Está en la página 1de 3

INICIO BLOG HOLÍSTICO CURSOS ONLINE Preguntas Frecuentes Recursos Gratis Escuela VNA Mercè y VNA Contactar !

Protegido: Curso Flores Bach TP2


BLOQUE II

3. Formas de aplicación de las Flores de


Bach en animales
4. Qué preguntar para obtener info de un
perro o un gato Reciente

5. El núcleo familiar: ¿Por qué enferman Reliquias de Salud en


Gatos y Alimentación

nuestros animales? La importancia de natural felina


enero 15th, 2024

apoyar también a los humanos que


conviven con el animal
Nutrición Ortomolecular
Veterinaria
enero 12th, 2024

6. Educación canina y Educación Felina. Podcast: EFT (tapping) para

Evolución de la Educación en general. Dejar gatos: ¡CatPadawan me


entrevista!

ser. enero 3rd, 2024

7. Yendo a lo más práctico…. Crea tu bienestar multiespecie


en casa, empezando por ti:
Espacio Sensible Multiespecie

Bibliografía
diciembre 27th, 2023

Tema 3: Formas de aplicación de las Flores


de Bach en animales.

Preparación de fórmula de concentrados.


Ya has leído algo sobre el tema en Los doce curadores y Otros Remedios, de Edward Bach. Difundido por el Bach
Centre a nivel online de manera gratuita.

Enric Homedes y las demás personas que he ido conociendo y leyendo después lo preparan de forma similar.
Aquí te lo comentamos de nuevo:

Elaborar y Administrar un preparado oral para perros y gatos

Elaboración: El set de esencias florales de Bach que tienes como terapeuta, o las botellitas de cada esencia que
compras en el herbolario son Primera Dilución (Stock Bottle) de la esencia original. Así pues, las stock bottles o
primera dilución son las que se comercializan, y las tinturas madre de donde provienen no se suelen
comercializar.

Cuando preparas una fórmula o preparado, ya sea oral o local, usarás estas stock bottles/primeras diluciones y
obtendrás lo que sirve para administrar: el preparado floral o Segunda Dilución.

Fórmula o preparado: En un frasco gotero de vidrio o plástico (sobretodo perros que puedan morder el
gotero) de color ámbar o azul opaco de 30 ml añadiremos un poco de agua mineral comprada o de
manantial, y 2 gotas de cada esencia (stock bottles) que hayamos escogido (o 4 gotas si se trata del Remedio
de Rescate). Si el frasco es de 60 ml, añadirás 4 gotas de cada esencia (y en caso de usar Rescue Remedy,
añadirías 8 gotas). Después rellenamos con agua hasta arriba, y agitamos para que ya esté listo para usar.

En el preparado para animales no se aconseja usar coñac ni otros conservantes para evitar que el olor provoque
el rechazo de la toma del mismo. Si crees conveniente usar conservante, porque conoces al animal y sabes que
no lo va a rechazar, puedes usarlo sin problema, pues la cantidad es menos de ¼ del volumen total de líquido del
preparado (en el caso de 30 ml, podrías poner unos 5 ml de conservante sin problemas). Conservantes pueden
ser brandy, o conservantes no alcohólicos (vinagre de manzana, sirope de ágave…). El preparado se puede
conservar en el frigorífico si lo encuentras necesario, pues la exposición a campos electromagnéticos es constante
en nuestra sociedad, y el frigorífico es sólamente un campo electromagnético más entre decenas de ellos que nos
rodean hoy día (ordenadores, antenas, televisores…). Lo interesante es mantenerlo lejos del microondas y de Vida Natu…
móviles en la medida de lo posible, pues las radiaciones son más agresivas que las de los electrodomésticos 38 mil seguidores
Seguir página
eléctricos.

Para elaborar el preparado personalizado se aconseja seleccionar de 5 a 7 esencias. Sobre todo en el caso que el
animal sea la primera vez que toma esencias florales para no salturarlo de información vibracional nueva. En las Buscar... !
siguientes visitas, se le pueden poner más de 7 esencias si el terapeuta lo ve absolutamente necesario.

