mantenimiento de Valor
6.0.0.00.00.00 COSTOS
6.1.0.00.00.00 COSTO DE VENTAS
6.1.1.00.00.00 COSTO DE PRODUCTOS VENDIDOS
6.1.1.01.00.00 COSTO DE PRODUCTOS VENDIDOS
6.1.1.01.01.00 Productos de Primera

97
EMPRESA
INDUSTRIAL
“CREMALIN”
S.R.L

CPA 610 Gabinete Contable I


6.1.1.01.02.00 Productos de Segunda
6.1.1.02.00.00 COSTO DE AGUA DE MESA PARA LA VENTA
6.1.1.03.00.00 COSTO DE JUGOS DE FRUTAS NATURALES PARA LA VENTA

6.1.1.04.00.00 COSTO DE MERMELADAS PARA LA VENTA


6.1.1.05.00.00 COSTO DE FRUTOS SECOS PARA LA VENTA
6.1.1.06.00.00 COSTOS DE ELABORACION DE AGUA DE MESA
6.2.1.00.00.00 COSTO DE ELABORACION DE AGUA
6.2.1.01.00.00 MATERIA PRIMA
6.2.1.01.01.00 Desinfectantes
6.2.1.01.02.00 Detergentes
6.2.1.01.03.00 Desengrasantes
6.2.1.01.04.00 Ozono (partículas de oxígeno)
6.2.1.02.00.00 MANO DE OBRA
CÓDIGO CUENTA
6.2.1.03.00.00 COSTOS INDIRECTOS DE FABRICACIÓN
6.2.1.03.01.00 Mano de Obra Indirecta
6.2.1.03.02.00 Costos Indirectos de Producción
6.2.1.03.03.00 Agua
6.2.1.03.04.00 Frutas
6.2.1.03.05.00 Esencias
7.0.0.00.00.00 TRANSITORIAS
7.1.0.00.00.00 TRANSITORIAS
7.1.1.00.00.00 DE OPERACIÓN
7.1.1.01.00.00 Pérdidas y Ganancias
7.1.1.02.00.00 Gastos Reales y Estimaciones por Aplicar
7.1.1.03.00.00 Cuentas Transitorias de Costo
7.1.1.04.00.00 Sueldos y Salarios por Aplicar
7.1.1.05.00.00 Transportes y Fletes
8.0.0.00.00.00 CUENTAS DE ORDEN
8.1.0.00.00.00 CUENTAS DE ORDEN DEUDORAS
8.2.0.00.00.00 CUENTAS DE ORDEN ACREEDORAS

2.10.3 MANUAL DE CUENTAS

El manual de cuentas de la Empresa Industrial “CREMALIN” S.R.L.es el instrumento que explica


detalladamente el concepto y significado de cada cuenta, los motivos de sus débitos y de sus créditos,
qué representa su saldo, y otros datos que sirvan para enriquecer el funcionamiento del sistema de
información contable del ente.

1.0.0.00. ACTIVOS

Integrado por el conjunto de bienes y derechos cuantificables, derivados de transacciones o de hechos


propios del ente contable, capaces de permitir la prestación de servicios, producción de bienes o de

98
EMPRESA
INDUSTRIAL
“CREMALIN”
S.R.L

CPA 610 Gabinete Contable I


ingresos económicos y financieros razonablemente esperados durante el desarrollo de la gestión. Incluye
este grupo gastos cuya apropiación, por diversas razones, se difiere para gestiones futuras.

1.1.0.00. ACTIVOS CORRIENTES

Son los bienes y derechos que por su naturaleza se espera convertir en efectivo, en otra partida del activo
o consumirse, dentro de los doce meses, o menos, de realizada la transacción.

1.1.1.00. DISPONIBLE

Grupo de cuentas del activo que comprende la existencia en poder del ente de moneda de curso legal,
moneda extranjera, cheques, giros bancarios y postales a la vista; depósitos y colocaciones temporales
de excedentes de efectivo sin restricciones en entidades bancarias.

1.1.1.01. CAJA

Registra los aumentos o disminuciones en el dinero en efectivo propiedad de la entidad, representado por
la moneda de curso legal o sus equivalentes. Su movimiento es el siguiente:

SE DEBITA: Por: entrada del efectivo o en cheque, ingresos o cobros a clientes realizados.

SE ACREDITA: Por salidas de los mismos ya sean por pagos de deudas, compra de bienes y servicios,
depósitos efectuados en las entidades financieras (bancos) o según sea la naturaleza de la operación que
provoque el ingreso o salida.

SALDO: Deudor

1.1.1.02. CAJA CHICA

Representa el importe del valor nominal del dinero en efectivo en un importe fijo destinado a efectuar
pagos menores en áreas de responsabilidad que no requieran la elaboración de un cheque. Su
movimiento es el siguiente:

SE DEBITA: Por: constitución del fondo y incremento del fondo asignado.

SE ACREDITA: Por la disminución o eliminación de fondos fijos.

SALDO: Deudor

1.1.1.03. BANCOS

Su saldo es Deudor y representa el efectivo disponible en moneda nacional y extranjera en cuentas


bancarias de la empresa tales como ser: Cuenta Corriente, Caja de Ahorro y Depósitos a Plazo Fijo. Su
movimiento es el siguiente:

99
EMPRESA
INDUSTRIAL
“CREMALIN”
S.R.L

CPA 610 Gabinete Contable I


SE DEBITA: Por la apertura de cuenta corriente depósitos realizados en forma diaria, notas de abono del
banco, giros, traspasos, etc.

SE ACREDITA: Por: importes de los cheques girados, notas de cargo realizados por el Banco por los
siguientes conceptos: traspaso, giros, comisiones, intereses, amortización de préstamo o documentos
descontados venta de chequera.

SALDO: Deudor

1.1.1.04. DEPÓSITOS A PLAZO FIJO

Registro por los depósitos que se efectúan en las Instituciones Financieras a Plazo Fijo. Su movimiento es
el siguiente:

SE DEBITA: Cuanto se efectúan los Depósitos a Plazo Fijo, cuando se renuevan.

SE ACREDITA: Cuando se cancelan o renuevan los Depósitos a Plazo Fijo

SALDO: Deudor

1.1.2.00. EXIGIBLE

Son todos los bienes y derechos tangibles por cobrar, que surge de obligaciones contraídas por terceros
en concepto de impuestos, tasas, venta de bienes al crédito, regalías, anticipos y adelantos otorgados a
terceros por bienes o servicios a recibir. Cuya realización se espera efectuar antes de los 12 meses de
realizada la transacción.

1.1.2.01. CUENTAS POR COBRAR

Su saldo es Deudor y representa los importes por cobrar a clientes por concepto de ventas de productos,
con compromiso verbal de pago. Su movimiento es el siguiente:

SE DEBITA: Por ventas a crédito con solo compromiso verbal de pagos, de acuerdo a las facturas, notas
de débito, por ajustes en caso de ventas con cláusulas de mantenimiento de valor o moneda extranjera.

SE ACREDITA: Por pagos parciales o totales de las deudas, por notas de crédito, descuentos y
bonificaciones concedidas a clientes.

SALDO: Deudor

1.1.2.02. DOCUMENTOS POR COBRAR

Su saldo es Deudor y representa los importes por cobrar a clientes por concepto de ventas respaldados
con letras de cambio y pagares. Su movimiento es el siguiente:

10
0
EMPRESA
INDUSTRIAL
“CREMALIN”
S.R.L

CPA 610 Gabinete Contable I


SE DEBITA: Por cada venta al crédito respaldado de documentos tales como: pagares y letra de cambio,
por actualizaciones cuando es con mantenimiento de valor de moneda extranjera.

SE ACREDITA: Por todo pago parcial o total efectuados por los clientes.

SALDO: Deudor

1.1.2.03. CUENTAS POR COBRAR AL PERSONAL, A GERENCIA Y A LOS SOCIOS

Representan las deudas por cobrar al personal, ya sea por préstamos, anticipos o Deudores con cargo de
cuenta, deudas por cobrar a los accionistas por suscripciones por cobrar a socios o préstamos, y deudas
por cobrar al gerente y directores. Su movimiento es el siguiente:

SE DEBITA: Por el cargo de cuenta al personal de una deuda, préstamos al personal, suscripciones por
cobrar, préstamos al gerente y directores.

SE ACREDITA: Por el cargo de cuenta al personal de una deuda, préstamos al personal, suscripciones
por cobrar, préstamos al gerente y directores.

SALDO: Deudor

1.1.2.04. CUENTAS POR COBRAR (S.I.N.) E IMPUESTOS A COMPENSAR

Se registra los benéficos las cuentas que son beneficio para la empresa como el Crédito Fiscal IVA, IUE a
compensar. Su movimiento es el siguiente:

SE DEBITA: Por: porcentaje sobre todas las compras con factura, cuando se tiene saldo a favor,
actualización y pago del IUE.

SE ACREDITA: A fin de mes cuando el CF-IVA se compensa con el DF-IVA, cuando se paga el Impuesto
a las Transacciones.

SALDO: Deudor

1.1.2.05. PREVISIÓN PARA CUENTAS INCOBRABLES

Cargos preventivos por contingencias de incobrabilidad, estimados en base a las Cuentas por Cobrar
efectivamente existentes.

Su movimiento es el siguiente:

SE DEBITA: Por disminuciones efectuadas a la estimación y castigo de cuentas incobrables.

SE ACREDITA: Por el incremento en la estimación de cuentas incobrables.

SALDO: Acreedor

10
1
EMPRESA
INDUSTRIAL
“CREMALIN”
S.R.L

CPA 610 Gabinete Contable I


1.1.2.06. FALLAS DE CAJA

En esta cuenta se registran los importes faltantes de billetes y/o monedas al realizar el arqueo de cajas.
Su movimiento es el siguiente:

SE DEBITA: Por los faltantes de importe de billetes en arqueo de caja.

SE ACREDITA: Por la cancelación del importe faltante en caja.

SALDO: Deudor

1.1.2.07. DEUDAS DEL PERSONAL

Su saldo es generalmente Deudor y representa una deuda por cobrar a los empleados ya sea por una
negligencia en su trabajo u otra situación similar. Su movimiento es el siguiente:

SE DEBITA: Por el cargo de cuenta al personal de una deuda.

SE ACREDITA: Por la cancelación total o parcial de la deuda.

SALDO: Deudor

1.1.3.00. REALIZABLE

Está constituido por aquellos bienes adquiridos, los de producción propia, terminados, en proceso
defectuosos y/o averiados; destinados a la venta.

1.1.3.01. ALMACEN DE MATERIALES

Tiene a su cargo la guarda, custodia, conservación y distribución de los materiales antes de que estos
sean sometidos a cualquier proceso de manufactura o producción. Su movimiento es el siguiente:

SE DEBITA: Por: adquisiciones de materiales, gastos de compra y devoluciones de materiales, reposición


de materiales, devoluciones hechas a los proveedores, actualizaciones, disposiciones legales, todo
ingreso físico de los productos a los almacenes sobre la base a los informes de costo.

SE ACREDITA: Por entrega de materiales a los departamentos productivas y de servicios, devoluciones


de materiales a los proveedores, ajuste por pérdidas o mermas, por venta de materiales.

SALDO: Deudor

1.1.3.02. ALMACEN DE PRODUCTOS EN PROCESO

Está constituido por los productos que aún no están terminadas. Su movimiento es el siguiente:

10
2
EMPRESA
INDUSTRIAL
“CREMALIN”
S.R.L

CPA 610 Gabinete Contable I


SE DEBITA: Por: Inventario inicial de productos en proceso, recepción de materias primas para su
transformación, devoluciones del almacén de productos terminados, producción sujeta a corrección.

SE ACREDITA: Por: la producción terminada y entregada, materiales devueltos al almacén de materiales,


Inventario final de productos en proceso.

SALDO: Deudor

1.1.3.03. ALMACEN DE PRODUCTOS TERMINADOS

Está constituido por los productos terminados destinados a la venta. Su movimiento es el siguiente:

SE DEBITA: Por: Producción recibida del departamento de producción, devolución de los clientes, compra
de artículos terminados, actualización disposiciones legales.

SE ACREDITA: Por: Costo de producción de los artículos vendidos, devoluciones al departamento de


producción sujetas a corrección, Artículos terminados perdidos.

SALDO: Deudor

1.1.3.04. ALMACEN DE PRODUCTOS DEFECTUOSOS

Se registra aquellos productos que tuvieron ciertos desperfectos en su producción, lo que implica que no
es susceptible de ser reparada, por tanto, debe considerarse como producto de segunda o de tercera
calidad. Su movimiento es el siguiente:

SE DEBITA: Por la remisión del producto.

SE ACREDITA: Cuando se realice la venta del producto defectuoso.

SALDO: Deudor

1.1.3.05. ALMACEN DE PRODUCTOS AVERIADOS

Se registran aquellos productos que resultan con defectos o fallas que pueden ser corregidos. Mediante
una operación adicional. Su movimiento es el siguiente:

SE DEBITA: Por la remisión del producto.

SE ACREDITA: Cuando se realice la venta del producto averiado.

SALDO: Deudor

1.1.3.06 MATERIALES EN TRANSITO

10
3
EMPRESA
INDUSTRIAL
“CREMALIN”
S.R.L

CPA 610 Gabinete Contable I


Representa el costo acumulado de los materiales en tránsito ya sean estos adquiridos del interior o del
exterior. Su movimiento es el siguiente:

SE DEBITA: Por inicio de la compra hasta la llegada de los productos a almacenes.

SE ACREDITA: Por base a la hoja de costos de importación con ingresos a los almacenes respectivos.

SALDO: Deudor

1.1.4.00. INVERSIONES A CORTO PLAZO

Son aquellas inversiones de las que se espera que produzcan un beneficio más a corto plazo. Estas
pueden ser tanto renta fija como renta variable.

1.1.4.01. CAJA DE AHORRO MONEDA NACIONAL

Representa el efectivo en moneda nacional que tiene la Empresa depositados en diferentes entidades
Financieras. Su movimiento es el siguiente:

SE DEBITA: Por: depósito Inicial, apertura de Caja de Ahorro, depósitos efectuados, descuento de letras
de cambio, actualizaciones por mantenimiento de valor o en moneda extranjera y Notas de Abono.

SE ACREDITA: Por: retiro de fondos, Notas de Cargo, cierre de gestión y Cierre de Caja.

SALDO: Deudor

1.1.4.02. CAJA DE AHORRO MONEDA EXTRANJERA

Representa el efectivo en moneda extranjera que tiene la Empresa depositados en diferentes entidades
Financieras. Su movimiento es el siguiente:

SE DEBITA: Por: depósito Inicial por apertura de Caja de Ahorro, depósitos efectuados, descuento de
letras de cambio, actualizaciones por mantenimiento de valor o en moneda extranjera y Notas de Abono.

SE ACREDITA: Por: retiro de fondos, notas de Cargo, cierre de gestión y cierre de Caja

SALDO: Deudor

1.1.4.03. DEPOSITOS A PLAZO FIJO MONEDA NACIONAL

Representa los importes depositados a plazo fijo en entidades financieras en moneda nacional. Su
movimiento es el siguiente:

SE DEBITA: Por: depósito Inicial, apertura de Depósito a Plazo Fijo, ampliación del Plazo y Ampliación del
Capital más los intereses.

10
4
EMPRESA
INDUSTRIAL
“CREMALIN”
S.R.L

CPA 610 Gabinete Contable I


SE ACREDITA: Por: retiro parcial de los fondos y retiro total de los fondos.

SALDO: Deudor

1.1.4.04. DEPOSITOS A PLAZO FIJO MONEDA EXTRANJERA

Representa los importes depositados a plazo fijo en entidades financieras en moneda extranjera. Su
movimiento es el siguiente:

SE DEBITA: Por: depósito Inicial, apertura de Depósito a Plazo Fijo, ampliación del Plazo, Ampliación del
Capital más los intereses.

SE ACREDITA: Por: retiro parcial de los fondos y retiro total de los fondos.

SALDO: Deudor

1.1.5.00. INVENTARIOS DE MERCADERIAS

Registra los aumentos o disminuciones por el importe que representa los productos terminados existentes
en el almacén. Su movimiento es el siguiente:

SE DEBITA: Por todo ingreso físico de los productos a los almacenes sobre la base a los informes de
costo.

SE ACREDITA: Por la salida de los artículos vendidos y devoluciones sobre compras.

SALDO: Deudor

1.1.6.00. DIFERIDO

Esta cuenta está constituida por aquellos pagos efectuados por servicios que serán recibidos por la
Empresa, durante el ejercicio siguiente al de la fecha de los estados financieros tales como arriendo,
seguros y otros servicios pagados en forma anticipada y que deben ser regularizados en la medida que se
devengan que van a incidir en los resultados antes de los doce meses de realizada la operación y durante
los próximos ejercicios, tales como seguros, alquileres, intereses y otros.

1.1.6.01. GASTOS DE ORGANIZACIÓN

Registra las erogaciones incurridas durante la constitución de la Empresa como ser los gastos legales y
otros sujetos a la amortización. Su movimiento es el siguiente:

SE DEBITA: Por el importe de los gastos incurridos para poner en marcha la Empresa.

SE ACREDITA: Por el importe total de la amortización al final del periodo establecido.

SALDO: Deudor

10
5
EMPRESA
INDUSTRIAL
“CREMALIN”
S.R.L

CPA 610 Gabinete Contable I


1.1.6.02. ALQUILERES ANTICIPADOS

Se registra aquellos cobros que se han recibido por el uso de bienes o propiedades que son arrendadas y
que son aplicables a periodos futuros. Su movimiento es el siguiente:

SE DEBITA: Cuando esos alquileres ya se devengan.

SE ACREDITA: Cuando se cobra los alquileres.

SALDO: Deudor

1.1.6.03. SEGUROS PAGADOS POR ANTICIPADO

Registro de los contratos de seguro para asegurar las mercaderías, edificios, vehículos, y otros activos
(corresponde a la prima, que se paga a las empresas de seguros). Su movimiento es el siguiente:

SE DEBITA: Por: primas anticipadas que se pagan a las compañías de seguros y contratos
correspondientes.

SE ACREDITA: Por la amortización de la prima correspondiente a la gestión que se ha beneficiado con el


seguro.

SALDO: Deudor

1.2.0.00. ACTIVO NO CORRIENTE

Comprende los bienes y derechos requeridos por la entidad, sin el propósito de venta; cuya realización se
espera efectuar después de los doce meses de realizada la transacción.

1.2.1.01. TERRENOS

Activo Fijo de carácter inmobiliario, no depreciables y activos no reproducibles, tales como yacimientos y
bosques naturales, aun cuando estos estén sujetos a agotamiento en caso de explotación. Registra todos
los valores de terrenos de naturaleza urbana o rural, destinados a futuras ampliaciones o construcciones.
Su movimiento es el siguiente:

SE DEBITA: Por los nuevos terrenos adquiridos o incorporados, donados y actualización.

SE ACREDITA: Por las ventas de estos terrenos o por entrega en calidad de aportes de capital, permuta y
cierre de gestión.

SALDO: Deudor

1.2.1.02. EDIFICIOS

10
6
EMPRESA
INDUSTRIAL
“CREMALIN”
S.R.L

CPA 610 Gabinete Contable I


Registra los valores de los bienes y propiedades tangibles, de naturaleza permanente, adquiridos o
construidos para las operaciones de la Empresa. Su movimiento es el siguiente:

SE DEBITA: Por el valor del costo de adquisición, actualización de acuerdo a las disposiciones en
vigencia.

SE ACREDITA: Por la venta, permuta y cierre de gestión.

SALDO: Deudor

1.2.1.03. DEPRECIACIÓN ACUMULADA DE EDIFICIOS

Representa el importe de la depreciación que se realiza al edificio por cada gestión concluida de acuerdo
al D.S. 24051 según la tabla de depreciación es del 2,5% anual. Su movimiento es el siguiente:

SE DEBITA: Cuando se complementa con el activo que es edificio en el balance general y por
actualizaciones

SE ACREDITA: Por la acumulación de la depreciación y actualizaciones.

SALDO: Acreedor

1.2.1.04. MAQUINARIA Y EQUIPO

Restra el valor del conjunto de maquinarias y equipos mediante los cuales se realiza el proceso de la
presentación de servicios y mantenimientos de los mismos, coadyuvando al logro de los objetivos y
metas. Su movimiento es el siguiente:

SE DEBITA: Por el costo de adquisición, valorización y actualización.

SE ACREDITA: Por la baja, por la venta y cierre del periodo o gestión.

SALDO: Deudor

1.2.1.05. DEPRECIAICÓN ACUMULADA MAQUINARIA Y EQUIPOS

Representa el importe de la depreciación que se realiza a la maquinaria y equipo en la Empresa por cada
gestión concluida de acuerdo al D.S. 24051 según la tabla de depreciación es el 12,5 % anual. Su
movimiento es el siguiente:

SE DEBITA: Cuando se complementa con el activo que es la maquinaria y equipo en el balance general y
por actualizaciones.

SE ACREDITA: Por la acumulación de la depreciación y actualizaciones.

10
7
EMPRESA
INDUSTRIAL
“CREMALIN”
S.R.L

CPA 610 Gabinete Contable I


SALDO: Acreedor

1.2.1.06. VEHÍCULOS

Registra los incrementos o disminuciones de las inversiones en equipo de transporte, propiedad. Su


movimiento es el siguiente:

SE DEBITA: Por el costo de los vehículos o equipos de transporte, actualización de acuerdo a


disposiciones en vigencia.

SE ACREDITA: Por: venta de vehículos a precio real o precio en libros, baja del vehículo, retiro o por
fuera de uso y cierre de gestión.

SALDO: Deudor

1.2.1.07. DEPRECIACIÓN ACUMUMULADA DE VEHÍCULOS

Representa el importe de la depreciación que se realiza al vehículo en la Empresa por cada gestión
concluida de acuerdo al D.S. 24051 según la tabla de depreciación es el 20 % anual. Su movimiento es el
siguiente:

SE DEBITA: Cuando se complementa con el activo que es vehículo en el balance general y por
actualizaciones.

SE ACREDITA: Por la acumulación de la depreciación y actualizaciones.

SALDO: Acreedor

1.2.1.08. MUEBLES Y ENSERES

Son activos fijos que representan el mobiliario y equipamiento de la empresa, para el desarrollo de las
actividades de la Empresa. Su movimiento es el siguiente:

SE DEBITA: Por: compra de muebles, equipamiento de oficina y corrección monetaria del ejercicio,
actualización y revalorización.

SE ACREDITA: Por la contabilización de las bajas de estos activos, ventas y depreciaciones, o por ajuste
de la cuenta por estar registrado a un valor superior a su costo de adquisición, retiro y cierre de gestión.

SALDO: Deudor

1.2.1.09. DEPRECIACIÓN ACUMULADA DE MUEBLES Y ENSERES

Representa el importe de la depreciación que se realiza a los muebles y enseres por cada gestión
concluida de acuerdo al D.S. 24051 según la tabla de depreciación es el 10 % anual. Su movimiento es el
siguiente:

10
8
EMPRESA
INDUSTRIAL
“CREMALIN”
S.R.L

CPA 610 Gabinete Contable I


SE DEBITA: Cuando se complementa con el activo que es muebles y enseres en el balance general y por
actualizaciones.

SE ACREDITA: Por la acumulación de la depreciación y actualizaciones.

SALDO: Acreedor

1.2.1.10. EQUIPO DE COMPUTACIÓN

Registra el valor de equipos de computación que se utilizan en la parte administrativa de la Empresa. Su


movimiento es el siguiente:

SE DEBITA: Por el costo de adquisición, por actualización de acuerdo a disposiciones legales en


vigencia.

SE ACREDITA: Por la venta a precio de venta o valor contabilizado, baja del equipo, por retiro o fuera de
uso y por cierre de gestión.

SALDO: Deudor

1.2.1.11. DEPRECIACIÓN ACUMULADA EQUIPO DE COMPUTACIÓN

Representa el importe de la depreciación que se realiza a los equipos de computación en la empresa por
cada gestión concluida de acuerdo al D.S. 24051 según la tabla de depreciación es el 25 % anual. Su
movimiento es el siguiente:

SE DEBITA: Cuando se complementa con el activo que es equipo de computación en el balance general
y por actualizaciones.

SE ACREDITA: Por la acumulación de la depreciación y actualizaciones.

SALDO: Acreedor

1.2.2.00. INTANGIBLE

Los activos intangibles comprendidos en este grupo comprenden derechos y valores nominales que
tienen un plazo de existencia limitado por ley o por contrato y aquellos bienes abstractos de valor
económico explotable.

1.2.2.01. CRÉDITO MERCANTIL

Registro del costo de crédito mercantil, cuando ha sido adquirida la Empresa a través de un proceso de
compra. Su movimiento es el siguiente:

SE DEBITA: Por el pago en exceso en la adquisición de la empresa, por la actualización.

10
9
EMPRESA
INDUSTRIAL
“CREMALIN”
S.R.L

CPA 610 Gabinete Contable I


SE ACREDITA: Cuando se vende la Empresa, ha sido totalmente amortizado, por la actualización.

SALDO: Acreedor

1.2.2.02. MARCAS DE FÁBRICA

Son la marca que identifican un producto o servicio a partir de una palabra o un conjunto de palabras,
estas marcas deben distinguirse fonéticamente de los productos o servicios de su misma especie.

SE DEBITA: Por los gastos incurridos por la marca de fábrica.

SE ACREDITA: Por el cierre de gestión.

SALDO: Acreedor

1.2.3.00. DIFERIDO

Gastos pagados por adelantado que van a incidir en los resultados antes de los doce meses de realizada
la operación y durante los próximos ejercicios, tales como seguros, alquileres, intereses y otros.

1.2.3.01. SEGUROS POR AMORTIZAR

Esta cuenta aparece cuando la Empresa realiza la amortización por seguros para sus diferentes bienes.
Su movimiento es el siguiente:

SE DEBITA: Por la amortización del seguro.

SE ACREDITA: Por la amortización de seguro realizado de acuerdo vaya pasando el tiempo.

SALDO: Deudor

1.2.3.02. PUBLICIDAD ANTICIPADO POR AMORTIZAR

Corresponde a la amortización de la publicidad que se realiza de forma anticipada y se revela en los


estados financieros. Su movimiento es el siguiente:

SE DEBITA: Por la publicidad anticipada.

SE ACREDITA: Por la amortización de la publicidad anticipada.

SALDO: Deudor

1.3.0.00. OTROS ACTIVOS

Esta cuenta representa a aquellos activos de la empresa no clasificados como activo circulante y como
activo fijo corresponderá incluirlos en la siguiente clasificación.

11
0
EMPRESA
INDUSTRIAL
“CREMALIN”
S.R.L

CPA 610 Gabinete Contable I


1.3.1.00. FONDOS PARA INVERSIÓN

Es el patrimonio común autónomo, constituido por la captación de aportes de personas, denominadas


inversionistas, para su inversión en valores de oferta pública, bienes y demás activos, por cuenta y riesgo
de los aportantes. Su movimiento es el siguiente:

SE DEBITA: Por pago o vencimiento del plazo para su pago de períodos futuros, por ajustes que
impliquen aumentos de saldo.

SE ACREDITA: Por los pagos realizados a Caja de Ahorro en efectivo; Fondos para Cambio, por los
vueltos realizados en distintos conceptos en caja y; Fondo Caja Chica por los gastos realizados.

SALDO: Deudor

1.3.2.00. INVERSIÓN A LARGO PLAZO

Registros por la adquisición de títulos, acciones, bonos emitidos por otras Empresas, con la intención de
no negociarlos en forma inmediata. Su movimiento es el siguiente:

SE DEBITA: Por: adquisición de las acciones a su costo, adquisición de los bonos a sus costos y
actualización.

SE ACREDITA: Por: venta de las acciones a su costo, venta de los bonos a su costo y actualización.

SALDO: Deudor

1.3.2.00. OBRAS EN CONSTRUCCION

Corresponde a la amortización de la publicidad que se realiza de forma anticipada y se revela en los


estados financieros. Su movimiento es el siguiente:

SE DEBITA: Por: el valor de los materiales necesarios para la ejecución de la obra y el valor de ajuste por
inflación.

SE ACREDITA: Por: la transferencia a la cuenta correspondiente y una vez finalice su construcción.

SALDO: Deudor

2.0.0.00. PASIVO

Comprenden el conjunto de deudas y obligaciones pendiente de pago, con relación a terceros de la


Empresa.

