Está en la página 1de 49
de Mexico: Cuarta edicién Sanchez + Romo « Parcero Becerra + Goytia LUST ee La Nueva Espaiia OCR OSLO TIL Las eos mis acptadat sabre el orgen del hombre ameriano esablecen que te cad elesecho de Retin procedente de Aa y Iga lo que ahora ee entnenteameticana ‘Las primers pobladores se aston en comateas que hoy son parte de Estados Unidos y Canad. Otros avanaron hacia el ur dl eonsinentey bajson hasta as cosas del tll, ocupanda difrentsterttoros de nuesto pay desollando una gran vias, Bn la zona grognfin-cltral conaida como Mesoamésicasurgié una vatidad de cloras que compatan caraceriiassiares, ene ls que destacan Ta agiculera como bis de a economia, le cudadesurbanzas, as pirimides escalonads, la cone ‘ouccidn de temples, palais y espacos pals jugos de pelts I exritrajerogliis, 1a uullacin del calendar solr y seal, los canacimienos en astronomiay materi cs, ttre, ‘Sobre lr cleus lee, may, zaporc, enthuse, tomas, ies, hus tcc, prea ymca, La historia de Mesoaméricsconclye con la ines de los exe foes ln conquspli le con ox enn Cord, acaba de Teno y lini de a 0c colonial + Esctbe ent cundemo las palabras clave que idntiiques en l texto elavestign ‘significado al exuding a unidad » {Conoce algunos elementor que ai sbusten de as culeuras mesoamercanast _ ee nn ‘Mundo | 7 | Introducci6n En ea primera unidad se analiza el mundo prehispnicoen pocas ines con la inaidad de staat la gan dives cultural y los razgos comunes de ls culturas que coeisiron en ‘elven geogrficalaraca Mesoamérica Se exudarin también ls sociedades que sugeron durante el periodo passa las cules fueron may importantes debido a su rive cultural y su compe rgaizacion soca enre ella destacaelimpeio mexica. sta etapa es ascen ‘ental, pues feel escenario de la legac de los esparolesal Nuevo Munda hecho que cambié racicalment la vida en el continents. Asimisme, se anaizarin el proceso dela Conquista y a instalacén de os primera gabieros espaols en Américas grandes rasformaciones eco- nbricas polticasy sociales que consiayeron el sell csintvo de a Colona la formacn de tina neta sociedad proceso que dus sigs. Se pone especial énfassen elaspect cultura, ‘ya producién dentro del Mico colonia fue an abundance eimporcante. que sus protago- risa han end gran elevancia ene mito universal La unidad firiza con unaexpicacion exqueritcay visual de las reforms que ced Cals Il de Borbén las cuales erajeron como consecuencia grandes cambios para la América hspana 0m C158 soma wo. Ne pa sien ded de rgieron eral y cambio wala cin de slur, rorago icacion ihe ” * ote -— " ‘ Cen eter [ | teraon 7 [coer ppm Y hron cer F candetoitin | Tent reams ed loo ea ees avira de Mca 1 Antecedentes: el México prehispanico del siglo xvi y la Conquista Lo que hoy lamamos Méxica ha sido una ste de ransformaciones no slo remueiea historicas, sino también geogrificas y de denominacién, Los estudiosos la han ‘Cowmmmaias Gh en tes eps Muy ben deta: pein, cone indepen eT Get en cade una de scarica 3 eo pal amo Mesoame- sonore fica Nueva Espafay Meio especivarene 00a. fasa 15214. "21 ha 1829 Newoamevis vera spa Lapa prehispnicaabarca desde ls uerpos mis vemos de la pehistoria cuando México compares desarologeligicoy su rien on el esto dl norte de América (ose mapa 1.1). En a proceso de formacién del corezateres- | wesosgelogsrecanacen cinco grandes tapas en | continent: > Arca aoa Primaria paleazcica Secunda mesozoica + Tecan nears » Cuaternaria 0 antreponcica. Para entender lo array plantzan una serie de hips tess acerca dela aparicin del hombre en el planeta. » Las que esablecen lorigenbiblico. Las basadasen la obra Timeo, de Paton. que tuscan una explicacién en ef mio con- rene desapareida dela Attncida + Lascentfias quecoiniden en queel hombre pare en os intervals de las accion de Tp gpocacuatemaia Dich glacaciones, en ‘asp de América teiben el nombre de: + Wescasin| ince > Kanes » Nebraska Ane ieano pe sesiacan| 000 aC yet ah Sata he pueblos Pal enw por surnaveg ceabides) cue @ h ef deHern tag acaba para con La cena sdoinie ‘Algunce en ame radas ines fruceic de cone antops rmérica metodo cep las fon seen nes no Blo oso a han # indepen- Mesoamé = nda Mésica etapa 1) es eapas en fe de bipd- relplanetz Plat, que 2. J elhombre caciones de ones ne ee: Unidad La Nua tspana de os ses tn ‘Araizdel descubsimienco de Amica, se planteé el problema dl orgen del hombre ame: Fiano, pero fala de respuestas satisfacttas, se idearon una sere de teres, ene bs que destacan las de: Alex Hrdick, quien sefalb que a nla aka gcc, entre 40000 y {8000 Cel hombre ngresbal continence a wavés del estecho de Bering, sss Diomedes yyelarchipidlago de fs alas Aleutanasrecovtiendo at de manera lent y uniforms, desde ‘Siberia hasta Alst, Las emigracionesorgnaron en consecuenci, cileenescaraceisicas los pueblo, ana as come en su estructura yorganizcion, Paul Rive, expuso la eora del orgen milkple aceprando la propuesta de quel hombre ent porel estrecho de Bering: demi estableié que tres hombres legarona Amica del ‘su navegando por asia dl Pacifico desde laPlinesia yl Micronesia, de ahi os rasgas aus rabies y metanisicos de algunos habitants de zor. aertino Florentino Ameghina quer ‘onerariando ls hipéteis ances sostiene que e hombre americano es autéctono, tora ‘ue se ha desechado por fla de pruebas cenficas. De os habicantes de México se C0 Usilzaban el peyote coma extant tal nian en cuevas, > Vesdan excasamente con piles » Suorganizacién social se basaba en eibus » Sureligién inca la hechicra yl culo alos muertos as como la tizacion de fetches de pied Su organizacidn militar se basaba en escuaiaso bandas auerridas + Trabajaon acasionalmente zonas de culvo muy primitivo, - »Chocaban consanterente entre tibus por as zonas de cazao por comida > Azaeaban a azar pueblos por necesidad introduciéndose al en Oasisrdica y Mesoaméica, ‘Oasiameiea se ocala dentro dea parte noose de Misia as como en elsuoeste de Av2ora \yNueve México Por cestiones de vegeta, es posible ocalvala como una manchaverde en ‘medio del desir, ya que origina una humedad naa ti par cutar lave, cue ene ada por un corjunco de os que descenden de a Sra Mare Occidental La natutaleza arte de zona infu en cl catkcte ls ragos datinsbos de aus pobladores. qu: + Mantuveron un uj continuo con ctos pueblos »Pasaron de ser cazadores-recolecrores ndmdasa seden tatos, cuando adquieron conacimientoe agricola, ae ‘como de domesticacin, ray expiocacién de animales »Praccaron a arcukura en terazas de culivo,valindose dle carales y depésitos paral iego. / » Corstruyeronyhabiaron pequerios niles urbanes diode sheruron con oon embers tacos dean cao pos ue concn ab trade yp » aaron iar ep, » rodrn cerca Spree eater clacrtfara plc core lacuna aay uu ' + Reclercn dele pueblos mescamercansiainfunca del : ‘ a Coke isaplnt enplnads Yuconinlénrkgrs vie par praca eluge Ge pera Hames Kear aa 2 Ato de dco Ca + Buscaron yacimientos ineos, lo cual da lugar a as exploraconesespanolas » Seubicaron en gan cantdad de ecossremas. + Las asentamientosculturales que se pueden idea som 10) De dsiert donde dejaron petrograbadesypinura pests de catécterceeme- rial para invocar az por eempla en Samalayuca, Dela montafia:construyeon esas en acanidos yen a parte superior de los aio nes También elaboraon cermicarepresentatia. Un lugar destacado es Paquimé ‘tal cultura sle conoce