Está en la página 1de 12

Debate sobre el comercio de intangibles

Eduardo Moreno Barojas


Bruno Moscoso Cedillo
Denise Peralta López
Nicol Méndez Manrique
Leonardo Jiménez Marín
Kevin Peralta Aguilar
Debate sobre el comercio de intangibles

En esta actividad fortalecerás la competencia Sello EBC: Estudiantes para


siempre-autodesarrollo y tu competencia técnica: Manejo de la normatividad vigente.

Introducción

El comercio de intangibles en la actualidad representa una oportunidad de crecimiento


económico para muchas naciones. Las tendencias de consumo apuntan a que en un
futuro el intercambio de servicios entre países será una de las actividades de exportación
más importantes a nivel global.

Tema de discusión

Comercio de intangibles y desarrollo económico

Enfoques sugeridos

1. Principales economías exportadoras de servicios y beneficios obtenidos derivados de


esta actividad.

2. Principales exportaciones de servicios de Estados Unidos, Canadá y México.

3. Impacto de tratados y acuerdos firmados por México que favorecen la exportación de


servicios.

4. Otro tema relacionado propuesto por el grupo o tu docente/asesor.

Página 2 de 12 © Escuela Bancaria y Comercial, S.C.


Introducción:

México, en su búsqueda constante por fortalecer su presencia en el ámbito internacional y


dinamizar su economía, ha firmado una serie de tratados y acuerdos que favorecen la
exportación de servicios. Estos acuerdos, que abarcan desde tratados de libre comercio
hasta convenios bilaterales específicos, han resultado fundamentales para impulsar el
crecimiento de diversos sectores de servicios en el país.

Desde la entrada en vigor del Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN)
en 1994, y posteriormente su actualización con el Tratado entre México, Estados Unidos y
Canadá (T-MEC), México ha consolidado su posición como uno de los principales
exportadores de servicios en la región. Estos acuerdos han permitido a México acceder a
mercados internacionales de manera preferencial, eliminando barreras arancelarias y
facilitando el intercambio de servicios en sectores como tecnologías de la información,
turismo, servicios financieros, entre otros.Además de los acuerdos comerciales regionales,
México ha establecido tratados bilaterales con diversos países y regiones del mundo,
ampliando así su red de socios comerciales y creando oportunidades para la exportación de
servicios mexicanos. La diversificación de mercados ha sido clave en la estrategia de
internacionalización de la economía mexicana, permitiendo a las empresas nacionales
acceder a nuevos clientes y mercados emergentes.

En esta cuartilla exploramos el impacto de estos tratados y acuerdos en la exportación de


servicios mexicanos, analizando cómo han contribuido a la expansión de sectores clave de
la economía, la generación de empleo y el crecimiento económico del país. Asimismo,
examinaremos los retos y oportunidades que enfrenta México en este contexto de
globalización económica y competencia internacional, y las estrategias que se pueden
implementar para aprovechar al máximo los beneficios derivados de la exportación de
servicios. profundizaremos en estos aspectos, explorando cómo los tratados y acuerdos han
impactado específicamente en sectores clave de la economía mexicana y analizando los
desafíos y oportunidades que se presentan en el contexto de la exportación de servicios.

Página 3 de 12 © Escuela Bancaria y Comercial, S.C.


Impacto de tratados y acuerdos firmados por México que favorecen la exportación de
servicios

Impulso al Comercio y la Inversión Extranjera


Denise: Los tratados comerciales internacionales, particularmente el T-MEC, han marcado
una nueva era para el sector de servicios en México. Este acuerdo no solo ha reforzado las
relaciones comerciales con Estados Unidos y Canadá, nuestros socios comerciales más
significativos, sino que también ha establecido un marco jurídico robusto que protege a los
inversionistas y fomenta la transparencia. En el ámbito de los servicios digitales, por
ejemplo, el T-MEC asegura la libre transferencia de datos a través de las fronteras,
prohibiendo al mismo tiempo la imposición de aranceles a las transmisiones digitales. Esta
disposición es fundamental para empresas mexicanas en el sector tecnológico,
permitiéndoles competir en un mercado norteamericano amplio sin barreras injustificadas.
Además, el T-MEC incluye capítulos sobre propiedad intelectual que fortalecen la
protección de patentes y derechos de autor, vitales para los sectores creativos y de
innovación de México. Esto incentiva la inversión en investigación y desarrollo, un pilar
clave para la expansión de servicios con alto valor agregado. La protección de la propiedad
intelectual no solo beneficia a las grandes corporaciones, sino también a los creadores
independientes y las startups, ofreciéndoles una plataforma segura para innovar y exportar
sus servicios.
Eduardo: Mirando más allá de América del Norte, el CPTPP representa una oportunidad
estratégica para México de insertarse en la dinámica economía de la región Asia-Pacífico.
Este tratado es particularmente significativo para el sector de servicios educativos,
financieros y de TI, donde México tiene mucho que ofrecer. Al reducir barreras y
estandarizar regulaciones, el CPTPP facilita a las empresas mexicanas la entrada a
mercados con un potencial de crecimiento enorme. Es más, este tratado incluye

