Está en la página 1de 20

SECRETARIA DE EDUCACIÓN

COLEGIO SAN JOSÉ DE CASTILLA INSTITUCIÓN EDUCATIVA DISTRITAL


Resolución de integración No. 2434 del 20 de agosto de 2002 CÓDIGO DANE
51100100429
RESOLUCIÓN DE RECONOCIMIENTO OFICIAL #7440 de la 13/11/1998 válida
hasta nueva determinación
Para los grados de educación Básica Secundaria (6º. A 9º.) y Media
(10º. Y 11º.)

ASINATURA: ____Ética___ Cursos: 11° J.T DOCENTE:_Camilo Perilla________________

ACTIVIDAD: SEMANA DEL 20 AL 24 DE ABRIL – 4 AL 8 DE MAYO

TALLER # 1

LINEA CRONOLÓGICA DEL DESARROLLO DE LA ÉTICA

MORALIDAD

INDICADORES

Asuma una postura crítico-reflexiva frente al manejo de la ética en los seres humanos a través del
desarrollo cronológico de la ética desde la antigüedad hasta la actualidad.

Identifico, describo y clasifico los diferentes planteamientos éticos desarrollados en las épocas antigua y
medieval.

CLARIDAD COGNITIVA

Según la filosofía y la historia las tendencias éticas Antigua, la Medieval, la Moderna y la Contemporánea
difieren entre si ya que la ética Antigua se caracteriza por buscar el bien para todos los seres humanos, la
Medieval por buscar el ideal de vida buena a través de la fe la verdadera felicidad, la ética Moderna busca
priorizar el bien de los individuos particulares y la ética Contemporánea pretende que todos los seres
humanos guíen sus acciones por un imperativo básico que es el deber por el deber y que en últimas
establece un compromiso social.

Leo atenta y comprehensivamente

La filosofía que es una disciplina que estudia las preguntas esenciales de la existencia como
por ejemplo del hombre, que recibe el nombre de Antropología y tiene como objetivo
producir conocimiento sobre el ser humano en diversas esferas, pero siempre como parte de
una sociedad. La epistemología que es la rama de la filosofía cuyo objeto de estudio es el
conocimiento científico y la estética que es la rama de la filosofía que tiene por objeto el
estudio de la esencia y la percepción de la belleza entre otras.
También hace una reflexión sobre la moral, recibe el nombre de ética y estudia el
comportamiento del ser humano. La moral recoge todas las costumbres y tradiciones de las
culturas humanas, es notorio que las costumbres cambien de cultura a cultura por eso la
labor de la ética es tratar de estipular parámetros generales de lo bueno y lo malo para que
podamos unificar normas y convivir bien. Como rama de la filosofía, la ética, de acuerdo al
periodo histórico se clasifica en cuatro periodos que son: la ética Antigua que es acuñada en
la antigua Grecia y Roma, la ética Medieval que se basa en el predominio absoluto de a
Autoridad intelectual, proveniente en última instancia de la revelación divina, en detrimento
tanto de la razón humana como de la experiencia de los sentidos, la ética moderna que
rechaza una fundamentación de la ética en otra cosa que no sea imperativo moral mismo ,
pues si la moral se orienta a buscar la felicidad no podría dar ninguna norma categórica ni
universal y la ética contemporánea que busca que se sucede hasta nuestros días y que busca
los valores laicos que impulsen la convivencia ciudadana desde la perspectiva de la libertad
de creencias y el respeto a la diversidad de culturas, religiones, ideologías humanas no
dictatoriales.

1. ¿Qué es ética?
2. ¿Cuáles son algunas otras ramas de la filosofía?
3. ¿En cuántas etapas se divide el estudio de la ética según la cronología?
4. ¿Qué es la moral?
Leo atenta y comprehensivamente el siguiente texto