2.1.0.00. PASIVOS CORRIENTES

Son obligaciones que se deben pagar en un tiempo no mayor a 12 meses de la gestión.

11
1
EMPRESA
INDUSTRIAL
“CREMALIN”
S.R.L

CPA 610 Gabinete Contable I


2.1.1.00. EXIGIBLE

Son obligaciones de la Empresa provenientes de transacciones relacionados con la adquisición de bienes


y / o servicios, vinculadas con la actividad, estos pueden ser: laborales, previsionales y fiscales, con
préstamos recibidos y otras operaciones de diversa naturaleza.

2.1.1.01. PROVEEDORES

Son las personas o cosas comerciales a quienes debemos por haberles comprado mercaderías a crédito
sin darles ninguna garantía documental. Su movimiento es el siguiente:

SE DEBITA: Cuando pagamos o documentamos con la deuda firmando un pagare.

SE ACREDITA: Cuando quedamos debiendo por compras en cuenta corriente sin documentar.

SALDO: Acreedor

2.1.1.02. CUENTAS POR PAGAR

Representa las deudas contraídas por la Empresa con los proveedores por la adquisición de diferentes
materiales, insumos y otros a simple crédito con compromiso verbal. Su movimiento es el siguiente:

SE DEBITA: Por: pagos parciales o totales, Notas de débito por descuento o bonificaciones en compras,
Notas de débito por devolución de mercaderías y cierre de gestión.

SE ACREDITA: Por: el saldo inicial de la deuda, Notas de cargo de proveedores por diversos conceptos
(fletes y acarreos, intereses acumulados) y actualización.

SALDO: Acreedor

2.1.1.03. DOCUMENTOS POR PAGAR

Son obligaciones de la entidad con terceras personas reconocidas a través de documentos, provenientes
de transacciones vinculadas con las operaciones normales de la Empresa con operaciones de crédito a
corto plazo, por préstamos recibidos, estos pueden ser en moneda nacional o extranjera. Su movimiento
es el siguiente:

SE DEBITA: Con la cancelación de la deuda parcial o total.

SE ACREDITA: Por aquellas deudas que se han aceptado y por los documentos registrados en el libro de
compras. Este importe aparece cuando la empresa se endeuda con otras instituciones.

SALDO: Acreedor

2.1.1.04. DEUDAS CON EL PERSONAL

11
2
EMPRESA
INDUSTRIAL
“CREMALIN”
S.R.L

CPA 610 Gabinete Contable I


Deuda que se tiene con los empleados de la empresa por los servicios del personal, incluye
contribuciones legales correspondientes. Su movimiento es el siguiente:

SE DEBITA: Por la cancelación de los sueldos y salarios

SE ACREDITA: Por el saldo inicial de deuda y por el devengamiento de la planilla de sueldos y salarios.

SALDO: Acreedor

2.1.1.05. DEUDAS A INSTITUCIONES DE SEGURIDAD SOCIAL

Esta cuenta representa las obligaciones por retenciones efectuadas de acuerdo a disposiciones legales
en vigencia a dependientes. Su movimiento es el siguiente:

SE DEBITA: Por pagos efectivo o el equivalente de los aportes a las entidades correspondientes.

SE ACREDITA: Por los aportes, retenciones devengadas y no pagadas a instituciones correspondientes.

SALDO: Acreedor

2.1.1.06. DEUDAS FISCALES

Esta cuenta refleja la deuda por impuestos que tiene la Empresa con el sistema de impuestos nacionales,
alcaldía y otros impuestos como ser el impuesto por pagar del DF- IVA. Por las ventas realizadas, el I.T.
por las ventas facturadas realizadas en el periodo por último el I.U.E. Su movimiento es el siguiente:

SE DEBITA: Por pago total de impuestos a Instituciones correspondientes, por la compensación con el
crédito fiscal IVA, por el pago del impuesto a través del f-200, por los pagos de dicho impuesto según
cronograma establecido y por pago total del Impuesto a las Utilidades de las Empresas.

SE ACREDITA: Por la cancelación total o parcial del impuesto, por el 13% de las ventas facturadas
totales del periodo, por la alícuota del 3% sobre el total de ventas facturadas, por concepto del Impuesto y
por el 25% sobre las utilidades de la gestión, correspondiente al Impuesto.

SALDO: Acreedor

2.1.1.07. DEUDAS SERVICIOS BÁSICOS

Por servicios básicos devengados y no pagados. Su movimiento es el siguiente:

SE DEBITA: Por cancelación de la obligación en efectivo o su equivalente.

SE ACREDITA: Por devengamiento de servicios básicos pendientes de pago utilizados.

SALDO: Acreedor

11
3
EMPRESA
INDUSTRIAL
“CREMALIN”
S.R.L

CPA 610 Gabinete Contable I


2.1.1.08. DEUDAS BANCARIAS

Se registran las obligaciones de la Empresa Industrial “CREMALIN” S.R.L. con instituciones financieras o
terceras personas, cuyo plazo de cancelación es mayor a un año. Su movimiento es el siguiente:

SE DEBITA: Pago parcial y/o total de la deuda.

SE ACREDITA: Saldo inicial de las cuentas, por obligaciones contraídas respaldados con garantía
prendaria o hipotecaria y actualización, si es con mantenimiento de valor o en dólares

SALDO: Acreedor

2.1.1.09. ACREEDORES VARIOS

Obligaciones a menos de un año, importes adeudados a terceras personas por compra o servicios
recibidos que no provengan de las operaciones comerciales de la Empresa. Su movimiento es el
siguiente:

SE DEBITA: Por la cancelación total o parcial de la deuda, devolución de compra.

SE ACREDITA: Por aquellas deudas que se han aceptado producto de alguna compra, por los
documentos registrados en el libro de compras, incrementos por ajustes del monto a pagar si la deuda es
con mantenimiento de valor o en dólares.

SALDO: Acreedor

2.1.2.00. INGRESOS DIFERIDOS

Agrupa las cuentas que representan las obligaciones de la Empresa con terceras personas por prestación
de servicios que se cobraron anticipadamente.

2.1.2.01. ANTICIPO DE CLIENTES

Registra los aumentos y disminuciones de anticipos recibidos por clientes a cuenta de futuras ventas a
largo plazo. Su movimiento es el siguiente:

SE DEBITA: Por la cancelación total o parcial de la deuda, devolución de compra.

SE ACREDITA: Por aquellas deudas que se han aceptado producto de alguna compra, por los
documentos registrados en el libro de compras, incrementos por ajustes del monto a pagar si la deuda es
con mantenimiento de valor o en dólares.

SALDO: Acreedor

2.1.3.00. OTROS PASIVOS CORRIENTES

11
4
EMPRESA
INDUSTRIAL
“CREMALIN”
S.R.L

CPA 610 Gabinete Contable I


Conjunto de cuentas que comprenden, obligaciones de pago con terceros, que por sus características
específicas no se encuentran incluidos en las definiciones correspondientes a los rubros anteriores.

2.1.3.01. OTROS ACREEDORES

Se incluyen en este grupo aquellas obligaciones de carácter corriente o de corto plazo. Su movimiento es
el siguiente:

SE DEBITA: Cuando se realice el pago de la obligación que no se agrupe en el plan de cuentas.

SE ACREDITA: Cuando se realice la obligación de pago, de un pasivo que no se agrupe en el plan de


cuentas.

SALDO: Acreedor

2.2.0.00. PASIVO NO CORRIENTE

Está formado por todas aquellas deudas y obligaciones de una Empresa o entidad que han de ser
satisfechas a largo plazo, es decir, cuyo vencimiento es en período de tiempo superior a un año.

2.2.2.00. RESERVA PARA INDEMNIZACIONES

Registra la reserva mensual de 8,33 % sobre el total de la planilla de sueldos y jornales pagados a los
dependientes en forma mensual y de acuerdo a los años de servicios prestado.

2.2.3.00. OBLIGACIONES BANCARIAS

Se registran las obligaciones contraídas por la Empresa por operaciones de préstamos con instituciones
bancarias con un cierto porcentaje de interés, estas pueden ser en moneda nacional, extranjera y con
mantenimiento de valor en UFVs.

2.2.3.01. PRÉSTAMO HIPOTECARIO

Registro de los préstamos concedidos por las instituciones financieras con garantía de los inmuebles de la
Empresa, que normalmente son a largo plazo. Las cuotas que vencen el próximo año deben presentarse
dentro del pasivo corriente. El total de hipotecas por pagar concedidas a la empresa. Su movimiento es el
siguiente:

SE DEBITA: Por las amortizaciones y cancelación de las hipotecas por pagar

SE ACREDITA: Cuando nos conceden la hipoteca.

SALDO: Acreedor

11
5
EMPRESA
INDUSTRIAL
“CREMALIN”
S.R.L

CPA 610 Gabinete Contable I


2.2.4.00. PREVISIONES Y PROVISIONES

Registra aquellos cálculos estimados que la Empresa requiere para cubrir ciertas obligaciones para con el
trabajador por años de servicio.

2.2.4.01. PREVISIÓN PARA INDEMNIZACIÓN

Registra las obligaciones de la Empresa por concepto de compensación por tiempo de servicios y
pensiones de jubilaciones. Su movimiento es el siguiente:

SE DEBITA: Por: pagos efectuados al personal, retiro voluntario y solicitud de pago de indemnizaciones
del personal.

SE ACREDITA: Por la previsión mensual para el pago de indemnizaciones.

SALDO: Acreedor

2.2.4.02. PROVISIÓN PARA AGUINALDOS

Registra las obligaciones de la Empresa por concepto de compensación por tiempo de servicios. Su
movimiento es el siguiente:

SE DEBITA: Por: pagos efectuados al personal y servicios prestados.

SE ACREDITA: La provisión anual para el pago de aguinaldo.

SALDO: Acreedor

2.2.4.03. PREVISIÓN PARA PRIMAS

Registro del monto requerido para beneficios sociales de conformidad con la legislación vigente. Su
movimiento es el siguiente:

SE DEBITA: Por: pagos efectuados al personal e incapacidad laboral.

SE ACREDITA: La previsión para el pago de primas al trabajador.

SALDO: Acreedor

2.2.5.00. OTROS PASIVOS CORRIENTES

Otros pasivos no contemplados en las cuentas anteriores, que generan un saldo acreedor.

2.2.5.01. OPERACIONES PENDIENTES

11
6
EMPRESA
INDUSTRIAL
“CREMALIN”
S.R.L

CPA 610 Gabinete Contable I


Registro por la emisión de bonos a su valor nominal. El monto total de bonos emitidos a su valor nominal.
Su movimiento es el siguiente:

SE DEBITA: Cuando se cancelan los bonos.

SE ACREDITA: Cuando se emiten los bonos.

SALDO: Acreedor

3.0.0.00. PATROMONIO

Registro que corresponde al aporte del propietario de la Empresa. El total del capital aportado por el
dueño del negocio o empresa.

3.1.0.00. APORTE DE SOCIOS Y OTROS

Registro que corresponde a su Capital aportado. El total de Capital aportado por la socia o socio.

3.1.1.00. CAPITAL SOCIAL

Registro que corresponde a las acciones que han sido adquiridas y pagadas por los accionistas a su valor
nominal. El total de las acciones pagadas a su valor nominal.

3.1.1.01. CAPITAL SOCIAL PAGADO

Capital aportado y efectivamente pagado por el socio. Su movimiento es el siguiente:

SE DEBITA: Se carga por retiros, pérdidas, depreciaciones, etc.

SE ACREDITA: Por aportes en efectivo de los socios por las suscripciones de acciones de la empresa.

SALDO: Acreedor

3.1.1.02. APORTES POR CAPITALIZAR

Son aportes que aún no han recibido la autorización legal para integrar el capital institucional del ente
contable. Su movimiento es el siguiente:

SE DEBITA: Por capitalización de capital.

SE ACREDITA: Por aumento del patrimonio.

SALDO: Acreedor

3.1.1.03. AJUSTE DE CAPITAL

11
7
EMPRESA
INDUSTRIAL
“CREMALIN”
S.R.L

CPA 610 Gabinete Contable I


Registra la re-expresión y actualización del capital para su adecuada exposición como mantenimiento de
capital financiero. Su movimiento es el siguiente:

SE DEBITA: Por compensación con los resultados negativos (pérdidas) en operaciones

SE ACREDITA: Por: re-expresión del capital y cálculo de reserva por la gestión.

SALDO: Acreedor

3.1.1.04. CAPITAL SOCIAL AUTORIZADO

Es el Capital que el socio se compromete a aportar a la sociedad. Su movimiento es el siguiente:

SE DEBITA: Por disminuciones del capital autorizado.

SE ACREDITA: Por autorización de capital y aumento del capital.

SALDO: Acreedor

3.1.1.05. CAPITAL SUSCRITO

Es el Capital que el socio se compromete a aportar a la sociedad. Su movimiento es el siguiente:

SE DEBITA: Por pago de las acciones comprometidas.

SE ACREDITA: Por compromiso de adquisición de acciones por una persona natural o jurídica.

SALDO: Acreedor

3.1.2.00. RESERVAS

Registro por la apropiación para constituye la reserva legal de acuerdo al Código de Comercio y la
Escritura de Constitución de la sociedad, hasta alcanzar la mitad del capital social. El total apropiado a la
reserva legal.

3.1.2.01. RESERVA LEGAL

Es una previsión que se realiza para futuras pérdidas de la Empresa. Su movimiento es el siguiente:

SE DEBITA: Por disminución o distribución de la misma.

SE ACREDITA: Por la retención del 5% de reserva legal sobre la utilidad menos impuestos obtenida en
cada periodo.

SALDO: Acreedor

11
8
EMPRESA
INDUSTRIAL
“CREMALIN”
S.R.L

CPA 610 Gabinete Contable I


3.1.2.02. OTRAS RESERVAS

Son reservas para futuras actividades de la Empresa. Su movimiento es el siguiente:

SE DEBITA: Por disminución o distribución de la misma.

SE ACREDITA: Por la retención de la reserva sobre la utilidad bruta menos impuestos obtenida en cada
periodo.

SALDO: Acreedor

3.1.3.00. AJUSTE AL PATRIMONIO

Esta cuenta sirve para ajustar el patrimonio financiero (compuesto por el patrimonio y ajuste de
patrimonio) y debe exponer junto a su correspondiente cuenta de capital concordante con el concepto
fundamental de mantenimiento de patrimonio para medir los resultados capitalizarse previo cumplimiento
de trámites legales por actualización del patrimonio en relación a las UFV´s.

3.1.3.01. AJUSTE DE CAPITAL

Registró que corresponde a la actualización del capital social más el saldo de la cuenta Ajuste de Capital,
a fin de cada gestión, contra la cuenta ajuste por Inflación y Tenencia de Bienes por medio del índice
UFV. El total representa el total de la cuenta, Ajuste de Capital. Su movimiento es el siguiente:

SE DEBITA: Cuando se capitaliza a favor del o de los Socios.

SE ACREDITA: Por la actualización del Capital Social más el saldo de la cuenta Ajuste de Capital que se
realiza cada fin de gestión.

SALDO: Acreedor

3.1.3.01. AJUSTE DE RESERVAS PATRIMONIALES

Es el importe resultante de las actualizaciones de las reservas de la Empresa.

Su movimiento es el siguiente:

SE DEBITA: Por capitalización o por absorción de pérdidas.

SE ACREDITA: Por actualizaciones.

SALDO: Acreedor

3.1.4.00. RESULTADOS

11
9
EMPRESA
INDUSTRIAL
“CREMALIN”
S.R.L

CPA 610 Gabinete Contable I


Registros de la utilidad neta obtenida en la gestión. Su saldo representa El total de la Utilidad Neta
obtenida de la gestión.

3.1.4.01. RESULTADOS ACUMULADOS

Controla los valores en términos de unidades monetarias de las expresiones del capital y las reservas
existentes al cierre del periodo o gestión, en función a las fluctuaciones en la cotización oficial. Su
movimiento es el siguiente:

SE DEBITA: Por: compensación con los resultados negativos (perdidas) en operaciones, capitalización,
acuerdo del propietario y cierre de gestión.

SE ACREDITA: Por: saldo inicial de la cuenta, incremento, actualización del patrimonial final del periodo
fiscal o pérdida contable.

SALDO: Acreedor

3.1.4.02. RESULTADOS DE LA GESTIÓN

Esta cuenta registra las utilidades después de cada ejercicio anual. Su movimiento es el siguiente:

SE DEBITA: Por la capitalización del excedente y distribución de los mismos.

SE ACREDITA: Por el excedente obtenido en el periodo.

SALDO: Acreedor

4.0.0.00. INGRESOS

Representa los ingresos provenientes de la venta de los productos que realiza la Empresa.

4.1.1.00. INGRESOS NETOS

Son los ingresos netos que perciben la empresa.

4.1.1.01. VENTA DE MERCADERIAS EN GENERAL

Registro por las ventas de mercadería. El total del saldo representa el total de las ventas efectuadas de
aquellos productos de primeras o de segunda. Su movimiento es el siguiente:

SE DEBITA: Con el asiento de cierre preparatorio.

SE ACREDITA: Cuando se realiza las ventas de mercadería

SALDO: Acreedor

12
0
EMPRESA
INDUSTRIAL
“CREMALIN”
S.R.L

CPA 610 Gabinete Contable I


4.1.1.02. VENTAS

Realizados por la venta del producto que ofrece la empresa por diferentes modalidades de venta, con el
propósito de obtener ingresos. Su movimiento es el siguiente:

SE DEBITA: Por corrección de errores, o en la refundición de cuentas al cierre del ejercicio.

SE ACREDITA: Por las ventas realizadas de los productos.

SALDO: Acreedor

4.1.1.03. RECARGOS EN VENTAS

Se origina por mora en la fecha de pago preestablecida lo cual origina un nuevo ingreso que tiene que
estar respaldada por su factura correspondiente y/o documento equivalente. Su movimiento es el
siguiente:

SE DEBITA: Por cierre de la Gestión.

SE ACREDITA: Por los recargos en ventas menos el Crédito Fiscal IVA (13%) sobre la factura.

SALDO: Acreedor

4.1.1.04. DEVOLUCION EN VENTAS

Registro por las devoluciones de mercaderías qué hacemos a nuestros proveedores sobre las compras
efectuadas a ellos. Su movimiento es el siguiente:

SE DEBITA: Con el asiento de cierre preparatorio.

SE ACREDITA: Cuando nuestra empresa se hace beneficiaria por la devolución de mercaderías.

SALDO: Acreedor

4.1.2.00. DESCUENTOS Y REBAJAS Y BONIFICACIONES

Registro por las devoluciones de mercaderías qué hacemos a nuestros proveedores sobre las compras
efectuadas a ellos. También por las rebajas con que se benefician nuestra Empresa, sobre las compras
efectuadas a sus proveedores.

4.1.2.01. DESCUENTOS OBTENIDOS

Por los descuentos del que se benefician nuestra Empresa, sobre las compras efectuadas a sus
proveedores. El saldo representa el total de los descuentos que le conceden a nuestra empresa sus
proveedores. Su movimiento es el siguiente:

12
1
EMPRESA
INDUSTRIAL
“CREMALIN”
S.R.L

CPA 610 Gabinete Contable I


SE DEBITA: Con el asiento de cierre preparatorio.

SE ACREDITA: Cuando efectúa una devolución de mercaderías y nuestro proveedor nos emite la nota de
crédito - débito.

SALDO: Acreedor

4.1.2.02. REBAJAS OBTENIDAS

Por las rebajas con que se benefician nuestra Empresa, sobre las compras efectuadas a sus
proveedores. El saldo representa el total de las rebajas y devoluciones que le conceden a nuestra
empresa sus proveedores.

SE DEBITA: Con el asiento de cierre preparatorio.

SE ACREDITA: Cuando: nuestra empresa se hace beneficiaria por unas rebajas sobre compras, efectúa
una devolución de mercaderías, nuestro proveedor nos emite la nota de crédito - débito.

SALDO: Acreedor

4.1.2.03. BONIFICACIONES OBTENIDAS

Registro por las bonificaciones obtenidas por la compra de mercaderías a los proveedores las mismas
que benefician a nuestra Empresa, El saldo representa el total de las bonificaciones que le conceden a
nuestra empresa sus proveedores.

SE DEBITA: Con el asiento de cierre preparatorio.

SE ACREDITA: Cuando nuestra empresa se hace beneficiaria por bonificaciones.

SALDO: Acreedor

4.1.3.00. OTROS INGRESOS DE LA GESTIÓN

Registra todos aquellos otros ingresos provenientes ya sea de la enajenación de bienes de uso a terceras
personas, que no son consecuencia del giro habitual de la Empresa.

4.1.3.01. AJUSTE POR INFLACIÓN Y TENENCIA DE BIENES

Ajuste por inflación y tenencia de bienes, que corresponde al ajuste del valor en Bs. de aquellas cuentas
cuyo valor requiere mantenerse en relación al tipo de cambio del dólar y de la Unidad de Fomento a la
Vivienda (UFV). Su movimiento es el siguiente:

SE DEBITA: Cuando la actualización de los bienes resulta negativo, es decir pierde su valor.

SE ACREDITA: Cuando la actualización de los bienes resulta positivo, es decir su valor aumenta.

12
2
EMPRESA
INDUSTRIAL
“CREMALIN”
S.R.L

CPA 610 Gabinete Contable I


SALDO: Acreedor

4.1.3.02. RESULTADO POR EXPOSICIÓN A LA INFLACIÓN

Este responde a un procedimiento básico: la conversión de las distintas mediciones en moneda nominal o
heterogénea a una moneda homogénea, es decir, expresada en poder adquisitivo de cierre del período.
Su movimiento es el siguiente:

SE DEBITA: Cuando la actualización de los bienes resulta negativo, es decir pierde su valor.

SE ACREDITA: Cuando la actualización de los bienes resulta positivo, es decir su valor aumenta.

SALDO: Acreedor

4.1.3.03. MANTENIMIENTO DE VALOR

Para la actualización del pago de rentas, pensiones de vejez, etc. Del Seguro Social Obligatorio de Largo
Plazo según la variación de la Unidad de Fomento de Vivienda (UFV). Su movimiento es el siguiente:

SE DEBITA: Cuando la actualización es negativa, es decir pierde su valor.

SE ACREDITA: Cuando la actualización es positiva, es decir su valor aumenta.

SALDO: Acreedor

4.1.3.04. DIFERENCIA POR REDONDEO

Registra los ingresos por diferencia de redondeo en transacciones efectuadas por la Empresa. Su
movimiento es el siguiente:

SE DEBITA: Por el saldo traspasado a resultados de la gestión.

SE ACREDITA: Por los importes percibidos por redondeo.

SALDO: Acreedor

4.1.3.05. OTROS INGRESOS DE GESTIÓN

Bajo esta cuenta se registrarán los ingresos de intereses por dineros depositados en cuentas de ahorro,
dividendos por inversiones en sociedades, alquileres, etc. Su movimiento es el siguiente:

SE DEBITA: Con el monto acumulado al final del ejercicio contra la cuenta Pérdidas y Ganancias y por
ajustes.

SE ACREDITA: Con los valores que se vayan devengando en los distintos conceptos, intereses,
dividendos, alquileres y otros.

12
3
EMPRESA
INDUSTRIAL
“CREMALIN”
S.R.L

CPA 610 Gabinete Contable I


SALDO: Acreedor

4.1.4.00. INGRESOS FINANCIEROS

Por ingresos provenientes de entidades financieras, tales como intereses de cuentas de caja de ahorro o
depósito a plazo fijo, ya sean en moneda nacional o extranjera.

4.1.4.01. INTERESES SOBRE DEPÓSITOS BANCARIOS

Se registran los ingresos percibidos en entidades financieras como resultado de inversiones de capital o
depósitos ya sea en caja de ahorro o DPF. Su movimiento es el siguiente:

SE DEBITA: Por saldos traspasados a resultados de la gestión.

SE ACREDITA: Por intereses devengados y/o percibidos en la gestión.

SALDO: Acreedor

4.1.4.02. DIFERENCIA EN CAMBIO

Registra los ingresos por ganancia en operaciones en moneda extranjera. Su movimiento es el siguiente:

SE DEBITA: Por el saldo traspasado a resultados de la gestión.

SE ACREDITA: Por los importes percibidos de operaciones en moneda extranjera.

SALDO: Acreedor

4.1.4.03. OTROS INGRESOS FINANCIEROS

Se registran ingresos en entidades financieras, que por sus características no pueden ser clasificados en
las cuentas anteriores. Su movimiento es el siguiente:

SE DEBITA: Por cierre de gestión.

SE ACREDITA: Por ingresos devengados y/o percibidos en la gestión.

SALDO: Acreedor

4.1.5.00. INGRESOS NO CORRIENTES

Son aquellos ingresos diferentes a los obtenidos por el desarrollo de la actividad principal de la Empresa.

4.1.5.01. INGRESOS POR PRODUCTOS

12
4
EMPRESA
INDUSTRIAL
“CREMALIN”
S.R.L

CPA 610 Gabinete Contable I


Esta cuenta registra los aumentos y disminuciones derivadas de los ingresos o las ganancias que obtiene
la empresa por el uso o manejo del dinero.

SE DEBITA: Por saldos traspasados a resultados de la gestión.

SE ACREDITA: Por rendimiento del capital prestado.

SALDO: Acreedor

5.0.0.00. GASTOS: Son erogaciones de dinero que la Empresa realiza, para afrontar sus obligaciones,
eventualidades y funcionamiento.

5.1.0.00. GASTOS ORDINARIOS

Comprende a todos los gastos de operación necesarios, son previsibles y periódicos. Han de atenderse
con el importe de la pensión de alimentos, y abarcan a aquellos imprescindibles para el sustento de la
Empresa.

5.1.1.00. GASTOS DE OPERACIÓN

Se realiza todos los desembolsos que permiten, desarrollar sus diversas actividades y operaciones
diarias.

5.1.1.01. GASTOS DE ADMINISTRACION

Comprende todos los gastos necesarios para generar la administración, por ejemplo: Sueldos, seguros,
alquileres, etc. Intereses por préstamos, gastos por donaciones.

SE DEBITA: Por el devengamiento del gasto.

SE ACREDITA: Por cierre de gestión.

SALDO: Deudor

5.1.2.00. GASTOS DE COMERCIALIZACION

Son aquellos que están conformados por gastos que inciden en el proceso de comercialización de los
artículos entre ellos se tiene sueldos, aportes patronales, servicios básicos, etc.

5.1.2.01 GASTO EN VENTAS

Los gastos de ventas son aquellos gastos que se producen como consecuencia de la venta de un
producto o servicio determinado.

SE DEBITA: Cuando se venden mercaderías con factura o se dan otros ingresos facturados.

12
5
EMPRESA
INDUSTRIAL
“CREMALIN”
S.R.L

CPA 610 Gabinete Contable I


SE ACREDITA: Con el asiento de cierre preparatorio.

SALDO: Deudor

5.1.3.00. GASTOS FINANCIEROS

Son todos aquellos que derivan de la obtención de financiación o titularidad de cualquier pasivo
financiero.

5.1.3.01 GASTOS FINANCIEROS

Por gastos financieros en entidades financiera por concepto de intereses, comisiones y otros efectuado
por la empresa.

SE DEBITA: Por el pago y/o registro del mismo.

SE ACREDITA: Por la devolución de recurso o por pago en exceso.

SALDO: Deudor

5.1.4.00. OTROS GASTOS NO OPERATIVOS

Por gastos efectuados por la Empresa, que no fueron considerados en el plan de cuentas.

5.1.4.01. OTROS GASTOS

Por concepto de gastos comerciales no clasificados en las cuentas anteriores.

SE DEBITA: Por devengamiento de gastos varios.

SE ACREDITA: Por cierre de gestión.

SALDO: Deudor

6.0.0.00. COSTOS

Es la valoración monetaria que realizara la empresa por los gastos incurridos y aplicados en la obtención
de un bien. Incluye el costo de los materiales, mano de obra y los gastos indirectos de fabricación
cargados a los trabajos en su proceso. Se define como el valor de los insumos que requieren las unidades
económicas para realizar la producción de bienes; se consideran aquí los pagos a los factores de la
producción: al capital.

6.1.0.00. COSTO DE VENTAS

Comprende los cargos realizados por el costo de los artículos vendidos en el periodo, como ser el costo
de los productos terminados y productos defectuosos.

