Está en la página 1de 29

INSTITUTO EMILIANI SOMASCOS

EXPERIMENTO
FERMENTACÓN DE LEVADURA Y ÁZUCAR

INTEGRANTES:
Luis Ángel Monterroso Cabrera CLAVE:
Luis Angel Otzoy Yos CLAVE:
Walfred Abdiel Ochoa Quevedo CLAVE:

GRADO:
Quinto Mecanica Automotriz

SECCIÓN:
“B”

CURSO:
Biología
DOCENTE:
Danilo Méndez
ÍNDICE

INTRODUCCIÓN………………………………………………………..01
MARCO TEÓRICO…………………………………………………….02
MARCO TERÓRICO…………………………………………………….03
EXPERIMENTO,MATERIALES………………………………………04
PROCEDIMIENTO……………………………………………………….05
RESULTADOS……………………………………………………………..06
ANALISIS Y DISCUSIÓN……………………………………………….07
CONCLUSIONES…………………………………………………………..08
E-GRAFIAS…………………………………………………………………..09
INTRODUCCIÓN

En este proceso realizamos un experimento sobre la


fermentación del azúcar y la levadura en polvo mezclándolos
junto con agua tibia y donde estos ingredientes tan simples
como la levadura en polvo, el azúcar y agua tibia se unen en una
colaboración química desencadenando reacciones únicas y es
donde en este proceso podemos ver que la levadura y el azúcar
y el agua tibia que están dentro de una botella y utilizando una
manguerita , la levadura consume el azúcar y nos da muchas
burbujas por cierto minutos atraves de la manguerita y no solo
da burbujitas si no también nos da una sinfonía de aromas y
olores atraves de la reacción química y asi también liberando
dióxido de carbono en la reacción. El experimento no solo
demuestra los principios científicos detrás de la fermentación,
sino que también proporciona una experiencia visual y sensorial
al momento de hacer esta reacción química. Los participantes
pudimos observar de como la levadura en polvo transforma
activamente los componentes, y es donde el grupo reflexiona y
analiza los resultados observados y sus implicaciones científicas
y considerando como este experimento ilustra los principios
básicos dela fermentación y su aplicación en la vida diaria

MARCO TEORICO
“fermentación anaeróbica “
La fermentación anaeróbica es un proceso biológico que ocurre
en ausencia de oxígeno, donde los microorganismos
descomponen compuestos orgánicos para obtener energía.
Aunque menos eficiente que la respiración aeróbica, que utiliza
oxígeno, la fermentación anaeróbica es esencial en situaciones
donde el oxígeno no está disponible o en cantidades limitadas.
Uno de los tipos más conocidos de fermentación anaeróbica es la
fermentación alcohólica realizada por levaduras, pero también
hay otros procesos, como la fermentación láctica.
En la fermentación anaeróbica, las levaduras y ciertas bacterias
son los principales microorganismos involucrados. Las
levaduras son conocidas por realizar la fermentación alcohólica,
mientras que algunas bacterias realizan fermentación láctica
A diferencia de la respiración aeróbica, que requiere oxígeno, la
fermentación anaeróbica ocurre en condiciones sin oxígeno o
con niveles muy bajos de oxígeno.
La fermentación anaeróbica tiene diversas aplicaciones
prácticas en la industria alimentaria, la producción de biogás, la
fabricación de productos químicos y en la investigación
científica

En la fermentación alcohólica, las levaduras convierten los


azúcares, como la glucosa, en alcohol etílico y dióxido de
carbono. Este proceso es común en la producción de bebidas
alcohólicas como la cerveza y el vino.
En la fermentación láctica, ciertas bacterias convierten los
azúcares en ácido láctico. Este proceso se utiliza en la
fabricación de productos lácteos, como el yogur y algunos
quesos.
Aunque la fermentación anaeróbica produce menos energía que
la respiración aeróbica, permite a los microorganismos obtener
energía para sus funciones metabólicas esenciales en entornos
donde el oxígeno es limitado.

En resumen, la fermentación anaeróbica es un proceso biológico


clave que permite a los microorganismos obtener energía en
ausencia de oxígeno. Sus diversas aplicaciones y la participación
de microorganismos especializados hacen de este proceso un
fenómeno esencial en la producción de alimentos y otros
productos.

EXPERIMENTO
MATERIAL Y EQUIPO:
 Botellas PET.
 Mangueritas de Suero (2metros)
 Agua tibia
 Levadura en polvo (3onzas)
 Azúcar (3onzas)
 Recipiente
 Plastilina
 1 Cuchara

PROCEDIMIENTO

 Disolver en agua tibia (45c °) y 50 gr. De azúcar. Normal


 Mezclar 30 gramos de levadura en polvo
 En la botella plástica mezclar bien hasta que se revuelvan
completamente
 Luego de mezclar bien se agrega agua tibia hasta la mitad
 Hacer un orificio a la tapa de la botella y luego introducir la
manguerita
 Tapar con plastilina la tapa de la botella con la manguerita
para que no entre aire y luego colocar la tapa a la botella
 El otro extremo colocar un recipiente con agua y colocar la
punta de la manguerita
 Observar
 Analizar el Fenómeno
 Elaborar las conclusiones

RESULTADOS
ANALISIS Y DISCUSIÓN
Condiciones de fermentación: Se debe analizar el tipo de microorganismo utilizado, el
sustrato empleado y las condiciones ambientales como temperatura, pH y tiempo de
fermentación. Estos factores pueden influir en la eficiencia y el rendimiento del proceso
fermentativo.
Cinética de la fermentación: Se pueden examinar las tasas de producción de productos
finales y la velocidad de consumo de sustrato a lo largo del tiempo. Esto puede
proporcionar información sobre la eficiencia del proceso y la capacidad de los
microorganismos para metabolizar el sustrato.