El sistema “antes y después de Cristo” no se inventó hasta el siglo VI y no se aceptó de


manera general en Europa hasta el siglo XI. Nuestro sistema de contar los años en a. C y d.
C lo debemos al monje Dionysius Exigius (o Dionisio el exiguo), se lo conoció con ese
seudónimo debido a su pequeña estatura.
Este monje tenía conocimientos expuestos en física y matemáticas por lo cual y bajo orden
del Papa Juan I (Johanness I) elaboró una cronología fijando el nacimiento de
Jesús en el año 753 A. U. C. (ad urbe condita) o año 753 desde la fundación de Roma.
El año 1 de la era cristiana fue fijado por Dionisio en el 1 de enero del 754 A.U.C.
En tiempos más recientes los historiadores prefieren utilizar las siglas A.E.C. (antes de la era
común) y D.E.C. (después de la era común), por respeto a la diversidad cultural del mundo.
Contando el tiempo con base en la recta matemática los años A.E.C. van del siglo VII hasta
el I A.E.C. y D.E.C abarca desde el siglo I hasta nuestros días. Este sistema es pertinente
conocerlo para poder ubicarnos en la época en que se gestó cada tendencia ética.

¿Qué significa a. de C y d. C?
¿Con base en qué acontecimiento se divide la línea del tiempo?
¿Quién configuró este sistema? ¿Por qué?
¿Por qué razón algunas personas prefieren utilizar las siglas A.E.C y D.E.C?

Analizo el cuadro mostrado a continuación, observo los periodos y siglos y los personajes destacados e
identifico los periodos históricos.

Leo atenta y comprehensivamente el siguiente texto:


La línea del tiempo es una técnica importante en el estudio de la ética desarrollada para que te puedas
ubicar en el tiempo, ya sea tu historia personal, familiar, local o nacional. Mediante ella puedes comparar
y relacionar en el tiempo hechos y procesos. Por eso para comprender y relacionar los acontecimientos en
los periodos que estudiaremos debemos saber cómo funciona.
Trazo una línea en mi cuaderno y coloco una flecha a cada extremo para indicar la fecha de inicio y la
fecha final. En el estudio de la ética es adecuado usar la línea cronológica para saber que pensadores
vivieron en el mismo siglo, cuál fue el impacto de su teoría y comparar sus ideas.

A Practicar…
Ubico las siguientes fechas con en el respectivo siglo precisando si es a. C ó d. C. Es necesario dibujar en
mi cuaderno la línea del tiempo.
a. 1467 b. 350 c. 1521 d. 1250 f. 1820 g. 140 h. 2567 i. 210

-Veo las siguientes imágenes y digo a qué siglo pertenecen, y si es a. de C. o d. de C.

Leo atenta y comprehensivamente el siguiente texto:


La línea del tiempo es una técnica importante en el estudio de la ética desarrollada para que te puedas
ubicar en el tiempo, ya sea tu historia personal, familiar, local o nacional. Mediante ella puedes comparar
y relacionar en el tiempo hechos y procesos. Por eso para comprender y relacionar los acontecimientos en
los periodos que estudiaremos debemos saber cómo funciona.
Trazo una línea en mi cuaderno y coloco una flecha a cada extremo para indicar la fecha de inicio y la
fecha final. En el estudio de la ética es adecuado usar la línea cronológica para saber que pensadores
vivieron en el mismo siglo, cuál fue el impacto de su teoría y comparar sus ideas.

A Practicar…
Ubico las siguientes fechas con en el respectivo siglo precisando si es a. C ó d. C. Es necesario dibujar en
mi cuaderno la línea del tiempo.
a. 1467 b. 350 c. 1521 d. 1250 f. 1820 g. 140 h. 2567 i. 210

-Veo las siguientes imágenes y digo a qué siglo pertenecen, y si es a. de C. o d. de C.

A Investigar…
-Consulto quiénes son los personajes anteriores verificando su época, consigno la información en mi
cuaderno.
-Trazo en mi cuaderno la línea cronológica y ubico en ella a los personajes.

