Está en la página 1de 3

METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN-ACCIÓN EN LA DOCENCIA

FASE OBJETIVOS ACCIONES

FORMACION DEL EQUIPO I. Lograr que el equipo de investigación I.Contactos personales previos.
DE INVESTIGACION adquiera un mínimo de conocimiento y
 Exposición de experiencias
habilidad en el uso de conceptos teórico-
Autocapacitación para la personales de
metodológicos generales sobre la sociedad,
integración de diferentes especialidades, discusión en
la investigación y la educación, y manejo del
percepciones, experiencias y pequeños grupos y plenarias.
método e instrumentos técnicos de la
orientaciones teóricas.
investigación-acción.

II. ELABORACION DEL II. Lograr una coherencia interna del grupo II. Análisis de estudios,
MARCO en cuanto al cuadro teórico a utilizarse en la diagnósticos.
TEORICO(Paradigma) orientación de la investigación, articulando
 Sistematización de la
las informaciones con los conceptos básicos
 Investigación documental información.
de la teoría social.
 Sistematización de la  Trabajos en pequeños
información grupos.
 Integración en plenarias.

III.SELECCIÓN DEL AREA III.Delimitar un área estratégica (de mayor III.Estudio crítico de la
ESPECIFICA A importancia para los procesos de cambio bibliografía.
INVESTIGAR estructural, que permitirá más fácilmente
 Entrevistas estructuradas.
irradiar la acción educativa).
(Planteamiento del problema)  Diario de campo.
 Guía para la delimitación del
 Recolección de
área.
información
 Reconocimiento del área
a investigar

IV. INVESTIGACION DE LA IV. Lograr con los grupos estratégicos un IV. Trabajo grupal, uso de guía
PROBLEMÁTICA primer acercamiento a la problemática y a la de investigación.
percepción que los grupos tienen de la
 Selección de grupos  Dinámica grupal en círculos
misma.
estratégicos de investigación.
 Contactos con grupos  Observaciones sobre la
claves dinámica de grupo.
 Participación con la  Trabajo en grupo e
población integración en plenaria.
 Selección de grupos
estratégicos para la
investigación-acción.

V. CONFRONTACION DE V. Lograr una mayor concreción de la teoría V. Identificación de los elementos


LOS ELEMENTOS DE (teorización). empíricos.
INFORMACION CON EL
 Buscar una mayor explicación y  Generalización (aplicación de
MARCO TEORICO SOBRE
comprensión de los procesos reales conceptos y categorías
LA EDUCACION (PROCESO
educativos identificando los elementos teóricas).
DE ENSEÑANZA-
que los componen y las relaciones entre  Elaboración y redacción de
APRENDIZAJE)
ellos, así como su dinámica histórica. un documento de teorización.
 Copiar los niveles y grados de  Análisis del contenido del
percepción del grupo sobre su realidad y material recolectado.
compararla con la teorización.  Trabajo grupal e integración
en plenarias.

VI. ELABORACION DEL VI. Elevar el nivel de conciencia del grupo VI. Formación de unidades
PROGRAMA PEDAGOGICO hacia un máximo posible acerca de la pedagógicas a partir de temas
problemática. generadores.
(Se retoma la formación en
didáctica)  Trabajo en pequeños grupos,
con guía de elaboración del
CIRCULOS DE ESTUDIO
material pedagógico.
 Confección del material
didáctico.
 Entrenamiento de
coordinadores para los
círculos de estudio.
 Problematización,
cuestionamiento crítico de las
interpretaciones o
explicaciones del grupo sobre
su realidad.
 Selección tentativa de
proyectos de acción.

VII. IRRADIACION DE LA VII. Dilusión en la población de la VII. Asamblea General (difusión


ACCION EDUCATIVA problemática y los proyectos tentativos escrita o audiovisual,
formulados en los círculos de estudio. presentación y discusión de los
problemas y proyectos concretos
definitivos.)

VIII. ELABORACION DE VIII. Precisar los requerimientos de los VIII. Técnicas de elaboración de
LOS PROYECTOS Y SUS proyectos de acción y de sus programas proyectos de desarrollo,
REQUERIMIENTOS pedagógicos y los recursos humanos y planificación participante de
materiales posibles. base.

 Análisis de recursos.
 Utilización de los resultados
de la investigación, programa
curricular.
 Gestiones y contactos
directos con los sectores
interesados.
 Creación y/o adaptación de
mecanismos de control para
verificar el cumplimiento de
los proyectos y programas
para ver si se ajusta a lo
programado y aceptar
sugerencias y cambios para
un mayor logro de objetivos y
metas.

TÉCNICAS E INSTRUMENTOS PARA LA INVESTIGACIÓN ACCIÓN.

Cuadro Nro. 1.

También podría gustarte