12
6
EMPRESA
INDUSTRIAL
“CREMALIN”
S.R.L

CPA 610 Gabinete Contable I


6.1.1.00. COSTO DE PRODUCTOS VENDIDOS

Se registran los cargos realizados por el costo de los artículos vendidos en el periodo como ser productos
terminados, semielaborados y productos defectuosos.

6.1.1.01. COSTO DE PRODUCTOS VENDIDOS

Comprenden los costos totales de los productos vendidos.

SE DEBITA: Por el costo de los artículos vendidos.

SE ACREDITA: Por el cierre de gestión.

SALDO: Deudor

6.1.1.02. COSTO DE AGUA DE MESA PARA LA VENTA

Son productos terminados vendidos producidos en la Empresa

SE DEBITA: Cuando hay producción defectuosa y está en almacenes.

SE ACREDITA: Cuando se realiza la venta.

SALDO: Deudor

6.1.1.03. COSTO DE JUGOS DE FRUTAS NATURALES PARA LA VENTA

Son productos terminados vendidos producidos en la Empresa

SE DEBITA: Cuando hay producción defectuosa y está en almacenes.

SE ACREDITA: Cuando se realiza la venta.

SALDO: Deudor

6.1.1.04. COSTO DE MERMELADAS PARA LA VENTA

Son productos terminados vendidos producidos en la Empresa

SE DEBITA: Cuando hay producción defectuosa y está en almacenes.

SE ACREDITA: Cuando se realiza la venta.

SALDO: Deudor

6.1.1.05. COSTO DE FRUTOS SECOS PARA LA VENTA

12
7
EMPRESA
INDUSTRIAL
“CREMALIN”
S.R.L

CPA 610 Gabinete Contable I


Son productos terminados vendidos producidos en la Empresa

SE DEBITA: Cuando hay producción defectuosa y está en almacenes.

SE ACREDITA: Cuando se realiza la venta.

SALDO: Deudor

6.1.1.06. COSTO DE ELABORACION DE AGUA DE MESA

Son productos terminados vendidos producidos en la Empresa

SE DEBITA: Cuando hay producción defectuosa y está en almacenes.

SE ACREDITA: Cuando se realiza la venta.

SALDO: Deudor

6.2.1.00. COSTO DE ELABORACION DE AGUA

Para el análisis de esta actividad tomaremos los costos que se acumulan en el periodo, referente a:
compra de desinfectantes, detergentes, desengrasantes, ozono, costos indirectos tales como los servicios
básicos, depreciaciones, entre otros.

6.2.1.01. MATERIA PRIMA

Por el costo de materia prima utilizada para la producción de los diferentes productos que elabora la
empresa

SE DEBITA: Por pedido de materiales a almacenes.

SE ACREDITA: Por: devolución de materiales a almacenes y transferencia de costos al proceso.

SALDO: Deudor

6.2.1.02. MANO DE OBRA DIRECTA

Por los sueldos y salarios de los operadores que están en labor directa con los productos a producir de la
empresa

SE DEBITA: Por registro de planilla de sueldos y salarios de los operadores.

SE ACREDITA: Por transferencia de costos al proceso.

SALDO: Deudor

12
8
EMPRESA
INDUSTRIAL
“CREMALIN”
S.R.L

CPA 610 Gabinete Contable I


6.2.1.03. COSTOS INDIRECTOS DE FABRICACION

Por el costo de los diferentes materiales indirectos, suministros, mano de obra indirecta, que intervienen
en el proceso de la elaboración del producto principal.

SE DEBITA: Por: traspaso del costo de materiales indirectos y registro de planillas de sueldos y salarios
del personal indirecto de la producción.

SE ACREDITA: Por transferencia de costos.

SALDO: Deudor

7.0.0.00. TRANSITORIAS

Son cuentas que no afectan al estado de resultados, ni al estado de situación financiera.

7.1.0.00. DE OPERACIÓN

Tiene por objeto determinar cuánto cuesta administrar, comercializar y vender los productos.

SE DEBITA: Durante el ejercicio, dadas las siguientes: Valor del saldo de la cuenta de ventas o de
mercaderías generales cuando sea acreedor, Valor del saldo de gastos y productos financieros cuando
sea acreedor, Valor del saldo cuando sea Deudor con cargo a la cuenta de Patrimonio para saldarla y
Una vez cancelados contra cuentas de inventario o cual sea el caso.

SE ACREDITA: Al terminar el ejercicio, dadas las siguientes: Valor del saldo de la cuenta de ventas o
mercaderías generales cuando sea deudos, valor del saldo de la cuenta de gasto de venta, valor del saldo
de la cuenta de gastos de administración, valor del saldo de la cuenta de otros gastos y productos
financieros cuando sea Deudor y con el asiento de cierre preparatorio.

SALDO: Deudor

8.0.0.00. CUENTAS DE ORDÉN

Son cuentas que no afectan al estado de resultados, ni al estado de situación financiera

8.1.0.00. CUENTAS DE ORDEN DEUDORAS

Registra operaciones que no son de naturaleza económica o financiera, contingentes, de probable


concreción, que podrían producir efectos patrimoniales, así como también la tenencia de bienes y otros
valores de terceros.

SE DEBITA: Por: el valor nominal de las garantías, avales, títulos, valores fiscales entregados y/o
otorgados a terceros, el valor nominal de los títulos y valores recibidos en custodia o garantía, valore
fiscales y bienes recibidos en depósito, el valor de los contratos de préstamos suscritos, entrega a los
funcionarios públicos, de fondos y otros recursos que fueron cargados a gastos. SE ACREDITA: Por:

12
9
EMPRESA
INDUSTRIAL
“CREMALIN”
S.R.L

CPA 610 Gabinete Contable I


montos que corresponden a la cancelación de garantías, cumplimiento de la obligación de los afianzados,
devolución de los títulos y rendición de los depósitos de los valores fiscales vendidos, montos que
corresponden a la devolución de los títulos y valores, y bienes recibidos en depósito, cumplidos los fines
que originaron su recepción, montos de los préstamos desembolsados y por la rendición de fondos
recibidos por los servidores públicos.

SALDO: Deudor

8.2.0.00. CUENTAS DE ORDEN ACREEDORAS

Registra operaciones que nos son de naturaleza económica o financiera, contingentes, de probable
concreción, que podrían producir efectos patrimoniales, así como también la tendencia de bienes y otros
valores de terceros.

SE DEBITA: Por: montos que corresponden a la cancelación de garantías de cumplimiento de la


obligación de los afianzados, devolución de los títulos y rendición de depósitos de los valores fiscales
vendidos, montos que corresponden a la devolución de los títulos y valores y los bienes recibidos en
depósito, cumplidos los fines que originaron su recepción, montos de los préstamos desembolsados y por
la rendición de los fondos recibidos por los servidores públicos.

SE ACREDITA: Por: el valor nominal de las garantías, avales, títulos valores y valores fiscales entregadas
y otorgados a terceros, el valor nominal de los títulos y valores recibidos en custodia o garantía, valores
fiscales y bienes recibidos en depósito, el valor de los contratos de préstamos y otros suscritos, entrega a
los servidores públicos, de fondos y otros recursos que fueron cargados a otros gastos.

SALDO: Deudor.

2.10.4 POLITICAS CONTABLES

Según la Norma Contable 14, las políticas contables son Definiciones o formas de registrar y llevar a cabo
las operaciones, determinar los costos, métodos de valuación de inventarios, depreciaciones, gastos
anticipados, moneda extranjera, etc.

Estas políticas impuestas por la alta gerencia de la empresa como por autoridades estatales deben ser
reveladas adecuadamente en Notas a los Estados Financieros bajo el título de: “Políticas Contables
Aplicadas” Las políticas contables, incluyen los Principios de Contabilidad Generalmente Aceptados,
métodos, bases, convenciones, reglas y procedimientos adoptados por la alta gerencia al preparar y
presentar Estados Financieros. Estas políticas también incluyen el mejor criterio de selección entre las
varias alternativas que cuenta la valuación de un ítem, suponiendo su elección en consideración de las
circunstancias y el que mejor se adapte al giro de la empresa para presentar su posición financiera y
económica (NC 14).

 Al respecto la alta gerencia podrá considerar previo a la elección y aplicación de una política contable
los siguientes aspectos:

13
0
EMPRESA
INDUSTRIAL
“CREMALIN”
S.R.L

CPA 610 Gabinete Contable I


 Mantener prudencia en la preparación de los Estados Financieros toda vez que las operaciones están
rodeadas de riesgos e incertidumbres. Sin embargo, la prudencia no significa que se deban crear
reservas ilegales o no autorizadas.
 Las operaciones deben ser objetivas y registrarse tomando en cuenta las características y otros
aspectos de tal forma que se presente en los Estados Financieros de acuerdo a la realidad financiera y
no solamente considerando su forma legal.
 Los Estados Financieros deben revelar adecuadamente y en forma suficiente, todas las políticas
contables adoptadas.
 Finalmente, debe considerar la importancia relativa de las partidas contables y su efecto en la toma de
decisiones.

2.10.5 POLÍTICAS CONTABLES PROPUESTAS PARA INDUSTRIAS CREMALIN S.R.L.

Las políticas contables son de vital importancia puesto que mediante ellas puede establecer el tratamiento
y revelación adecuada de la información financiera de una entidad.

Industrias Cremalin S.R.L. considerará las siguientes partidas para aplicación de políticas contables

a) Método aplicado para la revelación de los efectos de la inflación


Los efectos de la inflación en el activo fijo se contabilizarán y revelará de acuerdo a la Norma Contable 3,
para el tratamiento se utilizará el método de “actualización por índices” utilizando como índice la UFV
(Unidad de Fomento a la vivienda).

La actualización del pasivo de acuerdo a sus términos individuales, si el pasivo se contrae en moneda
extranjera, se actualizará de acuerdo a la cotización vigente de la divisa al final del periodo contable. El
inventario u existencias por el método valores corrientes se reconociendo todos los cambios en el valor de
los bienes originados entre el momento de la adquisición de los mismos y el momento de la valuación, que
puedan medirse objetivamente, aun en los casos en que no mediare operación de venta.

b) Cambios en el valor adquisitivo de la moneda boliviana respecto al dólar estadounidense u otra


moneda extranjera.

El tratamiento para el cambio en el valor adquisitivo de la moneda Boliviana se ejecutará de acuerdo a la


Norma Contable No 6: “Las diferencias de cambio se imputarán a los resultados del ejercicio en que se
originan, independientemente de su cobro o pago, dado que, las operaciones que las originaron quedaron
perfeccionadas desde el punto de vista de la legislación o prácticas comerciales aplicables, y se
ponderaron todos los riesgos inherentes a tales operaciones.

El ajuste para los estados financieros se aplicará de acuerdo a la norma de contabilidad No 12 punto 1.5
inciso b): Si una transacción en moneda extranjera no ha sido completamente liquidada cuando la
transacción ocurre, los estados financieros que se preparen deben registrar los saldos deudores y
acreedores pendientes en dicha moneda. Por ello, si un ente tiene una “exposición de cambio” a causa de
una cuenta a pagar o una cuenta a cobrar que requieren liquidarse en divisas, los efectos que pudieran
surgir de la misma deben contabilizarse a la fecha de preparación de los estados. Sin embargo, cuando

13
1
EMPRESA
INDUSTRIAL
“CREMALIN”
S.R.L

CPA 610 Gabinete Contable I


existen dos o más tasas de cambio diferentes, es posible que al elaborar los estados financieros no se
conozca, con exactitud, que tipo de cambio será él que se utilice en la liquidación efectiva de cuenta.

c) Contratos con el gobierno u otros organismos nacionales e internacionales.

La empresa presentará propuestas de provisión de productos alimenticios en licitaciones del gobierno


central, gobiernos departamentales y municipales en sus diferentes programas, los contratos de provisión
de alimentos con las entidades públicas se realizarán en el marco de la legislación nacional, el DBC para
adquisición de bienes, previendo la empresa contar con registro en PROBOLIVIA, RUPE, SICOES.

d) Valuación de los activos fijos.

Los activos fijos de la empresa se valuarán al costo: los elementos que conforman el costo del activo fijo
son el valor de compra o de propia construcción, mas todos los gastos necesarios para que el activo esté
en condiciones de prestar servicio, esa serie de gastos pueden ser fletes, los derechos de importación
gastos de acondicionamiento, etc. Si en la compra se obtuviera algún descuento, debe considerarse el
costo neto. De manera similar se descontará el 13% del valor de las facturas relacionadas con la compra
por concepto de impuesto al valor agregado.

e) Baja de bienes del activo fijo.

Los activos fijos serán dados de baja en caso de: venta del activo, agotamiento, inoperatividad por
desgaste, inoperatividad por siniestro, robo, etc.

Aviso al SIN por baja de activo fijo. - Si los activos fijos están siendo vendidos o dados de baja (por encima
de su valor en libros o por debajo), se debe comunicar al SIN, según el DS 24051 Reglamento Impuesto
sobre las Utilidades de las Empresas (IUE) de 29 de junio de 1995. Art. 30. (Obsolescencia y Desuso). Los
bienes del activo fijo y las mercancías que queden fuera de uso u obsoletos serán dados de baja en la
gestión en que el hecho ocurra, luego de cumplir los requisitos probatorios señalados en el presente
artículo. En el caso de reemplazo o venta del bien, el sujeto pasivo deberá efectuar el ajuste pertinente e
imputar los resultados a pérdidas o ganancias en la gestión correspondiente. Será utilidad si el valor de
transferencia es superior al valor residual y pérdida si es inferior.

Para su aceptación, el sujeto pasivo dará aviso a la Administración Tributaria, dentro de los diez (10) días
hábiles antes de proceder a la baja del bien o mercancía, para cuyo efecto deberá presentar el historial del
bien declarado en desuso u obsoleto, especificando fecha de adquisición o producción, costo del bien,
depreciaciones acumuladas, valor residual o valor en inventarios y certificación de los organismos técnicos
pertinentes, en caso de corresponder. En consecuencia, antes de vender el activo fijo se debe notificar al
SIN comunicando tal hecho y adjuntando la información que pide el Art. 30 del DS 24051.Posterior a los 10
días, inclusive si el SIN no se manifiesta al respecto, ya se habría cumplido con la norma y se puede
disponer de la venta o baja de activo fijo.

f) Valuación de las patentes, marcas de fábrica, plusvalía mercantil, software u otro activo intangible
como el incremento de tecnología de punta y capacitación del personal, etc.

De acuerdo a la Norma Internacional de Contabilidad No. 38 (NIC 38) un activo intangible se define como
un activo que no es fácil de ser identificado físicamente y que tiene un carácter no monetario; o bien, un
13
2
EMPRESA
INDUSTRIAL
“CREMALIN”
S.R.L

CPA 610 Gabinete Contable I


activo identificable, de carácter no monetario y sin apariencia física, que se utiliza en la producción o
suministro de bienes y servicios, se arrienda o tiene funciones relacionadas con la administración de la
entidad.
Para el reconocimiento de un activo intangible la NIC 38 establece los siguientes criterios de consideración:

Un activo intangible debe demostrar que cumple con:

1.- La definición de un activo intangible.


2.- El criterio de reconocimiento.

Este requerimiento se aplicará a los costos soportados inicialmente, para adquirir o generar internamente
un activo intangible, y para aquéllos en los que se haya incurrido posteriormente para añadir, sustituir
partes del mismo o realizar su mantenimiento.

Un activo intangible se reconocerá si, y sólo si:

1.- Es probable que los beneficios económicos futuros que se han atribuido al mismo fluyan a la entidad.
2.- El costo del activo puede ser medido de forma fiable, es decir, que se pueda determinar el costo del
activo intangible de manera confiable o segura.

Medición

Un activo intangible se medirá inicialmente por su costo. El costo de un activo intangible adquirido de forma
independiente comprende:

1.- El precio de adquisición, incluidos los aranceles de importación y los impuestos no recuperables que
recaigan sobre la adquisición, después de deducir los descuentos comerciales y las rebajas.
2.- Cualquier costo directamente atribuible a la preparación del activo para su uso previsto

g) Convenios con proveedores de compras futuras, sus condiciones.

Se considera como proveedores de Industrias Cremalín S.R.L. a todas las personas naturales y jurídicas
que suministran bienes y servicios a la empresa. Industrias Cremalin S.R.L. cancelará los dineros
adeudados a sus proveedores de bienes y servicios, de la siguiente forma:

1.- La programación de pagos estará a cargo del tesorero designado, bajo la revisión y firma de la
Dirección administrativa.
2.- Se hará pagos de acuerdo con los plazos establecidos con los proveedores, en plazos de quince,
treinta, sesenta días, contados a partir de la fecha de recibo de la factura y/o cuenta de cobro en las
instalaciones de la empresa, siempre y cuando se tenga la disponibilidad de caja.
3.- Aprovechamiento de descuentos: La Dirección Administrativa y Financiera analizará y procurará, en la
medida en que su liquidez lo permita, aprovechar los descuentos por pronto pagos ofrecidos por
proveedores, siempre y cuando éstos superen las tasas de rentabilidad ofrecidas por el mercado
financiero.

Estas políticas serán de aplicación para todas las cuentas por pagar a proveedores de acuerdo con la
sección 11 de la NIIF (PYMES).
13
3
EMPRESA
INDUSTRIAL
“CREMALIN”
S.R.L

CPA 610 Gabinete Contable I

h) Aportes patronales y laborales a la seguridad social, vivienda, fondo de retiro, fondo de pensiones, etc.

La empresa realizara el pago de los aportes patronales y laborales de acuerdo a La Ley 065 “Ley de
Pensiones” que regula el porcentaje de aportes que se deben aplicar tanto a empleadores como a
trabajadores.
Aportes Laborales. - Comprende la retención y pago del 12.71% del Total Ganado de cada uno de sus
trabajadores o funcionarios dependientes, de acuerdo al siguiente detalle:

CONCEPTO PORCENTAJE

Cotización Mensual 10%


Prima Riesgo Común 1.71%
Aporte Solidario del Asegurado 0.50 %
Comisión 0.50 %
TOTAL 12.71%

Aportes Patronales. - Deben ser pagados por el Empleador con sus propios recursos al SIP y a CNS, en
función al total ganado de sus trabajadores o funcionarios dependientes de acuerdo al siguiente detalle:

CONCEPTO PORCENTAJE

Caja Nacional de Salud 10%


Prima por Riesgo Profesional 1.71 %
Aporte Patronal para Fondo 2%
Vivienda
Aporte 3%
TOTAL 16.71

i) Reserva legal.

La empresa contabilizara la reserva legal y reservas especiales de acuerdo con el Código de Comercio
Boliviano, Ley 14379. Que en el artículo 169 menciona:

Art. 169.- (RESERVA LEGAL). En las sociedades anónimas y de responsabilidad limitada se debe
constituir una reserva del cinco por ciento como mínimo, de las utilidades efectivas y líquidas obtenidas,
hasta alcanzar la mitad del capital pagado, salvo la señalada por las leyes especiales. La reserva deberá
reconstituirse con las utilidades obtenidas antes de su distribución, cuando por cualquier motivo hubiera
disminuido. (Art. 347 Código de Comercio).

Las sociedades, cualquiera sea, su tipo, pueden acordar también la formación de reservas especiales que
sean razonables y respondan a una prudente administración. Su porcentaje, límite y destino serán
acordados por socios o por las juntas de accionistas.

13
4
EMPRESA
INDUSTRIAL
“CREMALIN”
S.R.L

CPA 610 Gabinete Contable I

j) Ajuste de capital.

El ajuste de Capital deberá contabilizarse conforme establece la NC 3 (Revisada), “el capital social debe
ser reexpresado utilizando para este efecto la cuenta: “Ajuste de capital” con debito a la cuenta “Ajuste por
Inflación y Tenencia de Bienes”.Considerando que el concepto de capital social está ligado al capital
monetario o dinerario, mismo que es afectado por la inflación, éste debe ser reexpresado; sin embargo,
siendo la contra cuenta una cuenta de resultados, su efecto se traduce en un incremento de los gastos, en
este caso un “gasto nominal”, que repercute en los resultados de gestión. Así mismo las reservas deben
ser reexpresadas en la cuenta “Ajuste de reservas patrimoniales” y los resultados acumulados en su misma
cuenta, con el efecto mencionado anteriormente.

k) Políticas de mantenimiento, reparación y/o mejoras.

Es conveniente para la empresa realizar inspecciones periódicas de sus activos de producción (maquinaria
y equipo), estableciendo un calendario de inspección y mantenimientos. Los encargados de los activos
podrán solicitar inspección y mantenimiento de ser necesario, mediante una solicitud al jefe técnico de
mantenimiento y reparación.

Los desembolsos capitalizables (mejoras) deben cargarse a la cuenta del activo fijo y depreciarse de
acuerdo a su vida útil estimada. Cuando el costo de las mejoras es importante o cuando cambia la vida útil
estimada del activo fijo, los cargos futuros por depreciación se basan en el nuevo valor en libros y en la
nueva vida útil estimada. No se ajusta la depreciación de periodos anteriores. Los desembolsos no
capitalizables deben cargarse a una cuenta de gastos; en el caso de una reparación mayor concurrente
que prolongue la vida útil estimada de un activo fijo, debe ser contabilizado como un desembolso
capitalizable. Las mejoras a los activos fijos solo se reconocerán como tales cuando sea probable que la
empresa reciba futuros beneficios económicos superiores al rendimiento estándar originalmente evaluado.

2.11 MANUAL DE PROCEDIMIENTOS

El manual de procedimientos es un medio escrito que sirve para registrar y dar información clara respecto a
un actividad específica en una organización; coordina de forma ordenada las actividades a seguir para
lograr los objetivos específicos, mostrando claramente los lineamientos e instrucciones necesarios para la
mejora del desempeño; lo anterior significa que este documento contiene los pasos a seguir para realizar
una o más funciones, basándonos en la explicación que da Susan Diamond (1983) en su libro “Como
preparar manuales administrativos”.

 Contribuir a que las actividades se hagan correctamente en base a los lineamientos registrados o el
estándar.
 Ayudar en la optimización de los recursos, ya sea tiempo, esfuerzo con la no repetición de alguna
instrucción.
 Reclutar y seleccionar es más sencillo al tener claro los requerimientos de la actividad.
 Coordinar la elaboración, revisión, aprobación, publicación y aplicación del mismo
 Diferenciar las responsabilidades de cada unidad o puesto de trabajo.

13
5
EMPRESA
INDUSTRIAL
“CREMALIN”
S.R.L

CPA 610 Gabinete Contable I


A continuación, se mostrará el Manual de Procedimientos que fue elaborado para la empresa Industrial
“Cremalin” S.R.L

13
6
EMPRESA
INDUSTRIAL
“CREMALIN”
S.R.L

CPA 610 Gabinete Contable I


ACTIVIDAD: INGRESO DE EEFECTIVO
DESCRIPCIÓN FLUJOGRAMA

Inicio del Proceso

1. Elaboración de documento que genera Factura


ingreso de caja. Facturación y/o
Liquidación
2. Recepción de efectivo.

3. Verificación del efectivo . Recepción de


efectivo
4. Registro en kardex de ingresos.

5. Se realiza el arqueo de efectivo. No Verificar la


liquidación y
efectivo
6. Si existe un faltante se revisa el kardex. Si

7. Se conecta con proceso de depósito de Registramos en


efectivo, si no existe diferencia. Kardex de
ingresos

Efectuamos
arqueo

Si
¿Existe faltante?

No

Conectamos a
Proc.deposito de
efectivo

Fin

Preparado: Aprobado:

13
7
EMPRESA
INDUSTRIAL
“CREMALIN”
S.R.L

CPA 610 Gabinete Contable I

PRODEDIMIENTO NARRATIVO

PROCEDIMIENTO: INGRESO DE EFECTIVO

13
8
EMPRESA
INDUSTRIAL
“CREMALIN”
S.R.L

CPA 610 Gabinete Contable I


Objetivo: Efectuar el registro de ingresos en la entidad.

Alcance: Se inicia con la elaboración del recibo y/o comprobante de ingreso y finaliza con el depósito
de efectivo si no existiere diferencias.

Unidades que intervienen: Contabilidad y Caja.

Controles: Depósito íntegros y máximo dentro las 24 horas.


El cajero debe tener su fianza. .
El encargado de los depósitos debe ser una persona diferente a la que realiza las
recaudaciones.

Formularios: Factura, Recibo de Caja (Liquidación de Ingreso), Kardex de Ingresos, Arqueo de caja y
Papeleta de depósito.
Operativización:

 Se inicia con la elaboración de documento (Factura) que genera el ingreso de efectivo en caja,
Recibo de Caja (Liquidación de Ingresos)
 Se recepciona el efectivo y verifica con la documentación, si existe diferencia se retorna al inicio.
 Se registra en Kardex de ingresos, para su acumulación temporal.
 Se procede a realizar el arqueo de efectivo.
 Si existe un faltante se procede a revisar los Kardex.
 De no existir, se conecta con proceso de depósito de efectivo.

Firmas autorizadas: Auxiliar cajero, contador y Gerente General.

Archivo de la documentación: La documentación originada en este proceso, se archiva en Contabilidad


y en Caja.

13
9
EMPRESA
INDUSTRIAL
“CREMALIN”
S.R.L

CPA 610 Gabinete Contable I


ACTIVIDAD:EGRESO DE EFECTIVO
DESCRIPCIÓN FLUJOGRAMA

Inicio del Proceso

1. Recepción de comprobante de egreso.


Cheque
2. Se revisan los datos de los documentos. Recepción del
comprobante de
egreso.

3. Si están correctos se registran en el kardex.

No ¿Coherencia del
compr. de
4. Se entrega el cheque al interesado. egreso?

Si
5. Este debe firmar el comprobante,como
Registramos en
constancia del pago efectuado. kardex de egreso

6. Se archiva el comprobante y la Cheque


documentación respaldatoria
Entrega de
Cheque.

Firma del
interesado

Archivo Dctos.

Fin

Preparado: Aprobado:

14
0
EMPRESA
INDUSTRIAL
“CREMALIN”
S.R.L

CPA 610 Gabinete Contable I

PRODEDIMIENTO NARRATIVO

PROCEDIMIENTO: EGRESO DE EFECTIVO

14
1
EMPRESA
INDUSTRIAL
“CREMALIN”
S.R.L

CPA 610 Gabinete Contable I


Objetivo: Efectuar el control de la salida de efectivo de la Empresa.

Alcance: Se inicia con la recepción del comprobante de egreso y finaliza con el archivo del
citado documento con la documentación respaldatoria.

Introducción: Este proceso sirve para el egreso de efectivo.

Unidades que intervienen: Departamento Administrativo Financiero y Caja.

Controles: Facturación con el sello de cancelado.


Informe técnico de la adquisición.
Comprobante de ingreso al almacén.

Formularios: Comprobante de Egreso, Kardex de Egreso, Cheque.


Operativización:
 Se inicia con la recepción de comprobante de egreso.
 De existir coherencia se registra en el Kardex para su acumulación temporal.
 Se entrega el cheque al interesado.
 Este debe firmar el comprobante, como constancia del pago efectuado.
 Se archiva el comprobante y la documentación respaldatoria.

Firmas autorizadas: Gerente General y Auxiliar de Caja.

Archivo de la documentación: La documentación originada en este proceso, se archiva en Contabilidad y


en Caja.

14
2
EMPRESA
INDUSTRIAL
“CREMALIN”
S.R.L

CPA 610 Gabinete Contable I


ACTIVIDAD: DESCARGO DE CAJA CHICA
DESCRIPCIÓN FLUJOGRAMA
Inicio del
Proceso

1. Se inicia con la creación de caja chica con Cheque


la entrega de fondos al responsible. Entrega de
cheque al
responsable
2. Este encargado incurre en gastos
respladados por factura y otros
documentos. Facturas o
Recibos
3. Se realiza la rendición de cuentas. Realizacion de
Gastos

4. Se revisa la rendición de cuentas


efectuada.Si no está correcta se revisa
hasta llegar a determinar el saldo correcto.
Rendicion de
cuentas
5. Si esta correcto pasa al Jefe Administrativo
Financiero para su aprobación respectiva.
No
6. Pasa a contabilidad, para su reembolso. ¿Esta correcto?

Si

Aprobación
Rendicion de
Ctas.por Jefe Adm.
Fin.