Leo atenta y comprehensivamente el siguiente texto:


LA CRONOLOGIA

Se entiende por cronología a la ciencia o sistema que permite organizar de manera


ordenada y sucesiva los hechos históricos de acuerdo ellos hayan ido sucediéndose. La
cronología del griego
(Chronos “Tiempo” y Logos “Estudio”) no es más que el estudio del tiempo según este
pasa y es por esto que la cronología se vuelve de especial importancia para otras ciencias
como la historia que recuren al ordenamiento de datos y fechas de manera permanente.
No obstante para la fundamentación de la noción histórica y temporal de todo ser
humano es importante contar con la posibilidad de ubicarse en el tiempo y ser consciente
de los acontecimientos importantes para la civilización y la vida humana en general. Por
ello la ubicación cronológica es importante para todo ser humano. Como sistema de
ordenamiento es evidente que la cronología es un artificio creado por el ser humano para
obtener una comprensión más accesible de los sucesos históricos y para mantener un
registro del orden en que los mismos tienen lugar.

De acuerdo al texto anterior:


Leo las siguientes preguntas y marco con una (x) la respuesta correcta
1. Según la funcionalidad de la aplicación de la cronología este sistema es importante porque
a. Permite organizar las acciones humanas en el tiempo
b. Es una herramienta histórica
c. Permite organizar los acontecimientos históricos
d. Recurre a una práctica importante para el ser humano

2. La cronología es un sistema de organización humano ya que


a. Diferencia los seres humanos civilizados de los que no lo son
b. Hace más comprensibles los sucesos históricos
c. Facilita el ordenamiento de los sucesos históricos
d. Se deriva de los griegos antiguos.

3. El texto no expone que la cronología es un artificio humano pues


a. Tiene componentes artificiales
b. No es propio de la historia humana
c. Es un sistema creado por el hombre
d. Crea en el hombre una historia artificial

4. La cronología es importante para ciencias como la historia, otra de las ciencias para la cuál es
importante puede ser
a. La biología
b. La filosofía
c. Todas las ciencias
d. Todas las áreas del conocimiento

5. En general la cronología sirve a todos los seres humanos para


a. Ubicarse en el tiempo-espacio
b. Saber en qué siglo nació
c. Ser consciente de los acontecimientos importantes
d. Ser historiador.

A Representar...

Teniendo en cuenta cada uno de los personajes que identifiqué en la página anterior:
-Investigo las características de la época como:
• Las Tradiciones
• El comportamiento
• Su modo de hablar

-Me preparo para mimetizar uno de estos personajes frente a mi grupo

A Responder.....
• ¿En qué medida es importante para una persona el entorno (la época) en donde nace? ¿por qué?
• ¿Qué relación hay entre el comportamiento de las personas y el contexto donde vive?
• ¿Qué relación hay entre el cambio de la ética y la moral de las personas con el sucesivo cambio del
tiempo?
• ¿Cuál creo que habría sido mi vida si hubiera nacido en un siglo diferente?

A Escribir....
Escribo un informe de dos páginas sobre la importancia de conocer las características de las diferentes
épocas y sobre la influencia de las costumbres y creencias de una época en el comportamiento y la ética
de las personas

Y Después…. En un octavo de cartulina trazo la línea cronológica.


Ubico según el siglo, el año o el día; los acontecimientos importantes.
Me preparo para socializar mi trabajo con el grupo.
SECRETARIA DE EDUCACIÓN
COLEGIO SAN JOSÉ DE CASTILLA INSTITUCIÓN EDUCATIVA DISTRITAL
Resolución de integración No. 2434 del 20 de agosto de 2002 CÓDIGO DANE
51100100429
RESOLUCIÓN DE RECONOCIMIENTO OFICIAL #7440 de la 13/11/1998 válida
hasta nueva determinación
Para los grados de educación Básica Secundaria (6º. A 9º.) y Media (10º.
Y 11º.)

ASINATURA: ____Ética___ Cursos: 11° J.T DOCENTE:_Camilo Perilla________________

ACTIVIDAD: SEMANA DEL 18 AL 22 DE MAYO – 1 AL 5 DE JUNIO

GUÍA-TALLER # 2
ETICA ANTIGUA
EL MITO DE LA CAVERNA
P1. Para alcanzar la felicidad la ética antigua se fundamente en el ejercicio de las virtudes del ser humano
que consiste en el equilibrio en todos los ámbitos de la vida humana.