como Casas Grandes. LUamamos Mesoamérica a f regién geogrfio-cukural que comprende e centro y sut de ‘Mec. a come parte de Centroamérca los acules pases de Belice, Guatemala Salvador y parte de Honduras, Nicaragua y Cosa Rica, En esa gin se desarrollaron cultura qe tenian {ia base comin es decir, compartin caracteristias como: + Laagricultura como base dea economia. » laschudadesurbanizadas. Lapis escalonadas [construc de tempos palaciosyespacis para los uegos de pelos {auitizaciin de patios hundidos La familia como neo dela sociedad. Leimencibn de una escrtra joi. Lutieaib del calendaro solar rial Lor eonocimntos avanzidoe en aerancmiay matemiics, Lautieacdn de un sstema numérico mis desarolado, Para logar el estudio histrcoy cultural de los habcances de Mesoamerica (ufose mapa 13) te neceutig ademas de conoce la extesién geogréia ocupada,exablece a siiftud de Jos ragos cultural los desarollos paraels y la base comin que presenan todos ellos fen deerminada Spor Cuando se encuentra que muchos rasgosestn dsrbuides en dee Frinada teitora se aplica & nombre de horlzonte cultural, ya que es una divsién eral ‘dent de [seal se presenta un patzén como denominador comin en ls diferentes socie- ‘ades que a ocupanTeniendo en cuenta lo ancerir los investigates han diidide a Meso “ime para su estuio en tes horizontescuturles. La orogala yl vatedad del verano mesoamericano permite la constzuin de diversas culturas, dentro de las cinco grandes Fegiones reas cultures as cuales presentan en el cua y mapa siguientes (Aiplno Cera) Teoehuacana (Aino Cereal) [Tokeca cuiueo _(Atplano Gena) (Contin) . | epee ee le ls cao = Paquimé 10 y sur de ISahadory que terian mapa 13), ilu de todos los cen deter terior tes sole doa Meso Jl ericoro co grandes cna) (Conta) (Continuacén) ‘Mapa 1.3 Cutwas de Mesoamerica (Alamo cee) (ea maj) (omse) (coma oo se bis) Unidad 1 La Nv Espana de os alos. ab sah, EO —————— rst de Meco Horizonte Preclasico (2500 a. C. - 200/150 d..C.) ‘Durante este period, se cansolavon fs laments fundamentales para el desarrollo de as ivilzaciones mesoamericanas ya actividad agrcola taj consgo la vida sedentaia lo cial favoreci el aumento de a poblacién yuna organizacin socal comple ena que un grupo dominant ci su poder sobre dl resto deloshabitanes. ‘Destaca fa cultura olmeca, por sus formas Semjantes con las del Alcplno Cera de ‘Meco que cuinan ens fzes ls aniguas de Teothuacan en elvalle de México, Monte Albin en Oaxaca y del cultura maya, Caracteriticas principales + Seconomia se basaba ene culo del maiz y de plantas como a calbaza jl ye le Complesaban su amentacién con la caza, a pesca yl recoleccion, La agricalura era de temporal, aunque al ral del periodo apareciron los cuits en terrazasy comenc la ulizacién de chiapas fabicaban utile divers de materiales como el hues la pied, la obsidian, aril, cuore ya erpentina Eaboraban metates y manos para mole el maz, puncas de proyeci hachas cuchilos, afladores, cincees,pefordares,pcadores ots intrumentos que servlan pa fai tales as diferences actividades a que se decicaban, © La divsn del rabajo estaba bien exableida Las mujeres peparaban Jos alimentos, cuidaban a os nifios, audaban a la recoleccin yn algunas labore agycolas. Los hombres se ocupaban dela caz, ba esc a agricul, la alareta,laconstruccién y de aco rabajos » Hieron cerdmica de ifleences formas varada técnica y decor ‘Gn. Las vss casi siempre son menacromas con predominio els siguientes cores: blanco neg, cal lao, oo, gisceo y ‘ara moldeaban igri femeninas de bara al paste, 2 través de las cuales se observan coscumbres dela gence como la de parce el cuerpo yl car, usar escasandumencaria vate dad de craencos Fabricaron textes tds aprovechando ras vegetal como el algndén, a yuca, el maguey el henequén y 105, + isa un Intenso comers, que inclla¢ intecambio de pro- ducts eaboradas en as diferentes panes, el cua contibuy al q aceite desarrollo paraeo de una ampli parte de Mesoaméica. Las eae ese ones comerciales sehacian con base ene tueque {2 » sa » Sur soy + Sed » Sec Sei Hut Sec dc Enel? alt a » Ou * Thy + en der Enel Cul scon Oe ola de as via fo cua en grupo Cencral de ca, Mente ely cukvos en aa acl scuhills para fc veparaban cidn y en ear trabajos. 1 y decor redominia sien y ase 2 te coma la vay vai ales como 10 de pro nribuy6 al a, Las rl Unidad La Nowa Expats de ga al Surgeon el elendaro yl excricuraerolfica + Surelgin ea polite, es decir aban cukoa mitiples doses. En el Atiplano Cental obrealen el dios vj 0 del ego Huehuecdr Toc y Xipe Sees ecto los muertos por lo cal os estos se cubrian de cnabvio. »Seconstuperon grandes plazas eemplos sabre pataformas eevadas. Seni laescutura monumental ube eiferenciacén social y suger erarquas por ina Se organizaron polticamente y hubo conflicts bilicos entre los centros regjonaes por contel comercial y poten Laseulturas que se desarollaron en este petiod so: Enel Altiplano Central Caras de centro de México + LArbolilo,Zacatencoy Tatea »Cuicuiee primer centro urbane y eremonil » Thpacoya » Enla zona de Teochwacan Palachique, Maquizco y Onroyohualco, que sone antece- dence dl ran certo ceremonial Enel golfo de mexico Cultura olmeca Es cosiderada como fa cutura madre de Mescaméri,pora notable influencia que ris notascleaciones »Destacan esse de San Lorenzo Tenochian La Venta y Tes Zapores abo exculcuas de pica (gandes cabeza), pequeas figuras de baro o aria que representa nos »Desaroléel calendario yl esr jrgifca » Hino sstemas para registrar el Sampo coro el dea "cuenta gat jaguar core una de sus did Endlvallede Oaxaca Cutura apoteca Monte Albin II » ificiodelos danances. Enel rea maya cultura maya Edad, Oabilchalin, Uaraccin Karinaiuydy Chia de Coro. rr attra de Meco Horizonte Clasico (150/200 - 900d. C) xa ela époce cuando la cilacén prehispénica aleanza su mayor esplendor Las cuuras locales lograon un gran desarolloyadquireron caracterscas propia en el arte la cermica, In ecritra yl caledaria Sobresalen ls cultura techuacana, maya, zapotecayrotonaca, CCaratersticas principales: + Eldesarollo deta agicultura inensva yce nuevas wécnicas de cult; dems de que ya habia plantas fundamentals para la amencacién aumené el clio de otras de car ter comercial coma del algodon | es + Eleomeciaa gran ditancia ve dsr parainercambar poductosdeunaregiin acta Enel La consruccn de centos ceremonialesuibanosplanificados cata »Aumento dela poblaconresidente y de una mayor divesificacion itera del abajo. | » “parecieron servicios urbanos come sistemas de dreraje y de abastecimiento de agua » Mag * Geento eeemoral cay funcién era relgosa, fo habiaban en forma permanente los ale sscerdates » sun + Hubo innovacionesarquitecxéricas combinacign de cable y tal. » Foreceon la escuituraylapitura, Bia Laren era a fuerza negra en ls sociedadesclisicas. Habla, por lo risa, pre- Cola domino de a dase sacerdotal + Aas + Su sistema de gobierno era tecrétco. fe Se mulkipicaran las deiades aparecironTlloc,Chachiuhtcue y Quetzalcbatl en Teothuacan,Pje Tao, creador supremo, y Coco. dios del relimpago y la lava, inela fen Oneacs Rzamnd, deidad creadora; leche, diosa de la Luna, y Chaac dos de los Gat razales en el Srea maya, » Des fn » Eni yn al De hae + Go » en Enel Gu . ve ts “Cc cot igre Muze Nac epg e Hs Las cukuras ia cerémica, isdequeya as decarse- egiin acta Jl abaj o de agua manent los mismo, pre