Está en la página 1de 4

Consideraciones logisticas:

Las actividades claves para la generación de bienes y servicios en una empresa son, en términos
generales: proyección, producción, distribución y comercialización.

El proceso de proyección va estrechamente relacionado con los objetivos de ingresos del negocio
(ventas), el resultado de este proceso determinará la cantidad de producción que se debe
generar. Posteriormente se tiene que distribuir el producto o servicio en las fechas establecidas en
la proyección para finalmente comercializarlo.

Se puede ser competitivo en cada etapa de este proceso si utilizamos proveedores que sean
especialistas en cada etapa con el objetivo de reducir riesgos e incrementar nuestra calidad de
productos y naturalmente las utilidades. Por eso debemos estar atentos como LNI’s al uso de las
cadenas globales de valor (GVC’s), para aprovechar las nuevas tendencias de comercio que
existen hoy debido a la globalización para llevar a la internacionalización el negocio que se nos
encomiende, ya sea utilizando las GVC’s o siendo parte activa de ellas.

Con una adecuada planeación estratégica podemos aprovechar eficazmente, las GVC’s; los marcos
legales existentes en nuestro país; los diferentes tratados existentes con apoyos por los gobiernos
de diferentes países; y lograr con esto la satisfacción del cliente final al entregarle productos de
calidad y que cubran sus necesidades.

Consideraciones Legales:

GMP’s

Dado el contexto de la economía mundial, es muy importante la colaboración de los Gobiernos


para fomentar la creación de nuevas empresas y ayudar a la internacionalización de las Pymes
existentes. Esta colaboración puede darse de diferentes maneras:

Creación de medios de formación de talentos competentes.

Incentivar el uso de tecnología por medio de ayudas fiscales.

Creación de leyes eficaces para el cumplimiento de normas internacionales de calidad o cuidado


del medio ambiente y protección de la propiedad intelectual.

Ser mas una ayuda que un obstáculo para las empresas, combatiendo la corrupción.

Fomento a creación de clusters y asociaciones de empresas de diferentes industrias e interactuar


con ellas para escuchar sus necesidades y propuestas de solución.

Fomentar la creación de propiedad intelecual por medio de ferias de ciencias en universidades y


centros de investigación, así como proteger la propiedad intelectual existente.
El carecer de este tipo de acciones lleva a que muchas veces las Pymes caigan en incumplimiento
de leyes que se encuentran obsoletas o que se contraponen unas con otras al haber demasiada
burocracia que cumplir.

La aplicación de políticas planificadas para la incursión de las Pymes en el ámbito internacional


podría generar muchos beneficios para el gobierno al poder captar impuestos por importaciones o
exportaciones que no se realizan en la actualidad. También puede generar desarrollo económico
en el país ya que al fomentar el crecimiento de las Pymes, se puede generar mas empleo formal.
El cumplimiento de cuerpos legales, normativos o regulatorios como elemento
esencial para la planeación estratégica.

La planeación estratégica de cualquier negocio debe incluir el análisis del paquete de asuntos
regulatorios que está obligado a cumplir. Tener en cuenta este aspecto permitirá a la empresa
trabajar dentro del marco jurídico establecido y minimizar los riesgos que se llegasen a presentar
por incumplimiento de este.

El análisis debe ser integral en todas las fases del proceso productivo de la empresa, desde la
planeación, hasta la comercialización de sus productos. Hablando desde el punto de vista de los
Negocios Internacionales es muy importante el conocimiento del marco legal de los países a los
cuales se pretende ingresar.

El conocimiento en este tema nos permite implementar estándares de calidad altos ya que
podemos enfocar nuestras acciones siguiendo sistemas de gestión de calidad que son requeridos
en diferentes países, sobre todo en los países desarrollados. Esto trae también como beneficio el
traslado de estas prácticas hacia nuestros proveedores nacionales ayudándolos a crecer a ellos
también.

Un ejemplo de esto lo tenemos en Puebla, donde Volkswagen exige a los proveedores locales el
cumplimiento de normas de ciertas normas y certificaciones para ser parte de su catalogo de
proveedores.

Con una adecuada planeación estratégica en este aspecto, podemos aprovechar eficazmente las
GVC’s; los marcos legales existentes en nuestro país; los diferentes tratados existentes entre
países; y lograr con esto la satisfacción de nuestro cliente final al entregarle productos de calidad
y que cubran sus necesidades.

Los principios de la logística constituyen la base operativa de los modelos de


negocios.

Una vez ejecutada nuestra planeación estratégica, debemos definir cómo es que la vamos a llevar a
cabo, para esto será necesario contar con socios comerciales (proveedores) que nos ayudaran a
realizar, algunas o muchas actividades de nuestro proceso productivo.

Desde mi punto de vista podemos englobar el proceso productivo en los siguientes pasos:
proyección, producción, distribución y comercialización.

El proceso de proyección va estrechamente relacionado con los objetivos de ingresos del negocio
(ventas), el resultado de este proceso determinará la cantidad de producción que se debe
generar. Posteriormente se tiene que distribuir el producto o servicio en las fechas establecidas en
la proyección para finalmente comercializarlo.

Se puede ser competitivo en cada etapa de este proceso si utilizamos proveedores que sean
especialistas en cada etapa con el objetivo de reducir riesgos e incrementar nuestra calidad de
productos y naturalmente las utilidades. Por eso debemos estar atentos como LNI’s al uso de las
cadenas globales de valor (GVC’s), para aprovechar las nuevas tendencias de comercio que
existen hoy debido a la globalización para llevar a la internacionalización el negocio que se nos
encomiende, ya sea utilizando las GVC’s o siendo parte activa de ellas.

Todo modelo de negocios debe contar con elementos de financiamiento e


inversión que minimicen riesgos.

El financiamiento siempre es importante para una empresa que pretende crecer, ya que le permitirá
contar con recursos adicionales a los propios. Se debe ser muy cuidadoso al momento de querer
implementar un financiamiento ya que se debe tener un análisis cuidadoso de la fuente de la cual lo
obtendrá, así como la capacidad de pago que tiene la empresa.

En este sentido, una empresa puede buscar diversos tipos de financiamiento: internos y externos.
Como ya hemos visto un factor importante para la reducción de riesgos financieros es buscar
alianzas estratégicas con otras empresas.

Tambien se puede buscar financiamiento por medio de programas gubernamentales que se enfoquen
en el apoyo a Pymes, estos pueden ser por la obtención de apoyos a fondo perdido o integrándose a
asociaciones agrupaciones de industrias.

Por último, el financiamiento puede ser interno a través de los accionistas reinvirtiendo las
utilidades en el negocio.

También podría gustarte