P2. Según el desarrollo filosófico las éticas de Sócrates que formula la ciencia ética que demuestra la
existencia de valores absolutos difiere de la de Platón que defiende los valores absolutos y el cultivo de los
valores morales a través del esfuerzo y el conocimiento y de la de Aristóteles que considera que la virtud
se obtiene mediante el hábito para dominar la parte apetitiva del ser humano.
Leo con atención las siguientes preguntas de lectura:

¿En la fortuna se encuentra la felicidad? Justifica tu respuesta


¿Qué relación tiene para Aristóteles la felicidad con la virtud?
¿Por qué los actos virtuosos son los más durables?
¿Por qué crees que a las éticas de Sócrates, Platón y Aristóteles se les conoce como éticas de las virtudes?

Ejercitación
A leer y comprehender…..
Tengo en cuenta las siguientes preguntas de lectura:
¿Cuáles son los principales planteamientos griegos sobre la ética?
¿Qué son las éticas materiales?
¿Cuáles son las diferencias entre estas éticas materiales, cuál es el fin de cada una de ellas?
A Responder...
¿Qué elemento oponía el epicureísmo al placer para garantizar la felicidad?
¿Da cinco ejemplos concretos de actitudes hedonistas, nárralos y explica sus ventajas y desventajas?
¿Qué es virtud? ¿Qué es ser virtuoso?

A leer……

A Reflexionar……
¿Crees que Diógenes el Cínico era feliz? Explico ¿Las relaciones entre las personas serían más productivas,
si entre ellas hubiera una actitud cínica?. Justifico mi respuesta
¿Por qué es necesaria la moral?
¿Qué es la ataraxia?
- Doy cinco ejemplos de actitudes cínicas.
¿En la modernidad cómo son vistas las personas que tienen comportamientos cínicos?
A construir…
Con las siguientes oraciones construyo un párrafo sobre la vida de los cínicos:
a. No pensando para nada en el inmediato futuro
b. Y en general su comportamiento era extremadamente espontáneo
c. Los cínicos no veían
d. Decían y hacían lo que primero se les venía en mente
e. Ni tenían ningún inconveniente en satisfacer sus necesidades fisiológicas en las vías públicas.

A investigar….
Leo con atención las siguientes frases y determina a quien o a qué tendencia pertenecen:

¿Quién es Plotino?
¿Cómo se llama su tendencia ética?
¿En qué se basa su ética?
¿Qué apelativo recibe Dios para Plotino?
¿Cuáles son los dos componentes que emanan del Dios?
¿Por qué crees que se dice que el Neoplatonismo influyó decisivamente en la ascética cristiana?
- Consulto cuáles son los valores de la ética cristiana
A leer…

A recordar…
- Completo las siguientes frases:
a. Si existe el bien también existe ____ _______.
b. El________es una mezcla de _________y__________.
c. El uno es el _________ de la realidad.
d. Plotino es __________en el mundo____________.
e. El neoplatonismo se______________en la filosofía de Platón.
f. La fuerza o espíritu en el neoplatonismo es_________ ___________.
g. El bien es _____________lo que ___________de Dios y mal aquello que procede de ______________.

Documentarse…….
-Investigo cuáles son los máximos representantes de las tendencias éticas del Mundo
Antiguo y copio los datos más importantes de sus biografías.
-Realizo un paralelo o cuadro comparativo entre las diferentes éticas del Mundo Antiguo Así:

Sócrates Platón Aristóteles Epicuro Zenón Diógenes Plotino

A escribir……..

Elaboro un ensayo de una página sobre la concepción ética del mundo antiguo, sus fortalezas y
debilidades.

A leer…
Sólo son morales las acciones en las que se puede elegir y decidir qué hacer. En cambio, no son morales ni
inmorales las acciones padecidas, compulsivas o forzosas. Lo que es moral es la acción que depende de la
voluntad, si se actúa de modo correcto. ¿Cuándo se actúa correctamente? La forma correcta de actuar
depende del ámbito de acción y en􀀃 parte está pautada por las costumbres de la comunidad a la que se
pertenece (si la comunidad es éticamente sana, algo que supone
Aristóteles para el mundo griego quizá de modo acrítico) y se aprende con la educación. Cuando se actúa
de acuerdo con estas pautas, se vive bien y se es virtuoso.

¿Cuál es el requisito para considerar una acción como moral?