Administración:
Aplicación directa: 4 gotas, 4-6 veces al día como mínimo (dependerá del caso… ver casos en que incluso se llega
a una toma cada pocos minutos). Es la aplicación oral más frecuente y efectiva: del frasco gotero, succionar el
equivalente a 4 gotas y aplicar directamente en la boca del animal. Después pasar la pipeta bajo agua caliente
para limpiarla de posibles microorganismos de la mucosa bucal o saliva, y volver a cerrar el frasco. Para evitar el
contacto del gotero con el animal, se puede succionar la cantidad equivalente a 4 gotas en una jeringa de plástico
sin aguja y administrarlo así al animal por vía oral.

La aplicación directa puede hacerse también mediante trocitos pequeños de alimentos porosos: colocar 4 gotas
del preparado en un trocito de galleta y darle ésta al animal. Repetir el procedimiento con cada toma. Se pueden
usar otros alimentos, mientras absorban bien el líquido: trocito de pan con aceite, bolitas de pienso, etc.

Los intervalos de tiempo entre las 4-6 tomas diarias mejor que sean homogéneos. Pero si no puede ser así
porque las personas no están en todo el día en casa, es importante recordar que aunque los intervalos que
separan las tomas no sean iguales, es mejor que el animal reciba las esencias (información vibracional) las cuatro
veces que se puedan, que suprimir alguna toma. Por ejemplo: toma al levantarse, toma al irse de casa, toma al
llegar a casa, toma al irse a dormir.

Aplicación indirecta: complementa a las tomas directas, sobre todo en los casos en los que no se puede llegar a 6
tomas (por tanto a lo largo del día recibe tomas directas y estará haciendo toma indirecta): consiste en añadir de
15 a 20 gotas del preparado personalizado en el bebedero habitual del animal. Suele tener menor efecto que la
aplicación directa, por ello la usaremos solamente para complementar la directa o en los casos en que nos sea
imposible usar la directa (gatos huidizos…).

Para evitar la menor efectividad de la aplicación floral cuando la única vía de administración es el bebedero, es
más efectivo poner no el preparado personalizado, sino de 5 a 15 gotas de cada una de las esencias
seleccionadas del set de esencias florales de Bach (stock bottles).

Fórmula de concentrados: tal y como describe Enric Homedes, es la que se usa en grandes grupos de animales
(protectoras, casas de acogida) donde habrá muchos animales a tratar y sólo se usará la aplicación indirecta por
cuestión de viabilidad. Se prepara de una forma más concentrada, y se guardará para verter en los bebederos 2
gotas por cada litro de agua contenida en los mismos, hasta un máximo de 25 gotas.

Preparación de la fórmula de concentrados: 10 gotas de cada una de las esencias seleccionadas en un frasco
gotero de 60 ml de vidrio (ámbar o azul). Rellenar el resto con coñac. Agitar.

Elaborar preparados para realizar Aplicaciones tópicas:


Edward Bach ya utilizaba las esencias florales de manera local, de manera directa en gasa o con crema de
caléndula. Posteriormente se creó la crema de Rescate, comercializada hoy día, que contiene Rescue Remedy y
Crab Apple. Hoy día el Dr. Ricardo Orozco ha continuado y continúa sus investigaciones acerca de las aplicaciones
locales y los patrones transpersonales, y a modo de resumen, aquí se muestran unas ideas:

Ver: Aplicaciones locales de las flores de Bach, por Ricardo Orozco, experto reconocido en Terapia
Floral, investigador de las múltiples utilidades de las esencias florales, formador de terapeutas florales y
escritor de numerosos libros sobre la obra de Bach y su evolución.

Aplicaciones locales de las Flores de Bach 1


Compartir

Aplicaciones locales de las Flores de Bach 2/2


Compartir

Mirar en

En las aplicaciones locales se usa mucho el concepto de patrón transpersonal, definido por Ricardo Orozco como
“las aplicaciones florales que no vienen prescritas por características de personalidad. No se interpreta el por qué de
lo que ocurre, sino la forma en la que ello se manifiesta, traduciéndose esta manifestación al lenguaje floral.” Este
concepto de Patrón Transpersonal se puede tener en mente en aplicaciones orales tanto como en las aplicaciones
locales en el caso de los animales, sin olvidar las emociones-pautas de comportamiento animales que mueven el
caso que nos ocupe.