Página 4 de 12 © Escuela Bancaria y Comercial, S.C.


disposiciones sobre el comercio electrónico que son esenciales para la era digital,
asegurando el flujo libre de información y la protección de datos personales.

Un aspecto crucial del CPTPP es su enfoque en las pequeñas y medianas empresas


(PYMES). A menudo, las PYMES enfrentan desafíos desproporcionados al expandirse
internacionalmente debido a la falta de recursos para navegar por regulaciones complejas y
mercados extranjeros. El CPTPP aborda este problema, comprometiéndose a facilitar la
participación de las PYMES en el comercio internacional, lo que representa un paso
adelante en democratizar los beneficios de la globalización. Este enfoque no solo es
beneficioso para las PYMES, sino que también fomenta la diversificación económica y el
desarrollo de un ecosistema empresarial más resiliente y competitivo en México.

Bruno: Mis compañeros destacan los beneficios económicos y la innovación que los
tratados comerciales pueden traer. Sin embargo, es crucial no subestimar los desafíos que
enfrentan las PYMES en este nuevo entorno globalizado. Mientras que las grandes
empresas pueden navegar con relativa facilidad las complejidades de los tratados
internacionales, las PYMES a menudo luchan por acceder a los mismos beneficios, debido
a recursos limitados y falta de conocimiento especializado. Es esencial que el gobierno
mexicano implemente políticas específicas para apoyar a estas empresas, no solo para
ayudarlas a sobrevivir sino para prosperar. Esto podría incluir asistencia en la obtención de
certificaciones internacionales, subvenciones para la innovación y programas de mentoría
que conecten a las PYMES con socios y mercados extranjeros.

Riesgos de la Competencia Internacional


Leonardo: La implementación de acuerdos como el T-MEC y el CPTPP, si bien facilita el
acceso a mercados internacionales, plantea serios retos para las pequeñas y medianas
empresas en México. Estas empresas, que constituyen el núcleo de nuestra economía
nacional y son esenciales para el empleo local, se encuentran en una posición precaria
frente a la incursión de competidores extranjeros dotados de mayores recursos y

Página 5 de 12 © Escuela Bancaria y Comercial, S.C.


capacidades tecnológicas avanzadas. La competencia intensificada puede resultar en una
consolidación de mercado adversa, en la que solo unos pocos actores dominan, amenazando
así la diversidad económica y la autonomía nacional.

Para mitigar estos efectos, es imperativo que el Estado mexicano diseñe e implemente
políticas de apoyo dirigidas específicamente a las PYMES. Estas políticas deben incluir
programas de capacitación en competencias digitales y gestión empresarial, acceso a
financiamiento favorable, y asistencia para la internacionalización. Solo a través de un
marco de apoyo robusto, las PYMES podrán aprovechar las oportunidades que ofrecen los
tratados comerciales, contribuyendo al desarrollo económico sostenible de México.

Nicol: Adicionalmente, la apertura de mercados trae consigo el desafío de la fuga de


cerebros, fenómeno por el cual profesionales altamente cualificados optan por emigrar en
busca de mejores oportunidades laborales en el extranjero. Este éxodo no solo merma la
base de talento necesario para impulsar la innovación y la competitividad internacional de
México, sino que también plantea interrogantes sobre la equidad y la cohesión social. La
fuga de cerebros puede agravarse bajo la presión de tratados comerciales que exigen una
mano de obra cada vez más especializada, sin que existan las condiciones o incentivos
adecuados para retener a estos profesionales dentro del país.