¿En qué caso se dan acciones no morales? ¿Al decir el texto que la forma correcta de actuar depende del
ámbito de la acción quiere decir que es relativa a cada circunstancia?
¿A través de qué medios se aprende a actuar éticamente?
¿Cuándo se vive bien?

SECRETARIA DE EDUCACIÓN
COLEGIO SAN JOSÉ DE CASTILLA INSTITUCIÓN EDUCATIVA DISTRITAL
Resolución de integración No. 2434 del 20 de agosto de 2002 CÓDIGO DANE
51100100429
RESOLUCIÓN DE RECONOCIMIENTO OFICIAL #7440 de la 13/11/1998 válida
hasta nueva determinación
Para los grados de educación Básica Secundaria (6º. A 9º.) y Media
(10º. Y 11º.)

ASINATURA: ____Ética___ Cursos: 11° J.T DOCENTE:_Camilo Perilla________________

ACTIVIDAD: SEMANA DEL 6 AL 10 DE JULIO – 21 AL 24 DE JULIO


TALLER # 3

ETICA MEDIEVAL
P1.Según el desarrollo histórico y del pensamiento, la gran síntesis teológica elaborada al final de la Edad
Media por Tomás de Aquino, platea que la ética medieval se caracteriza por considerar a Dios como el fin
último del hombre y la fuente de la felicidad suprema.
Que yo plantee alternativas de solución a los problemas formulados por la ética medieval evaluando su
propuesta desde problemáticas actuales.

P2. Según la historia de la filosofía, la escolástica, que es el nombre que se da a la filosofía de la Edad
Media está vinculada profundamente a la religiosidad que se fundamenta en el milagro de la revelación
y la tradición cristiana.

A leer….
PASO 1: Leo las siguientes preguntas de lectura:
¿En qué consistía el máximo descubrimiento de la filosofía griega?
¿Qué nombre recibe la virtud intelectual de la vida práctica?
¿Qué es el logos?
¿Cuáles son las interpretaciones que plantean la facultad de conocimiento moral como innata? ¿En qué
consisten?
¿El hecho de que el ser humano pueda encontrar mediante su pensamiento la rectitud moral es un
pensamiento medieval? ¿Por qué?

PASO 2: Leo atenta y comprehensivamente el texto


En el Medioevo el descubrimiento particular de la filosofía griega que interesaba a los Padres era el del
razonamiento práctico (ratio práctica) o «recta razón» (en latín recta ratio, en griego orthos logos). Tanto
Platón como Aristóteles habían afirmado que existe una facultad de juicio racional aplicada a elegir la
forma correcta de actuar. La excelencia en el ejercicio de esta facultad constituye la virtud intelectual de
la sabiduría práctica -phronesis (en latín prudentia)- y la conducta de acuerdo con sus determinaciones es
la virtud moral. En general existió poco interés por los argumentos filosóficos en defensa de estas ideas.
Los puntos de interés eran más bien que algunas de las conclusiones sobre la forma de vivir competían
con la doctrina religiosa derivada de la revelación, y esto suponía que podía disponerse de un modelo
alternativo de conocimiento moral. Además de saber cómo actuar por haber recibido instrucción pública,
un individuo podía encontrar, con su pensamiento, su propio camino hacia la rectitud moral.
La idea de una facultad de conocimiento moral innata es susceptible, al menos, de dos interpretaciones.
De acuerdo con la primera, los hombres están dotados de una capacidad de pensamiento racional y, a
partir de determinadas premisas, cuyo conocimiento no depende de la revelación, pueden llegar a
conclusiones acerca de la conducta correcta. De acuerdo con la segunda interpretación, el don en
cuestión es una facultad de sentido moral por la cual los hombres pueden intuir sencillamente la conducta
correcta o incorrecta. Tomando prestado el vocabulario de teorías posteriores, puede ser útil denominar a
estas concepciones «racionalista» e «intuicionista», respectivamente.