Productos y subproductos: Es importante identificar y cuantificar los productos finales de


la fermentación, así como los posibles subproductos generados. Esto puede incluir la
producción de ácidos orgánicos, alcoholes, gases (como dióxido de carbono y metano) y
otros compuestos.

Rendimiento y eficiencia: Se puede evaluar el rendimiento del proceso en términos de la


cantidad de producto obtenido por unidad de sustrato consumido. Esto permite determinar
la eficiencia del sistema y su viabilidad económica.

Impacto ambiental: Se debe considerar el impacto ambiental del proceso de fermentación,


incluyendo la generación de residuos, la emisión de gases de efecto invernadero y la
utilización de recursos naturales. La fermentación anaeróbica puede ser una alternativa
sostenible para el tratamiento de residuos orgánicos y la producción de energía
renovable.

Aplicaciones y potencialidades: Finalmente, se pueden discutir las posibles aplicaciones


industriales, agrícolas o medioambientales de la fermentación anaeróbica, así como su
potencial para la producción de biocombustibles, alimentos fermentados, productos
químicos y otros productos de interés comercial.

Al integrar estos aspectos en un análisis detallado, es posible obtener una comprensión más
completa de la fermentación anaeróbica y su relevancia en diversos contextos científicos,
industriales y medioambientales.

CONCLUSIONES

1. Lo que entendí en el experimento realizado fue que reunimos


los materiales es que en el primer intento no nos salio porque
pusimos agua fría y al segundo intento pusimos agua tibia y
después de unos minutos empezo a salir burbujas al otro
recipiente con agua que tenia por la reacción química que se
estaba haciendo en la botella

2. Producción de subproductos: Durante la fermentación


anaeróbica, se generan una variedad de subproductos que
pueden tener aplicaciones comerciales o industriales. Por
ejemplo, en la fermentación alcohólica, se producen alcoholes
como etanol, que se utiliza en la industria de bebidas y
biocombustibles. En la digestión anaeróbica de residuos
orgánicos, se producen biogás y fertilizantes orgánicos.

3. Si se midió o se observó la producción de dióxido de


carbono durante el experimento, se puede concluir que la
levadura ha convertido los azúcares en productos finales
como alcohol y dióxido de carbono y se concluye como
Producción de Dióxido de Carbono

E-GRAFÍAS
“¿Que es la fermentación anaerobica en donde se encuentra ? “(González,
2016)pdf.125hojas sacado de
http://reservaeleden.org/biologia/alumnos/manual/pdf/2016.clasificacion.
Organización Mundial de la
Salud. (2014). Salud Mental.
Extraído el 24 de enero de 2014.
http://www.who.int/topics/
mental_health/es/
Organización Mundial de la
Salud. (2014). Salud Mental.
Extraído el 24 de enero de 2014.
http://www.who.int/topics/
mental_health/es/

Organización Mundial de la
Salud. (2014). Salud Mental.
Extraído el 24 de enero de 2014.
http://www.who.int/topics/
mental_health/es/
Como se produce la fermentación anaeróbica (Beyer ML, Walter W.) Manual de
química orgánica. 19ª ed. Barcelona: Reverte; 1987.. extraido de
http://who.int.org/manual de quimica organica.copia
/alumnos/manual/pdf/1987.clasificacion

Corrales LC, Ávila SL, Estupiñán SM. Bacteriología Teoría y Práctica. Bogotá- Colombia:
Editorial Universidad Colegio Mayor De Cundinamarca; 2013.pdf.110hojas extraido de

http://www.scielo.org.co/pdf/nova/fermetacion quimica/2013/13n24a06.pdf

Wagner SC. Biological Nitrogen Fixation. Nature Education Knowledge. [revista en


internet]* 2011. [acceso 22 Marzo 2015]; 3(10).(Adolfo)
http://www.nature.com/scitable/knowledge/library/biological-nitrogen-fixation-235704

Macfarlane GT, Macfarlane S. Microbiota humana colon: la ecología, la fisiología y el


potencial metabólico de las bacterias intestinales. Scand J. Gastroenterol Suppl [revista
en internet]* 1997 [acceso 28 Marzo 2014].
: http://wwwncbi.nlm.nih.gov/pubmed/9145437/manual/.23r.com
“El carro rojo tiene una puerta
aboyada y por
eso está en el taller.” (González,
2014)
“El carro rojo tiene una puerta
aboyada y por
eso está en el taller.” (González,
2014)
–––––---––––

También podría gustarte