Conectamos a Proc. de
elaboración de
comprobante de egreso

Fin

Preparado: Aprobado:

14
3
EMPRESA
INDUSTRIAL
“CREMALIN”
S.R.L

CPA 610 Gabinete Contable I

PRODEDIMIENTO NARRATIVO

PROCEDIMIENTO: DESCARGO DE CAJA CHICA

14
4
EMPRESA
INDUSTRIAL
“CREMALIN”
S.R.L

CPA 610 Gabinete Contable I


Objetivo: Registrar el descargo de fondos de caja chica.

Alcance: Se inicia con la creación del fondo y finaliza con el reembolso.

Unidades que intervienen: Caja y Departamento de Contabilidad.

Controles: Arqueos sorpresivo y periódico por el encargado de la unidad.

Formularios: cheque, facturas y/o recibos, rendición de cuentas.


Operativización:
 Se inicia con la creación de caja chica con la entrega de fondos al responsable a través de
comprobante de egreso.
 Este encargo incurre en gastos respaldados por facturas y otros documentos.
 Se realiza la rendición de cuentas.
 Si no está correcta se revisa hasta llegar a determinar el saldo correcto.
 Si esta correcta pasa al Gerente General para su aprobación respectiva.
 Pasa a contabilidad, para su reembolso.

Firmas autorizadas: Auxiliar de Caja y Gerente General.

Archivo de la documentación: La documentación originada en este proceso, se archiva en el


Departamento de Contabilidad.

14
5
EMPRESA
INDUSTRIAL
“CREMALIN”
S.R.L

CPA 610 Gabinete Contable I


ACTIVIDAD: DEPOSITO DE EFECTIVO
DESCRIPCIÓN FLUJOGRAMA

Inicio del
Proceso

Pap. de Depósito
1. Se elabora la Papeleta de Depósito Bancario Pap. de Depósito
u otro Documento equivalente. Llenado de la
Papeleta de dept. u
otro equivalente
2. Se entrega el efectivo y la papeleta al Llenado de la
funcionario encargado del banco. Papeleta de
Entrega de u
departamento
efectivo
otroy los
3. El funcionario del banco verifica el efectivo documentos al
.
recontado y la Papeleta de Depósito.Si el cajero del Banco
depósito no es correcto se procede a la
devolución del mismo. No
¿Conformidad
4. Si el depósito es correcto se procede a de deposito ?
realizar la recepción,sellado y rubricado del
mismo. Si

5. Entrega una copia del Depósito por la Pap. de Depósito


recepción conforme al interesado .Archiva Pap. de Depósito
temporalmente el original.
Recepcion ,sellado
y rubricado de la
6. Conectamos con le proceso de Registro de Pap. de
depósitos. Departamento
lenado de la
Papeleta de Archivo
departamento u
Pap. de Depósito Dctos.
otro
. Entrega de copia
del Depósito al
interesado

Conectamos con el
Proceso de
Registro
de Depósitos de la
Papeleta de
departamento
u
Finotro
.

Preparado: Aprobado:

14
6
EMPRESA
INDUSTRIAL
“CREMALIN”
S.R.L

CPA 610 Gabinete Contable I


PRODEDIMIENTO NARRATIVO

PROCEDIMIENTO: DEPOSITO DE EFECTIVO

Objetivo: Efectuar depósitos de efectivo en cuenta bancaria de la entidad.

Alcance: Se inicia con el depósito de efectivo en el banco y finaliza con el registro del depósito.

Unidades que intervienen: Contabilidad.

Controles: Verificar papeleta de depósito bancario con importes y fechas

Formularios: Papeleta de Depósito Bancario.


Operativización:
 Se inicia con el llenado de la Papeleta de Depósito Bancario u otro documento Equivalente.
 Se entrega el efectivo y la Papeleta al funcionario encargado del banco.
 El funcionario del banco verifica y efectivo recontado y la Papeleta de Deposito.
 Si el depósito no es correcto se procede a la devolución del mismo.
 Si el depósito no es correcto se procede a realizar la recepción, sellado y rubricado del mismo.
 Entrega una copia del Deposito por la recepción conforme al interesado. Archiva temporalmente
el original.
 Conectamos con el proceso de Registro de Deposito.

Firmas autorizadas: Gerente General y Contador.

Archivo de la documentación: La documentación originada en este proceso, es archivada temporalmente por


el interesado
.

14
7
EMPRESA
INDUSTRIAL
“CREMALIN”
S.R.L

CPA 610 Gabinete Contable I

ACTIVIDAD: REGISTRO DE DEPOSITO


DESCRIPCIÓN FLUJOGRAMA
Inicio del
Proceso

1. Recepción de la Papeleta de Depósito u otro Pap. de depósito


documento Equivalente. Recepción de
papeleta de
Se revisa el efectivo y los documentos .Si el depósito
2.
depósito no es correcto se procede a la
devolución del mismo.

3. Si el depósito es correcto se registra en la


Libreta Bancaria o Libro . ¿Conformidad de No
depósito?

4. Conecta con el Proceso de elaboración del


Comprobante de Diario y se adjunta la Si
documentación acumulada del día.
Registro de
Libreta de
Bancos

Conectamos con
el Proceso de
elaboración de
comprobante de
diario

Fin

14
8
EMPRESA
INDUSTRIAL
“CREMALIN”
S.R.L

CPA 610 Gabinete Contable I

PRODEDIMIENTO NARRATIVO

PROCEDIMIENTO: REGISTRO DE DEPOSITO

14
9
EMPRESA
INDUSTRIAL
“CREMALIN”
S.R.L

CPA 610 Gabinete Contable I


Objetivo: Registrar los depósitos efectuados en cuenta bancaria de la entidad.

Alcance: Se inicia con la recepción de la papeleta de depósito o su equivalente finaliza con la


elaboración del comprobante de diario.

Unidades que intervienen: Contabilidad.

Controles: Verificar la papeleta o comprobante de depósito bancario.


Verificar con las conciliaciones bancarias.

Formularios: Libro y/o Libreta Bancaria, papeleta de depósito bancario.


Operativización:
 Se inicia con la recepción de la Papeleta de Deposito u otros documentos Equivalentes.
 Si el depósito es correcto se registra en la libreta Bancaria o Libro.
 Si el depósito no es correcto se procede a la devolución del mismo.
 Archivo temporal de la papeleta de depósito.
 Se conecta con el proceso de elaboración del comprobante de Diario y se adjunta la
documentación acumulada del día.

Firmas autorizadas: Gerente General y Contador.

Archivo de la documentación: La documentación originada en este proceso se archiva en


Contabilidad junto a los correspondientes Comprobantes de Diario.

15
0
EMPRESA
INDUSTRIAL
“CREMALIN”
S.R.L

CPA 610 Gabinete Contable I


ACTIVIDAD: GIRO DE CHEQUES
DESCRIPCIÓN FLUJOGRAMA

Inicio del Proceso

1. Recepción de la solicitud y/o orden de


Recepción
pago ,el comprobante de Egreso y la Solicitud y/o
documentación respaldatoria. Orden de Pago

2. Se verifica la conformidad de este y el


comprobante de egreso.
No ¿Existe
Conformidad?
3. Se gira el cheque con el monto del
comprobante de egreso. Si

Las firmas autorizadas verifican la correcta


4. elaboración del cheque .De no estar correcto
estos se procede a la devolución para su Elaboración del
reemplazo. Cheque,de
acuerdo a
De estar correcto el cheque y el comprobante de
5. comprobante de egresos son rubricados por Egreso
las firmas autorizadas.

6. Se conecta con el proceso de egreso de No ¿El cheque


efectivo. esta bién
elaborado?

Si

Firmas
Autorizadas

Conectamos con
Proc. de Egreso
de Efectivo

Fin

15
1
EMPRESA
INDUSTRIAL
“CREMALIN”
S.R.L

CPA 610 Gabinete Contable I


PRODEDIMIENTO NARRATIVO

PROCEDIMIENTO: GIRO DE CHEQUES

Objetivo: Efectuar adecuados giros de cheques.

Alcance: Se inicia con la solicitud de pago y/o orden de pago y finaliza con el registro del egreso.

Unidades que intervienen: Contabilidad y Caja.

Controles: Verificar que el desembolso este adecuadamente autorizado


Determinar el saldo de la cuenta corriente existente.

Formularios: Comprobante de egreso bancos, cheque.


Operativización:
 Se inicia con la recepción de la solicitud y/o orden de pago, el comprobante de Egreso y la
documentación respaldatoria.
 Se verifica la conformidad de este y el comprobante de egreso.
 Se gira el cheque con el monto del comprobante de egreso.
 Las firmas autorizadas verifican la correcta elaboración del mismo.
 De estar correcto el cheque y el comprobante de egreso son rubricados por las firmas
autorizados.
 De no estar correctos estos se proceden a la devolución para su reemplazo.
 Se conecta con el proceso de egreso de efectivo.

Firmas autorizadas: Gerente General y/o Administrador.

Archivo de la documentación: La documentación originada en este proceso, se archiva en


Contabilidad.

15
2
EMPRESA
INDUSTRIAL
“CREMALIN”
S.R.L

CPA 610 Gabinete Contable I

ACTIVIDAD: CONCILIACIÓN BANCARIA


DESCRIPCIÓN FLUJOGRAMA

Inicio del Proceso

1. Se inicia con la recepcion del Banco el Extracto bancario


extracto bancario. Recepción
documentación
del banco
2. Se elabora la conciliación bancaria.

3. Se revisa la Conciliación Bancaria. Se elabora


Conciliación
Bancaria
4. De no estar correctos los saldos se procede
a determinar el saldo real y efectura los
asientos correspondientes para la No ¿Existe
regularización de las cuentas bancarias Diferencias?
cocectando el proceso de elboración de
Si
comprobante diario.
Determinar
5. Se elabora el Estado de Conciliación Saldo Real
Bancaria.
Conectamos
6. Se efectúa archivo de la documentación. con Proc. de
Conpte. de
Diario

Elaboramos
Estado de
Conciliación
Bancaria

Archivo Dctos.

Fin

15
3
EMPRESA
INDUSTRIAL
“CREMALIN”
S.R.L

CPA 610 Gabinete Contable I

PRODEDIMIENTO NARRATIVO

PROCEDIMIENTO: CONCILIACIÓN BANCARIA

15
4
EMPRESA
INDUSTRIAL
“CREMALIN”
S.R.L

CPA 610 Gabinete Contable I


Objetivo: Efectuar periódicamente la conciliación bancaria y determinación de saldo correcto y saldo
según Banco y Empresa.

Alcance: Se inicia con la recepción del extracto bancario y finaliza con la elaboración del estado de
conciliación y los ajustes si corresponde.

Unidades que intervienen: Contabilidad.

Controles: Efectuar mensualmente las conciliaciones bancarias.


Elaborar asientos de ajustes si corresponden.

Formularios: Extracto Bancario, Libreta Bancaria, Hoja de trabajo para Conciliación Bancaria y Estado
de Conciliación.
Operativización:
 Se inicia con la recepción del Banco del extracto bancario.
 Se elabora la conciliación bancaria contrastando la información de la libreta y el extracto
bancario.
 De no estar correctos los saldos se procede a determinar el saldo real y efectuar los asientos
correspondientes para la regularización de las cuentas bancarias conectando a proceso de
elaboración de comprobante de diario.
 Se elabora el Estado de Conciliación.
 Se efectúa archivo de la documentación.

Firmas autorizadas: Gerente General y Contador.

Archivo de la documentación: La documentación originada en este proceso se archiva en


Contabilidad

15
5
EMPRESA
INDUSTRIAL
“CREMALIN”
S.R.L

CPA 610 Gabinete Contable I


ACTIVIDAD: INGRESOS POR COBRAR
DESCRIPCIÓN FLUJOGRAMA

Inicio del Proceso

1. Recepción de orden por Cobrar.


Recepción
Solicitud y/o
2. El contadoe procede a la revisión de los Orden de Pago
Detalles.

3. Se conecta con el proceso de elaboaración


No ¿Existe
de comprobantes de diario.
Conformidad?

4. Se realiza el registro de estos detalles Si


parciales en el Control de Movimientos por
Cobrar.
Conecta a Proc:
Elaboración
Comprobante de
5. Se archiva la documentación recibida. diario

Registro el
Control de
movimientos por
Cobrar

Archivo
Dctos.

Fin

15
6
EMPRESA
INDUSTRIAL
“CREMALIN”
S.R.L

CPA 610 Gabinete Contable I


PRODEDIMIENTO NARRATIVO

PROCEDIMIENTO: INGRESOS POR COBRAR

Objetivo: Registrar el devengamiento de los ingresos percibidos, a cobrar posteriormente.

Alcance: Se inicia con la recepción de cuentas por cobrar y finaliza con el registro por cobrar.

Unidades que intervienen: Contabilidad.

Controles: Cruzar información con extracto bancarios.

Formularios: Detalle de cuentas a Cobrar, Control de las mismas.

Operativización:
 Se inicia con la recepción del Detalle de cuentas a Cobrar.
 El contador procede a la revisión de los Detalles.
 Se conecta con el proceso de elaboración de comprobante de diario.
 Se realiza el registro de estos detalles parciales en el control de cuentas a Cobrar.
 Se archiva la documentación recibida.

Firmas autorizadas: Contador.

Archivo de la documentación: La documentación originada en este proceso, se archivó en


Contabilidad.

15
7
EMPRESA
INDUSTRIAL
“CREMALIN”
S.R.L

CPA 610 Gabinete Contable I

15
8
EMPRESA
INDUSTRIAL
“CREMALIN”
S.R.L

CPA 610 Gabinete Contable I


ACTIVIDAD: COBRO DE DEUDAS PENDIENTES
DESCRIPCIÓN FLUJOGRAMA

Inicio del Proceso

1. Se realiza consulta de próximos


vencimientos a Cobrar y en Control de Elaborar Detalle
Cuentas a Cobrar para elaborar detalle de de Deudores
Deudores.

2. Si existen clientes cuyos saldos se


encuentran vencidos, se realizará según el Vencidos ¿Existe Ejecución
caso Pre-Aviso con Estado de Cuentaso se Conformidad?
conecta con el proceso de Acción Judicial
respectivamente. Corrientes
Pre-Aviso
3. Solicitud del cliente de cancelación de deuda. Solicitud de Pasa al
Estado de
Cuenta cancelación proceso de
4. Se consulta el Detalle de Deudores para deuda Acción judicial
informar al cliente de su saldo.

Consulta en
5. Si la deuda será cancelada se conecta al Detalle de
proceso de Ingreso y Depósito de Efectivo. Deudores

6. Con la documentación resultante del No


proceso de Ingreso y Depósito de Efectivo Pago
se actualizan los Controles a Cobrar y
Cuentas a cobrar.
Si
Pasa al proceso
7. Se realiza archivo de los documentos. de Ingreso y
Depósito de
Efectivo

Actualización de
Controles a
cobrar

Archivo
Dctos.

Fin

Preparado: Aprobado:

15
9
EMPRESA
INDUSTRIAL
“CREMALIN”
S.R.L

CPA 610 Gabinete Contable I

PRODEDIMIENTO NARRATIVO

PROCEDIMIENTO: COBRO DE DEUDAS PENDIENTES

16
0
EMPRESA
INDUSTRIAL
“CREMALIN”
S.R.L

CPA 610 Gabinete Contable I


Objetivo: Registra los cobros a clientes de la entidad.

Alcance: Se consulta la fecha de vencimiento y finaliza con la actualización del estado de ingresos de
deudas pendientes.

Unidades que intervienen: Contabilidad.

Controles: Cruzar la información con el extracto bancario.


Efectuar confirmaciones periódicas en la Empresa.

Formularios: Detalle de Deudores, Estado de Cuenta.


Operativización:

 Se realiza consulta de próximos vencimientos de Control de cuentas a Cobrar para elaborar


detalle de deudor.
 Sí existen clientes cuyos saldos se encuentran vencidos se realiza según el caso pre - aviso con
estado de cuentas o se conecta con el proceso de acción judicial respectivamente.
 Solicitud del cliente de cancelación de deuda.
 Se verifica el detalle de deudores a objeto de informar con exactitud al cliente sobre el saldo
adecuado.
 Si la deuda será cancelada se conecta al proceso de ingresos y depósitos de efectivo.
 Con la documentación resultante del proceso de ingreso y depósito de efectivo Se actualizan los
controles de cobros y cuentas a cobrar.
 Se realiza archivo de la documentación.

Firmas autorizadas: Contador.

Archivo de la documentación: La documentación originada en este proceso, se archiva en Contabilidad.

16
1
EMPRESA
INDUSTRIAL
“CREMALIN”
S.R.L

CPA 610 Gabinete Contable I


ACTIVIDAD: CALCULO DE PREVISIÓN PARA CUENTAS INCOBRABLES
DESCRIPCIÓN FLUJOGRAMA

Inicio del Proceso


1. Se recepciona la información del Detalle de
Deudores. Recepciona
Detalle de
Deudores
2. Se elabora el Detalle de Cálculo de la
Previsión para Cuentas Incobrables.
Elabora Cálculo
de Previsión
3. Si existe diferencia entre el cálculo y el para Ctas
saldo en libros se determina la diferencia en Incobrables
el Detalle de Cálculo de Previsión para
Cuentas Incobrables.
¿Existe No
Diferencias?
4. Se conecta con el proceso de Elaboración
de Comprobante de Diario. Si

Se determina la
5. Se realiza archivo de documentos. diferencia

Conectamos a
proceso. Elabora
Comprobante de
Diario

Archivo
Dctos.

Fin

16
2
EMPRESA
INDUSTRIAL
“CREMALIN”
S.R.L

CPA 610 Gabinete Contable I


PRODEDIMIENTO NARRATIVO

PROCEDIMIENTO: CALCULO DE PREVISIÓN PARA CUENTAS INCOBRABLES

Objetivo: Elaborar y registrar el cálculo de la previsión para cuentas incobrables.

Alcance: Este proceso se inicia con la recepción del detalle de cálculo de previsión y finaliza con la
elaboración del comprobante de diario.

Unidades que intervienen: Contabilidad.

Controles: Revisar los estados de Cuentas por Cobrar.

Formularios: Calculo de la Previsión para Cuentas Incobrables


Detalle de Deudores.
Operativización:

 Se recepciona la información del detalle de deudores.


 Se elabora detalle de cálculo de la previsión para cuentas incobrables tomando en cuenta las
políticas contables y el estado de plazo de pago.
 Diferencia entre el cálculo y el saldo en libros se determina la diferencia en cálculo de la
previsión frecuente incobrables.
 Si no existe diferencia concluye el proceso.
 Se conecta con el proceso de elaboración de comprobante de diario.
 Se realiza archivos de documentos.

Firmas autorizadas: Contador.

Archivo de la documentación: La documentación originada en este proceso, se archiva en Contabilidad.

16
3
EMPRESA
INDUSTRIAL
“CREMALIN”
S.R.L

CPA 610 Gabinete Contable I

ACTIVIDAD: REG. ADQUISICIÓN DE BIENES Y SERVICIOS


DESCRIPCIÓN FLUJOGRAMA

Inicio
Recepción
1. Se inicia con la recepcion de la Dctos. o
Solicitud de
documentación del proceso de despacho de servicios
materiales o con solicitud de servicios.
(solicitud de materiales y servicios). Desición de No
Compra
Se evalua la documentación para decidir Si
2. sobre las factibilidad de compra o servicio.
De no corresponder el procedimiento Elaborar y
Realizar
concluye.
Cotizaciones

3. Una vez autorizada la compra se elabora y


No
realiza las cotizaciones. Calificació
n y
aprobació Si
4. Se realiza la calificación y aprobación de las n
Pedido de
contizaciones. Adquisición de
Se elabora los pedidos a la firma adjudicada Bienes y
5. para la compra del producto o prestación ser Servicios
servicios.
Firma de
Compra al Documento de
contado
6. Pago
Se decidirá si la compra se realizará al
contado o al crédito. Si es el contado se
conecta con el proceso de Elaboración de Elaboración de
Comprobante de Egresos. Comprobante de
Diario

7. Si es al crédito con el proceso de


Elaboración de Comprobante de Diario. Poceso:
Proceso:
Recepción de
Recepción de
8. materiales y
Conectamos con el proceso de Recepción Servicios
mercaderías
de materiales y mercaderías en almacenes
con el procesode recepción de de Servicios, Elaborar Libro
respectivamente. de Compras
I.V.A.

Archivo Dctos.

Fin

16
4
EMPRESA
INDUSTRIAL
“CREMALIN”
S.R.L

CPA 610 Gabinete Contable I

PRODEDIMIENTO NARRATIVO

PROCEDIMIENTO: REG. ADQUISICIÓN DE BIENES Y SERVICIOS


Objetivo: Registra la adquisición de materiales, mercaderías y servicios para la empresa.

Alcance: Este proceso de inicia con la solicitud de materiales y/o servicios y finaliza con el registro
contable de la adquisición y/o servicio recibido.

Unidades que intervienen: Contabilidad.

Controles: Toda compra debe efectuar una persona responsable.


Las compras deben tener un reglamento de adquisiciones.
Hay que verificar que se cumplan las especificaciones técnicas.
Verificar que el bien o servicio haya ingresado o se haya recibido.

Formularios: Solicitud de materiales y servicios, cotizaciones, cuadro comparativo de cotizaciones


Pedido de adquisición de bienes y servicios y libro de compras IVA.
Operativización:

 Se inicia con la recepción de la documentación del proceso del despacho de materiales o con
solicitud de servicios.
 El Gerente General evalúa la documentación para decidir sobre la factibilidad de la compra o
servicio. De no corresponder el proceso concluye.
 Una vez autorizada la compra se elabora y realiza las cotizaciones.
 Se realiza la calificación y aprobación de las cotizaciones.
 Se elaboran los pedidos a la firma adjudicada para la adquisición del producto o servicio.
 Se decidirá si la compra se va a realizar al contado o al crédito.
 Si es al contado se conecta con el proceso de elaboración del Comprobante de Egreso.
 Si es al crédito con el proceso de elaboración del Comprobante de Diario.
 Conectamos con el proceso de recepción de materiales y mercaderías en almacenes o con el
proceso de recepción de servicios, respectivamente.
 Se registra en libro de compras IVA y otros registros auxiliares.

Firmas autorizadas: Gerente General y contador.

Archivo de la documentación: La documentación originada en este proceso, se archiva en


Contabilidad.

16
5
EMPRESA
INDUSTRIAL
“CREMALIN”
S.R.L

CPA 610 Gabinete Contable I

16
6
EMPRESA
INDUSTRIAL
“CREMALIN”
S.R.L

CPA 610 Gabinete Contable I


ACTIVIDAD: RECEPCIÓN DE MATERIALES Y MERCADERIAS EN ALMACENES
DESCRIPCIÓN FLUJOGRAMA

Inicio
1. Recepción de material.
Entrega de
material por el
proveedor
2. Se evalúa si los materiales están de acuerdo
a las especificaciones. De no ser asi se
procedea la devolución. ¿El material
está de No
acuerdo a
Si está de acuerdo con lo requerido se especif.
3. procede a la elaboración del formulario de técnicas?
materiales. Si
Devolución de
Elabora materiales
Formulario de
4. Registro en Kardex. Ingreso de
Materiales

5. Se indica la conformidad de recepción en Registro en


Formulario de Ingreso de Materiales. kardex Físico

6. Se envia una copia de Formulario de ingreso Almacenado del


Material
de Materiales a Contabilidad, para su registro
en Kardéx Físico - Valorado.
Coformidad de
Recepción

7. Se conecta con el proceso de Elaboración


de Comprobante de Egreso. Registro en
Kardex Físico -
Valorado

Conectamos con
el Proceso de
elaboración
Cmpte. de
egreso

Fin

Preparado: Aprobado:

16
7
EMPRESA
INDUSTRIAL
“CREMALIN”
S.R.L

CPA 610 Gabinete Contable I


PRODEDIMIENTO NARRATIVO

PROCEDIMIENTO: RECEPCIÓN DE MATERIALES Y MERCADERÍAS EN ALMACENES

16
8
EMPRESA
INDUSTRIAL
“CREMALIN”
S.R.L

CPA 610 Gabinete Contable I


Objetivo: Verifica la correcta recepción y registro de los materiales y mercaderías adquiridas.

Alcance: El proceso inicia con la verificación de cumplimiento de especificaciones de la mercadería


comprada y finaliza con la elaboración del comprobante de egreso.

Unidades que intervienen: Contabilidad.

Controles: Toda compra debe efectuar una persona responsable.


Las compras deben tener un reglamento de adquisiciones.
Hay que verificar que se cumplan las especificaciones técnicas.
Verificar que el bien o servicio haya ingresado o se haya recibido.

Formularios: Solicitud de materiales y servicios, cotizaciones, cuadro comparativo de cotizaciones


Pedido de adquisición de bienes y servicios y libro de compras IVA.

Operativización:

 Se inicia con la recepción de la documentación del proceso del despacho de materiales o con
solicitud de servicios.
 El Gerente General evalúa la documentación para decidir sobre la factibilidad de la compra o
servicio. De no corresponder el proceso concluye.
 Una vez autorizada la compra se elabora y realiza las cotizaciones.
 Se realiza la calificación y aprobación de las cotizaciones.
 Se elaboran los pedidos a la firma adjudicada para la adquisición del producto o servicio.
 Se decidirá si la compra se va a realizar al contado o al crédito.
 Si es al contado se conecta con el proceso de elaboración del Comprobante de Egreso.
 Si es al crédito con el proceso de elaboración del Comprobante de Diario.
 Conectamos con el proceso de recepción de materiales y mercaderías en almacenes o con el
proceso de recepción de servicios, respectivamente.
 Se registra en libro de compras IVA y otros registros auxiliares.

Firmas autorizadas: Gerente General y contador.

Archivo de la documentación: La documentación originada en este proceso, se archiva en


Contabilidad.

16
9
EMPRESA
INDUSTRIAL
“CREMALIN”
S.R.L

CPA 610 Gabinete Contable I


ACTIVIDAD: RECEPCIÓN DE SERVICIOS
DESCRIPCIÓN FLUJOGRAMA

Inicio

Percepción del
1. Percepción del servicio contratado. Servicios

2. Se evalúa si el servicio recibido está de No


¿El Servicio
acuerdo a las especificaciones técnicas. está de
acuerdo al
contrato?
Si
De no ser así se procede a la revisión del
3. contrato, para aplicar la sanción Determina
Autorización de sanción de
correspondiente. pago acuerdo al
contrato

4. Se autoriza el pago según condiciones del


contrato del sevicios.
Conectamos a
proc.
Elaboración
Compte. de
egreso
5. Se conecta con el proceso de Elaboración
de comprobante de egreso.
Fin

Preparado: Aprobado:
17
0
EMPRESA
INDUSTRIAL
“CREMALIN”
S.R.L

CPA 610 Gabinete Contable I


PRODEDIMIENTO NARRATIVO

PROCEDIMIENTO: RECEPCIÓN DE SERVICIOS


Objetivo: Verificar el correcto registro de los servicios percibidos.

Alcance: Este proceso de inicia con el llenado del formulario de solicitud de servicios y finaliza con la
elaboración del comprobante de egreso.

Unidades que intervienen: Contabilidad.

Controles: Verificar la calidad del servicio recibido.

Formularios: contrato de servicio.


Operativización:

 Se inicia con la percepción del servicio contratado.


 Se evalúa si el servicio recibido está de acuerdo a las especificaciones técnicas.
 De no ser así se procede a la revisión del contrato, para aplicar la sanción correspondiente.
 Se autoriza el pago según condiciones de contrato de servicios.
 Se conecta con el proceso de Elaboración de Comprobante de Egreso.

Firmas autorizadas: Gerente General y contador.

Archivo de la documentación: La documentación originada en este proceso, se archiva en


Contabilidad.

17
1
EMPRESA
INDUSTRIAL
“CREMALIN”
S.R.L

CPA 610 Gabinete Contable I

ACTIVIDAD: REG. DE INVERSIONES TEMPORALES


DESCRIPCIÓN FLUJOGRAMA

Inicio

Documentos
Recepción de la
1. Recepción de la documentación. documentación

No
¿Documentos
correctos?
2. Se verifica la documentación.
Si

Se actualiza el
detalle de inv.
3. Se registra el detalle de inversiones temporales
temporales.
N
¿Requiere o
comprobante?
4. Si existe la necesidad se conecta con el
Si
procedimiento de elaboración del
comprobante correspondiente. Elaboración de
Comprobante
correspodiente

5. Se archiva la documentación. Archivo


Dctos.