A leer…
Leo con atención las siguientes preguntas de lectura
¿Cuál es el centro de estudio de la filosofía medieval?
¿Cuál era el interés de la ética helenística?
¿Qué papel cumple la concepción del ser humano sobre la divinidad?
¿Qué importancia tiene el vínculo entre la filosofía y la religión para la ética medieval?
¿En la edad Medieval cómo es el vínculo entre razón y fe?
-Ubica en la línea del tiempo la Edad Medieval siglo V d. C a siglo XV d. C

Leo atenta y comprehensiva-mente…


Recuerdo…
La voluntad humana está sometida a tres órdenes.
En primer lugar al orden de su propia razón, en segundo lugar a las órdenes del gobierno humano, sea
espiritual o temporal, y en tercer lugar está sometida al orden universal del gobierno de Dios.

A Responder…
¿Qué me dice la frase?
¿Cuáles son las órdenes a las que está sometida nuestra voluntad?
¿Estoy de acuerdo con Santo Tomás de Aquino? ¿Por qué?
¿Por qué Santo Tomas habla del gobierno de Dios como el orden universal? ¿Esta frase nos dice algo
importante de su sistema ético? Explica

A documentarse…
-Investigo cuáles son los más importantes exponentes de la ética Medieval
-Escribo cuáles son las concordancias entre sus planteamientos.
-Investigo en el diccionario el significado de las palabras y
Las escribo en mi cuaderno:
a. Intuición b. Consciencia c. Innato d. Revelación

A leer…
Tras la introducción del término por San Jerónimo (347-420), los escritores de la Edad Media temprana y
tardía denominaron syndéresis esta facultad innata de distinguir el bien del mal.
El propio Jerónimo la define como «la chispa de la conciencia... por la que discernimos que hemos
pecado», pero posteriormente llegó a ser habitual reservar el término «conciencia» (conscientia) para
designar la capacidad de distinguir el bien del mal al nivel de las acciones particulares. En el siglo XIII, por
ejemplo, Santo Tomás de Aquino (1224-74) afirma que el primer principio del pensamiento sobre la
conducta es que hay que hacer y perseguir el bien y evitar el mal. Esta regla de la syndéresis es (afirma) un
principio de suyo evidente, de forma que cualquiera que lo comprenda debe admitir su verdad. Sin
embargo, lo que interesa no es la bondad o maldad de esta o aquella acción concreta, sino más bien la
polaridad del eje en que se dispone la conducta y el atractivo intrínseco de un polo y el rechazo del otro.
No obstante, aun concediendo la verdad del principio, no bastará su conocimiento para guiar a uno en la
vida sin una capacidad más específica de distinguir los cursos de acción buenos y malos, y es ésta la
capacidad que sigue la tradición de Santo Tomás en la identificación con la conscientia. Además, dada su
formulación tan racionalista del conocimiento moral (que examino más adelante) no debería sorprender
que éste considere la conciencia equivalente a la razón práctica o «recta» (recta ratio). Sin embargo, en el
período pre escolástico, la tendencia fue adoptar una concepción intuicionista del pensamiento moral.
Según ésta, cuyas versiones pueden encontrarse en los escritos de San Jerónimo y de San Agustín (354-
430) la conciencia es una facultad innata que revela la ley moral de Dios inscrita en el alma de los
hombres. Parte de esta idea pervive hoy en las formulaciones cristianas contemporáneas que (adaptando
la analogía de sentido) hablan de la conciencia como si fuese el «oído interior» mediante el cual uno
puede atender a la palabra de Dios.

A comprehender…
De acuerdo al texto completo:
• La facultad innata del ser humano de __________el bien del mal se denomina_______.
• La conciencia en Santo Tomás es equivalente a la ________ _________.
• No es suficiente tener el conocimiento de lo _____________Y_________. Si ______se tiene
__________de distinguirlo.
• En el periodo pre-escolástico se tiene una apreciación_________de la__________.
• ______ _____________piensa que la ley _________de Dios está __________ en el __________de los
hombres y esta se denomina_____________.

A Dialogar….
Leo con atención las siguientes preguntas de lectura:
¿Cuál es el principio de la acción moral que postula San Agustín?
¿Cuáles son las acciones que San Agustín piensa son buenas? ¿Qué relación tiene la acción que realiza una
persona con el estado mental de la misma?