Ante esta situación, es crucial que México invierta en la creación de un entorno atractivo
para sus profesionales, mejorando las condiciones laborales, ofreciendo oportunidades de
desarrollo profesional, y fomentando la investigación y el desarrollo. La implementación de
políticas que promuevan la retención y el regreso de talento mexicano es fundamental para
asegurar que México no solo se mantenga competitivo en la arena internacional, sino que
también desarrolle una economía basada en el conocimiento y la innovación.

Denise:Es comprensible preocuparse por la competencia extranjera y los desafíos sociales


que estos tratados puedan presentar. Sin embargo, debemos ver estos acuerdos como una

Página 6 de 12 © Escuela Bancaria y Comercial, S.C.


plataforma para la innovación y el crecimiento. La competencia no debe verse como una
amenaza, sino como un impulso para mejorar nuestras propias capacidades y servicios.
Además, los tratados ofrecen salvaguardas y mecanismos para proteger a nuestras
industrias y fuerza laboral.

Comercio Internacional y su Huella Ambiental


Bruno: Al considerar los tratados y acuerdos comerciales desde una perspectiva neutral, es
crucial reconocer su potencial para catalizar el desarrollo económico y la innovación. Sin
embargo, este potencial solo se puede alcanzar si México implementa estrategias que
aborden tanto las oportunidades como los desafíos inherentes a la globalización. Una
política integral que promueva la educación y capacitación de la fuerza laboral es
fundamental. La razón es doble: primero, prepara a los mexicanos para competir en el
mercado global, y segundo, asegura que las ganancias de la exportación de servicios se
traduzcan en mejoras reales en el estándar de vida de la población.

Además, el apoyo a la innovación y el desarrollo tecnológico no debe limitarse a las


grandes empresas. Es imperativo establecer programas que incentiven la investigación y el
desarrollo dentro de las PYMES, fomentando así un ecosistema empresarial vibrante y
diverso. Estos programas pueden incluir desde subvenciones y créditos fiscales hasta el
acceso facilitado a nuevos mercados a través de misiones comerciales y plataformas de
exportación.

Kevin: Desde una perspectiva neutral, también debemos considerar cómo los tratados
comerciales impactan aspectos más allá de la economía, como la cultura, el medio ambiente
y la soberanía nacional. La cultura mexicana, rica y diversa, puede beneficiarse de la
exportación de servicios al promover la identidad nacional en el extranjero. Sin embargo, es
vital asegurar que este intercambio cultural no se convierta en unidireccional, donde
México adopte predominantemente influencias extranjeras sin salvaguardar y promover sus
tradiciones y valores.

Página 7 de 12 © Escuela Bancaria y Comercial, S.C.


En términos ambientales, los tratados deben promover prácticas sostenibles, asegurando
que la expansión de la exportación de servicios no se haga a expensas del medio ambiente.
Esto incluye el fomento de tecnologías verdes y la implementación de normativas que
exijan a las empresas adherirse a prácticas sustentables.

La soberanía nacional, por último, es un tema delicado pero esencial. Los tratados
comerciales deben ser herramientas para el desarrollo, no medios por los cuales México
ceda su capacidad de tomar decisiones autónomas en pro de intereses extranjeros. Esto
requiere de una negociación astuta y previsora que ponga los intereses nacionales a la
vanguardia, asegurando que México no solo participe en la economía global en términos
favorables, sino que también mantenga el control sobre su futuro económico y cultural.

Eduardo: Kevin y Bruno tocan puntos cruciales sobre la necesidad de políticas


complementarias y la importancia de considerar el impacto cultural y ambiental. Estoy de
acuerdo en que la inversión en educación y desarrollo tecnológico es esencial. Además, los
tratados comerciales deben ser vistos como herramientas dinámicas, sujetas a revisión y
mejora continua, para asegurar que se alineen con nuestros objetivos de desarrollo
sostenible y preservación cultural.

Página 8 de 12 © Escuela Bancaria y Comercial, S.C.


Conclusión: Los tratados y acuerdos firmados por México que favorecen la exportación de
servicios han desempeñado un papel fundamental en la transformación y el crecimiento de
la economía del país. A lo largo de esta exploración, hemos observado cómo estos acuerdos
han impulsado sectores clave como las tecnologías de la información, los servicios
financieros y el turismo, generando empleo, atrayendo inversiones y fortaleciendo la
competitividad de las empresas mexicanas a nivel internacional.