Aquí algunas ideas para poder realizar aplicaciones locales en los animales:

Cremas, pulverizaciones, compresas


Podemos utilizar cualquier vehículo de base neutra. El vehículo es el líquido o crema con la que prepararemos la
mezcla floral. En mi caso me gusta utilizar bases naturales que contribuyan a la recuperación de tejidos, sin
resecar la piel. En la mayoría de casos, podemos utilizar gel de aloe vera 96-99% de pureza que actuará como
regenerador celular y calmante. En el caso de necesitar crema usaremos el gel, en el caso de necesitar colocar
compresas usaremos aloe vera líquido (96% de pureza) como vehículo, o agua de mar isotónica, y para pulverizar
grandes extensiones del cuerpo usaremos aloe vera líquido rebajado con agua de buena calidad al 50% o agua de
mar isotónica.

En tiendas especializadas obtendremos recipientes vacíos de la medida que nos interese para preparar la mezcla
(vidrio o plástico, para el volumen de crema o líquido que deseemos preparar, tarro o pulverizador…). Tener
palillos de madera de usar y tirar para mezclar. Para obtener la mezcla, colocaremos una cantidad de crema o
líquido (vehículo) en el recipiente vacío, luego las esencias que hayamos decidido usar, y mezclaremos.

Cantidades para elaborar cualquiera de estos preparados locales (crema, o líquido para pulverizar/compresas):
usaremos 1 gota de cada esencia floral seleccionada (de primera dilución o stock bottle) cada 10 ml de vehículo. Si
preparamos un tarro de 100 ml de volumen, pondremos pues 10 gotas de cada esencia floral seleccionada.
No añadiremos conservante, pues el vehículo se encarga de ello. Al prepararlo, primero colocaremos el vehículo
dentro del tarro, y luego las esencias. Mezclaremos con un palillo o espátula de madera, preferiblemente
removiendo en sentido horario.

Como mínimo aplicaremos localmente la mezcla 2 veces al día, pero es probable que se obtengan mejores
resultados aplicándola de 4 a más veces al día, teniendo en cuenta la gravedad del caso.

Dentro de las aplicaciones locales, además de existir la aplicación sobre la lesión, hay autores que recomiendan la
aplicación sobre puntos de acupuntura (sólo para personas conocedoras, recomendado por Cristina Delgado) y
sobre chakras (de momento solamente reportado en humanos por Jordi Cañellas en sus dos libros sobre el tema,
con muy buenos resultados).

Colirios

Para los colirios se recomienda utilizar como vehículo el suero fisiológico estéril. Yo he obtenido buenos
resultados utilizando agua embotellada para beber, de buena calidad como vehículo. No debemos utilizar
conservante de ningún tipo para evitar reacciones adversas.

Preparar el colirio en un gotero limpio (preferiblemente esterilizado previamente en agua hirviendo 5-10 min) y
seco. Colocaremos 10 ml del vehículo seleccionado (suero, o agua, o colirios de base como Phylarm) y una gota de
cada esencia seleccionada (stock bottles).

La aplicación es de 4 veces al día, un par de gotas en cada ojo. Si es difícil aplicar el colirio así, impregnaremos una
gasa con colirio y la dejaremos reposar en el ojo unos instantes, también 4 veces al día. Aprovechar la aplicación
en gasa para retirar suavemente legañas, lágrimas, etc del ojo dañado.

Patrones Transpersonales y su aplicación en animales.

Tenéis la Lista de Patrones Transpersonales aquí (click).


Además, ya has visto que cada patrón transpersonal está en cada descripción de esencia.
En el Audio 2 hablamos sobre ellos. Para saber de dónde nacen y mantenerse al día sobre ellos
(pues aún están en estudio algunas esencias): Ricardo Orozco – Patrones Transpersonales,
historia y aclaraciones.