Fin

17
2
EMPRESA
INDUSTRIAL
“CREMALIN”
S.R.L

CPA 610 Gabinete Contable I

PRODEDIMIENTO NARRATIVO

PROCEDIMIENTO: REG. DE INVERSIONES TEMPORALES

17
3
EMPRESA
INDUSTRIAL
“CREMALIN”
S.R.L

CPA 610 Gabinete Contable I


Objetivo: Registrar las inversiones temporales, los rendimientos de estos y su correspondiente
liquidación.

Alcance: Sirve estrictamente para el registro del movimiento de las inversiones temporales.

Unidades que intervienen: Contabilidad.

Controles: Depósito en caja fuerte o bancos de acciones, títulos valores.

Formularios: Detalle de inversiones temporales.


Operativización:

 Se inicia con la recepción de la documentación que se origina en contabilidad, debido al


movimiento económico de las inversiones temporales.
 Se verifica la documentación.
 Se registra el detalle de inversiones temporales.
 Si existe necesidad se conecta con el procedimiento de elaboración del comprobante
correspondiente.
 Se archiva la documentación.

Firmas autorizadas: Gerente General y contador.

Archivo de la documentación: La documentación originada en este proceso, se archiva en


Contabilidad.

17
4
EMPRESA
INDUSTRIAL
“CREMALIN”
S.R.L

CPA 610 Gabinete Contable I


ACTIVIDAD: REG. ADQUISICIÓN DE BIENES DE USO
DESCRIPCIÓN FLUJOGRAMA

Inicio

Se incia con la recepción de la


1. documentación, que origina la adquisición Documentos
de bienes y servicios. Recepción de la
documentación

No
¿Documentos
correctos?
2. Se verifica la documentación.
Si

Se actualiza el
detalle de bines
Se registra el detalle de bienes de uso de uso
3. correspondiente y viñeta de código del bien
adquirido.
Se viñeta código
al bien adquirido
Si existe la necesidad se conecta con el
4. procedimiento de elaboración del
comprobante correspondiente. ¿Requiere N
comprobante? o

Si

Elaboración de
5. Se archiva la documentación. Comprobante
correspodiente

Archivo
Dctos.

Fin

17
5
EMPRESA
INDUSTRIAL
“CREMALIN”
S.R.L

CPA 610 Gabinete Contable I


PRODEDIMIENTO NARRATIVO

PROCEDIMIENTO: REG. ADQUISICIÓN DE BIENES DE USO


Objetivo: Se registrar el movimiento económico de los bienes de uso, los incrementos por nuevas
adquisiciones, los revaluós, las actualizaciones y las disminuciones por realización o
desincorporación.

Alcance: Se inicia con la recepción de la documentación originada en la dirección administrativa y


finaliza con la elaboración del comprobante.

Unidades que intervienen: Contabilidad.

Controles: Verificar la calidad y especificaciones técnicas requeridas en la cotización.

Formularios: Detalle de bienes de uso.


Operativización:

 Se inicia con la recepción de la documentación que se origina la Dirección Administrativa debido


al movimiento económico de los bienes de uso.
 Se verifica la documentación.
 Se registra el detalle de bienes de uso.
 Si existe la necesidad se conecta con el procedimiento de elaboración del comprobante
correspondiente.
 Se archiva la documentación.

Firmas autorizadas: Gerente General y contador.

Archivo de la documentación: La documentación originada en este proceso, se archiva en


Contabilidad.

17
6
EMPRESA
INDUSTRIAL
“CREMALIN”
S.R.L

CPA 610 Gabinete Contable I


ACTIVIDAD: REG. DE LA ACTUALIZACIÓN Y DEPRECIACIÓN DEBIENES DE USO
DESCRIPCIÓN FLUJOGRAMA

Inicio

1. Se incia con la auotización de la dirección Autorización de


administrativa. cálculo de
depreciación

Se cálcula la
actualización y
2. Se realiza el cálculo de la actualización y depreciaciónde
depreciación de los bienes de uso. bienes de uso

N
3. Se revisan los cálculos. Si no es correcto se o
¿Cálculo
vuelve a la elaboración. correcto?
Si

Se actualiza
4. Si el detalle es correcto se actualiza el detalle de bienes
detalle de bienes de uso. de uso

Se conecta a
proc:
5. Se conecta con el procedimiento de elaboración
comprobante de
elaboración de comprobante de diario. diario.

6. Se archiva la documentación.
Archivo
Dctos.

Fin

17
7
EMPRESA
INDUSTRIAL
“CREMALIN”
S.R.L

CPA 610 Gabinete Contable I


PRODEDIMIENTO NARRATIVO

PROCEDIMIENTO: REG. ACTULIZACIÓN Y DEPRECIACIÓN DE BIENES DE USO


Objetivo: Se registrar el cargo a gasto por la depreciación de los bienes de uso.

Alcance: Sirve estrictamente para el registro de la depreciación del ejercicio de los bienes de uso.

Unidades que intervienen: Contabilidad.

Controles: Revisión de los cálculos por el contador.

Formularios: Detalle de bienes de uso.


Operativización:

 Se inicia con la autorización de la documentación que se origina en la Dirección Administrativa.


 Se realiza al cálculo de la actualización y depreciación de los bienes de uso.
 Si el detalle es correcto se actualiza el detalle de los bienes de uso.
 Si no es correcto se vuelve a la elaboración.
 Se conecta con el procedimiento de elaboración de comprobante de diario.
 Se archiva la documentación.

Firmas autorizadas: Gerente General y contador.

Archivo de la documentación: La documentación originada en este proceso, se archiva en


Contabilidad.

17
8
EMPRESA
INDUSTRIAL
“CREMALIN”
S.R.L

CPA 610 Gabinete Contable I


ACTIVIDAD: REG. DE DEUDAS POR PAGAR
DESCRIPCIÓN FLUJOGRAMA

Inicio

1. Se incia con la recepción de la Documentos


documentación, que origina el movimiento Recepción de la
económico de las deudas por pagar. documentación

No
¿Documentos
correctos?
2. Se verifica la documentación.
Si
De no estar correctos se retorna al inicio.
Se actualiza el
detalle de
3. Si están correctos se registrs en Detalle de acreedores
acreedores.

Si existe la necesidad se conecta con el Elaboración de


4. procedimiento de elaboración del Comprobante
comprobante correspondiente. correspodiente

Archivo
Dctos.
5. Se archiva la documentación.

Fin

17
9
EMPRESA
INDUSTRIAL
“CREMALIN”
S.R.L

CPA 610 Gabinete Contable I


PRODEDIMIENTO NARRATIVO

PROCEDIMIENTO: REG. DE DEUDAS POR PAGAR


Objetivo: Registrar las deudas contraídas, sus actualizaciones y otros incrementos de las partidas por
pagar.

Alcance: Se inicia con la recepción de la documentación que origina el movimiento de la cuenta y


finaliza con la elaboración del comprobante de diario.
Unidades que intervienen: Contabilidad.

Controles: Control individual por acreedores


Confirmaciones periódicas.

Formularios: Detalle de Acreedores.


Operativización:

 Se inicia con la recepción de la documentación que origina el movimiento económico de las


deudas por pagar.
 Se verifica la documentación.
 Se registra el Detalle de Acreedores.
 Se conecta con el procedimiento de elaboración del comprobante de diario.
 Se archiva la documentación.

Firmas autorizadas: Gerente General y contador.

Archivo de la documentación: La documentación originada en este proceso, se archiva en


Contabilidad.

18
0
EMPRESA
INDUSTRIAL
“CREMALIN”
S.R.L

CPA 610 Gabinete Contable I


ACTIVIDAD: REG. CANCELACIÓN DE DEUDAS POR PAGAR
DESCRIPCIÓN FLUJOGRAMA

Inicio

1. Se incia con la revisión de compromisos


contraídos en el Detalle de Acreedores.
No
¿Existen
cuentas a
pagar en el
mes?
Si
2. Si se adeuda se procede a la elaboración del
detalle de acreedores a pagar en el mes. Elaboración
Detalle de
Acreedores a
pagar en el mes
3. El detalle de acreedores a pagar en el mes
es autorizado por la Gerencia General.
Autorización del
detalle de
acreedores por
4. Se conecta con el proceso de elaboración de pagar
comprobante de egresos, con el monto de la
deuda.
Elaboración del
Comprobante de
Egreso

Fin

18
1
EMPRESA
INDUSTRIAL
“CREMALIN”
S.R.L

CPA 610 Gabinete Contable I


PRODEDIMIENTO NARRATIVO

PROCEDIMIENTO: REG. CALCELACIÓN DE DEUDAS POR PAGAR


Objetivo: Registrar y cancelar las cuentas pendientes contraídas con terceros con el vencimiento en el
mes.

Alcance: Se inicia con la revisión de los comprobantes contraídos y finaliza con la elaboración del
comprobante de diario.

Unidades que intervienen: Contabilidad.

Controles: Verificar y confirmar las diversas obligaciones.

Formularios: Detalle de Acreedores a pagar en el mes.


Operativización:

 Se inicia con la revisión de compromisos contraídos en el Detalle de Acreedores.


 Si se adeuda se procede a la elaboración del detalle de Acreedores a pagar en el mes.
 El detalle de Acreedores a pagar en el mes es autorizado por Contabilidad.
 Se conecta con el proceso de elaboración de comprobante de egresos, con el monto de la
deuda.

Firmas autorizadas: Gerente General y contador.

Archivo de la documentación: La documentación originada en este proceso, se archiva en


Contabilidad.

18
2
EMPRESA
INDUSTRIAL
“CREMALIN”
S.R.L

CPA 610 Gabinete Contable I


ACTIVIDAD: ELABORACIÓN DE PLANILLA DE SUELDOS
DESCRIPCIÓN FLUJOGRAMA

Inicio

1. Se toma la información de las tarjetas de Tarjetas- asistencia

asistencia. Se Recepción
las tarjetas de
asistencia

No
¿Revisión
tarjetas de
2. Se realiza la revisión de las tarjetas de asistencia?
Si
asistencia.
Elaboración de
Planillas y
Papeletas
3. Si no existen errores se elabora la planilla de respectivas
sueldos y salarios y planilla de aportes
patronales y papeletas de pago.
Autorización de
las Planillas y
Papeletas de
pago
4. El Gerente General autoriza las planillas de
sueldos y salarios y Aportes Patronales.
Elaboración del
Comprobante
correspondiente
5. Conectamos con el proceso de elaboración
de comprobante de egreso.

Fin

18
3
EMPRESA
INDUSTRIAL
“CREMALIN”
S.R.L

CPA 610 Gabinete Contable I


PRODEDIMIENTO NARRATIVO

PROCEDIMIENTO: ELABORACIÓN DE PLANILLA DE SUELDOS


Objetivo: Elaborar y registrar la planilla de sueldos.

Alcance: Se inicia con la recogida de información de asistencia y finaliza con la elaboración del
comprobante de diario.

Unidades que intervienen: Contabilidad.

Controles: Revisión permanente de las planillas a cargo del Departamento de Contabilidad y Personal.

Formularios: Planilla de sueldos, planilla de aportes patronales y beneficios sociales y papeletas de


pago.
Operativización:

 Se toma la información de las tarjetas de asistencia.


 Se realiza la revisión de las tarjetas de asistencia.
 Si no existe errores se elabora la planilla de sueldos, planilla de aportes patronales y beneficios
sociales; tomando en cuenta el Total Ganado, Descuentos de Ley, Otros Descuento, Líquido
Pagable, Aportes Patronales y Beneficios Sociales.
 El Gerente General autoriza las Planillas de Sueldos y Salarios, Aportes Patronales y Beneficios
Sociales.
 Conectamos con el proceso de elaboración de comprobante de diario.

Firmas autorizadas: Gerente General y contador.

Archivo de la documentación: La documentación originada en este proceso, se archiva en


Contabilidad.

18
4
EMPRESA
INDUSTRIAL
“CREMALIN”
S.R.L

CPA 610 Gabinete Contable I


ACTIVIDAD: CANCELACIÓN PLANILLA DE SUELDOS
DESCRIPCIÓN FLUJOGRAMA

Inicio

1. Se inicia con la recepción de egreso y las


Recepción
planillas del proceso de Elaboración de dctos. dl porceso
comprobante de egreso. de Elab. de
Egreso

Se recoje el
efectivo del
2. Se retira el efectivo del banco. banco

No
3. Se efectua la revisión de planillas con el ¿El monto está
correcto?
efectivo. De existir alguna diferencia, se Si
retorna al inicio del proceso.

Se procede a la
cancelación

4. Si el monto está correcto se procede a la


cancelación y la firma de recepción
Firma de
conforme en las papeletas de pago. conformidad en
papeleta de
pago

5. Se retorna las planillas a contabilidad, para Archivo


su archivo respectivo. Documento
s

Fin

18
5
EMPRESA
INDUSTRIAL
“CREMALIN”
S.R.L

CPA 610 Gabinete Contable I


PRODEDIMIENTO NARRATIVO

PROCEDIMIENTO: CANCELACIÓN PLANILLA DE SUELDOS


Objetivo: Realizar la cancelación de la planilla de sueldos.

Alcance: Se inicia con recepción del comprobante de egreso y la planilla de sueldos procesados y
concluye con el archivo de la planilla contabilizada.

Unidades que intervienen: Contabilidad.

Controles: Verificar concordancia de importes diversos que incluye la planilla.

Formularios: Planilla de sueldos, planilla de aportes patronales, beneficios sociales y papeletas de pago.
Operativización:

 Se inicia con la recepción del comprobante de egreso y las planillas del proceso de elaboración
de comprobante de egreso.
 Se efectúa la revisión de planillas con el efectivo.
 De existir una diferencia, se retorna el inicio del proceso.
 Si el monto es correcto se procede a la cancelación y la firma de recepción conforme en las
papeletas de pago.
 Se retorna las planillas a contabilidad, para su archivo respectivo.

Firmas autorizadas: Gerente General y contador.

Archivo de la documentación: La documentación originada en este proceso, se archiva en


Contabilidad.

18
6
EMPRESA
INDUSTRIAL
“CREMALIN”
S.R.L

CPA 610 Gabinete Contable I


ACTIVIDAD: LIQUIDACIÓN DEL IMPUESTOS A PAGAR
DESCRIPCIÓN FLUJOGRAMA

Inicio
Se inicia con la recuperación de la
1. información de los libros de compras y Lib. Compras
ventas IVA. IVA Lib.
Tarjetas-
Tarjetas-
Ventas
asistencia
asistencia
IVA
Recuperación de
información de
Libros IVA
2. Se efectúa la revisión de los libros
mencionados, De existir alguna diferencia,
se retorna al inicio del proceso. No
¿Estan
Correctos?
Si están correctos se procede a la
3. elaboración de la Determinación de Si
Impuestos a Pagar.

Elaboración
Detalle de
Determinación
de Importes a
pagar
4. El detalle es autorizado por el Gerente
General.
Autorización del
detalle impuestos
a pagar

5. Se conecta con el proceso de elaboración


Conectamos a
de comprobante de diario. proc: Elaboración
de comprobante
de Diario

Fin

Preparado: Aprobado:

18
7
EMPRESA
INDUSTRIAL
“CREMALIN”
S.R.L

CPA 610 Gabinete Contable I

PRODEDIMIENTO NARRATIVO

PROCEDIMIENTO: LIQUIDACIÓN DEL IMPUESTO A PAGAR


Objetivo: Liquidar la deuda por concepto de impuestos.

Alcance: Sirve estrictamente para la liquidación de impuestos.

Unidades que intervienen: Contabilidad.

Controles: Revisión de los libros de compras y ventas IVA.

Formularios: Libro de Compras IVA, Libro de ventas IVA, Determinación de impuestos por Pagar.
Operativización:

 Se inicia con la recuperación de la información de libros de compras y ventas IVA.


 Se efectúa la revisión de los libros mencionados.
 De existir alguna diferencia, se retorna al inicio del proceso.
 Si están correctos se procede a la elaboración de la Determinación de Impuestos a pagar.
 El detalle es autorizado Gerente General.
 Se conecta con el proceso de elaboración de comprobante de diario.

Firmas autorizadas: Contador.

Archivo de la documentación: La documentación originada en este proceso, se archiva en


Contabilidad.

18
8
EMPRESA
INDUSTRIAL
“CREMALIN”
S.R.L

CPA 610 Gabinete Contable I

18
9
EMPRESA
INDUSTRIAL
“CREMALIN”
S.R.L

CPA 610 Gabinete Contable I


ACTIVIDAD: REG. DE VARIACIONES PATRIMONIALES
DESCRIPCIÓN FLUJOGRAMA

Inicio

1. Se inicia con la recepción de la Documentos


documentación que sustenta la transacción. Recepción de la
documentación

2. Se efectúa la revisión de la documentación ¿Están No


correctos?
respectiva. De existir algún error, se retorna
al inicio del proceso. S
i
Actualización de
Detalle de
Si están correctos se procede a la Cuentas
3. actulización del Detalle de cuentas Patrimoniales
Patrimoniales.

Aprobación del
Detalle de
Cuentas
Patrimoniales
4. El detalle es autorizado por el Gerente
General.
Elaboración del
Comprobante de
Diario

5. Se conecta con el proceso de elaboración de


comprobante de diario. Fin

19
0
EMPRESA
INDUSTRIAL
“CREMALIN”
S.R.L

CPA 610 Gabinete Contable I


PRODEDIMIENTO NARRATIVO

PROCEDIMIENTO: REG. DE VARIACIONES PATRIMONIALES


Objetivo: Se registra las variaciones patrimoniales suscitadas en la entidad.

Alcance: Se inicia con la recepción de la documentación sutentatoria y finaliza con el pase de las
transacciones el libro mayor.
Unidades que intervienen: Contabilidad.

Controles: Revisión periódica por el contador.

Formularios: Detalle de cuentas patrimoniales.


Operativización:

 Se inicia con la recepción de la documentación que sustenta la transacción.


 Se efectúa la revisión de la documentación respectiva.
 De existir algún error, se retorna al inicio del proceso.
 Si están correctos se procede a la actualización del Detalle de cuentas patrimoniales.
 El detalle es aprobado por el gerente General.
 Se conecta con el proceso de elaboración de comprobante de diario.

Firmas autorizadas: Contador.

Archivo de la documentación: La documentación originada en este proceso, se archiva en


Contabilidad.

19
1
EMPRESA
INDUSTRIAL
“CREMALIN”
S.R.L

CPA 610 Gabinete Contable I

2.12 CONTROL INTERNO

Existen diferentes conceptos y/o definiciones de control interno, entre las que destaca que: “es el sistema
integrado por el esquema de organización y el conjunto de planes, métodos, principios, normas,
procedimientos y mecanismos de verificación y evaluación adoptados por una entidad, con el fin de
procurar que todas las actividades, operaciones y actuaciones, así como la administración de la
información y los recursos se realicen de acuerdo a las normas constitucionales y legales vigentes, dentro
de las políticas trazadas por la dirección y en atención a las metas u objetivos previstos”
(www.gestiopolis.com).

2.12.1 IMPORTANCIA DEL CONTROL INTERNO

Establecer el control interno en la empresa nos ayuda a estandarizar y replicar la operación, identificar los
objetivos de medición en cada proceso y puesto (así como dejar la dependencia en personas y puestos, y
centrarnos en procesos), generar mecanismos de monitoreo constante para la validación de cumplimiento
de objetivos, así como en proveer confiabilidad en la información generada.

2.12.2 PRINCIPIOS DEL CONTROL INTERNO

Los principios del control interno constituyen los fundamentos específicos y de aceptación general para el
diseño, aplicación y funcionamiento del mismo para las empresas en las áreas operativas, administrativas y
financieras.

Es por ello que el ejercicio del control interno implica el seguimiento de los principios siguiente:

 Igualdad: Consiste en que el Sistema de Control interno debe velar porque las actividades de la
organización estén orientadas efectivamente hacia el interés general, sin otorgar privilegios a grupos
especiales.
 Moralidad: Todas las operaciones se deben realizar no solo acatando las normas aplicables a la
organización, sino los principios éticos y morales que rigen la sociedad.
 Eficiencia: Vela porque, en igualdad de condiciones de calidad y oportunidad, la provisión de bienes y/o
servicios se haga al mínimo costo, con la máxima eficiencia y el mejor uso de los recursos disponibles.
 Economía: Vigila que la asignación de recursos sea la más adecuada en función de los objetivos y
metas de la organización.
 Celeridad: Consiste en que uno de los principales aspectos sujetos a control debe ser la capacidad de
respuesta oportuna por parte de la organización a las necesidades que atañen a su ámbito de
competencia.
 Los principios de imparcialidad y publicidad: Consisten en obtener la mayor transparencia en las
actuaciones de la organización, de tal manera que nadie puede sentirse afectado en sus intereses o
ser objeto de discriminación, tanto en oportunidades como en acceso a la información.

19
2
EMPRESA
INDUSTRIAL
“CREMALIN”
S.R.L

CPA 610 Gabinete Contable I


2.12.3 OBJETIVOS DEL CONTROL INTERNO

Además de proteger a la empresa, el control interno también tiene como fin asegurar que esta cumpla con
sus objetivos estratégicos y prospere; para conseguir ambas cosas, el control interno persigue los
siguientes objetivos:

 Salvaguarda de activos; consiste en la protección de los activos en general contra cualquier suceso
indeseable o perdidas debido a errores y/o irregularidades.
 Obtención de Información Fidedigna; es toda clase de información contable que está dirigido a
proporcionar información de uso externo e interno, se debe suponer que el suministro de información
debe ser fidedigna.
 Promover la eficiencia administrativa; como consecuencia de los anteriores objetivos, una óptima
salvaguarda de activos y la obtención de información adecuada para uso interno generará mayor
eficiencia en el desenvolvimiento de las operaciones.
 Estimular la adhesión a la política de la empresa; con el desarrollo de la eficiencia administrativa de la
entidad se logra adhesión a las políticas de la empresa, que normalmente está dirigida a al logro de los
objetivos y la misión.

2.12.4 CLASIFICACIÓN DEL CONTROL INTERNO

 Control interno contable o financiero. - El control interno financiero comprende las políticas y
procedimientos concernientes a la custodia de los recursos, así como la verificación de la exactitud y
confiabilidad de los registros e informes financieros.
 Control interno administrativo. - Comprende los planes, políticas y procedimientos concernientes a los
procesos de decisión que llevan a la autorización de las transacciones y operaciones por parte de la
gerencia. El objetivo es fomentar la eficiencia de las operaciones, la observancia de las políticas
prescritas por la gerencia y el logro de las metas programadas.

2.12.5 PROPUESTA DE CONTROL INTERNO CONTABLE

En toda empresa es vital tener un buen control sobre su contabilidad. Esto se hace aún más evidente en
aquellas empresas que se dedican a la producción de bienes; después de todo, si no hay adecuado control
de costos pueden consumir o anular el margen de ganancia que se obtenga con la venta de los productos
finales. Considerando la importancia de la contabilidad en la empresa se propone adoptar las siguientes
actividades de control interno para los diferentes rubros contables, estas medidas de control estarán
sujetas a evaluación y podrán modificarse en función de las deficiencias encontradas o necesidades
futuras en la actividad de la empresa.

ACTIVO

RUBRO ACTIVO DISPONIBLE

El rubro disponible origina las principales entradas y salidas de dinero, de modo que en todo negocio se
debe establecer medidas de seguridad para controlar el efectivo en caja, banco, pues este es el valor del
activo más susceptible de robo que cualquier otro. Entre los controles más importantes se propone los
siguientes:

19
3
EMPRESA
INDUSTRIAL
“CREMALIN”
S.R.L

CPA 610 Gabinete Contable I


Caja Moneda Nacional

Crear documentación fuente, es muy importante crear la documentación fuente tales como: Recibos de
Caja Ingreso, Egreso, tiras de papel de cajas registradoras, volantes de remesas recibidas, etc. De modo
que estos estén numerados de forma ordenada.

 Arqueos sorpresivos, a objeto de verificar con alguna frecuencia la existencia real de efectivo como el
manejo correcto por el encargado.
 Dividir la responsabilidad ya que es muy importante segregar las funciones del manejo de fondos de la
función del registro de Ingreso y Egreso de Caja, Control de Auxiliares de Cuentas a Cobrar, Diario de
Ventas y Registro Contable.
 Depósitos íntegros los Ingresos de Caja a objeto de lograr un mayor control interno, el efectivo y
cheques recibidos en pago deben depositarse diariamente en cuenta corriente bancaria en forma
íntegra respaldada con Papeletas de Depósitos y estas deben igualar con los Ingresos del día en Caja.
 Los Cheques Pre fechados deben ser controladas por fechas de vencimiento, Bancos y Titulares de
Cuenta Corriente.
 Los Recibos de Caja Ingreso y Egreso deben estar conforme a la numeración secuencial y debe ser
revisado su cumplimiento en forma periódica.
 El cajero debe estar debidamente afianzado mediante la Póliza de Fianza o mínimamente debe contar
con la garantía prendaria o personal en función al volumen de efectivo que se maneja en la Empresa.
 Arquear al final de la gestión es importante realizar estos Arqueos a objeto de depurar el saldo real que
debe exponerse en el Balance General.
 Otorgar los medios físicos necesarios para la protección del efectivo como cajas de seguridad u otros
medios.
 La salida de Efectivo debe ser aprobada por el personal autorizado.
 Elaborar informes periódicos sobre Ingresos y Egresos efectivos.

Bancos Moneda Nacional y Moneda extranjera

 Las cuentas bancarias deben estar aperturadas a nombre de la empresa y autorizados por los niveles
jerárquicos.
 Los desembolsos mediante Cheque se efectúan a través de una autorización por la empresa y estos
estén adecuadamente registrados.
 No permitir que una sola persona maneje una operación desde su inicio hasta su culminación.
 Deberá de existir por lo menos dos firmas autorizadas conjuntas o alternas para el manejo de las
Cuentas Bancarias.
 Elaborar un reporte diario de saldos en Cuentas Corrientes.
 Los Cheques Anulados deben ser archivados junto al talón de la chequera, con la leyenda ANULADO
para la verificación de la secuencia numérica en el momento de la Conciliación Bancaria.
 Los Cheques devueltos por expiración del periodo de vigencia deben ser perforados y conservados
junto a los Talonarios de Cheques.
 Establecer que las Conciliaciones Bancarias se efectúan por personas que no sean responsables de la
emisión de Cheques o del manejo del Efectivo.
 Actualizar mensualmente de acuerdo a Disposiciones en Vigencia la Cuenta en Moneda Extranjera.

19
4
EMPRESA
INDUSTRIAL
“CREMALIN”
S.R.L

CPA 610 Gabinete Contable I


 Se debe apertura un Libro de Bancos para cada Cuenta Corriente, el cual debe ser registrado y
custodiado por una persona independiente de recepción, del registro, custodio del efectivo y Depósito
en Cuenta Corriente.

Caja de Ahorro Moneda Nacional y Moneda Extranjera

 El control se realizará a través de la libreta de Caja de Ahorro que entrega la entidad bancaria en la
cual se registran los Créditos y Cargas realizadas en el transcurso del periodo.
 Hacer registrar los intereses conforme al periodo de capitalización de interés fijado por la Entidad
Financiera.
 Verificar mediante cálculos el monto de intereses percibido en cada periodo de capitalización.

RUBRO EXIGIBLE

El activo exigible es el conjunto de valores con los que cuenta una empresa en su activo del balance y que
se caracteriza por ser monetizable en el corto plazo, la empresa considerara los siguientes procedimientos
de control interno para las cuentas de rubro exigible:

Cuentas por cobrar

 La concesión de créditos debe ser aprobado por personal autorizado sobre la base de un análisis
al cliente.
 Se debe verificar la secuencia numérica de las Notas de Remisión y Pedidos de Venta.
 Se deben comparar las facturas con las Notas de Remisión y de los Pedidos.
 Se deben de agregar las funciones de facturación, entrega de mercadería, Contabilización de las
Ventas, Registro y Control de las Cuentas por Cobrar, Cobranzas y Embarque.
 Establecer políticas relativas a Devoluciones, Bonificaciones y Descuentos sobre Ventas.
 Revisar los Precios, Cantidades e Impuestos, Fletes y cálculos aritméticos en las facturas.
 Control individual de pagos parciales y/o totales y saldos.
 Realizar una revisión periódica en los límites de créditos para cada cliente.
 Efectuar rotación periódica del personal que trabaja en la unidad de créditos.
 Se debe crear cuentas auxiliares para cada cliente que tenga deudas con la empresa.