A Escribir…
Escribo un ensayo argumentativo de una página, sobre mi pensamiento acerca de la existencia de una
facultad innata con la que el ser humano pueda saber qué es lo correcto e incorrecto

A Dialogar….
Leo con atención las siguientes preguntas de lectura:
¿Cuál es el principio de la acción moral que postula San Agustín?
¿Cuáles son las acciones que San Agustín piensa son buenas?
¿Qué relación tiene la acción que realiza una persona con el estado mental de la misma?

En el periodo escolástico hubo diversidad de opiniones relativas a los objetos de valoración moral, es decir
a aquellos rasgos que con propiedad se juzgan buenos o malos. San Agustín había afirmado que sólo
tienen mérito aquellas acciones que se adecuan a la ley moral de Dios si se realizan con el motivo
apropiado, es decir, el amor de Dios y un deseo de perfeccionarse a fin de acercarse a él. En sus propias
palabras:
«Vivir bien no es más que amar a Dios con todo nuestro corazón, alma v mente» (De
Moribus Ecclesiae Catholicae, 1, 25, 46). Esto introduce la atención al estado mental del agente, en vez de
a la acción como tal, e introduce la posibilidad de que si bien dos pueden realizar actos del mismo tipo,
por ejemplo, cuidar a un enfermo, sólo una de ellas haría algo meritorio, en tanto que su motivo era el
amor mientras que el de la otra era fariseísmo, es decir el deseo autocomplaciente de ser bien
considerado.
-Contesto las preguntas de lectura y comento con mis compañeros en qué se relaciona la propuesta de
San
Agustín sobre la acción y el estado mental de la persona con el modo correcto de actuar.
-De mi grupo de trabajo escojo un vocero que exprese la opinión construida por mi grupo frente al
interrogante

A Aprender……

El sentimiento pasajero de vivir, lleva al hombre a la angustia por su propia alma.


El hombre no logra acumular su vida, no ve en él algo que vaya creciendo.
Experimentamos cientos de cosas en nuestro interior, pero no las comprendemos.
La vida se nos escurre como un gas entre las manos, así el hombre se encuentra totalmente descontento
de ésta situación, el anhelo de vida, de vida plena y segura, no le permite aceptar la fugacidad de su
existencia. Busca afanosamente la felicidad, y esta no está sino al lado de la vida plena, sin inseguridades.
Pero la vida tal como la siente están adherida a la muerte, ésta nos espera cada día, y con ella el fin de
toda esperanza, de cualquier ilusión humana. ¿pero dónde está el refugio de lo inmutable, de lo
imperecedero?

A responder…...

Busco el significado de las siguientes palabras

a. Fugacidad b. inmutable c. imperecedero d. adherida


¿Cuáles son las razones por las que el ser humano experimenta angustia de vivir?
¿Cuál es la búsqueda incesante del ser humano?
¿La angustia de vivir justifica el mal actuar del ser humano?.
Argumento. ¿De acuerdo con el fin de la ética medieval cuál sería el refugio del que nos habla el texto?
¿Qué plantearía la ética medieval como solución al conflicto interno del hombre?

A Investigar……
-Contesto las preguntas de lectura y comento con mis compañeros en qué se relaciona la propuesta de
San Agustín sobre la acción y el estado mental de la persona con el modo correcto de actuar.
-De mi grupo de trabajo escojo un vocero que exprese la opinión construida por mi grupo frente al
interrogante

El sentimiento pasajero de vivir, lleva al hombre a la angustia por su propia alma.


El hombre no logra acumular su vida, no ve en él algo que vaya creciendo.
Experimentamos cientos de cosas en nuestro interior, pero no las comprendemos.
La vida se nos escurre como un gas entre las manos, así el hombre se encuentra totalmente descontento
de ésta situación, el anhelo de vida, de vida plena y segura, no le permite aceptar la fugacidad de su
existencia. Busca afanosamente la felicidad, y esta no está sino al lado de la vida plena, sin inseguridades.
Pero la vida tal como la siente están adherida a la muerte, ésta nos espera cada día, y con ella el fin de
toda esperanza, de cualquier ilusión humana. ¿pero dónde está el refugio de lo inmutable, de lo
imperecedero?