zaleatl, en yaar, dio de oe + Relizaban sarifcios humanos + La mayoria de los pueblos mesoameicanas utlzaban un complejo calendaro ritual {que se basaba en clos enteizados de 13, 20,260 365 das, miencas que los mayas {algunos pusblos vecinos usban la lamada ‘even lage + Se dfunderon conacimientos matemtices Los mayasrecibtron de fs olmecas apotsca la numeracia vigesimal al que aaderon uso del ceo, + Sedesatollron la astronomia escrtra yl medica, » Trabojaban la meralugia en pequeta esa final del period. Los Stios mis elevanes so: Enel Abiplano Central Cultura teotinuacana + Magniia centr ceernona fo largo dea lamada Caleada de los Muertos donde alzaron las Prides de Sol y dela Luna tamplo de Quetzaleéa!y la Cudadel, + Suinfuenciase difand® ala rein maya yal valle de Oaxaca Ene valle de Oaxaca Cultura zapveca + Monte Albin I gran cence adminisatvo yreigiso, »Destacaen fn arquitecturay la escultura neti Enel rea maya. Cura maya esr una extracrlnatiacilzacion en las selvas tropicals » ia zona sur Kaminalul con fuerte influenca teovhuacara, © Ena zona centro: Tikal Uasacin, Palenque, anampat Toni, Copin Quis y Yenc En faz0na norte-Cobi, Uxraly Kabah, + Destacaron en la exrtura jerolifials matemiias a astronomiat calendario, Iaescultur, Ia pincuraylaceémica, © Canszayeron pitirices exes tempos eifcios en ceents ests arquiecticos » Ela pina sobresaleBonarnpa yen aedfiacin de ests hak Cops y Quins Enel golfo de Mésico Cultura toronaca ELT gan centr cerernoniat. » “Estilo Taji, quest para hacer chosen vareda de formas paras fachadas de os templos los alaes luego de peor, Unido 1 La Nusa Espana dos sos wa xm atone eMeico O,sabias que..2 Popol vu Pol Vuh un teaco en may uiché que marae mito dea creac yo sage de avaneada cilzeiin maya Nara eloigen delhombrey decodes Tas cos como expan los sgients pra: “Bae er d sel de io too eaka trang, en ala, seni; todo imeem suspenso. quit, einen dl ido cabs vaca ‘see prime elit, le peimerenaacn. No exact hombre el ania ips ees cn pees, iboe, pede, cues, barnes, patos tugs lec. Esupeiice de ln Tier habia apres. Slo cin el ma clo ya gan inmensdad dl cielo. ‘Nada habia sido, nada que pada poweat un do, nada qe pata maven, tember 0 sonar tel led, Nad se eg sl el marco pic ido maz sle y wang. Nanci ee “Td cxa quid y lenco en I ocd, en Ia nche, Sélo el crendar el Engendrador, Tee, ‘Gucuimate lor Primeras Pads estan en el agua rodeos de uz, Se ocltaban bap plums ves truley, pores limaban Guar. tan aioe y grandes penndores por natura ‘A exiin e raineto embien e Coaaén dl ‘Galo, que eel nombre de Dio yam Entonce intrino la palabra. Tepe y Gucumat2 leet junta excaidad, en apse, y Tee y Guat se hablazon. Hablaan,rmoaban y del taba convenan, nan ss palabras y ts pens- ‘Mies medtaban, vet com laid que a omer el aba debi parecer home. Despuds pl peu a crea y el dere delas ok de os “ibostos yl acne de avid y crea del Iombre Aled ena oscuriad yen la aac Corin del Cid qu se Hanaba Casi agate one: con us corpo ud coer oa aca Eves en aes pS ‘het yp na dec ru ceca dels soveres opec Horizonte | Enel peiodo t1ca la mesic cascade sobre pueblo caractvistc » Destac hacia » Sepa loque ‘ur Hiubo Sedo Sere Seine Sein Two! * Aa Hubo ahs desi Laseul Enelal Cuitwra Tua » Gobi Dest » tase utara Hac stl us Fue » Sob yel sup Horizonte Posclisico (900 - 1521 d. C) Enel peioo Poscsicodestacarn las socedades teocrtico-miltares como a colteca la mine teca ld mexia yl purépecha (carasca,heeders del inmenso bagaje cultural de as desapare- ‘cis cludades del Cisico, Tales regimens milearts sustentaon su economia en el dominio Sobre pueblos alos que les esgan page de buts Ccaractersticas principales DDexacarn las migracones de pueblos apicultoresy recoecroescazadores de norte hacia Mesoaméiea. + Se perfecctonaron los grandes avances tecnolicas y centfcas heredados del Clic, To que permits un enorme desarola ena acuta los siteas de rego arquiec tural metalugia la medica, las materstieas a astranaia yas artes. Hub expansiones por conquitas Sedo ampla duson de mercanchs, tanto en Mesoamésica como hacia Oassamica Se recibia a butaciin delos vencdos. Se incrementd el milarsm, Se intersifcaronlossarifcios humanos vo un gran age e culo religioso ala serpiente emplumada Aumentarenen ears hieratémoy ls referencias alo bcos muerte yal saci, Hubo un gran dominio de Tipe Aaa en buen pare triterio mesoamecano Lata de Mesoamsicacoeluye con a invasn de bs eurpens la conqusta paling se terior velo de vida colonia Lasculturas que sobresaler en este period son {Enel Akiplano Central Cultura theca Tula, que fue un cenvo cultural de gran imporancia Gobiera como rey sacerdote Ce Aca! Topicain Queczalbat, Destacanenl esclura las aries, os alates ylaschacroes. lastest rinderon culo Quek Texcatipoea TA Huchuetéod y Xiubecut Cultura mevica 0 azteca Hacia 1525 el pueblo mexicafundé la ciudad de Tenocheian eeableci un gran imperio y form la Tig Alana, Sus principales doses fueron: Huicalopache, Tezcatipoca, Quezalcdl y Coatlue centre muchos otros Fue un pueblo guetrera,promovié a gue florida Sobresle en [a arqutectr, la esculra la misica, la danza, la cerdmica, la orfbrer yelare piumatio. Ss principal canjuntoarqutectbnic feel einco del Tempo Mayor. oidad 1 La Nuew spa de es sles at, str de sco End valle de Oaxaca Cultura mieca »Chuades importantes Mit, Yaguly aachia, Eso arquteténico con motives geométris kn el Occidente de México Cultura puripecta tarsca > Eseferopurdpecha estaba dco en es eines Pitzer hati yTinezunzin »Swarquitectura se dtingue por sus templos pdms. Los purépechas destacaron en la esculura a ceria y la rfebreri paca prehispénis Pealisco Escala Elston de exces pea caberat cle y craps menumentes ‘Corer cont ee Invenio Teoshuscans Gabino eocdaco- mia Fconoma baad en sage elcome Lculawame » Dies inporantes: ley Qazi mayor conc Teothacan gan err cen mba Mesoan Din dt clear rina de 26 ay de apie ce 6 a suai Leacerdte cones pode pla il yregosa. reign ycan Economia basa ns grec, coer produc ares aay pesca Doses mporantes Pacer uprera Cocboy Pa Cab cured rl yeaa. economia baad en agra cz pesca come Diosesimporanter rar heey Crane (Caeser Tha Copin rac Palengu Usa Kat yorarpak cieusjenglca yu deean, Scie promid serdores comcast Sis importance Remopas ZapraL aL Masui ees rquecis yates lars (Contino) rune, uments. rampak (Continda) Unidad Ls Nora Espa deo goal mh, (cont eer Tuer cua Cobiema come ey sicedoe Ce Act Topsn Qc, aca 12253 fund ccd de Teochuebn. + sable un gan imperoyfemd. Tle ls * Desacan enqueue, misc, dca. ate pluaro yea meee CGaades importantes Ml Yay Zac Dutt con meter geome + Deracanlos kes mies Pnépechno sors puripec, ddd eo rons Pc hunt y Teesuncan ene ‘esac en argc eck crc yore, Pamueca + Gfadesimporanes: Tamu Tank lessees deacon enla esau yd cab de obs econ \entcecasse mezdtan con os iaaes iudimportame Chee Dovara enfant. Na Lacalura mse uetambinconocemos come ane dea qe enemos tn tye conocmicns puss cre mercedes Corgis icant dons Jregunca moka Meat Nenad enced Arsuac MbscTenochian rad | ones Sela, eer su pot y oblgS a os pueblos no 3 pagar bua As | spas enn Inia meant sien ovina sckornawclaepenona compar | erase brsm religidn y conocimientas, pero también los absorbié de los pueblos circundantes. “ 1 Depots ru eps e Deg Rr depos cad ‘een anal ptes ») Her de Misco aire y cura > Escultura azteca 4 CConlcue es una divinidad