Documentos por Cobrar

 El control físico de los documentos tales como Letras de Cambio y Pagarés debe estar a cargo de
un empleado que no tenga acceso a los registros contables.
 Control de las fechas de vencimiento en forma individual y determinar cuándo corresponde los
Intereses Ganados mensualmente.
 Efectuar comunicaciones de recordatorio de fechas de vencimiento.
 Actualizar mensualmente de acuerdo a Disposiciones en Vigencia, cuando se trata de Documentos
por Cobrar en Moneda Extranjera incluyendo los Intereses Devengados cuando corresponda.

19
5
EMPRESA
INDUSTRIAL
“CREMALIN”
S.R.L

CPA 610 Gabinete Contable I


REALIZABLE

Figura en primer lugar las existencias o inventarios de mercaderías, ya sea en forma de materias primas,
productos en proceso o productos terminados para el caso de una empresa industrial.

Inventarios

 Establecer un Sistema de Inventarios para el registro de las operaciones de Entradas y Salidas de


Mercaderías.
 Para el control más adecuado los registros de existencias deben contener la información física y
valorada.
 Revisión permanente de las Bases para Valuar los Inventarios, es decir, que los Métodos de
Valuación se apliquen consistentemente de acuerdo al principio de uniformidad.
 La responsabilidad y custodia de Inventarios estará a cargo de una persona capacitada.
 El custodio o responsables deberá estar debidamente afianzado.
 Todas las adquisiciones deben ser controladas y recibidas por el Departamento de Almacenes, el
cual debe ser independiente de los Departamentos de Compras, Contabilidad y otros.
 Asegurar los Inventarios mediante la adquisición de Pólizas de Seguros sobre todo de los artículos
de mayor valor.
 Todas las Salidas de Almacén deben estar respaldadas con la documentación comprobatoria
correspondiente.
 El encargado de Almacén deberá informar oportunamente sobre los Inventarios Obsoletos,
Dañado o de lento movimiento, que hayan sido dados de baja en libros pero que aún se
encuentren físicamente en el Almacén.
 Debe efectuarse un Control o Inventario Físico de las Mercaderías mensualmente.

ACTIVOS DIFERIDOS

 Son erogaciones por servicios ya recibidos cuyos beneficios alcanzan a varios ejercicios
posteriores a aquél en que se realizan. Entre los más frecuentes tenemos: Anticipo a Proveedores
y Seguros Anticipados. Se tienen los siguientes controles para este rubro:
 Debe existir una política definida tanto para la acumulación de partidas en este rubro como para la
amortización de las mismas.
 Deben existir tarjetas auxiliares que muestren claramente concepto, fecha de pago, importe y
periodo de amortización.
 Deben examinarse periódicamente los conceptos que integren los cargos diferidos para verificar si
conservan su vigencia y si subsiste el beneficio a los ejercicios futuros.

ACTIVOS FIJOS

Un activo es fijo cuando es un artículo que la empresa no consumirá, venderá ni convertirá en efectivo en
el próximo año fiscal. Los más frecuentes de este rubro son: maquinaria y equipo, vehículos, equipo de
computación. Para el control interno de los activos fijos la empresa deberá considerar:

19
6
EMPRESA
INDUSTRIAL
“CREMALIN”
S.R.L

CPA 610 Gabinete Contable I


 Asignación de responsabilidad específica por la custodia de los Activos Fijos de propiedad del Ente
Económico.
 Separar las funciones incompatibles, es decir, la custodia y su contabilización deben estar a cargo de
diferentes funcionarios.
 Establecer medidas de seguridad que eviten robos y sustracciones.
 Proteger los Activos de los elementos naturales.
 Contratar Pólizas de Seguro contra siniestros.
 Capacitar al personal para el uso apropiado de los Activos Fijos.
 Implantar un programa de mantenimiento preventivo periódico.
 Los Documentos de Propiedad deben estar debidamente custodiados.
 Las adquisiciones de Activos Fijos deben estar debidamente presupuestadas y autorizadas.

ACTIVOS INTANGIBLES

Los Activos Intangibles comprenden derechos y otros bienes inmateriales tales como los que tienen un
plazo de existencia limitada por ley o por contrato y aquellos que no tienen una duración de existencia
conocida al momento de su adquisición, deben figurar por su precio de costo. En cuanto al control interno,
es necesario que se protejan los siguientes aspectos más relevantes:

 Control físico de expedientes conteniendo toda la documentación de soporte de los activos intangibles
de la empresa.
 Registro contable adecuado de los activos intangibles.
 Evidencia de la revisión regular que la administración lleve a cabo al valor de todos los activos
intangibles y, en su caso el deterioro al mismo que pudieran tener.
 Valor que para efectos de impuestos se ha dado a los mismos.
 Registro de distribución de manuales de uso y operación entre el personal y evidencia de entregado y
recibido por parte del mismo.
 Registro de Licencias de uso otorgadas y vigencia de las mismas, así como importe de las regalías
relativas y fechas de expiración.
 Registro de cumplimiento de obligaciones relativas a las concesiones.
 Registro de los montos pagados por las concesiones, y revisión regular de la valuación de las mismas.

PASIVO

El pasivo representa todas las deudas y obligaciones a cargo de una entidad o negocio. Estas deudas
pueden ser a corto plazo (aquéllas con período de exigibilidad o pago de un año o menos) y a largo plazo
(aquéllas con período de exigibilidad o pago de más de un año). Para el control Interno de los pasivos a
corto y largo plazo se propone las siguientes operaciones de control interno:

PASIVO A CORTO PLAZO

 Deberá establecerse una separación de las actividades de operación, custodia y registro sobre todo de
las personas que autorizan Pasivos por compras.
 Establecer la Política de tener un solo Departamento que realice las Compras.
 Determinar niveles máximos de endeudamiento.

19
7
EMPRESA
INDUSTRIAL
“CREMALIN”
S.R.L

CPA 610 Gabinete Contable I


 Establecer programas de pago para aprovechar Descuentos y mantener una buena imagen de la
Empresa.
 Se debe mantener actualizado y depurado los saldos de Proveedores.
 Llevar Registros Auxiliares de Documentos por Pagar.
 Verificar los Cálculos de Interés.

PASIVOS A LARGO PLAZO

 Revisión periódica de la antigüedad y la programación adecuada de pagos.


 Los pagos deben realizarse con autorización de la gerencia.
 Registro oportuno y exacto.
 Los pasivos deben someterse a revisión y autorización previo al registro.
 Es preciso mantener al día los Submayores de Cuentas por Pagar, los de Cuentas por Pagar Diversas
y no presentar saldos envejecidos.

PATRIMONIO

Los elementos que forman parte de un patrimonio pueden considerarse como propios o también como
heredados. Por otra parte, dan una idea del estado en que se encuentra la empresa. Se propone las
siguientes medidas para control interno del patrimonio:

 Control al cumplimiento de las Disposiciones contenidas en la escritura de Constitución de la Empresa.


 Resguardarse adecuadamente los Certificados de las Acciones.
 Verificación de que los Registros Contables estén de acuerdo a Disposiciones Legales en Vigencias
contenidas en el Código de Comercio.
 Verificar las reducciones de capital.
 Comprobar que se analice los saldos de las cuentas de patrimonio de acuerdo a las operaciones
registradas y que se utilizan correctamente
 Revisar las operaciones hechas en el cierre contable de las cuentas que corresponden al patrimonio.
 Comprobar el cierre de las operaciones del año anterior y que el registro contable sea correcto.

INGRESOS

Son el incremento bruto de activos o disminución de pasivos experimentado por la empresa con efecto en
su utilidad neta, durante un periodo contable, como resultado de las operaciones que constituyen sus
actividades primaras o normales.

 Que existan líneas de autoridad y responsabilidad, adecuada definidas por escrito, relacionadas con la
función de venta de servicios.
 Que existan normas y procedimientos por escrito, para el registro contable de los ingresos.
 Entre los elementos de un buen sistema de control interno se tiene:
 Un plan de organización que proporcione una apropiada distribución funcional de la autoridad y la
responsabilidad.

19
8
EMPRESA
INDUSTRIAL
“CREMALIN”
S.R.L

CPA 610 Gabinete Contable I


 El control y numeración de los formularios de ingreso.
 Archivo y custodio de los formularios no utilizados o en banco.
 Designación de autoridad y responsabilidad por escrito, adecuadamente definidas para realizar las
ventas.
 Autorización especial para la cancelación de cuentas.
 Establecimiento de límites de créditos, bonificaciones y descuento.

GASTOS

Considerando los gastos como un decremento bruto de activos o incremento de pasivos experimentados
por la empresa con efecto en su utilidad neta, se considera los siguientes aspectos generales de control
interno.

 Debe existir presupuesto de gastos e informes de las variaciones resultantes en relación con los gastos
reales exigiéndose explicaciones y responsabilidades a las personas que proceda.
 Los gastos deben ser autorizados por los responsables.
 Los documentos comprobatorios del gasto deben cancelarse previamente a su pago.
 Los documentos que respalden el gasto en que se incurrió deberán ser debidamente aprobados por
niveles jerárquicos.
 Su clasificación debe ser verificada y controlada al registrarse en libro correspondiente.
 Su clasificación debe ser verificada y controlada al registrarse en un libro.

COSTOS

El control interno de costos es un procedimiento que se encarga de un buen equilibrio de los mismo,
evitando que se encuentren muy elevados o menguados al punto que ocasionan ciertos factores que van
afectando el giro de la empresa.

 Las materias primas directas e indirectas son costos que se incurren para el proceso de producción,
razón que deben ser planificadas, para así evitar costos demás, y al final de un periodo tener bajos
márgenes de utilidad.

2.12.7 PROPUESTA DE CONTROL INTERNO ADMINISTRATIVO. -

Comprende los planes, políticas y procedimientos concernientes a los procesos de decisión que llevan a la
autorización de las transacciones y operaciones por parte de la gerencia. El objetivo es fomentar la
eficiencia de las operaciones, la observancia de las políticas prescritas por el nivel gerencial y el logro de
las metas programadas. La protección de los recursos y la revelación de errores o desviaciones de los
mismos es responsabilidad primordial de los miembros de la alta gerencia. Por eso es necesario mantener
un acertado control interno administrativo.

De igual manera, se puede decir que el control interno solo existe cuando la administración puede confiar
en una autoverificación de las operaciones y actividades sin tener que realizar inspecciones o controles
externos a las operaciones normales Para que una empresa pueda funcionar, además de contar con los
19
9
EMPRESA
INDUSTRIAL
“CREMALIN”
S.R.L

CPA 610 Gabinete Contable I


recursos necesarios (humanos, materiales y financieros), debe poseer una organización compatible con su
razón de ser, es decir, debe cumplir con el proceso administrativo de planeamiento, organización, dirección
y control.

DOCUMENTOS DE CONTROL INTERNO ADMINISTRATIVO

El control Interno administrativo es imprescindible para el éxito en las operaciones de la empresa, ya que
monitorea si la empresa está cumpliendo con su misión y consecución de objetivos, por ello se plantea los
siguientes documentos de cumplimiento administrativo para el control interno:

 Organigrama de la empresa. - Es el esquema organizacional jerárquico del personal de la empresa, y


referencia principal de conducto regular en la comunicación de la organización.
 El manual de Organización y Funciones de la empresa. - El manual de organización y funciones es un
documento formal que las empresas elaboran para plasmar parte de la forma de la organización que
han adoptado, y que sirve como guía para todo el personal.
 El manual de organización y funciones. - contiene la estructura organizacional, comúnmente llamada
organigrama y la descripción de las funciones de todos los puestos en la empresa. También incluye la
descripción de cada puesto el perfil y aptitudes requeridas.
 Plan operativo anual de Administración. - Establece el objetivo general de administración, los objetivos
específicos, actividades, metas y estrategias de trabajo, que la empresa aplicara para el cumplimiento
de la misión.
 Plan operativo anual de producción. – Plantea las actividades, plazos de ejecución y objetivos de
producción en la empresa durante un periodo establecido.

Plan operativo anual de comercialización y distribución. - Establece el objetivo general de comercialización


y distribución, los objetivos específicos, actividades, metas y estrategias de trabajo, Plazo de ejecución y
los funcionarios o unidad responsables.

20
0
EMPRESA
INDUSTRIAL
“CREMALIN”
S.R.L

CPA 610 Gabinete Contable I

2.13 ESQUEMA CONTABLE

BALANCE INICIAL COMPROBANTES


RECIBOS DE INGRESO - SUB
PAGARES EGRESO Y MAYORES
PLANILLAS TRASPASO
COMPROBANTE
FACTURAS DE DIARIO
OTROS COMPROBANTE LIBRO
DE DIARIO MAYOR
DOCUMENTACIÓN
DOCUMENTACIÓN
BALANCE GRAL
FUENTE
FUENTE

ASIENTOS
INGRESOS DE AJUSTE
DEVENGADOS

GASTOS ACUMULADOS

DEPRECIACION BIENES
DE USO

ACTUALIZACIONES
CONFORME A NC Y

DISPOSICIONES HOJA DE
TRIBUTARIAS
ASIENTOS DE TRABAJO PARA
CIERRE LA PREPARACIÓN
PREPARATORIO DE EEFF
Y FINAL

BALANCE
GENERAL
20
1
ESTADO DE
RESULTADO

ESTADO DE FLUJO
DE EFECTIVO
EMPRESA
INDUSTRIAL
“CREMALIN”
S.R.L

CPA 610 Gabinete Contable I

20
2
EMPRESA
INDUSTRIAL
“CREMALIN”
S.R.L

CPA 610 Gabinete Contable I

ANEXOS
S
20
3
EMPRESA
INDUSTRIAL
“CREMALIN”
S.R.L

CPA 610 Gabinete Contable I

REGLAMENTO INTERNO DE PERSONAL “INDUSTRIAS CREMALIN S.R.L.”

CAPITULO I

ASPECTOS GENERALES

ARTÍCULO 1 (PRINCIPIOS). - Industrias Cremalín S.R.L. aplicará los siguientes principios en materia de
recursos humanos:

a) Respeto a los valores culturales, éticos, religiosos y políticos de sus empleados.


b) Asignación de cada persona a un cargo mediante mecanismos eficientes, competitivos y
transparentes, en función a sus aptitudes, experiencia y capacidad profesional.
c) Remuneración salarial adecuada, de acuerdo a las responsabilidades y méritos obtenidos en el
desempeño de su trabajo.
d) Motivación al permanente mejoramiento y capacitación de los trabajadores.
e) Dotación al personal de condiciones físico-ambientales adecuadas y de recursos materiales de
trabajo, orientados a mejorar su rendimiento.

20
4
EMPRESA
INDUSTRIAL
“CREMALIN”
S.R.L

CPA 610 Gabinete Contable I


ARTÍCULO 2 (OBJETO). - El presente Reglamento Interno de Personal regula las relaciones laborales
entre la empresa y sus dependientes, delimitando derechos y obligaciones. Las partes no podrán alegar su
desconocimiento.

ARTÍCULO 3 (BASE LEGAL). - El presente Reglamento está sustentado por la siguiente Base Legal:

 Constitución Política del Estado Plurinacional.


 Ley General del trabajo (Articulo 62)
 Decreto supremo de 23 de noviembre de 1938
 Decreto supremo 28699

CAPITULO II

AMBITO DE APLICACION

ARTÍCULO 4 (ÁMBITO). - Se hallan incorporados al ámbito de aplicación de este Reglamento todos los
trabajadores que desempeñan funciones en la empresa Industrias Cremalín S.R.L. en forma permanente:
ejecutivos, profesionales, técnicos, administrativos y operarios. Esta norma incluye las condiciones de
ingreso, ejercicio y conclusión de las actividades del personal, los derechos y obligaciones del trabajador,
evaluación y capacitación, régimen de trabajo y vacaciones, remuneraciones, suplencias, retiro y beneficios
sociales y, el régimen disciplinario de los dependientes que prestan servicios remunerados en jornada de
medio tiempo o tiempo completo.

ARTÍCULO 5 (EXCLUSIÓN). - Se hallan expresamente excluidos del ámbito de aplicación de este


Reglamento el personal contratado no sometido al régimen laboral.

CAPITULO III

PROCESOS DE RECLUTAMIENTO, SELECCION Y ADMISION DE PERSONAL

ARTÍCULO 5 (RECLUTAMIENTO). – El Reclutamiento es el proceso que comprende la búsqueda y


atracción de postulantes que cumplan los requisitos exigidos por el Manual de Funciones de la empresa.
La Selección tiene la finalidad de evaluar la capacidad técnica y los atributos personales de los candidatos,
con el fin de escoger de entre ellos al más idóneo para que ocupe un cargo vacante cuya necesidad haya
sido previamente establecida.

ARTÍCULO 6 (SELECCIÓN Y CONTRATACIÓN DE PERSONAL). - El análisis de los Curriculum Vitae de


los candidatos y la preselección de candidatos que se acomoden al perfil del puesto disponible le
corresponde al jefe de administración de Personal, quién debe invitar a los preseleccionados a una
entrevista con el fin de realizar una selección más idónea. Una vez seleccionada la persona, se debe
continuar con el proceso de contratación que concluya con un contrato de trabajo aprobado por el Gerente
General y firmado por el interesado, según procedimientos establecidos para este efecto.

ARTÍCULO 7 (REQUISITOS DOCUMENTALES PARA LA CONTRATACIÓN). - Para ingresar a la Empresa


como personal dependiente, la administración debe requerir los siguientes documentos:

20
5
EMPRESA
INDUSTRIAL
“CREMALIN”
S.R.L

CPA 610 Gabinete Contable I


a) Currículum con copia de los títulos, diplomas, certificados, etc.
b) Cédula De Identidad (Fotocopia)
c) Certificado de Nacimiento
d) Número de Identificación de AFP
e) Certificados de Estudio y Formación.
f) Evidencias que acrediten la experiencia laboral (cartas, certificados, contratos de trabajo u otros).
Únicamente cuando, el jefe Directo lo requiera o la naturaleza del trabajo lo amerite.
g) Los ciudadanos extranjeros deberán cumplir con todos los requisitos exigidos por las leyes de
extranjería vigentes en el Estado Plurinacional de Bolivia.

ARTÍCULO 8. (ARCHIVO DEL PERSONAL NOMINADO). - El personal nominado para el empleo


correspondiente entrará al régimen administrativo de la Empresa con la apertura del archivo conteniendo
toda la documentación exigida en el Artículo precedente, incluyendo:

a) Solicitud de empleo
b) Calificación de Méritos
c) Contrato (copia)
d) Nombramiento (copia)

CAPITULO IV

CONTRATACION DEL PERSONAL

ARTÍCULO 9 (DE LA CONTRATACIÓN). - La contratación de personal será realizada por el Gerente


General y el jefe de administración, conforme a los procedimientos establecidos en el presente reglamento.
Los nombramientos que no sigan estas normas serán anulados y será responsabilidad de la sección de
personal su verificación.

ARTÍCULO 10 (NATURALEZA DE LOS CONTRATOS). - El empleado admitido y nombrado según el


procedimiento anterior, suscribirá un contrato de trabajo que se celebrará de manera individual y por escrito
especificando los siguientes aspectos:

a) Datos generales de la Empresa


b) Datos generales del empleado
c) Naturaleza del servicio y lugar donde será prestado
d) Determinación de la modalidad de contratación
e) Monto, forma y período de pago del salario acordado
f) Plazo del contrato
g) Lugar y fecha de celebración

ARTÍCULO 11 (DE LAS MODALIDADES DE CONTRATACIÓN). - Según su duración podrá convenirse un


contrato por tiempo indefinido, plazo fijo o por realización de obra o servicio. Según la remuneración se
tratará de contratos que estipulen salarios mensuales.

20
6
EMPRESA
INDUSTRIAL
“CREMALIN”
S.R.L

CPA 610 Gabinete Contable I


ARTÍCULO 12 (CONTRATO POR TIEMPO INDEFINIDO). - Se entenderá por contratos a tiempo indefinido
aquellos que no especifiquen el plazo de vigencia, o aquellos que subsistan a la conclusión del periodo de
prueba.

ARTÍCULO 13 (CONTRATOS A PLAZO FIJO). - Se entenderá por contratos a plazo fijo a aquellos que
especifiquen un plazo determinado de vigencia que no exceda un año. Podrán celebrarse hasta dos
contratos sucesivos a plazo fijo. Si vencido el término estipulado en el contrato a plazo fijo, y por acuerdo
de las partes, subsisten las actividades para las que el trabajador fue contratado, se operará la tácita
reconducción del contrato por tiempo indefinido, sin la necesidad de celebrar un nuevo contrato.

ARTÍCULO 14 (CONTRATO POR REALIZACIÓN DE OBRA O SERVICIO ESPECIALIZADO). - La


Empresa podrá contratar personal para la realización de servicios especializados, por cierto, tiempo, o para
la ejecución de una obra determinada.

ARTÍCULO 15 (EXCLUSIONES). - No podrán ser contratados ni recontratados por la empresa, bajo


ninguna circunstancia ni modalidad:

a) Los exonerados del sector público por responsabilidad civil, penal, administrativa o ejecutiva con
sentencia condenatoria ejecutoriada.
b) Las personas que tengan juicios o responsabilidades pendientes con la empresa al momento de
considerarse su posible recontratación, sean personas naturales o como representantes de
personas jurídicas.

CAPITULO V

DE LA JORNADA DE TRABAJO, DÍAS HABILES Y VACACIONES

ARTÍCULO 17 (JORNADA DE TRABAJO). - La jornada de trabajo será de ocho horas diarias y de 48


horas semanales, en las cuales el trabajador permanecerá en el lugar de sus funciones prestando servicios
personales, para los que ha sido contratado por la Empresa. La jornada de trabajo del personal femenino
no excederá las 40 horas semanales. Se exceptúan los empleados que ocupen puestos de dirección,
vigilancia o confianza, o que trabajen discontinuamente, o que realicen labores que por su naturaleza no
pueden someterse a jornadas de trabajo. Estos casos serán especificados en los contratos de trabajo
individuales o en los memorándums de designación.

ARTÍCULO 18 (HORARIO DE TRABAJO). - Los trabajadores, de producción, desarrollarán sus actividades


en el horario de trabajo comprendido entre horas 8:30 a 12:30 y de horas 14:30 a 18:30. La empresa, de
acuerdo a sus necesidades de servicio, podrá establecer diferentes jornadas de trabajo con horarios de
salida y entrada considerando los límites legales de acuerdo a lo establecido por la Ley General del
Trabajo.

ARTÍCULO 19 (REGISTRO DE ASISTENCIA). - El empleado debe concurrir a su trabajo a hora exacta y


permanecer en el durante la jornada de trabajo, con la obligación de registrar sus horas de ingreso y salida,
de acuerdo a los sistemas de control establecidos para el efecto y que servirán de base en el cómputo y
pago de sueldos. Queda prohibido valerse de terceras personas para el registro de asistencia. La primera
infracción dará lugar a una multa equivalente al haber del día, la segunda con suspensión por dos días sin

20
7
EMPRESA
INDUSTRIAL
“CREMALIN”
S.R.L

CPA 610 Gabinete Contable I


goce de haberes. Las sanciones serán aplicables al trabajador, así como al que facilite el registro. Los
recursos económicos recaudados por concepto de multas serán depositados en una cuenta de los
trabajadores y podrán ser destinadas en actividades culturales, deportivas, sociales y/o presentes de fin de
año para el personal de la empresa.

ARTÍCULO 20 (INASISTENCIA). - Los empleados que no asistan al trabajo sin razón justificada, serán
pasibles al descuento del doble del haber correspondiente al tiempo que hubiesen faltado, o al cómputo de
día gozado de vacación, según el caso.

ARTÍCULO 21 (DE LOS DÍAS HÁBILES). - Son días hábiles para el trabajo, todos los del año, con
excepción de los días domingos, los feriados, los feriados civiles, y los que así fueran declarados
ocasionalmente, por leyes o decretos especiales.

ARTÍCULO 22 (DE LAS LICENCIAS). - Las Licencias ordinarias podrán ser otorgadas, previo trámite
realizado por el empleado, con al menos 48 horas de anticipación y por conducto regular, registrado en
formulario de la sección de personal y con la conformidad del inmediato superior. El trabajador podrá
solicitar licencia ordinaria con goce de haberes con cargo a sus vacaciones, por periodos iguales o
inferiores a dos días hábiles.

ARTÍCULO 23 (LICENCIAS ESPECIALES). - El personal de la Empresa gozará de licencias por dos días
hábiles en el caso del fallecimiento del cónyuge del empleado o un pariente consanguíneo en primer grado
y de un día hábil en caso de matrimonio. En caso de nacimiento de un hijo, los varones gozarán de tres
días hábiles. En caso de enfermedad o accidente laboral grave, de un menor de 12 años, los padres,
tutores gozarán hasta 3 días hábiles de licencia. Estas licencias deberán ser acreditadas por el personal
interesado y gozan el 100% de la remuneración.

ARTÍCULO 24 (DEL RÉGIMEN DE VACACIONES). - El régimen de vacaciones de la Empresa se sujetará


a las siguientes normas:

a) La vacación anual de cada empleado debe ser programada y notificada a la autoridad


inmediatamente superior a principio de cada gestión.
b) La vacación anual no podrá ser compensada con dinero, salvo el caso de terminación del contrato.
c) Durante la vigencia de la relación laboral se pueden acumular hasta 2 vacaciones, con excepción
de que la acumulación sea imputable a la Empresa, caso en el que, se podrá acumular tantas sean
y en caso de terminación de la relación laboral, pagar todas las vacaciones. Para que la
acumulación sea imputable a la Empresa, el empleado deberá acreditar sus solicitudes de
vacación oportunas en forma escrita.
d) Todo empleado, al programar su vacación y antes de gozar de ella, deberá dejar terminado el
trabajo que se le asignó y a entera satisfacción de su inmediato superior.
e) Las vacancias que se presenten en las unidades administrativas de la empresa serán cubiertas de
preferencia con empleados de la misma unidad o de otras. De no existir el personal solicitado por
una unidad administrativa o productiva, se procederá a llenarlo a través de una contratación
externa.
f) Toda vacación deberá ser tramitada por conducto regular mediante solicitud y con la conformidad
del inmediato superior. La solicitud debe ser entregada al menos con 96 horas de anticipación para
aprobación del inmediato superior.

20
8
EMPRESA
INDUSTRIAL
“CREMALIN”
S.R.L

CPA 610 Gabinete Contable I


ARTÍCULO 25 (VACACIÓN ANUAL). - Todo empleado de la Empresa tiene derecho a una vacación anual
con goce de haberes, siempre y cuando hubiesen cumplido más de un año ininterrumpido de servicios. De
acuerdo a las disposiciones legales, se aplica la siguiente escala de vacaciones: De 1 a 5 años de trabajo,
15 días hábiles. De 5 años a 10 años de trabajo, 20 días hábiles. De 10 años en adelante de trabajo, 30
días hábiles.

ARTÍCULO 26 (VACACIÓN COLECTIVA). - En caso que la empresa dispusiera vacaciones colectivas por
los días comprendidos entre las fiestas de fin de año, o alternativamente en otro periodo del año. Los días
de vacación tomados en esta oportunidad serán deducidos de los días totales de vacación a que tiene
derecho el empleado.

ARTÍCULO 27 (MANUAL DE FUNCIONES). - La empresa mantendrá actualizado un Manual de Funciones.


El manual contemplará, definirá y desarrollará los grupos ocupacionales que requiera la estructura de
organizacional de la empresa. Se clasificará cada cargo, considerado como un conjunto de deberes y
responsabilidades, a ser cumplidos por una persona. El manual contendrá especificaciones de cada clase
de cargos, señalando su título genérico, código, naturaleza del trabajo, tareas típicas y requisitos mínimos
exigidos.

ARTÍCULO 28 (DESCRIPCIÓN DE CARGOS). - La descripción de cargos contenida en el manual no es


limitativa ni tiende a reducir la autoridad de los superiores para asignar, dirigir, controlar y evaluar el trabajo
de sus subalternos. Solo constituye un marco de referencia para identificar los cargos y sus atributos
genéricos.

CAPITULO VI

SINDICALIZACION

ARTÍCULO 29 (SINDICALIZACIÓN). - Los trabajadores de la empresa tienen derecho para organizarse


sindicalmente, con las limitaciones establecidas en el Decreto Supremo 12097 de 31 de diciembre de 1974.

ARTÍCULO 30 (SUSPENSIÓN DE ACTIVIDADES). - La empresa suspenderá actividades en caso de


huelga, desastres naturales, conflictos que pongan en riesgo la vida de los trabajadores y personal de la
empresa.