Busco el significado de las siguientes palabras:


a. Voluntad b. finitud c. disperso d. optativo e. inmortalidad
A responder………
¿Qué es lo que nos impide actuar siempre de forma correcta? ¿Por qué creo que ocurre?
A Pensar………
¿Cuál es el fin de la actividad moral?
¿Qué es la ley natural? ¿En qué consiste?
¿Considero que hay una ley natural que todo ser humano debe observar en su comportamiento?
¿Qué es necesario para convivir en sociedad?
Escribe un ensayo de dos páginas sobre los distintos fines éticos planteados en la ética antigua y la ética
medieval.
A construir……..
Leo con atención las siguientes frases y de acuerdo a su coherencia construyo el texto sobre el
pensamiento de San Agustín acerca de su planteamiento ético.
“Sólo Él puede dar alivio a la angustia por la muerte.”
“Y como es bien sabido que esta vida es de cualquier modo finita.
“Y Dios no ha creado objeto alguno que lo sea, no puede ser tal cosa porque entonces sería mala”
“Tal deseo no es algo optativo, que podamos o no tener.”
El querer la inmortalidad surge de un afán infinito de vida. Es un impulso que sale de la misma naturaleza
humana
A la par con el infinito deseo de vida eterna experimentamos la imposibilidad de nuestra propia voluntad
de permanecer firmes en el deseo de alcanzar.
Algo impide concentrar todas las fuerzas de nuestra voluntad en ese fin supremo. La voluntad se dispersa.
¿Por qué? ¿Qué es lo que la dispersa?¿el mundo natural, la naturaleza externa?

Al igual que en Aristóteles, para Santo Tomás el objeto último de la actividad moral es alcanzar la
felicidad, para lo que se debe analizar la naturaleza humana, fuente de las normas morales de conducta,
que manifiestan el designio de Dios sobre todos los seres en lo que Santo Tomás denomina ley natural,
que coincide con la ley divina, cuyo principio básico es haz el bien y evita el mal (principio básico de
moralidad). La ley natural ordena la conducta humana, dictada por la razón y cuyo objeto es el bien
común. Es la proyección de la ley eterna en la razón del hombre. Se llama ley natural porque es una ley
basada en la inclinación natural del hombre hacia el bien, bien que conoce su razón (syndéresis). La ley no
es un hábito, sino un acto de la razón práctica, es una ley única, inmutable, indeleble y vale
universalmente para todos los hombres. El hombre es un ser social por naturaleza, por lo que son
necesarias unas normas que regulen la vida social. Esta es la función de la ley positiva, reflejo de la ley
natural, que es el medio que los Estados tienen para procurar el bien común.
Las leyes serán injustas su no cumplen su objetivo (procurar el bien común), convirtiéndose así en tiranía,
y haciendo que quien las promulga pierda su autonomía, ya que dimana de
Dios. Por ello, los tiranos deben ser derrocados, salvo que este derrocamiento triga males peores.

A Pensar………
¿Cuál es el fin de la actividad moral?
¿Qué es la ley natural? ¿En qué consiste?
¿Considero que hay una ley natural que todo ser humano debe observar en su comportamiento?
¿Qué es necesario para convivir en sociedad?
Escribe un ensayo de dos páginas sobre los distintos fines éticos planteados en la ética antigua y la ética
medieval.

A construir……..
Leo con atención las siguientes frases y de acuerdo a su coherencia construyo el texto sobre el
pensamiento de San Agustín acerca de su planteamiento ético.
“Sólo Él puede dar alivio a la angustia por la muerte.”
“Y como es bien sabido que esta vida es de cualquier modo finita.
“Y Dios no ha creado objeto alguno que lo sea, no puede ser tal cosa porque entonces sería mala”
“Tal deseo no es algo optativo, que podamos o no tener.”
El querer la inmortalidad surge de un afán infinito de vida. Es un impulso que sale de la misma naturaleza
humana
A la par con el infinito deseo de vida eterna experimentamos la imposibilidad de nuestra propia voluntad
de permanecer firmes en el deseo de alcanzar.
Algo impide concentrar todas las fuerzas de nuestra voluntad en ese fin supremo. La voluntad se dispersa.
¿Por qué? ¿Qué es lo que la dispersa? ¿el mundo natural, la naturaleza externa?

También podría gustarte