azseca, made de Huieilopochtl, dos ‘de la guerra. Sa nombre signa “la de a falda de serpienes” en iba yc a dows eset dea vida y a muerte Sele eepresenraba como una mujer vetida con flda des lentes yun colle de coszonerarancador dela vitimus de los ‘cificls. Tenia gars afldss en las manos y Ios pies. Ere ura isa sediena de sacificis humanos. Su esposo era Mine, sexpiente dels nub y dis de la persecucin Er una plea monolhicaesruccurads en una eefiada geome- ta qu parte ene fence y ats de una cru; sus castados son tengulosisaceles que le dan una forma piramidal, Mide 2.56m de uray 1.67 de ancho y fue construidaen psfdo Basico ‘on incrustacione de eldespato vidrioso. Esc alla en codos sus Jados, aun en a bate que ets invisible al esar de pe. Es un gran ‘logue de piedra que contene manos, crazones, sepiente, casce- bet cleat cipro La dios se divide en cuatro zonas horizontals lx pita, fs falda de serpin wry In mam biel, que enforman dot serpents, Se considers una obra macaea dela exclu aeeen, 4 conte MoM Ja sisis de la admieain y el eo que smbolizba al does de page Hear crendoray desructoa de a Tinta, La conquista espafiola: primeras expediciones -Miensas ancl euopeos,con la caida de Constantinopla en pace das tures (1453) se ‘ieron en a necesidad de buscar una ruta comercial que los levara hasta asia de Catay _yCipangn, ubicadas ene extrem ovince de Asa En 1492, marino genowés Cristobal Col6n reibié la aprobacibn de los reyes caticos, Femando de Aragén e tabe de Castla, para niciar un val por el occidente basido en la idea de la redondes de a Tierra Zarpé del Puerto de Pals el 3 de agosto y, después de un Vale lena de vcsiudes o 12 de octubre ait una la al que bau con el nombre de San Sahador (Guanahan) sin oberg legaba aun nuevo continent. Col6n reali6 tes ses ms durance ls cuales descubrié la mayora de las isla del Caribe, y explrélascosts de Cen- ‘woaméricay a desembocadura del ro Orinaco en Venezuela, En 1503, los reyes de Espa creaton la coloviales. nes para organiza expe Segunda coped eet os (1453) s¢ rede Catay cs catblicos, sddo en a sus de un nombre de 1 05 jes sasde Cen- s de Espana crearon a Unidad. a Nur Espa deo sigs am, ra un ebunal encargado de fos asuncos, cones asf como de orga los pessos para ls vies y xploraciones las autorizaco ‘nes para resi enel Nuevo Mund, Cuba fue el punto de partda de las tresexpediciones ‘organzadas por su goberador, Diego Velizquez hacia el nuevo continent vase mapa 14), ‘como se muestra en el siguiente cuade: si Franco Hemindee eCindba dan de isa a Majo: Gabo Cache ‘ximpech (Campeche) coun Laguna de eins Nos sumac raha Senjande Us coum ‘asco Sanhan de Uta ilies era Ca ese eis en TP aan de Mico La primera expedicin hacia las cosas de Misco, que fue capianeada por regunta Francisco Heminder de Cérdoba, lego a a Mires, so que les sorprendis “ui eacind de pot su beleza natural a riqueza dels acavos dels pobladoresperoallegara lGpsnecran lego eta concinentales su sorpresa fue mayor por las consruciones tails y ele maiasl los grandes temples. fn Champot6n, Campeche, etablaron un combate ero al se detrotados egesaron a Cuba. Tal fracas sn para prepararuna expediién mejor lade juan de Gri, quien toc Cozumel bordes a cata de goo de México, forando un mayor avance, result vitoroso ‘en Charnpatén. Ali escubi6 la bahia de Términos cl rio Grav, Coatzacoalcos, a desernbo- ‘aduracl ro Papaloapan y ade io. que lam Banderas, La expecicin luego siguiéaSanuan de Ulin, ala desernbocadura de los is Tuxpan yPanuco, rerocedi hasta elo Teal sn hacer squleael inten por penetra al terion parti deregreso a Cuba, En vita de que Gr java no regesab,e gobsnador de Cuba, Diego Velizque, deicé rganzar oa expen cde mayor envergadua, pro éxaal mando de Hemin Cortés (véase mapa 15) La tercera dels epeciones leg perecarene prepara para lanzarse fa conquita con teres de guerra, soldados, marines y animales como caballo y perros. quefitaron su empresa, Ades eiieton como precado regal a la donc indir lamaa Malintzin o Marina, ques deintépretea Corts se enteraron dela crenci de ue ls hombres Blancos barca eran os eles 0 doses eriados por Quetzalcbatt o que fede gran utd paralos pails, Ere ls puntos importantes que tocb a expedicin de Cortés estir- Coaumel » Ladesembocadura del rio Griava Coaracoaleos. » Laila de Sarficiosy San juan de Ua » La Villa Rica de la Vera Cruz, donde leg su expediin insticyyendo un Ayunta ‘mento ydesconociendo la aurordad de Diego Velirquez » Zempoal Xela + Tlaxcala, donde Corts encorté enemigos acttrmos de los mexicas queen un principio presentaron una fuerte resistencia para losespafokes, pero que, ser derotados acepta Fan fpazypactaron una aianza, + Cholla mis grande santuarioveigoso de ls doses QueczalbatlyTeacalpoca, gar en cava plaza principals rgaiaé una cruel matanza de sefioresy sacerdotesindgenas, ‘con lo que lo espafles se impasieron, quienes, eriendoel paso lie hacia el valle de Mico 2 ras de los volanes Popocatépet lxacchuatl (cedar conocido actual mente como Paso de Corts) edetuveron en Timanaloe rapalpa Allegra mi de a meses ta conser Catlost creer cords, hsbres de os euopen paliica ym capil Du lewbacabo, acabo en pueblo reac (aNoche n Unidad 1 La Ma span de geal reada por Allegar a Mésico-Tenoctan, los espafioks quedarongatarnentesorprendids ance bless somrendid de a mesera del Andhuac que es evo las ices encanads de as novetas de cabal oalllegara la corsderavon una zona lacustrine en su ger. E| mémo Cords esrbié al emperador amis y Carlos Va granderay exrafas y marailosas pariculridaes de aquela dad no eran para ae ‘reese porque aun fos que las vlan con ss propos ojos ros dian creer conelentendiienec. sen tc ‘Cortés, que fue recibido por Moctezuma, esto rodeado de comasidades mientras los eee hombres del espafol exploraban las diversas regjones del imperio, de tal manera que en 1520 cree tas euopeos teran ya pleno conocimiento dela economia, las cosumbres yl orgaizacin oe politica ymitar de los mescas ademés, manteian a Moctezuma como su prsioneo en fa ee capil Dane a asenca de Cots que sli combairaPinfiode Nex, Pedro de Aharado ee lea cabo ura cruel matana de os efor mescasreuridosen una cebacin ques levaba eae cabo end Templo Mayor dela ciudad de México, fo que do rigen a evancamiento ce pueblo, eacciin que tome por sorpresaa los espace ls obigba salir huyendo po Tacuba aNoche iste pconquata siren Malinzin 0 res blancos, dad paralos un Ayunta- un principio dos, cept: ipo, ar sindigenas, zeae de cdo actu Mapa 1.5 Expacén de Hemin Corsa Miko Tenceton. astra de Meso sa = Mapa 1.6 sto de Tenochtan rsyo-agoto 1520, 3 Caida de Tenochtitlan ‘A pari de exe momen, Cortés empeaé a iear un bn decombare para latoma de WézicoTenochidan, puesta que intenco de hace de manera politica habia falado En Otumbs, Conés: » Reagrupé asus hombres + Mandé reconstruir 13 embarcaciones con fos elementos que rescaté de las naves que ‘mand incenlar en Veracruz »Agupé un numerso erica, gracis a sus lads inigers. “Tas la pia y fc incusién espaol. asi como ais a lor nuevos apoyes ténics y huranas, 13 de agoxo de 1521 cayb MéxicorTenochian (age mapa 18), con octal seinciron aessigos de domino espanol pc la que sellamé la Colonia La canquita se reales miiarmene ya wavs de evangeizacién, que tarsi junto con la eg, nuevos valores como se resume en siguience a- rama conceptual + secen ceo cd