Está en la página 1de 6

1

Citas textuales

Ricardo Jiménez Sierra

SUAYED Psicología, Universidad Nacional Autónoma de México

0100: Antecedentes de la Psicología

Profesor: Cinthya Lorena Cornejo Cárdenas

Grupo: 9171

20 de febrero del 2022


2

1. La concepción del hombre y la ciencia a partir del Renacimiento

2. La Revolución Científica y sus principales acontecimientos.

No cabe dudar de la importancia de la Ciencia en el mundo moderno, y

ninguna Historia de Occidente —y en especial ninguna Historia de la

Ciencia— puede pasar por alto la Revolución Científica, aunque la

Psicología no formara parte de esta revolución. El resultado de tal

revolución es incuestionable. Supuso desplazar la Tierra del centro del

universo, e hizo de éste una gran máquina, totalmente independiente de

los sentimientos y necesidades del hombre. Destronó las actitudes

filosóficas de la escolástica y la esotérica mentalidad mágica de la

alquimia, sustituyéndolas por una investigación pública de regularidades

matemáticamente exactas y confirmables por experimentos (Leathey,

1993, p. 1).

Debemos concluir que la Revolución Científica exigió mucho tiempo y que

ninguna figura aislada puede pretender el título de portavoz a carta

cabal de la ciencia moderna. Cabe fechar el comienzo de la revolución

en 1453, con la publicación de la Revolución de las órbitas celestes, de

Copérnico, quien proponía que el sol, y no la Tierra, era el centro del

sistema solar (Leathey, 1993, p. 3).

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE


MÉXICO
3

La unidad definitiva de la física celeste y terrestre, y la victoria final de la

nueva cosmovisión nacida de la ciencia, se produjo con los Principia

Mathematica, de Newton, publicados en 1687.

Las leyes del movimiento de Newton colocaron la clave del arco en la

idea de que el universo era una gran máquina. La analogía con la

máquina había sido propuesta por Galileo y René Descartes, y

rápidamente se convirtió en una concepción popular del universo

(Leathey, 1993, p. 3).

Dos importantes concepciones del conocimiento se disociaron en el siglo

XVII, con implicaciones que más tarde se revelarían decisivas para la

Psicología. ¿Debía la ciencia ser pura y abstracta, o aplicada y útil? La

vieja tradición platónica respaldaba la primera concepción…En el siglo

XVIII, sin embargo, se desarrolló una tradición según la cual la ciencia

tenía que ser útil, tradición que halló su más vigoroso exponente en

Bacon… (Leathey, 1993, p. 3).

Durante la Revolución Científica emergió una importante distinción

epistemológica, que venía a reavivar una vieja idea atomista. Algunas

cualida des sensoriales de los objetos son fácilmente mensurables: su

número, peso, tamaño, figura y movimiento. Otras, en cambio, no lo son:

el color, la textura, el olor, el sabor o el sonido. Si la ciencia ha de ser

una empresa cuantificable y matemática —como anhelaban Galileo y

Newton—, entonces sólo puede tratar con el primer tipo de cualidades,


UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE
MÉXICO
4

llamadas cualidades primarias, que los atomistas habían atribuido a los

átomos propiamente dichos. Estas cualidades objetivas deben

contraponerse a las cualidades secundarias subjetivas, que existen sólo

en la percepción humana y constituyen el resultado subjetivo del impacto

de los átomos en los sentidos (Leathey, 1993, p. 3).

La Ciencia proporciona las bases de casi todo el pensamiento del siglo

XX, desde la ciencia política a la Filosofía o la Física. Ha puesto en

manos del hombre una poderosa tecnología, que ha cambiado la faz de

la tierra y llevado al hombre a la luna (Leathey, 1993, p. 4).

El Renacimiento profesó veneración por los autores clásicos, llegando

incluso al extremo de proclamar que el mundo moderno jamás alcanzaría

la perfección del clásico, tan grandes parecían los antiguos. La

ciencia moderna evidenció, sin embargo, que los clásicos no eran

perfectos. Además, los viajes de exploración del siglo XVI habían

descubierto realidades nuevas y maravillosas, desconocidas para los

antiguos…dos concepciones filosóficas abiertamente nuevas surgieron

en breve plazo como respuesta. La primera filosofía que prescindió de

los clásicos fue el racionalismo de René Descartes; la segunda, el

empirismo de John Locke (Leathey, 1993, p. 4).

Descartes sostenía que sólo hay una vía adecuada para buscar la

verdad, a saber, el descubrimiento por la razón de verdades

intuitivamente obvias y la deducción a partir de ellas de las demás


UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE
MÉXICO
5

verdades…Conviene también señalar que, al enaltecer la razón,

Descartes no condenó totalmente los sentidos, como hiciera Platón.

Parte de su método incluía el acopio de todas las observaciones

pertinentes para la cuestión debatida. Descartes se limitó a recalcar

que los hechos resultaban de poco valor hasta no ser ordenados

correctamente por la razón. Ciertamente, Descartes no apreciaba los

hechos como fines en sí, sino como auxiliares para descubrir una

verdad más general (Leathey, 1993, p. 5).

Comoquiera que sea, lo que de veras resulta importante en Locke es su

actitud empírica con respecto a la mente. Locke deseaba saber cómo

funciona, y esto es una cuestión estrictamente psicológica,

desembarazada de toda excrecencia metafísica. Locke no practicó una

psicología científica, recogiendo datos y diseñando programas de

investigación; creía que la mente podía conocerse a sí misma mediante la

reflexión. Pero desbrozó el camino para una ciencia de la mente (Leathey,

1993, p. 14).

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE


MÉXICO
6

Reflexión

Gracias a la evolución del pensamiento y la revolución de la ciencia, ya no es

Dios sino el Hombre el tema de estudio y de interés. Descubrir al hombre y dotarlo de

sentido racional a su vida fue un cambio de paradigma que evidenció una nueva etapa

en su historia, cambiando los valores sobre lo que se concebía el mundo. Reformando

las leyes divinas por leyes humanas, modificando la política social y sus interacciones.

Referencias

Leathey, T. (1993). Historia de la Psicología (pp. 133-157). Prentice-Hall.

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE


MÉXICO

También podría gustarte