ARTÍCULO 31 (REUNIONES DE CARÁCTER SINDICAL). - Las reuniones de carácter sindical y


asambleas de los trabajadores deberán realizarse necesariamente fuera de las jornadas de trabajo.
Cuando se solicite efectuar reuniones en recintos de la empresa, deberá recabarse previamente
autorización de la Gerencia General.

CAPITULO VII

DEL RÉGIMEN DE LAS REMUNERACIONES

ARTÍCULO 32 (DE LA REMUNERACIÓN). - Para efectos del presente Reglamento se entiende por
remuneración al sueldo o salario total que perciben los empleados como retribución por su labor,
encontrándose involucrados en la misma el salario básico, incluyendo porcentajes, comisiones,

20
9
EMPRESA
INDUSTRIAL
“CREMALIN”
S.R.L

CPA 610 Gabinete Contable I


sobretiempo por horas extraordinarias trabajadas, bono de antigüedad, bonos reconocidos por acuerdos
bilaterales y que tengan carácter de permanencia.

ARTÍCULO 33 (SALARIOS E INCREMENTOS). - Los empleados de la empresa, por el desempeño de un


trabajo específico, tienen derecho a percibir un salario, que estará de acuerdo a la escala y estructura de
salarios vigentes y cuyo monto se establecerá claramente en los contratos de trabajo firmados por el
empleado. No podrá convenirse salarios inferiores al Salario Mínimo Nacional Mensual establecido de
acuerdo a normativa vigente. La determinación de los salarios y la procedencia de incrementos salariales,
así como las medidas de aplicación de este último, serán realizadas a momento de la planificación del
presupuesto anual. Serán ejecutados previa aprobación de la empresa. En caso de efectuarse el
incremento salarial, anualmente, se suscribirá un Convenio Salarial. Los incrementos entrarán en vigencia
a partir de la fecha indicada en el presupuesto aprobado por la Gerencia.

ARTÍCULO 34 (FORMA DE PAGO Y PLAZOS). - Los salarios se cancelarán mensualmente en moneda


boliviana de curso legal, previas las deducciones y descuentos legales nacionales, mediante depósitos en
cuentas bancarias personales de los empleados, abiertas para tal efecto. El pago de los salarios será
realizado dentro el plazo máximo de diez días contados a partir del mes vencido correspondiente y de
acuerdo al calendario de pagos establecido a principios de gestión. Para efectos del pago de salarios, el
empleado tiene la obligación de abrir una cuenta bancaria en la institución que sea señalada por la
Empresa. Esta apertura debe hacerse como plazo máximo hasta antes de la cancelación del segundo
salario.

ARTÍCULO 35 (HORAS EXTRAORDINARIAS). - En base al sistema de control de ingreso y salida del


personal establecido para el efecto, podrán registrarse las horas extraordinarias previa y debidamente
autorizadas por escrito por el jefe de personal y con el visto bueno de la Gerencia General. Sobre el reporte
de horas extraordinarias, la empresa pagará al empleado las horas extraordinarias con un recargo del
100%. Los trabajos efectuados en días feriados se pagan el doble. El trabajo efectuado en domingo se
paga el triple. No se considerarán horas extraordinarias ni tendrán remuneración el trabajo o actividades
que el empleado debía realizar regularmente durante su jornada de trabajo ni aquellas que tengan por
objeto la compensación de trabajo mal realizado por negligencia, ineficiencia, o ausencia al trabajo no
justificada.

ARTÍCULO 36 (BONO DE ANTIGÜEDAD). - La empresa, en apego a las disposiciones legales, pagará el


Bono de Antigüedad, como un reconocimiento al trabajo continuo y será cancelado en los porcentajes
estipulados por la legislación vigente. Los porcentajes serán calculados sobre tres salarios mínimos
nacionales y serán componentes del total ganado. La sección de personal, al vencimiento de cada año de
antigüedad o trabajo efectivamente realizado categorizará a los empleados, reconociendo la bonificación
respectiva al cumplimiento de sus pagos. Para este efecto se establece la siguiente escala única:

Años Porcentaje
2a4 5%
5a7 11 %
8 a 10 18 %

21
0
EMPRESA
INDUSTRIAL
“CREMALIN”
S.R.L

CPA 610 Gabinete Contable I


11 a 14 26 %
15 a 19 34 %
20 a 24 42 %
25 o mas 50 %

ARTÍCULO 37 (AGUINALDO). - El pago de aguinaldo a los trabajadores, consiste en un mes de sueldo, se


sujetará a las siguientes normas:

a) Para el cálculo respectivo se tomará en cuenta el promedio de sueldos y demás remuneraciones


percibidas en los meses de septiembre, octubre y noviembre del año al que corresponde el pago.
b) Los trabajadores que se retiren antes de cumplir un año, tendrán derecho a percibir el aguinaldo
por duodécimas, en proporción al tiempo trabajado.
c) Son acreedores al aguinaldo los empleados que hubiesen trabajado tres meses o más dentro del
año respectivo.
d) El aguinaldo será abonado en las cuentas bancarias de cada empleado hasta el 20 de diciembre
de la gestión correspondiente. Siguiendo la reglamentación específica y, cuando corresponda, se
pagará a los empleados el Segundo Aguinaldo denominado “Esfuerzo por Bolivia”.

CAPITULO VIII

DISPOSICIONES DE SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL

ARTÍCULO 38 (DE LA SEGURIDAD E HIGIENE EN EL TRABAJO). - La Empresa está obligada a adoptar


todas las precauciones necesarias para la protección de la salud y la vida de sus empleados, conforme
dispone la Ley General de Higiene, Seguridad Ocupacional y Bienestar.

Considerando la ley se considera las siguientes obligaciones de seguridad ocupacional por parte de los
trabajadores:

a) Cumplir las normas de Higiene y Seguridad establecidas en la Ley y en el Manual.


b) Preservar su propia seguridad y salud, así como la de sus compañeros de trabajo.
c) Cumplir las instrucciones y enseñanzas sobre seguridad, higiene y salvataje en los centros de
trabajo.
d) Comenzar su labor examinando los lugares de trabajo y el equipo a utilizar, con el fin de establecer
su buen estado, funcionamiento y para detectar posibles riesgos.
e) Usar obligatoriamente los medios de protección personal y cuidar de su conservación.
f) Conservar los dispositivos y resguardos de protección en los sitios donde estuvieren instalados, de
acuerdo a las normas de seguridad.
g) Evitar la manipulación de equipos, maquinarias, aparatos y otros, que no sean de su habitual
manejo y conocimiento.
h) Abstenerse de toda práctica o acto de negligencia o imprudencia que pueda ocasionar accidentes
o daños a su salud o la de otras personas.

21
1
EMPRESA
INDUSTRIAL
“CREMALIN”
S.R.L

CPA 610 Gabinete Contable I


i) Detener el funcionamiento de las máquinas para efectuar su limpieza y/o mantenimiento, a efecto
de evitar riesgos.
j) Velar por el orden y la limpieza de sus lugares de trabajo.
k) Informar inmediatamente a su jefe de toda avería o daño en las maquinarias e instalaciones, que
puedan hacer peligrar la integridad física de los trabajadores o de sus propios centros de trabajo.
l) Seguir las instrucciones del procedimiento de seguridad, para cooperar en el caso de siniestros o
desastres que afecten a su centro de trabajo.
m) Abstenerse de consumir bebidas alcohólicas en su centro de trabajo, la ingestión de medicamentos
o estupefacientes que hagan peligrar su salud y de sus compañeros de labor; así como de fumar
en los casos en que signifiquen riesgo.

ARTÍCULO 39 (DE LOS PRIMEROS AUXILIOS). - La Empresa estará obligada de conformidad con la Ley
General del Trabajo y su Reglamento, de suministrar al empleado accidentado o enfermo los primeros
auxilios. Para este fin, mantendrá un puesto de auxilio dotado de las drogas e implementos. Los
procedimientos específicos serán regulados por el Manual de Primeros Auxilios.

ARTÍCULO 40 (RECLAMACIONES). - Si algún trabajador o grupo de trabajadores deseara realizar algún


reclamo, deberá presentarlo por escrito y debidamente fundamentado, ante el jefe de personal, quien en el
plazo de tres días hábiles notificará al interesado o interesados con la procedencia o improcedencia del
reclamo, y en su caso, con las actividades o procedimientos que se seguirán para atender el reclamo y
otorgar las soluciones pertinentes.

ARTÍCULO 41 (SOLUCIÓN DE DISCREPANCIAS). - En caso de que se produjeran discrepancias al


interior de la Empresa, cuyo origen y procedimiento no se encuentre específicamente regulado por la Ley
General del Trabajo y su Decreto Reglamentario, se seguirán los siguientes procedimientos: Si la
discrepancia se produjera entre empleados de la misma categoría, ésta podrá ser directamente resuelta
por ellos, en caso de no alcanzar un acuerdo, mediará el jefe de personal, en la búsqueda de una solución
concertada. Si lo considerara conveniente, diseñará además las medidas o actividades que deberán
desarrollarse por estos empleados para evitar problemas futuros. Si la discrepancia se produjera entre
empleados de diferente categoría, ésta podrá ser directamente resuelta por ellos. Si lo considerara
conveniente, diseñará además las medidas o actividades que deberán desarrollarse por estos empleados
para evitar problemas futuros.

ARTÍCULO 42 (APLICACIÓN DE LA LEGISLACIÓN VIGENTE). - La Ley General del Trabajo y su Decreto


Reglamentario contemplan los derechos y obligaciones del trabajador en plena vigencia y la no
enunciación de estos en el presente Reglamento, no implica renuncia a los mismos por parte del trabajador
o del empleador.

CAPITULO IX

DEBERES, OBLIGACIONES Y PROHIBICIONES DEL EMPLEADO

ARTÍCULO 43 (COMPROMISO). - La administración de la empresa y los trabajadores deben asumir un


compromiso de trabajo que posibilite cumplir con sus labores en condiciones de calidad, oportunidad y
eficiencia, destinado a fortalecer la imagen empresarial.

21
2
EMPRESA
INDUSTRIAL
“CREMALIN”
S.R.L

CPA 610 Gabinete Contable I


ARTÍCULO 44 (SUPLENCIA). - La suplencia es el reemplazo que un empleado hace de otro en cargo
similar de nivel y naturaleza de trabajo. La suplencia puede ser de tiempo y responsabilidad parcial o total.

ARTÍCULO 45 (SUPLENCIAS DEL PERSONAL SUPERIOR). - Las suplencias de los jefes de área y
asesores serán dispuestas por la Gerencia General.

ARTÍCULO 46 (OBLIGACIONES). - El trabajador de la empresa tiene las siguientes obligaciones:

a) Conocer la Ley, el Manual de Funciones, el Reglamento Interno de Personal de la empresa,


manuales operativos del área y demás disposiciones que regulan sus actividades, cumpliendo y
haciendo cumplir dichas determinaciones.
b) Mantener al día y en orden su trabajo.
c) Mantener los conductos funcionales de comunicación, observando los canales regulares de
jerarquía.
d) Representar órdenes o disposiciones violatorias del ordenamiento legal establecido en la empresa.
e) Informar oportunamente sobre los cambios y modificaciones que se produzcan en su estado civil,
domicilio, patrimonio y otros.
f) Denunciar hechos delictivos que se produzcan en la empresa y sean de su conocimiento.
g) Identificar con su nombre y firma la autoría de los trabajos o documentos que produzca o en los
que intervenga.
h) Permanecer en el sitio de trabajo asignado para cumplir sus funciones durante los horarios
establecidos, estar correctamente vestido, y portar visiblemente la credencial que lo acredita como
trabajador de la empresa.
i) Cumplir las órdenes superiores y los deberes y responsabilidades inherentes a su cargo.
j) Guardar lealtad hacia la empresa, sus autoridades y compañeros de trabajo, y respetar el orden
jerárquico establecido.
k) Evitar actos de imprudencia que afecten la seguridad de personas, bienes y sistemas de
producción.
l) Usar los bienes, materiales y equipos de la empresa únicamente en los fines para los que estén
destinados.
m) Ocupar la jornada de trabajo en asuntos relacionados al cargo, o en aquellos que le encomienden
sus superiores.
n) Concurrir a los cursos, seminarios, capacitaciones y otros eventos que organice la empresa y para
los cuales sea seleccionado.
o) Guardar secreto industrial, mediante la discreción necesaria sobre asuntos de su trabajo, cuya
naturaleza sea reservada.
p) Observar en el desempeño del cargo, una conducta que no afecte el orden y la moral pública, ni
menoscabe el prestigio de la empresa.
q) Velar por los intereses de la empresa y la conservación de su patrimonio, responsabilizándose por
los daños imputables a su conducta o negligencia.

ARTÍCULO 47 (FALTAS). - Serán reputadas como faltas del trabajador, las siguientes:

a) Registrar la asistencia de otro empleado de la Empresa.


b) Ingresar a su área de trabajo con indumentaria inadecuada a sus labores.
c) Ingresar a ambientes de la empresa en días no hábiles sin el permiso correspondiente.

21
3
EMPRESA
INDUSTRIAL
“CREMALIN”
S.R.L

CPA 610 Gabinete Contable I


d) No guardar respeto a los superiores, a sus compañeros de trabajo.

ARTÍCULO 48 (PROHIBICIONES E INCOMPATIBILIDADES). - Los trabajadores de la empresa estarán


sujetos a las siguientes prohibiciones e incompatibilidades:

a) Ejercer actividades incompatibles con el ejercicio de sus funciones.


b) Utilizar la autoridad de su cargo para efectuar proselitismo político, religioso o de otro orden.
c) Solicitar o recibir, directa o indirectamente gratificaciones, concesiones, dádivas o cualquier otra
clase de beneficios a cambio de su trabajo en contra de las normas internas de la empresa.
d) Conceder o tramitar beneficios que importen privilegios en favor de empresas, sociedades o
personas particulares que ocasionen un perjuicio para industrias Cremalin S.R.L.
e) Instigar a otros empleados a la comisión de actos contrarios a las leyes o normas de la empresa.
f) Contratar a empleados de la empresa o personas ajenas, por su propia cuenta o pagar de su
propio peculio, para la realización de labores propias de su cargo.
g) Realizar actividades privadas de carácter profesional, industrial, comercial u otro, que sean ajenas
a las actividades de la empresa, en horarios de trabajo.
h) Concurrir al trabajo bajo la influencia de bebidas alcohólicas o de cualquier estupefaciente
prohibido por ley.
i) Portar armas de fuego sin autorización de la Policía.
j) Tomar represalias contra subalternos por discrepancias personales, políticas, religiosas u otras
causas.
k) Valerse de la autoridad del cargo para obtener favores personales, políticos, religiosos o sexuales
de un subalterno.

CAPITULO X

REGIMEN DISCIPLINARIO Y EXPIRACION DE CONTRATO

ARTÍCULO 49 (DE LAS SANCIONES). - Los empleados que no cumplan los deberes y responsabilidades
asignados a sus cargos, o violen las normas estatutarias y reglamentarias de la empresa, serán
sancionados de conformidad con el presente Capítulo. Estas sanciones son independientes de las
responsabilidades civiles, penales y administrativas que puedan emerger de sus actos, ante los tribunales
ordinarios.

Se establecen las siguientes sanciones para los empleados que incurran en faltas:

a) Amonestación verbal.
b) Amonestación escrita.
c) Multa.

La reincidencia frecuente en faltas podrá dar lugar al retiro forzoso, previo sumario informativo.

21
4
EMPRESA
INDUSTRIAL
“CREMALIN”
S.R.L

CPA 610 Gabinete Contable I


ARTÍCULO 50 (AMONESTACIÓN VERBAL). - La amonestación verbal es la llamada de atención que
formula un superior inmediato a su subalterno, sin dejar constancia en los registros de personal. Son
causales para esta sanción:

 Actos indisciplinarios leves.


 Incumplimiento en el horario de trabajo, sin perjuicio de aplicar los descuentos por atrasos y faltas.
 Incumplimiento de las obligaciones señaladas en el Artículo 46 de este Reglamento.

ARTÍCULO 51 (AMONESTACIÓN ESCRITA). - La amonestación escrita es la llamada de atención que


formula un jefe a su subalterno, dejando constancia en los registros de personal. Son causales para esta
sanción:

 Reincidir en actos que causaron amonestación verbal.


 Reincidir en el incumplimiento de las obligaciones señaladas en el Artículo 46 de este Reglamento.

ARTÍCULO 52 (MULTA). - Es causal para la sanción de multa reincidir en actos que causaron
amonestación escrita. La multa es el descuento de una parte del salario mensual del trabajador y se
aplicará por un máximo de hasta tres días. Durante este lapso el empleado deberá continuar trabajando. La
aplicación de una multa será solicitada en forma motivada y escrita por el superior del trabajador ante el
jefe del área, o de oficio por éste. El jefe respectivo formalizará la solicitud de la multa a la Gerencia
General por intermedio de la jefatura de Administración.

ARTÍCULO 53 (ACUMULACIÓN DE SANCIONES). - No se aplicarán dos o más sanciones por la misma


falta.

ARTÍCULO 54 (CAUSALES DE EXPIRACIÓN). - El contrato de trabajo por tiempo indefinido concluye por:

a) Retiro voluntario.
b) Retiro forzoso.
c) Jubilación.
d) Fallecimiento.

ARTÍCULO 55 (RETIRO VOLUNTARIO). - El retiro voluntario procederá de acuerdo al Decreto Supremo


11478 de 16 de mayo de 1974.

ARTÍCULO 56 (RETIRO FORZOSO INTEMPESTIVO). - El empleado que incurra en las causales del
Artículo 16 de la Ley General del Trabajo y el Artículo 9 de su Decreto Reglamentario, será pasible a retiro
forzoso intempestivo sin pago de beneficios sociales. El empleado que incurra en las prohibiciones e
incompatibilidades señaladas en el Artículo 48 de este Reglamento, será sometido a sumario informativo a
cargo del jefe de Administración. En caso de confirmarse la transgresión, se procederá al retiro forzoso
intempestivo del empleado.

ARTÍCULO 57 (RETIRO FORZOSO POR RESCISIÓN DE CONTRATO). - En aplicación del Artículo 55 del
Decreto Supremo 21060 de 29 de agosto de 1985, podrán rescindirse los contratos de trabajo por
reestructuración orgánica y racionalización administrativa.

21
5
EMPRESA
INDUSTRIAL
“CREMALIN”
S.R.L

CPA 610 Gabinete Contable I


ARTÍCULO 58 (EJECUCIÓN DEL RETIRO FORZOSO). - En todos los casos citados en los artículos
precedentes el retiro forzoso será ejecutado por la Gerencia General.

ARTÍCULO 59 (JUBILACIÓN). - El trámite de jubilación se efectuará de conformidad con la Ley 1732 del
29 de noviembre de 1996. La empresa tiene derecho a invitar a la jubilación de acuerdo a Ley.

ARTÍCULO 60 (FALLECIMIENTO). - El fallecimiento del empleado es motivo de rescisión de contrato y


corresponderá el pago de indemnización y desahucio.

CAPITULO XI

DISPOSICIONES FINALES

ARTÍCULO 61 (CUMPLIMIENTO DEL REGLAMENTO). - La empresa, a través de la Jefatura de


Administración y por medio del Departamento de Personal, tendrá la responsabilidad de cumplir y hacer
cumplir el presente Reglamento. La Jefatura de Administración tendrá las siguientes funciones específicas
acerca del Reglamento:

a) Asesorar a las autoridades de la empresa y a los empleados sobre el contenido y alcance de los
derechos y obligaciones de ambas partes.
b) Instrumentar este Reglamento mediante manuales y normas específicas y velar por su
cumplimiento.
c) Tener bajo su responsabilidad la documentación, registros y controles de las acciones de personal.

ARTÍCULO 62 (APROBACIÓN). - El presente Reglamento fue aprobado por el Consejo de Administración


según Acta No. ___ de la reunión ordinaria del ___ de Mes_________ de 20__, rige a partir de la fecha de
su expedición y deroga todas las disposiciones y actividades existentes al respecto.

21
6
EMPRESA
INDUSTRIAL
“CREMALIN”
S.R.L

CPA 610 Gabinete Contable I

REGLAMENTO INTERNO DE ADMINISTRACIÓN DE ACTIVOS FIJOS “INDUSTRIAS


CREMALIN S.R.L.”

CAPITULO I

ASPECTOS GENERALES

ARTÍCULO 1 (DEFINICION). - La Administración de Activos Fijos tiene como fin lograr la racionalidad en la
distribución, uso y conservación de un bien, la misma comprende funciones tales como, procedimientos
administrativos relativos al ingreso, asignación, mantenimiento, salvaguarda, registro y control de bienes de
uso y disposición.

ARTÍCULO 2 (OBJETO). - El objeto del presente Reglamento Interno, es normar los aspectos relativos a
la administración general de los Activos bienes e inmuebles y otros activos de propiedad de la empresa
“Industrias Cremalín” S.R.L.

ARTICULO 3 (MARCO LEGAL). - El presente reglamento estará regulado por el reglamento interno y el
manual de funciones de la empresa Industrias Cremalín S.R.L.

ARTICULO 4 (OBJETIVOS). -

a) Mantener un adecuado registro, identificación, manejo y eficiente control sobre todos los Activos de
la entidad.

21
7
EMPRESA
INDUSTRIAL
“CREMALIN”
S.R.L

CPA 610 Gabinete Contable I


b) Generar información adecuada para el mantenimiento y determinación de la óptima administración
y vida útil de los activos.
c) Definir las responsabilidades que adquieren los empleados encargados de la asignación,
administración, custodia y uso de los activos.

ARTÍCULO 5 (ALCANCE Y ÁMBITO DE APLICACIÓN). - El presente Reglamento Interno será de


cumplimiento obligatorio para todo el personal de la empresa, independientemente de su jerarquía y
calidad, que tenga relación de dependencia con la Empresa, cualquiera sea la fuente de su remuneración.

ARTÍCULO 6 (INCUMPLIMIENTO AL REGLAMENTO INTERNO E INSTRUCTIVO DE ACTIVOS FIJOS). -


El incumplimiento al presente Reglamento dará lugar a sanciones de acuerdo al Reglamento Interno de
Personal.

ARTÍCULO 7 (APROBACION, VIGENCIA, Y DIFUSION DEL REGLAMENTO DE ACTIVOS FIJOS). –

a) El presente Reglamento de Activos Fijos será aprobado por la Gerencia de la empresa en


coordinación con los departamentos de contabilidad y el personal a cargo de activos fijos.
b) El jefe de administración y Contabilidad a través de la Unidad de Activos será la encargada de su
implementación, seguimiento y control como instancia operativa
c) Los responsables de Activos Fijos son los responsables de cumplir, promover y aplicar las
disposiciones del presente Reglamento.

ARTÍCULO 8 (REVISION Y ACTUALIZACION). - El presente Reglamento Interno de Activos Fijos, podrá


ser revisado, modificado, actualizado de acuerdo a las necesidades de la empresa. Por lo menos una vez
por gestión terminada

CAPITULO II

ADMINISTRACION DE ACTIVOS FIJOS

ARTÍCULO 9 (FUNCIONES DE LOS ENCARGADOS DE ACTIVOS FIJOS). –

a) El Área de contabilidad en coordinación con el jefe Administrativo es Responsable del Control,


Uso, Mantenimiento y Reparación de los bienes.
b) El Área de contabilidad es el responsable de realizar el registro y codificación inmediatamente
ingrese un Bien nuevo
c) El Área de contabilidad es el responsable de realizar un control periódico, continuo a todos los
bienes
d) Atender oportunamente cualquier solicitud de mantenimiento, reparación, o en su caso cambio del
bien.
e) El encargado de contabilidad tiene como obligación realizar por lo menos dos inventarios en una
gestión, la verificación física de todos los bienes existentes
f) El área de Activos Fijos deberá remitir a la Coordinación Técnica Administrativa Financiera el
inventario físico valorado de los Activos Fijos de la entidad.

21
8
EMPRESA
INDUSTRIAL
“CREMALIN”
S.R.L

CPA 610 Gabinete Contable I

ARTICULO 10 (RECEPCION, INCORPORACION, REGISTRO Y CODIFICACION DE ACTIVOS FIJOS). -

 Recepción incorporación, registro y codificación. – Cualquier bien que ingrese a la empresa, ya sea
por compras directas, deberá ser recepcionado por el responsable de Contabilidad, dando su
conformidad e inmediatamente proceder con la codificación o activación del bien correspondiente
 Asignación de Activos. - El administrador en base a la solicitud y necesidad requerida por el
departamento solicitante, hará la entrega mediante un Acta en dos ejemplares, donde además de
verificar el estado y cantidad de los bienes tendrán que estampar sus firmas en calidad de
conformidad.
 Mantenimiento de activos fijos. - El Mantenimiento es la función especializada de conservación
tanto física como técnica de manera anticipada que se efectúa a todos y cada uno de los bienes
para que permanezcan en condiciones de uso con el fin de evitar el deterioro incontrolado, averías
y otros resultados indeseables que pongan en riesgo la continuidad del funcionamiento del bien,
estos bienes pueden ser muebles, enseres, equipos de computación, maquinaria y equipo, equipos
de comunicación, vehículos, inmuebles y otros.
 Salva guarda de activos Fijos. - Es el uso y el cuidado correcto del bien, por lo tanto, son únicos
responsables por la pérdida o mal uso que se les den a los activos asignados a cada trabajador.

ARTÍCULO 11 (REQUISITOS PARA LA RECEPCION DE ACTIVOS FIJOS ADQUIRIDOS POR COMPRA).


- La recepción de activos fijos por compra deberá contar necesariamente con la siguiente documentación:

a) Factura o Póliza del activo.


b) Acta de entrega y recepción la misma que debe señalar lugar, fecha, y hora de entrega de los
bienes.
c) Memorándum de designación de Recepción al responsable del área para verificación de
conformidad del activo en cuanto a características, técnicas y cantidad.
d) Adicionalmente la Empresa proveedora deberá entregar Nota de Remisión especificando marcas,
series, modelos, precio unitario y otros aspectos de los bienes que entregue.

ARTÍCULO 12 (REQUISITOS PARA LA RECEPCION DE ACTIVOS FIJOS ADQUIRIDOS POR


“DONACIONES”). - Los activos fijos donados a la empresa se

a) Se deberá exigir las Actas de Entrega, especificando claramente la fecha de recepción


b) Se deberá contar con los precios unitarios referenciales de cada uno de los bienes por
recepcionar, esto con el fin de poder contar con precios referenciales para la posterior elaboración
los estados correspondientes.
c) Verificación minuciosa de la existencia física de los bienes donados en cada una de las Actas.

ARTÍCULO 13 (REQUISITOS PARA LA INCORPORACION “CODIFICACION Y REGISTRO DE ACTIVOS


FIJOS). - La unidad de Contabilidad deberá remitir al área de Contabilidad de Activos Fijos la siguiente
documentación:

a) Facturas del pago a la Empresa proveedora por la adquisición de los bienes


b) Fotocopias de las Facturas

21
9
EMPRESA
INDUSTRIAL
“CREMALIN”
S.R.L

CPA 610 Gabinete Contable I


c) Acta de Recepción de la Comisión de recepción
d) El área de Activos Fijos deberá elaborar, con la documentación recibida, el Acta de Ingreso al
Almacén de Activos Fijos.
e) El área de Activos Fijos procederá a la codificación del bien una vez verificada la documentación
de respaldo.
f) El área de Activos Fijos procederá a la incorporación en Inventario de Activos Fijos.

ARTÍCULO 14 (PROHIBICIONES SOBRE EL MANEJO DE ACTIVOS FIJOS). - El personal de la empresa


tendrá prohibido:

a) Usar los bienes de la empresa para uso ajeno a actividades de la empresa, uso privado o de
recreo.
b) Permitir el uso de los bienes por personas particulares. Los daños que estos pudieran ocasionar.
c) Usar el bien en días no laborales (domingos o feriados) sin observar el procedimiento de
autorización expresa para estas eventualidades.
d) Prestar o transferir el bien sin conocimiento del jefe administrativo.
e) Enajenar el bien por cuenta propia.
f) Dañar o alterar las características físicas o técnicas del bien.
g) Sacar mobiliario de la Entidad sin la correspondiente autorización.
h) Sacar el vehículo de la Entidad sin autorización.
i) Conducir bajo la influencia del alcohol o estupefacientes.