ede Chl ae Verse alld tacos Seroten agsevie eo era rete + Sedillo orbs foe Sage + Condit is — braces dee Teaco apn nti des es a. Orsovi. Hern Henin Co quia de toma "N ae bade ia ‘ud yen ‘sjron que ter fa ‘eho por eleame Pleando Sastre ‘i sr ree po sabaleo a ro foals oan ex ‘ino ye ioe i adler (aa omc es ec Unidad 1 La Nua Espo de on sgn a, Osatios que? =a oo epee spurl ‘tera hasta sacarlos fuera de la dicha ciudael y esperé en unas labranzas: y cuando leg® fa reraga supe | Sees ns cinco yeguas y caballosy mas de dos mil indios que servian a las espattoles entre los cuales mataron al TL ij his de Mutecauma, ya rodos ls ots eons que tratros press." roe Cort ein Cn dc <= ae om en | - Dy 7 | eaten to sed sean sinc ene | Sr il ee ‘iis rag | | L |) | ‘ealeacén eepetioanes x renee hae " ope tency educacion 3} =——— ee astra cde Meco Laocupaciin hispana del ericrio duance el so x fue comple y present variants en fs ated Alstincas regiones ySpocas A ese especto se dstnguen tres ecapas: ven » Primera ecapa, ene 1521y 1824 © Segunda etapa, nce 1525 y 1549, . Tercera capa ene 1550 1600. regunca En la primera etapa se somedé a la mayor parte del rea central mesoame Re ecleciven rican y los seftorossjetcs al Impetio Mexia aceprarer en forma paca een Rrincleeptaes dominio epaiok eee ‘Durance la segunda se consol el dominio deimportanteszonas de Vera cou Chaps Yuen Osan Grn Midcin cas ean dpe nasmesrac eto del emo path ene poco ovren un mportts papel lo regsos mendcates Lot mio on per leu bor andr apa los mecananos eared ser Inigea de curd con desserts dlundo oer con cal wk Tambo conguta de Nueva Call a os itd qu oe nore pao tpt use pron nurs pions pr ars KA | tudes de oo pl Porm leg asa aA Caf yp era as Nueo ‘Mésico. 2 Es ‘Centos de colons macharon a Zacatecas donde se descubin fled ra Hasta 1550, a Cngquisa yl evangelzacn se habia ealzado con pueblos sedentarios urate . aycolas que teran una compl organizacién sci poltica yes, a cual facts sociedad . asencamiento expat lads Después de 1550s nici a tercera etapa, rane la cal se inentSconguistr la ope region de Ardoamérica, buscando someter os chichimecas némads, que no posean Oxi garzacionespolticasy scales compl tac Paral se promoveon exerci, impulse cloiacon, se ca “rearonpresidino fers ys ntencron scampafs putas aso, — Flo sar0 ——Seesablecron coors enlaeie pr lar aacuuracn de os roma Cath enpertcons Sin embargo, esta empresa no fue era, pues someimiento fue lnco *“ ‘Sircitinerres — yseprolongblesdos sos posterior A paride ee chou question ann Attn deuce: "Is cizacionesprehispicas del posterior proceso de oceienealzaci, aan rae spac pal metzo que hoy es México are Pree ofer La conqutamiar defo qu se amg Nueva pata rd todo silo eee fic dices yay puedel xt como restado dela expedcones se fundaron dads ws rie ¥ poblaciones con el permiso real ares (8 a mesoame- na paclca et onasde Vera: jones indlige- Los miso rcién de los locual efor » que two el are itcas hasta Nuevo lones de oe. 5 sedentarios val Facil el onquistar la eno posean Jonizacén se nomads nto fue lene que sufiron encallzacion, todo a siglo ron cludades coven \ "a fi 2 Estructura politica de la Colonia Due els se estlecton bs bases qu determina el desl potion dela toieded clei Cabe esac ages fates ue sugeronen esi mapaciny tarmac delindiens el caticbro coe ei diana nanan pia speciocueatn cn cocina anes ocee Deut dela Conia atria de es ares ttts qu cn mars el ey de gata Coro mamadnecned ty ies cain a Cop dal us funk dears tomas de fannaios dig lo euros cer ya lesyecop Hern Cortés, como capitin general por {dla Real del 15 de octubre de 1521, fue primer goberador de las eas conquizadas En los ees siglos de daminaciin espaol, en las colonias priv el ryimen absolut, nde el ey nome fuconatos, citaba lyse impona contribuciones Las casas ena tes que gnbernaron América fueron Is de los Austas sigs xm yx). de los Borbones (siglo xv). La auteridad de ods los nuevos certo recayd direc losario Unidad 1 La Nao spa de os sles aa, tamerteen rey quien desde Espa cre isituciones imcermediaras para a | CH Rest donor apliaciéin dea eyes dposciones reales, Primero sui el Conseo de Indias cneqnsene san ‘monoid en [a mexépalposterormente en América se institupeon is Reales Audincias | Comm ola sa eee ile lis I atta de Meo aque a parr de 1535 cexaon as funciones para dor cbida a un siema mis defrido Hamad inate cual se mantuvasta a cansumaciin dea Indepencencia de En 1535 entonces, se cred el 1 ex encabezado pot faba funcones eecutvasyjudicies. Ese organism fue establecido en calidad detrbunal amr eens sero cose ‘iene estabanencargads de culdar que no se comet “ran abusos en los pueblos de los indigenas, de cui as “También surgieron los na: reins ypro- ‘inca, que eran fos encargados de manejar los asuncos politicos y administratives de algunos cerritorios depen Ser otic abn on \scildsmrons qronteiehncnoee 1 cheng oma cn a reatetems —— vee poliica también se esablecé en los pueblos de nds en donde as autordades eran electas popularmente peo bajo influencia de ls reigiosos Para precisa lo elementos que componen la estructura potica colonial se presenta e siguiente ‘mapa mental, Noe Epafa ring (a proc icon preset acrecentar la brace ps desu malaad ymesios 5 Organizaci Latgesa for enfrentamie represen p dels doin protestants fico. que laclnulgaci Tribunal del xganiso cepa jd rade como: de Espata.L k Nueva sp dela Coona Seta » Nom Fir! Lanecei representad ler sul Unidad 1a Nu Spano dele sos xa mm Nueva Espa na estaba aja alos aancecimientos en a mectpoli ene siglo xv a depee io mado sen econbic de Europa y pda dela primacnepaiolaeviron regan o0- sien ora pis La produc agri fue ncapaz de abasecer la penrl, decrecé el eomerco yse que dese fiieon presences thames Las posesionesen América eran el nico reco para de ibunat acrecenar a hacienda rea ye Consejo de nda econ en un gai meramente nbn habia parece por gues colonise conirteonen les proveedores dela Corona yen cas Baan, desu mala aint lia ala ques suaron a problema ognad por cols cecomete. y mess sl como lala de Espa fe cuidar las. . Organizacién religiosa en la Colonia eos o> tos aunts Latest fxmaba pare dl xadoy adinsraba no oa eign sno tabi a ea | xs depen- ony shin emt re ay pan res | 2 prt del los maracas se empefaion en secular, lo que ocsiond dvesos ambien con enfrentamientos entre el clero regular y el clero secular. Es importante destacar que la Iglesia idm dead represents para la Cordna espafiola un instrumento muy eficaz, pues alejé a los extranjeros sy oganiar des dominios de spat y sv coma rapa impel prolifera de judas y dl | erpnecin protestants; pra ella en 157, eetablcé la Santa nqutscgno Tribunal del Santo de indios er Oficio, que acabé por convertirse en arma politica, as! como freno del progreso cientifica y de igiosos. Para la divulgacion de numerosas obras lterarias. se sire Tina de Sanco Ofc o Santa Ingusiin(1571) Crganimo rego que peep aindiduor que ractcaban credosprohbids end mpetio espa jana protestants emi No tei urchin sobre es ratios Fue ui Zao como arma pla parlor ees de spay para ajar alos nares des dominios de Caf Lapa y et Exado ep euveron ference vince mediante Regio Poston css cpio prin oben kev spat por buls expdia por Alganco Vien 50. Medan xe pattonat en mands dela Corona tena darcho aa a © Sef ites de es ccs » Nombraralsebiposya00800s » Frost donce