El impacto positivo de estos tratados se refleja en el aumento de las exportaciones de


servicios, así como en la diversificación de los mercados de destino. México ha logrado
posicionarse como un actor relevante en el escenario mundial de servicios, aprovechando
las oportunidades que ofrecen los acuerdos comerciales para expandir su presencia en
nuevos mercados y sectores.

Sin embargo, persisten desafíos importantes que deben abordarse para maximizar los
beneficios de la exportación de servicios. La mejora continua de la calidad y la capacitación
de la fuerza laboral, la promoción de la innovación y la inversión en investigación y
desarrollo, así como la reducción de las disparidades regionales, son aspectos clave que
requieren atención prioritaria.

Además, en un contexto global cada vez más competitivo y sujeto a cambios rápidos, es
fundamental que México continúe adaptándose y anticipando las tendencias del mercado.

Página 9 de 12 © Escuela Bancaria y Comercial, S.C.


Esto implica la necesidad de mantener una agenda proactiva en la negociación de nuevos
acuerdos comerciales, así como en la implementación de políticas que fomenten la
competitividad y la diversificación económica.

En resumen, los tratados y acuerdos que favorecen la exportación de servicios han sido
motores de crecimiento económico y desarrollo en México. Sin embargo, para mantener y
fortalecer este impulso, es necesario un compromiso continuo con la mejora de la
infraestructura, la educación, la innovación y la inclusión económica. De esta manera,
México podrá seguir aprovechando plenamente las oportunidades que ofrecen los mercados
internacionales y asegurar un futuro próspero y sostenible para su economía y su población.

Referencias:
La Organizaci�n Mundial del Comercio (OMC). (s. f.). https://www.wto.org/indexsp.htm

Secretaría de Economía | Gobierno | Gob.mx. (s. f.). https://www.gob.mx/se

Página 10 de 12 © Escuela Bancaria y Comercial, S.C.


Manera de calificar:

Las aportaciones en el debate se calificarán con base en una escala de desarrollo


competente.

Desarrollo
Conocimiento Interacción Puntos
competente
No aceptable No participa. No participa. 0

Conoce conceptos relacionados con la Muestra disposición 50 - 64 puntos


discusión. Sus aportaciones son mínima para presentar
Mínimo aceptable
cuestionadas por carecer de ideas y escuchar las ideas
fundamento. de los demás.

Demuestra dominio de temas Informa a los participantes 65 - 74 puntos


particulares relacionados con la que su manera de pensar
Aceptable con
discusión. Se identifica porque utiliza es la correcta.
reservas
sus conocimientos para resolver sus
propias dudas.

Satisfactorio Maneja los temas de la discusión y Convence con su postura 75 - 84 puntos


asignatura. Es valorado por su manejo a los interlocutores
de información y nuevos conocimientos mediante
tanto del curso como adicionales. cuestionamientos y
expresión de desacuerdo.

Demuestra una comprensión adecuada Negocia mediante la 85 - 94 puntos


de los conceptos, temas e ideas al incorporación de las
publicar comentarios generales. Incluye contribuciones en sus
Competente
algunos detalles en su aportación. comentarios al hacer
preguntas, afirmaciones o
manifestar desacuerdos.

Domina y comparte información y Llega a consensos al 95 - 100 puntos


conocimientos sobre todos los temas retroalimentar los puntos
relacionados con la discusión y de vista de sus
Sobresaliente asignatura, aún en los aspectos más compañeros y construir
complejos. Es referente entre sus nuevos argumentos, o
compañeros porque sus aportaciones cuando pregunta, afirma o
son fundamentadas. expresa desacuerdos.

El comportamiento más recurrente será el que se considere para asignar el puntaje, de


acuerdo, con cada uno de los niveles.

La coevaluación, es decir, la calificación entre alumnos, puede ser considerada como un


apoyo a la calificación del docente. Para ello se utiliza la misma rúbrica de desarrollo
competente en la que se da una calificación general, por equipos o por cada estudiante;

Página 11 de 12 © Escuela Bancaria y Comercial, S.C.


en todos los casos se sugiere una media aritmética (promedio) para capturar la
calificación con base en puntos.

Página 12 de 12 © Escuela Bancaria y Comercial, S.C.

También podría gustarte