CAPITULO III

BAJA DE ACTIVOS FIJOS

ARTÍCULO 15 (PROCEDIMIENTO PARA LA BAJA DE ACTIVOS FIJOS). - Se procederá a la baja de los


activos fijos bajo las siguientes causales:

 Agotamiento de funcionalidad del activo.


 Hurto, Robo o pérdida fortuita.
 Mermas.
 Vencimientos, descomposiciones, alteraciones o deterioros.
 Inutilización.
 Obsolescencia.
 Desmantelamiento total o parcial de edificaciones, excepto el terreno que no podrá ser dado de
baja.

El procedimiento para la baja del activo:

a) Informe del trabajador responsable del bien, con el visto bueno de su superior, dirigida a la
Gerencia General, indicando los motivos que ameritan la baja de los bienes.
b) Informe del jefe Técnico que confirme físicamente el estado o posterior porque corresponde la baja
de dichos bienes.
c) Levantar el Acta de Baja de Activos Fijos, debiendo estar suscrito por el jefe Técnico, jefe
Administrativo.

22
0
EMPRESA
INDUSTRIAL
“CREMALIN”
S.R.L

CPA 610 Gabinete Contable I


d) El Acta de Baja deberá refrendarse con una Resolución posterior para dar de baja en libros en la
gestión correspondiente.

ARTÍCULO 16 (SUSTRACCIÓN O ROBO). - En el caso de desaparición de un Activo Fijo de propiedad de


la empresa, del lugar que le corresponde, el trabajador encargado de su uso y conservación tiene la
obligación de realizar el siguiente proceso:

a) Hacer el informe respectivo a su inmediato superior indicando las características del Activo Fijo y
las circunstancias de su pérdida, paralelamente, deberá realizar la denuncia ante la Policía
Nacional, en coordinación con el jefe Administrativo.
b) El inmediato superior deberá informar por escrito al Gerente General, acompañando la denuncia
de la pérdida con el sello del Número de caso de la Policía para que se realice el seguimiento
respectivo y a la vez, se dé el instructivo a la Jefatura Administrativa y de contabilidad para
proceder a la baja tanto física como contable respectivamente.

CAPITULO IV

OTRAS DISPOSICIONES

ARTÍCULO 17 (NUMERACIÓN Y ARCHIVO DE DOCUMENTOS). - Todas las Unidades involucradas en


este Manual, deben archivar la documentación generada por la misma en un orden cronológico para su
fácil acceso y utilización, conservándolo de cualquier contingencia.

ARTÍCULO 18 (PREVISIÓN). - En caso de presentarse omisiones, contradicciones y, o diferencias en la


interpretación del presente Manual, éstas serán solucionadas en los alcances y previsiones en el marco de
la base legal del presente Manual.

ARTÍCULO 19 (APROBACIÓN). - El presente Reglamento fue aprobado por el Consejo de Administración


según Acta No. __ de la reunión ordinaria del ___ de Mes _______de 20__, rige a partir de la fecha de su
expedición y deroga todas las disposiciones y actividades existentes al respecto.

22
1
EMPRESA
INDUSTRIAL
“CREMALIN”
S.R.L

CPA 610 Gabinete Contable I

REGLAMENTO DE CAJA GENERAL “INDUSTRIAS CREMALIN S.R.L.”

CAPÍTULO I

ASPECTOS GENERALES

ARTÍCULO 1 (DEFINICIÓN). - El presente reglamento es un conjunto de normas vinculadas a las


actividades de: recaudación de recursos en efectivo por venta de productos de Industrias Cremalín, la
custodia de valores, títulos y otros; así mismo el pago de las obligaciones empresariales.

22
2
EMPRESA
INDUSTRIAL
“CREMALIN”
S.R.L

CPA 610 Gabinete Contable I


ARTÍCULO 2 (OBJETO). - El presente reglamento tiene por finalidad constituirse en el marco normativo y
establecer los procedimientos necesarios para el funcionamiento de la sección caja General de “Industrias
Cremalin S.R.L.”

ARTICULO 3 (MARCO LEGAL). - El presente reglamento estará regulado por el reglamento interno y el
manual de funciones de la empresa Industrias Cremalin S.R.L.

ARTÍCULO 4 (ÁMBITO DE APLICACIÓN). - El presente Reglamento es de aplicación y cumplimiento


obligatorio por las secciones y departamentos de la empresa a las que se asignen caja general.

ARTÍCULO 5 (CONCEPTOS Y/O DEFINICIONES). - Con la finalidad de facilitar el uso y comprensión del
presente reglamento, a continuación, se definen algunos de los términos más utilizados:

 Caja: Se le llama así al sitio, donde se conserva físicamente, el dinero y otros documentos
monetarios como cheques, valores, etc.; también se denomina caja a la oficina o cubículo de
empresa que se destina a recibir dinero y a efectuar pagos. (caja receptora o recaudadora).
 Control Interno de Efectivo: Lo constituye una serie de procedimientos establecidos a fin de
monitorear todas las actividades de la institución, que puedan afectar el manejo de efectivo. Sus
propósitos son proteger los recursos o bienes de la empresa, promover la eficiencia operativa,
asegurar sus registros contables exactos y determinar su confiabilidad.
 Arqueo de Caja: El Arqueo de Caja es el que consiste en analizar las transacciones de efectivo,
durante un tiempo determinado, para comprobar el efectivo recibido y verificar que el Saldo que
arroja esta cuenta, sea lo que se encuentra físicamente en Caja en dinero efectivo, cheques o
valores. Este proceso es realizado diariamente por el Cajero, el cual lleva toda responsabilidad en
su trabajo u otro personal responsable encargado de efectuar arqueos de caja en fechas no
previstas por el Cajero.
 Documentos de Respaldo: Constituyen el respaldo documentado de las transacciones registradas
en el Sistema de Contabilidad Integrada tales como: contratos, planillas, informes, autorizaciones
escritas, etc.

ARTÍCULO 6 (PRINCIPIOS). - Los empleados de la empresa asignados a caja deberán regirse con
responsabilidad, transparencia, y ética laboral.

ARTÍCULO 7 (DIFUSIÓN E IMPLANTACIÓN). - La Dirección de Administración y contabilidad en


coordinación con la Dirección de Comercialización y distribución quedan encargados de la difusión e
implantación del presente Reglamento Interno de Caja a todo el personal involucrado en el manejo de
efectivo.

ARTÍCULO 8 (REVISIÓN Y ACTUALIZACIÓN). - El Reglamento Interno de Caja, será revisado por lo


menos una vez al año por la Unidad de Administración y contabilidad, comercialización y distribución, en
coordinación de la Gerencia General de la empresa.

 Se revisen otras disposiciones técnico-legales pertinentes tanto internas como externas.


 Experiencia resultante de su aplicación y de la dinámica administrativa que así lo amerite.

22
3
EMPRESA
INDUSTRIAL
“CREMALIN”
S.R.L

CPA 610 Gabinete Contable I


Los cambios que se realicen en base a la experiencia de su aplicación y compatibilizado con las unidades
involucradas, deberá presentarse al consejo de trabajadores y empresa para su aprobación.

ARTÍCULO 9 (CUMPLIMIENTO DEL REGLAMENTO INTERNO). - El grado de cumplimiento del presente


Reglamento debe ser evaluado por la Unidad de administración y contabilidad de la empresa, de acuerdo a
disposiciones legales en vigencia, debiendo emitir su informe oportunamente para la toma de las acciones
correctivas.

ARTÍCULO 10 (CUMPLIMIENTO AL REGLAMENTO). - El incumplimiento al presente Reglamento


generará responsabilidades establecidas en el Reglamento Interno de Personal de la empresa “industrias
Cremalin”

ARTÍCULO 11 (PREVISIÓN). - En caso de presentarse omisiones, contradicciones y/o diferencias en la


interpretación del presente Reglamento Interno de Caja, estas serán solucionadas en los alcances y
previsiones del manual de funciones de la Empresa.

ARTÍCULO 12 (MARCO DE LA EJECUCIÓN). - Los recursos financieros de la Empresa deben ser


manejados en forma centralizada por la Jefatura de administración y contabilidad a través del
departamento de contabilidad, sean estos recursos de venta de productos, o ingresos extraordinarios.

CAPÍTULO II

ADMINISTRACIÓN DE CAJA GENERAL

ARTÍCULO 13 (MECANISMO). - La sección Caja es la única encargada de recepcionar cualquier ingreso


en efectivo, ya sea este en moneda nacional y/o extranjera. Así también efectuar los pagos en efectivo y
recibir los comprobantes de egresos.

ARTÍCULO 14 (RECAUDACIONES). - Por toda recepción de recursos en efectivo o cheque y otros,


producto de las recaudaciones ventas, devoluciones o por cualquier concepto en general, debe emitirse
Recibo Oficial de Caja prenumerado por el mismo sistema.

ARTÍCULO 15 (DEPÓSITOS). - Las recaudaciones diarias en caja, obligatoriamente deberán ser


depositadas en un plazo no mayor a las 24 horas en la cuenta de la empresa, salvo las recaudaciones del
último día hábil de trabajo, que deberán ser depositadas el primer día hábil siguiente, previa presentación
de las boletas de depósitos selladas y firmadas por la entidad Bancaria, mientras tanto dichos recursos
deberán ser resguardadas en la caja fuerte de la empresa.

ARTÍCULO 16 (REVISIÓN). - El cajero tiene la obligación de revisar los valores y confrontar el dinero
recepcionado con el importe registrado en el recibo y entregar el recibo oficial al interesado aceptando su
conformidad.

ARTÍCULO 17 (ARQUEO DE CAJA). - Los Cajeros tienen la obligación de realizar el arqueo del efectivo
recibido y pagos efectuados al finalizar la jornada de trabajo, debiendo emitir el reporte de diario de los
ingresos percibidos y pagos efectuados, adjuntando copias de los recibos correspondientes.

22
4
EMPRESA
INDUSTRIAL
“CREMALIN”
S.R.L

CPA 610 Gabinete Contable I


ARTÍCULO 18 (DOCUMENTOS DE RESPALDO). - Toda la documentación que respalda tanto a los
ingresos como a los egresos debe estar debidamente ordenada y clasificada.

CAPÍTULO III

RESPONSABILIDADES Y PROHIBICIONES DE LOS CAJEROS

ARTÍCULO 19 (RESPONSABILIDADES). - Son responsabilidades de los cajeros:

a) El manejo de la totalidad del efectivo, títulos, y los documentos de la Empresa relacionados a caja.
b) El resguardo y control de la llave de la caja fuerte asignada, y cualquier otro medio o instrumento
que le fuera entregado para el desarrollo de su trabajo.
c) Verificar la identificación de los beneficiarios al momento del pago a terceras personas, exigiendo
el documento de identidad, NIT, poder notarial debidamente firmado por el interesado.
d) Mantener al día el registro de las operaciones de ingreso y egreso.
e) Atención apropiada al público.
f) Del cumplimiento de todas las labores asignadas y otras tareas inherentes al cargo.
g) Cumplir con las obligaciones y responsabilidades del Reglamento Interno de Personal.

ARTÍCULO 20 (PROHIBICIONES). - Los cajeros están prohibidos de:

a) Recibir dinero u otros sin emitir el recibo oficial correspondiente con sello y firma.
b) Recibir extraoficialmente por cualquier concepto, dinero o valores ajenos a la Empresa.
c) Abandono de su lugar de trabajo, sin la debida autorización de su inmediato superior.
d) Permitir el acceso a personas particulares al lugar de trabajo, así como el préstamo de
documentos de caja (Recibos oficiales, comprobantes de pago, etc.) sin registro ni firma del
solicitante.
e) Utilizar el efectivo bajo custodia de Tesorería o de los Cajeros para fines particulares.
f) Efectuar cancelaciones o pagos a personas que no sean los beneficiarios, salvo presentación de
poder legal notariado en original, debiendo adjuntar al comprobante de pago y fotocopia de dicho
documento.

CAPÍTULO IV

DE LA CUSTODIA DE DINERO, VALORES Y OTROS DOCUMENTOS

ARTÍCULO 21 (DEL RESPONSABLE). - El jefe de contabilidad es el responsable de que el efectivo


recibido sea resguardado, hasta su ingreso en las cuentas bancarias de la Empresa.

ARTÍCULO 22 (MEDIOS DE SEGURIDAD). - Las llaves de las cajas fuertes u otros medios de seguridad,
son de exclusiva responsabilidad de los cajeros asignados, las cuales deberán ser entregadas formalmente
y usadas con la máxima precaución.

ARTICULO 23 (FALTANTES EN CAJA). - Los faltantes en caja serán responsabilidad de los encargados, y
se cargara a cuenta del cajero a cargo.

22
5
EMPRESA
INDUSTRIAL
“CREMALIN”
S.R.L

CPA 610 Gabinete Contable I


CAPÍTULO V

DISPOSICIONES FINALES

ARTÍCULO 24 (APROBACIÓN). - El presente Reglamento fue aprobado por el Consejo de Administración


según Acta No. __ de la reunión ordinaria del __ de Mes ________ de 20__, rige a partir de la fecha de su
expedición y deroga todas las disposiciones y actividades existentes al respecto.

REGLAMENTO DE RECURSOS EN BANCOS “INDUSTRIAS CREMALIN S.R.L.”

22
6
EMPRESA
INDUSTRIAL
“CREMALIN”
S.R.L

CPA 610 Gabinete Contable I

CAPÍTULO I

ASPECTOS GENERALES

ARTÍCULO 1 (DEFINICIÓN). - La Administración de recursos en bancos tiene como fin lograr la


racionalidad en la distribución, uso y protección del efectivo, la misma comprende funciones tales como,
procedimientos administrativos relativos al depósito, retiros, transferencias, salvaguarda, registro, control y
disposición.

ARTÍCULO 2 (OBJETO). - Verificar y evaluar el adecuado manejo y custodia de recursos en bancos de


Industrias Cremalin S.R.L., así como las actividades sobre las cuales ejerce acción.

ARTICULO 3 (MARCO LEGAL). - El presente reglamento estará regulado por el reglamento interno y el
manual de funciones de la empresa Industrias Cremalin S.R.L.

CAPÍTULO II

ADMINISTRACIÓN DE FONDOS EN BANCOS

ARTÍCULO 4 (MONTOS). - Se fija en la suma de CINCUENTA MIL BOLIVIANOS MONEDA CORRIENTE


(Bs. 50.000) como base fija para el fondo de efectivo en Bancos. PARÁGRAFO. - La Gerencia General
evaluarán de acuerdo a la utilización del fondo de efectivo, la conveniencia de aumentar o disminuir el
monto de acuerdo a las necesidades.

ARTÍCULO 5 (REQUISITOS PARA LOS PAGOS). - Los pagos los efectuará directamente:

a) El encargado de la Tesorería de la Empresa (contador (a)).


b) El Cajero(a) de la empresa, previa existencia de los soportes y/o aprobación de la Gerencia.
c) Para los pagos se debe tener en cuenta las bases definidas legalmente para efectos de retención y
demás.

ARTÍCULO 6 (DESEMBOLSOS). - Cada desembolso debe contar con el respectivo recibo de


Comprobante de Egreso proporcionado por el banco o entidad financiera.

a) Los cheques en su totalidad deben llevar la firma de elaboración del comprobante, aprobado por la
Gerencia.
b) Las transferencias bancarias que superen el monto de los 20000 Bs., deben ser reportados
mensualmente a la Gerencia.

22
7
EMPRESA
INDUSTRIAL
“CREMALIN”
S.R.L

CPA 610 Gabinete Contable I


c) Todas las transferencias y cheques son preparados por el contador o bien, por la persona
asignada del área administrativa en su ausencia.
d) La autorización por el portal virtual bancario de toda transferencia es responsabilidad única y
exclusiva de la Gerencia.

ARTÍCULO 7 (DESTINACIÓN RECURSOS). - Los recursos de bancos se destinarán principalmente:

a) Disponibilidad de efectico en Bancos: para la expedición de cheques de mayor cuantía o


transferencias electrónicas que se requieran. Entiéndase como menor cuantía, los desembolsos
que no superen los 3000 Bs. Los cheques generados deben conservar sus respectivas firmas y
sellos registrados para pago al primer beneficiario, salvo excepciones en este último punto,
autorizadas por Gerencia bajo la absoluta responsabilidad de quien lo solicita, dejando evidencia
escrita de ello en el comprobante de pago. Todas las transferencias bancarias deben llevar el visto
bueno previo del Contador antes de su aprobación por Gerencia para garantizar que la información
está acorde con lo requerido.
b) Caja Menor: es exclusivamente para atender pagos de menor cuantía inherentes a gestiones
administrativas y gastos imprevistos de la Empresa.

ARTÍCULO 8 (CUSTODIA Y SEGURIDAD DE LOS RECURSOS). - El manejo del fondo de efectivo estará
a cargo del responsable del área de Tesorería para la CAJA GENERAL, es decir del Contador(a), quien
delegará al responsable del manejo de la CAJA MENOR; no obstante, será la responsable del control y
custodia de los recursos, con la supervisión directa de la Gerencia.

a) A los responsables en la administración del manejo de efectivo, bancos y pagos, se les debe
constituir la respectiva póliza de manejo global para cubrir los posibles riesgos implícitos.
b) Los faltantes en los arqueos del fondo de efectivo en Bancos serán asumidos por los responsables
del manejo de las mismas y los sobrantes se consignarán a la Cuenta de “Industrias Cremalin”
como “Otros ingresos”.
c) En el caso de cambio del responsable de recursos en bancos, o bien, en sus ausencias transitorias
que requieran su reemplazo, la entrega del cargo debe hacerse mediante conciliación Bancaria,
dejando constancia en acta firmada por las personas que intervienen en el proceso.

ARTÍCULO 9 (CONTROL INTERNO). - El jefe administrativo a través del contador o quien deleguen,
deben garantizar que se realicen conciliaciones bancarias, mínimo uno al mes, sobre los cuales se
evidencie el debido procedimiento y firma de los responsables.

CAPÍTULO III

DISPOSICIONES FINALES

ARTÍCULO 10 (APROBACIÓN). - El presente Reglamento fue aprobado por el Consejo de Administración


según Acta No. __ de la reunión ordinaria del __ de Mes __________de 20__, rige a partir de la fecha de
su expedición y deroga todas las disposiciones y actividades existentes al respecto.

22
8
EMPRESA
INDUSTRIAL
“CREMALIN”
S.R.L

CPA 610 Gabinete Contable I

REGLAMENTO DE CAJA CHICA “INDUSTRIAS CREMALIN S.R.L.”

CAPITULO I

ASPECTOS GENERALES

ARTÍCULO 1 (DEFINICIÓN). - Fondo de caja chica es un monto de efectivo destinado para la compra de
bienes y servicios de costo menor y disponibilidad inmediata, según lo establecido en el presente
reglamento.

ARTICULO 2 (OBJETO). - Este reglamento tiene como objeto regular la organización y el funcionamiento
del fondo de caja chica de la Empresa “Industrias Cremalin” S.R.L.

CAPITULO II

ADMINISTRACIÓN DE FONDOS DE CAJA CHICA

ARTICULO 3 (CREACIÓN DE FONDOS). - Para la creación de Fondos Fijos de Caja Chica, se establece y
autoriza las siguientes secciones, montos y unidades beneficiaras:

a) Sección Administración y gerencia, comprende la asignación de Bs 1500,00 (Mil quinientos, 00/100


bolivianos) a ser manejados por la Jefatura de administración, a través de la secretaria.
b) Sección Producción, con la asignación de Bs 2.000,00 (Dos mil, 00/100 bolivianos) a ser
manejados por la jefatura de producción y mantenimiento, a través de un encargado designado
perteneciente a la sección.
c) Sección Comercialización, comprende la asignación de Bs 1500,00 (Mil quinientos, 00/100
bolivianos) a ser manejados por la jefatura de comercialización y distribución, a través de un
encargado designado perteneciente a la sección.

ARTÍCULO 4 (UTILIZACIÓN). - Las compras por caja chica de bienes y servicios no podrán exceder el
equivalente del 10% del fondo de caja chica, por ejemplo, de administración alcanzara a Bs 150 (CIENTO
CINCUENTA, 00/100 BOLIVIANOS). Los gastos efectuados pueden tener la siguiente naturaleza:

a) Gastos de alimentación - Las erogaciones de refrigerio del Directorio son gastos de alimentación
por medio del Fondo de Caja Chica, deberán ser autorizadas por el titular Responsable. El gasto
de refrigerio deberá justificarse, relacionando el motivo de la reunión e indicando datos generales

22
9
EMPRESA
INDUSTRIAL
“CREMALIN”
S.R.L

CPA 610 Gabinete Contable I


del evento realizado y anexando listado firmado de los participantes, excepto para reuniones de
carácter oficial con funcionarios de alto nivel. El documento de respaldo del gasto deberá detallar
la compra y gasto con precio unitario y total.
b) Reparación de bienes muebles (Mobiliario y Equipo). - Los recursos del Fondo de Caja Chica,
eventualmente podrán utilizarse para realizar erogaciones en concepto de reparaciones menores
de mobiliario y equipo; dicho fondo no deberá utilizarse para efectuar erogaciones en la adquisición
de materiales o servicio con la finalidad de elaborar bienes muebles, cuyo resultado final sea
catalogado como activo fijo.
c) Reparación de vehículos de transporte. - Los recursos del Fondo de Caja Chica podrán utilizarse
para gastos de trabajos menores de reparación en vehículos de la Empresa.
d) Servicios básicos. - Se podrán utilizar el Fondo de Caja Chica para el pago de servicios de correos
y Courier que incluye los gastos por los servicios de correspondencia vía expresa.
e) Productos de papel y cartón. - Se podrán utilizar el Fondo de Caja Chica para el pago de gastos
por la adquisición de productos de papel y cartón en sus diversas formas.
f) Materiales de oficina y limpieza. - Se podrán utilizar el Fondo de Caja Chica para cubrir gastos de
los diversos materiales de oficina y limpieza.
g) Otros gastos menores.

ARTICULO 5 (CREDITO FISCAL). - Existe la obligación que por toda compra mayor a Bs 5.- de exigir al
proveedor la nota fiscal (factura valorada), extendida oficialmente a nombre de Industrias Cremalín S.R.L,
con el número de NIT. No se aceptarán reembolsos de facturas con nombres particulares o en blanco o
que presenten observaciones en el llenado. En caso de compras o servicios de contribuyentes del
Régimen Tributario simplificado, integrado o unificado, se deberá exigir fotocopia de NIT, cédula de
identidad o documento equivalente y formulario del último pago bimensual anterior a la fecha de operación.
Por la contratación de Bienes o Servicios no respaldados con la nota fiscal, del importe total, en
cumplimiento de la Ley 843, se efectuará la retención siguiente:

a) Sobre el total pagado por la compra de bienes, se realizará la retención del 5% correspondiente al
impuesto a las utilidades y el 3% a las Transacciones.
b) Por el pago de servicios, se realizará la retención del 13,5% impuesto a las Utilidades y el 3% a las
Transacciones.

ARTÍCULO 6 (RESPONSABLE DEL FONDO). - El empleado encargado de la custodia del Fondo de Caja
Chica, será responsable por su correcto manejo, de conformidad con lo establecido en el presente
Reglamento bajo la supervisión de la Gerencia y de las disposiciones y procedimientos vigentes que
norman su funcionamiento.

ARTÍCULO 7 (CAMBIO DE RESPONSABLE). - Cuando por razón justificada sea necesario trasladar la
custodia y manejo de este fondo a un funcionario distinto al designado en forma permanente, el traspaso
se realizará estando presente el funcionario designado antes, Gerente General, jefe Administrativo y el
funcionario a designar. Se efectuará un arqueo interno, del cual se dejará constancia escrita, con la firma
los funcionarios presentes.

ARTÍCULO 8 (INTEGRIDAD DEL MONTO). - La caja chica contendrá siempre el total del monto asignado,
el cual, según el caso, estará integrado de la siguiente forma: dinero en efectivo, facturas y vales de caja
chica.

23
0
EMPRESA
INDUSTRIAL
“CREMALIN”
S.R.L

CPA 610 Gabinete Contable I


ARTÍCULO 9 (CUSTODIA). - Durante la jornada laboral el encargado del fondo será el único autorizado
para tener en su poder la llave de la caja donde se encuentra el dinero en efectivo.

ARTÍCULO 10 (SISTEMA). - La caja chica funcionará bajo el sistema de fondo fijo, sujeto a reintegros
contra presentación de justificantes de pago.

ARTÍCULO 11 (REINTEGROS). - Los reintegros al fondo de caja chica serán confeccionados por el
encargado del mismo, cuando se hubiere desembolsado hasta el 80% del monto autorizado. El
responsable de caja chica elaborará la relación de gastos efectuados en el formulario de reembolso,
registrando la numeración correlativa, la fecha, nombre o razón social del proveedor, numero de factura o
gasto consignado obligatoriamente el NIT de la empresa.

ARTÍCULO 12 (MODALIDAD DE REINTEGRO). - Los reintegros de caja chica se ajustarán al siguiente


trámite:

a) El encargado de la caja chica presentará al jefe de sección, el resumen del reintegro


confeccionado en el formulario de reembolso autorizado, adjuntando los comprobantes que lo
amparan para su revisión.
b) El Tesorero o contador hará la revisión pertinente y autorizará la emisión del cheque de reintegro a
nombre del encargado del fondo de Caja Chica. El cheque y comprobantes de respaldo serán
remitidos a los funcionarios autorizados para firmar cheques y trámite siguiente, los mismos
deberán de llevar el sello de cancelado y el número de cheque.

ARTÍCULO 13 (VERIFICACIÓN DE SALIDAS). - El encargado de la caja chica y el funcionario de


Contaduría y o/ responsable de la liquidación, deberán velar porque los justificantes que son el sustento del
egreso, cumplan como mínimo con los siguientes requisitos:

a) Justificantes de caja chica, correspondan a las fechas del periodo de reembolso.


b) Que la factura, tiquete o recibo sea original.
c) La documentación de caja chica, debe estar sin tachaduras ni borrones, enumerada y con fecha de
emisión.
d) Especificar claramente y con detalle, la compra del bien o servicio recibido.

ARTÍCULO 14 (CONTROL INTERNO). - Es responsabilidad del jefe Financiero Contable, realizar arqueos
del fondo de caja chica cada vez que sea necesario, del cual quedará constancia por escrito, la que se
archivará en un consecutivo de control, con la firma del encargado del fondo de caja chica, del coordinador
y de quien practicó el arqueo. Estos arqueos deberán practicarse en forma sorpresiva y al menos una vez
al mes. La Jefatura de administración queda facultada por el presente reglamento para realizar arqueos en
los fondos de caja chica cuando así lo estime.

ARTÍCULO 15 (FALTANTES Y SOBRANTES). - Si producto del arqueo resultare una diferencia, esta
deberá ser justificada por el encargado del fondo en un tiempo breve. El sobrante deberá depositar en la
cuenta corriente de la empresa hasta establecer la causa y el faltante debe reponerse en forma inmediata o
cargar a su cuenta personal del responsable de caja chica.

23
1
EMPRESA
INDUSTRIAL
“CREMALIN”
S.R.L

CPA 610 Gabinete Contable I


ARTÍCULO 16 (SANCIONES). - Todo funcionario que haga uso del fondo de caja chica, tiene por
obligación conocer el presente reglamento. Su desacato y desobediencia se sancionará la primera vez con
una llamada de atención y si reincide con una sanción económica de un día de haber. Estarán sujetos a la
misma clase de sanción que se especifica en el artículo anterior, los funcionarios o jefaturas según
corresponda, que soliciten o autoricen fondos de caja chica sin justificación.

ARTICULO 17 (PROHIBICIONES). - Está terminantemente prohibido utilizar los Fondos Fijos de Caja
Chica para fines de préstamo a funcionarios, canjear cheques, aceptar vales, adquirir compromisos
anticipados con cargo a futuras reposiciones y otras acciones ajenas al propósito del fondo, los infractores
estarán sujetos a la misma clase de sanción citada en el Art. 16.

CAPITULO III

DISPOSICIONES FINALES

ARTÍCULO 18 (APROBACIÓN). - El presente Reglamento fue aprobado por el Consejo de Administración


según Acta No. __ de la reunión ordinaria del __ de Mes __________ de 20__, rige a partir de la fecha de
su expedición y deroga todas las disposiciones y actividades existentes al respecto.

23
2

También podría gustarte