ean eines igen os moran sepa | ances de manna dono deNuea spate ages catia, qe eo | representadaranco por el lero regular como po el cleo secular losario |. larepilrteprona Antica deelosprimeoras dela guia, | telco on Si labor favored a congegacion de indios mediante evangelizacion, | nao. ») vse de Meco sedemis de que cada una de las denesreligsas se decd a actividades como a ense 3 Lae fanaa la edencion de cautva yl servicio en hospitals. ence otras, Deacon fran ‘ceca de as: | Cleo secular su presencia en Amica se do a parr del siglo xv Dependian dees | Shel cal xv Spor yarzabspos. que evan nombrados por la Corona y consagrados por el Papa oe Cee conguistador Laorganizacin def lesa queds estructura dea siguiente manera Covet, p echo mano ¢ 7 oy cedib a8 Ielamente a ” eotpier traxcendente (at Durante ‘aa | guerra just , Piedad dea ‘cero cnet) fidades inf Ine Leyes Nue —_ Laecone saturate se signee dig fe Sean) © c01é sicen os historiadores? ‘La Nueva Espa oglos 0 al x7) {as ttconesesechas ete ls fenémentexteros¢ interns de I conzzeén he sido ‘Becuntementesofaleden Aa Roo Stavenhgon alma que. sista clo ope “ethcho cn dos nivel La restrieciones yrbliciones econtmices que Espa impo as Eigt Calon (que dean engendrrlos movie derdpendncia 5 eneontban smanente {erm nas acones ented clan ya comunidades ndigmas Lox monopole = ‘omer, las erocines als produc, la deinen politica que Espn imponta a ‘Colonia teimponi su els conninidade indigenes. La que apa era cnc00 a ‘acolo In Colonia ra en ean con mi eormaniades na mrpot colonia Por elo i meeantlsmo todo ets en os pueblos mis emaos de ava Espa ae ths Rami RelA Le ert cin de Hue pi . 1518 1810, Mec, Sa 9 Es 97, pp 707 Kemet sug ee Unidad La Nama apt de os goal, 3 La economia novohispana ‘Acerca de as actividades econémicas, hay que sfalar que duran a Colonia, (Pregunta ‘nell xw, seestableoé unaestecha reacin ene el ipo de propiedad dela | smal ie de tierra ye eabaj indigena. La Corona, duefa de tod bs eras, estimulé los | lists dans conqustadoresepartiéndoespropiedades en funcion de sus mérits de guerra. | * ema" Cents pn ee ie lhe oe cma ect mano de lis crs no ocupads pra concede losario cedi6 asus capitanes. etna eerie: lemete a Is encomiec hbo en Nueva Espa orp de abo menos | sas «racendene paras economia pero de ran importanca exavieud acon) ‘usarele primero: 20 as devida colonial ely permis lresclavtud dela | mo ectsansaas ere justa. que corsa en ue rats speberdisen combate eran pro Piedad dela Corona y xa los vend a as conquitadoes sn embarg bs at ‘ees nfs or los logs Faron feild ingena en gran medida. En 1542 con las Leyes Nuevas se tering ue os nds nose conveiranen eaves por ini met a economia en Nueva Espa dependia dela Corona espaol, como se muest ee siete dgama. ‘abe stat ‘Gat impe oe, _losingresos dela Corona La metrépoesabiecd na economia de dependencia crane tat yuna poltica de cersaliacién y conch fe 4 Soci nla sociedad social Cada gt. funcién en a Losespato mayo, so del quit de fs bagi Nos es dec 1 concienca de a Cora ls ccuparon cary ‘aban el rab en lain co Lapobiac? poscin com ‘quelaCorona| tos explcaron vyacdui imp ue acepracion so aprender uno riaeranelsec spat cexclavos pa en los cers proporeén aban en cali Los estat dela mezcla leas y ete ban y explo Se tiene cence pit puresa de 3 pct, ch el feo de = de articulos esurolla eco- Je ana, eda y de obra asa pero limits 2 aectaban 2 dependencia nid 1 La Nace sp de fr oa on 4 Sociedad colonial nl sociedad novohispana,la proporcén de pe "blanea’ que teria ura pe @reguncas sora constiuyd un factor decerminante en la difrencacén y esvaiicadion | «qutsecrcce coma social Cada grupo conservd una poscin en eta estructura soc etc una | "Wrmcaraino cil? func en econonva de Nusa Espa yrepresent6 un papel enlapoca. | “erate Lovespaflespninauares ocupabana cide del primi octet mayor concern en fos cents banes. Muchos lan oro pare {isto dels vineye pra oar lato argo burro nol eel come ‘inact le anaero miner Oos cease te Dna ean sea To dec lor espaoles nacido en Ard ine a ot aaron na concen de poy ean despecer cuando pretndan cca to ros pubic La Corona ls rep ala bureraca earl peo qudaonsuborades los pninsles conition agosto edediaron als exrsonesntlectinlesy tis espe Cin elabsjo manual y exon sigan desu pasa como dining nrc con esamercanos a poblxin inden queconstina else mayo dare sig tena na com skin comply heron, pues habla pls eras gags carbs Apso {ues Corona es ua pon ensue sacle rayresy cones abusaron de eos Ibrempltaron Ero delos mestizos product dels untn ene exes eg cre Yai mporanca duane dso Este gro a dencarpoae ose os eps 0 los ingens pra obtener si sexpacn sc como opornsdesecondmics curses Taveon facade dpreder nico en lo color esnados pan elo pol deci que a fralar Calo nseran el setr costa del pueblo mexicana Espa vee el rio ener ha Aas Har. elastance «slave pr ner aston mis esate mina hacencsengeios obey iados en os cons urbanos a pra sig pbc nega es muy raree En menor Droporn mbin se pop el ingesa de ehinar liinos locks en = mayors le {ban ecidad de xaos en tan quot se dedicate al coercion peur excala Losestator més bajo de a sod fueron ccpds por pasonas qu ran pod dela merc de arge pal nena y nea que Go como read a see de om dos heterogtnes grupos con lente ago sos denomindos cs. ston ston sociales areca de Posibidad de acipar emples yeep pus los bancos os despre ban yexpoxaban Se ene rei dehasa 53 casts ave han sido mato de esos ara~ @losarion sémcos pcos deindumeneara yeu Sis nombres derivaron de | cs eee purera de sangre yb mayor dens ees desta popula pas, | panna, puch, cea oye risa gaa ete enlaces Porejemplr | Pun ncomaa 8) teehee hl etre ico st period Eeees | tome aap New ATE + Bernarck » Sor ha . an tate » Cats Durance ls rs silos de dominacibn espaol surgi una nueva cultura, futode | ea: Ia fusion dels expresionesclturaleshispanas y dels valores dels cultura prehispincas que sobreviveron al onquista armada y espa Los exponen» || ANN tes de esa cultura, diferente de la indigena y espanol, fueron los "mestizos que ‘vivian en una constant busqueda desu propia identiad, Los crillos, despreciados iienes or los peninsulas, también fueron importance expanentes de esta cultura, pues fxaltaron la riqueza de la terra y se apropiaron del pasado indigena, enceni- | ‘Franici : dolo como parce del historia universal Este grupe luché pola acepracbn intlec: Alonso GSS wal y cultural en Nueva Espa Elo que ey La cultura en la Nueva Espafia al ht Resukaimposible mencionarla cultura sin romar en cuenta ala religon, pues elhomire de ese ‘ios prop ‘empo hetedd en algunos apectos dos mundos antagicos yen ots semejanes, Minos candese do ‘que se refejaron en as artes yen as cas sgancalidad Las primerasescuclas de Nueva Espa fueron fundadas por ls mitoneros las hubo para loscifretes grupos sociales yen todas las provncas Entre ells destacan el Colegio dela Santa Ste de Cuz de Titelelcn, Colegio de San uan de Letrn, Colegio Mayor de Santa Mata de Todos los Santos Colegio de San Pedro y San Pablo ye Colegio de San Ikdefonso. Un renglén apace merece el interés de la Corona por estabece ene! Nuevo Mundo la educacin superior En c= ‘consecuencia 155, 5 fund la Realy Pontifcla Universidad de México. [La imprenta, cada a América en 1539, faci la tarea educavay al mismo vempo foment el cut dea eaten Nueva Espa, Cabe desracar entre ls obras de a Calon: oe »Yocabulrosygramitcas: Vocabulario astallana de Alonso de Mota, Gaines de egos: Monarquia indiana de un de Torquemada e Obras sabe el pasado indigena: Histaria de la nociénchchimeca de Fernando de Ala alii + Obras de carter hstrica: Historia de los nds dela Nueva Espana. de Toribio de 1 Benavente (Moto). ra fara de las culturas 5 exponen sis" que lespreciados ultra, pues -entendién cén inclec- bre de ee nes Mismos ashubo para dels Sana de Todos los ogi aparte superior En xo tempo 1a Colo ido de Aa Je Torbio de Unidad La Nua apt de os ga ‘Aste peiode pertenecen textos cya calidad lesha perio igurar denero dela Tteratura universal entre els enconramos ls estos por: + temarda de Babuena » Sor ua née dea Cruz. » Juan Ruiz de Aladin. = » Carls de Senza y Gongora, » Francisco Xavier Alegre » Francisco Xavier Clavier neat: Agustin de Berancoure Juan Ruiz Alar Enciendiae » Francisco Hemindez. » Alonso dels Veracuz Elo que respec alate en Nueva Espa si ben reibi de Europa estos y modelos éxos fueron cansformados En alloinfuyern los materiales propose away la habilidadinnata ‘del acza local para crear una diferente, Durante siglo eurgoon lo stile arqutec- ‘énicos propios de Espa: renacentist, herretiano y placeresca,en canto que un sgl mas tarde se dio trarsicon del Renacimieno al Baroco, Haca el sig 20 se dron muesas de ‘gan calidad del Neocsco. ‘es dela miggn yo. Fe yrmoe ‘pon ngs | /iuaae eens lacs in Tere 3 ae oe aieora de Mico _Acomtruacin, podkasapreciar las principles erent caracteristicos dela época colo risk desde sus antecedentes, hasta su conformacin polis, econmica, socal y cura, ‘escbrio de Amd Crt Cli, Vijesce elon Francie Heminder de Cocoa, 817 dan de ah, 518 Her Cnt 1518 Conia de Mico Toc 152. Iii de a gcc cool Armecedences paiement abu ey » Fara Habsburg (15161700) aia Born (170-1820) Nei pata fucactin Real inc yealara + Viren Eine fungr camo gberado capitén aneal presente de a Aun a supeedente de aes Hck y viceparono de ges Pier ire ‘Anni de Mendon eterno Aas ares. » Corepiientos ] > Cobettdores 5 Rel » ayueamienis alos * Realy Supreme Core dnd Dasa ba > Isa. Fraba parte de exada Adminstraba by educa ys Iucions de Botbén (17 tenes Se ezuctutco Rep Pca el Tabu el Santo OF y ‘monarquia lero Regular Secu Con Fe + Agua Reracn de cues pra sebaceous dl alan cat Hoses roe ales oral hres aba ign ater ya s35.n0 con » anaes. Ganaovacuna art arco abla Enalp > Mint. xltai de os yaceece de roy at, | | seating * Comer egumencado ede Epata Case Contain de Sella inereaacon:) | OPN t dene apa Arica y Ai e economia» Manufacture Tees acess fas + Sema bua La Bal Auencia Se oc de soda ls operacenes de arte mas 4 carripininhueedgunored tdciosbigeiasiinommatypecand | | cteyt } de ni y eats cies on.come i + Sema de enc de raj ndgra rcomiend yepariiena. Para + Pepedad dl er Fredo les ie eras pbs mercedes reales fui, feo ceneazcionesy propiedad comural = (conn épocacolo- vu Peles cpa, Orupaban os cs mis imports de arian y Iglesia. comer negaiven ninety preukurs » Grols js depos raider en Ame Dues de haces aces poe as eaudoses es ies iusrdas Ocupaban pests steno » Masta ioe deepal e nda decd a ua de amp arena, eo semis » Inara Compesctn compe ees ngs coaumbes, Asada na cenlaconsnen deacons expan de nay ns ercomiends » Negos Ecos etjoen mins cena ens » Casas Confomads er mena cde ses pas ios Hane, nga y rege, ‘derolalun ders oie » Seazablean is spurte acne eluates cue de Ate Ofc de Sano ‘eles Nsuses Dees colepor com ele Sina Crude Ton de Sin Pe | ‘Seale on an de Lei de ares at cde Todo ons eld San oma » en 155 seca ely Ponica Unies de Mbca lucaion + Seine imprents e159 pr dip an aos yeulure” + Desa snes eco den al ce Saray ng Sr ns ca ‘hur an Ru de Aaciny anccoaterlajea ere aos + Enphradexacan.Cisébs de lpada han Coren, gud abe y Sena Pees. » Enanuereiea se dfunen feet er Ptosca, Haerane Mud Bo dela Auen- ee rey Durance la Colona en Espa hubo dos familias reinanes los Habsburgo (1816-170) y los orb (1701-1871). os primeros consideraron a Nueva Espafa como parte integrante de la 'monarquia ys preacuparon por dari buen trato als indgenas. Con Felipe V se enroriab la dirasta de Borbén y desde el inicio aplicb un cambio en los sistemas de gobierno, ue endia a considera als colonias de acuerdo con ls ideas ance 5 no coma parte de a monarqula, sino coma tetitorosdestinadosa la explatacin End petiododelos Borbsn, el nombamienca del vitreyno se concediaa grandes sehores sino a indivduos dela nobleza media y dela ase militar, que eran empeados de categoria ysomecdosa escalafon Se nombr como wineyes en fa Nueva Espafa a hombres experimentads y comperentes, lentes que se contaban Berardo de Gilvezyel segundo conde de Reilgiged Al subir roma, Catiosil emprendié la area de euopeizar a Espa, reorganzando el comer a indus, ecco yl marina para elo can con notables minisrosconacedores de seas dea sta: ‘én coma el cande de Aranda yel de Fvidablanca Para hacer mis eiciente su adminizraci, Cals it scones de ma Ofe0 el aod cat | + Reorganid el Consejo de nda. + Acaba con ls Casa de Contratacin de Seva (Coninda) | Unidad. La Num spt lo fan re eof de Mico + Debit a influencia de la arxocracia en materia politica. Fain + mpulsé aa burguesa ocorgande cargos adminisrativos goberb cor » Medifié la divin polca de Nuea Espana, creando él stems de incendencis pepe (72 incendeneasy cuatro gobierno) con la ralidad de rear pode a ls vineyes | sera de Auden pes por ere a as endencis ssi ls cideres crs or peninsulas (cto que manifesaba la escorfianca des Cora hacia lors) Pe ee coiaepan ne nicotene | OP {que tenian prahibido rodo ipo de comercio. sagen tn materia econbmica, Cals | | Hevoie + es puss de vada yrs que ean fs ncaaos de acer ‘aor! | ome alae Hacienda. Fie + Increment lorinpustos | gern * Gebmieves monopolar res como eld aba toe + LUews ura pot encariada a ecupear ls cancesiones orga a otras naciones ceo feeleas deren deel en Ard (sta fuela ayo refrma econ6rica). nase «head eon os monopcs de Ci Sel y Nua Exp abrendo nue pustos tt Con + Gablecé libre comecio entre ls colonias ya metrépal weet » pind fciidaesporaedesarolo de mine, dsminuyendoSometpreciodelazogue, |") + inet hanea de ioe impor maquina. Mauope * Goebel Trina de Minas Ral Colegio de Miner para formar ingens fc eae . turn a expocacin, Epa! eictotanién qed joa lsmfomasbobiras pweeoqueCaeretuchs |S Colonia mereanasno podan contin sn fueasrliaresquelspoeperandeksimasones | —_y depen Speen ropes acl eri lado de files ysokadasesacescon fra de | Hex ‘re ua fuera mia excshamente de penises medica que no v0 bo a nia que respect a lei bs reformas boris ambin icntaron que ta te tov ei darabjo el contol dl sada polo cals ictaron as Sguintesdsposicones: fede + deo contbujera con los aos publics one | » Los obiposse sujtaran al Conejo Re. mam } + tales se queda sinlgunos bees tal yun | + Su participain en materia poi fueralimiad + uta expulsada dels teritrios espahoes a orden de os jess (1757). - consid ; sca ikima medi fu recibida con profundo disgust en Nueva Espana, porque fos jes: uch || ‘as eran orden reigiosa que imparta la educacion superior y estaban ala vanguard deo | aden vires. odors ras la) os inendences er auditors oxasmaciones na econdmica). spurs, ciodel szogue, eros que faci onociéquelss elasimasones afraid de aque ésa que | ce los esi nguatda de Unido La Nua Espite de asso dn. cultura. Las eformas borbnicas fueron cgg por ciento producto de a lustracién, Carlos i goberné conformea a razén,comodl ja goberna: masno como putblo queria Los efectos de esta actuactn se de nas colonias después de pocas fo, con el surpimienco de mavimientas bea arte y cutura > Sagrari * politano « ‘enorme poder eoondmico qe sean lia durante a pc colonies hace ev deme lobserar ls majestussconstuaciones de sobaroce ques xalizan en toc pis Esacorient rita, que naci en lei, extend por Europa y Amin durant los siglos xv vx, Ea la arquiectra romp com el sbrio equilib renacenita al decotar Jos eifcios en forma exuberant Sele eonoce como el ate de! movimiente yl rua. ‘Se caters por leranuar eipuls y campanarosy por adoena as portadas con clu ‘ns de dscints Grdenes,epartidas en varios cuerposy aletnidas com nics yexcult- ‘as, Como elementos caracersico ui I colunina slomeniay le pilateaeiie. Ea [Nueva Espa se generaron muchas modalidades debi alas combinciones de elementos ,ymaterias que se uilzaon, como el abiqus,tlavers, ent, antersyetuco dorado. Ea México hay muchos ejemplos del esl barroo, ene los cules destaca el Sagara ‘Mescopolitano. que se sisal rine del Catedral Hl 14 ele bree de 1749 puso la primera peda dl inmuchle, con el propecia del arquceto ‘patio Lorenzo Rodsiger se erminé en ebero de 1768, Sobre tua planta de cruz greg se alzan dos navee que se erwzan en ol ‘xno, sosteniendo una cpul. Ea les dnguls se forma capil: 1 dependencis del remplo, que els paroquia del cera El enetior esti consituide por tres mio de bells sites trabajados en exoel, apes von que craters los eifcos de esa épocs. En ls lads del sur y del viene, trad fachadas pea del esl barrocnchutrigueesco se ‘disponensimétricamente als lads de a pets a base de scptes paras con nichos. En lov exttemos hay poraditas ‘ommamentadasvigorosamente, y entre lay la gran por: ‘ada, ventanas de bello dibujo con un mateo almohailado Yun remate discreo HL Sagratio Meuopaitan euna obra de innegable vale, ‘onsderda cre las mis els dela coda de ME, aigal que Santis Tina a Sta Veracruny la Ensefanea. «Signe eptancd de cs a) renglnesinetores asgando el ier yal cee: av en an colin os ein ogy coli en sn a = seca dencotomin | 1 Blelaecimiento del Viento. . | "apes da juan de Ga, | + Ltcrtaién de a Universidad de Meio, 1 Eaindactn dpe Ayatamieni. 1 Rdacona 1 Lacigionte ita hace referencia as caracteritics mis eneaes qu se lon en as reas | te ndonmérica, Onsnameicay Mesoaméren, identical yee en os epacis ‘conpondiente 1. Laren sea basa en tus, 2 Les eoocinietaesanzadas en asronomia, $5. Lrcnstrvceién de centosceremonines 4. Laeonsracein de bitacone semisbterenens hone 5: a wetiment onset lls de animales a t 6 Hleametca eon productos miners. 7. Laconsruccién de primes excalonads Blchoque onsait ent astebus por rans de cra, 5 talnencin de un exes erga. 10. Las plata rypests de carter ceremonial 11 a tien dl peyote como etimuante { taliuoni deo ala epinte eplumads, | aoe as re Aaidouindrica 1 Horaowe recs 2 Home seo 0 I. Reaconala column A conlaByanota eno parntaise nimeroconespondicte als ‘aneteritias de cada uno elas hozontee mesoumercanos: Las miacores dl note, “Soccies ocritco mata desralede eta Lac culurasimporartes meee mney asc La bate lor vencoe. . Daal deep Lasfguilasde ban a pase a escura monet Helena ykesrera ogc. Siosimporanes La Vena Cuca y Uni )nnoracions arquccénis dy ale. Cenuesceremonales ubantpatcados isin de conoemiereosastondmicosymaeicos Stzemade gobierno eocrto, Sparta Toscan, Tal y Mnte Abin ca) |v: Hazon sends gue sedan coninuscényeaborasnaasccn de eas, oli, aque ioe pat 1, Aria 2, Lacncomiendaesaindigns Toque lactis a 4. #1.Cons de nda aa pltiea novohispana fo uel naucn exis 4. Bleacao es alo meses, lo qu dob para: 5 La nsdn napolesinia es Exp lo que las formas bonis sone: | laciona scolumnas de dass cocilesy carceriticas anotando en! partes os sicros cxresponcintes: Ye de exile coriad coo mescno po pork pec desig |e (Fueron desprecados y explorados. {goa gn Areca que busch madera tea en spat qe posto ry de riony esbos Hlespao ose yoni 0 Lasgo sos maos spoea (Conc de in ca ci pcg cared 1 tabscede 6. eur Apo 2% Lavo de China 2. Blsistema deintendencias 5 Hogan pide : ony "comp dna 5. BL Ayuntamiento anion en [ttt pot deta [sean etna pete [cmt ] see de [stoma deepen ne nae {nego decides ene prio [Tete pcp [] Puertos importantes a [egret same Vl. Lasigiente ata conten una erie de aeotecmientos ratio as eras bores, ‘eleccinaos por eferentes pets yanitalos en el ecadro que es cozesjends: 1 Anexpn deo ple 2. Blam dbs npuatos Linn giantess de me pan, 5 Bimmer 9: Laser per he ple «inet ee pede 2 emer cieeeaty alicia dello de conttiren & 6. Hina de ta Casa de Contratacsén an & ‘esc 1. Caegdres ystaesayoes 2.¥iey s.Auencia pe t Representa ‘Admineracon Vi. Rlacona a column que orespende con el cago que describe wn gape de none, anotanoen es patétesisos nmooscoeespondientes )Proorerla cones dels tiosal exon Hace juste. pr or ene ely ahd pli )Tibuna Super y Conse Adintetwodl Vey ) ula renin region vig cha bla y ain, yeokearlostibus. ) Marj los sues pois ansaid pein Capa Geral Poder Eeetvoy presente deb Auden )Acabar con ovas manfesacones gjss car educaciin Yyadminsvarlessizaments. 1. Delaspsient 1. Been eon Hen ern «isd 6 pan sr asa vr aN aw snc tte ea 11 Dab se Lane al po a ra BM | screencap tent 1. Beentfco Ales Hicks ostiene a iptei de qued hombre ingress continents americana pore esteche de ting. 6% 2, Hea donde forceron ura tle como lcs, tote ya zapoteen eomoee com Ardoamic. o> {Crit Caln rating canto vise Amvcay expan mums as el Carb, le costae de Cantroumin, Penuady Venezu > 4 Berndn Conés explo por primera ves costas de Mico. o> 5, HLS de goto de 151, Mésco“Tenoctan ie fndada pris esc to 6 Bap fe gbermad polis monaras des Ca de Auten yd Borbn shratela Calon o> 27, HiSeno OfleoRiewn organism religaso que roe ointeress de mestizos ynativos an) 1. Hlenmecooterosenien urantela Colonie fectunb mediante 1a"%ap de Chins. o> 9. ana eat emmor puede sage caemponda un esto es socal tj. o> 10, Bntrela insiicione deat ns importante creadas en Nora Exp ‘ecabun la Realy PontielaUnivesdad de sco yelColegodeSaniMcfonse, —( 11, Debio a congas vant, en Noe span no se deron manfstalones aeeary couaee prope o> —_ 12, Losestilos heeviana plalesesc ybaroce ton apices, > 15: Lalla ce Cros tl tron de Espana transfor a eons metante ns na ere de efron materi edinistatva y econdica. oD te | 14, Loses fueron le onden egos dodicada a vig cistiniacin: ‘orl tanto sempre eve prepa pola Crana espaol a: : 15, Lattin iz semis elects en Andee través de as e ‘eformasbrbinios oo | ta | UNIDAD 2 MNCL) de Independencia (1810-1821) i Pr as Hoacn finales dl siglo x,» pera de quel Inguisicién taba de conular la vida y cl pensamiento dea pobacign, a Nueva Espa legaron ideas que fcllmente se adap taron a cierios iccos dela sciedad. La Univenidad yalgunoecoleyosdigidos por scerdoes liberals inflayezon para que esas ideas proiferaran, pero ademas de els, en los pueblos se efron diversi manificiones,scunionesy conspinaciones para cambiar sistema. Hombiesy mujeres opinaban que ea necesarioacabar en 300 aos de domino expel. | Haz un lista de aquellos hechos © nombres que recuerdes, relacionados con el | ‘movimiento de Independencia. Mundo *

También podría gustarte