Tema 4: Cómo obtener información para


apoyar floralmente a un perro o a un gato.
Elementos a observar en el caso
Tal y como Antonio Paramio y Cristina Delgado nos aconsejan detalladamente en sus libros, tenemos que tener en
cuenta varios puntos a la hora de recoger datos para apoyar floralmente a un animal.

En el libro Animals have feelings too: Bach flower remedies for dogs and cats, de C.M. Barret, se nos propone un
listado de preguntas que debemos formular al humano que convive con el animal:

Qué debemos anotar:

Formulario de preguntas para obtener información del caso

Nombre de la persona

Nombre del animal

Contacto

Raza, edad, sexo

¿Cuál es el motivo de la consulta?

¿Cómo está el animal ahora según usted?¿Cuánto tiempo hace que existe este problema o condición?

¿Cuándo comenzó?

¿Ha sido visitado por el veterinario (u otros veterinarios) últimamente?

¿Tiene el animal alguna enfermedad física u otro problema?¿Se está medicando? ¿Con qué?

¿Vive el animal dentro de casa? (indoor/outdoor)

Qué sabe usted de la vida del animal antes de que viviese con usted:

A qué edad llegó a sus manos:

¿Cómo llegó a usted? (protectora, calle, cría…)Describa, si usted se acuerda, las primeras impresiones acerca
de su animal cuando lo conoció (le atrajo por…)

¿Cómo se adaptó el animal a la nueva situación al llegar (casa, compañeros…)?

¿Quiénes viven en su casa (humanos y animales)?

¿Con quién tiene que compartir espacios?

¿Cómo se lleva con estos compañeros?

Describa a nivel general el carácter de su animal (tímido, miedoso, demandante, hiperactivo…no es necesario
que se limite a una sola palabra, extiéndase cuánto necesite…!)

Si lo que le ocurre al animal es de origen reciente, por favor, explique qué cambios se han dado alrededor de
la aparición del problema (en usted, en la casa, en algún otro humano o animal de la casa).

A menudo el animal nos hace de espejo en cuanto a nuestras emociones: si usted o algún otro humano de la
casa ha tenido emociones difíciles de llevar últimamente por favor coméntelas:

¿Ha sido apoyado anteriormente el animal con esencias florales? En caso afirmativo, ¿sabe con cuáles? ¿Cómo
fue?

Si cree que debe comentarme algo más, por favor, hágalo ahora:

Recuerda que si no eres veterinario o terapeuta, es preferible que realices algún curso para convertirte en
terapeuta floral (como el PIEB, por ejemplo), no sólo de animales si deseas hacer de las Flores de Bach tu
profesión, antes de ofrecer tus servicios como terapeuta floral y utilizar este tipo de cuestionarios. Por ahora te
recomiendo que lo uses para ti, para tus clientes de confianza y para tus allegados.

Partiendo de esta información obtenida, la recomendación para obtener la información adecuada gira en torno a
varios puntos, como has visto en el formulario anterior y como verás en el listado siguiente, a remarcar:

1. Motivo de la consulta: el humano viene preocupado por una cuestión en concreto acerca del
animal. A veces no es lo más importante a nivel de salud, pero es el por qué ha venido a
nosotros. Lo respetaremos y veremos si hay algo más.
2. Causa: podemos preguntarle también al humano si cree que hay una causa en concreto para
que el animal ahora esté así. A menudo el problema surge después de algún suceso. A parte,
como veterinarios o terapeutas, debemos buscar la raíz del problema. Haya causa orgánica
(tratada por el veterinario) o no, debemos apoyar también la causa emocional del problema (raíz
de cualquier problema físico…lo difícil a veces es conocer esta causa emocional…! Hay que
intentar acercarse a ella).
3. Origen del animal: según los datos obtenidos de cuándo llegó y en qué condiciones, podremos
saber si hay algún trauma a gestionar.
4. Enfermedades sufridas y sus tratamientos: estas enfermedades nos dan información sobre qué
ha tenido que gestionar anteriormente el animal a nivel emocional y físico. Podemos fijarnos en si
estas enfermedades tienen relación con la información emocional que nos dan acerca del núcleo
familiar (riñón y miedos, hígado y rabias o rencores…). Y también fijémonos si tienen relación con
el motivo de consulta actual.
5. Operaciones quirúrgicas anteriores: ¿le crearon algún tipo de trauma o estrés?
6. Peleas con otros animales, accidentes, sustos: ¿se gestionaron bien en su momento o crearon
comportamientos anómalos, traumas, etc…?
7. Cambios relacionados con su entorno: sabemos que los animales no llevan bien los cambios
(Rock water siempre que haya cambios…!), son por naturaleza más territoriales que nosotros y
más sensibles, por lo tanto se les genera ansiedad y estrés que a parte de llevarnos a problemas
de comportamiento, con el tiempo se pueden convertir en enfermedad orgánica de algún tipo.
8. Carácter del animal: cómo es, y si ha habido cambios en su carácter a partir de algún momento.
El carácter general nos puede ayudar a descubrir (no es imprescindible) su flor tipo (¿cuál de los
Doce Sanadores es el que se corresponde con su personalidad? ¿Cuál es el aprendizaje que ha
venido a realizar esta alma a la Tierra?). Saberlo nos ayuda a apoyarle en la gestión de sus
emociones ahora y en adelante, así como a comprender sus reacciones. Un perro Vervain no se
comportará igual que un perro Mímulus en determinadas situaciones. No obstante, no saber su
flor tipo, pero conocer su carácter ya nos aporta suficiente información como para ayudar al
animal. En el caso de los humanos a veces también es difícil conocer la flor tipo, así que no nos
ofusquemos en este detalle.
9. Cómo se comporta el animal ante la enfermedad: cómo vive el animal la enfermedad. Saberlo
nos ayudará a apoyarle con las esencias adecuadas, pues Bach le daba importancia a este
comportamiento.
10. Lenguaje corporal del animal y comportamiento: observar al animal es importante, y
transmitirle tranquilidad ante nuestra presencia “hablando perro” o “hablando gato” con señales
de calma le va a hacer ver que no estamos allí para hacerle daño, sino para aportarle bienestar.
Esto lo verás más abajo en este texto.
11. Pruebas complementarias (análisis veterinarias: análisis de sangre y orina, ecografía, radiografía,
raspado…). Recuerda que, tal y como has visto al leer cada esencia floral, si el problema es
preocupante tendrá que visitarlo un veterinario para descartar causa orgánica. Es entonces
cuando en ocasiones son interesantes estas pruebas complementarias que realizarán.

Hay que revisar la información de libros que relacionan las emociones correspondientes a cada órgano,
independientemente del tratamiento veterinario que decida el profesional vet. Por ejemplo, si hay un fallo renal,
habrá que ver en qué punto podemos apoyar floralmente al animal en cuanto a miedos o inseguridad, ya sea a
nivel floral o de manejo.

La comunicación no verbal de un animal a


través de señales y posturas.
Sin entrar a fondo en el tema, es recomendable para todo terapeuta animal conocer el lenguaje corporal canino y
felino (y de otras especies que trate frecuentemente), sobre todo para conocer si existe estrés en el animal,
ansiedad o miedo. Hay que tomar nota de todo lo que veamos durante la visita en cuanto a la postura y lenguaje
corporal del animal.

El estrés lo veremos en muchos casos, pues es la raíz de la mayoría de los problemas de comportamiento en
animales de piso/apartamento. El animal que pone en marcha sus mecanismos de alarma a menudo por
necesidades no satisfechas sufre de estrés. La ansiedad radica en un estrés mal gestionado unido, a menudo, al
miedo por anticipación, es por ello que tenemos que apoyar al animal a menudo por ambas vertientes.

El miedo lo veremos en muchos otros casos, tanto en animales con miedos a estruendos, como animales con
miedos por mala socialización a niños, otros animales, coches, motocicletas,…

Definiciones de estrés, ansiedad y miedo según expertos:

Estrés: una respuesta emocional significativa inhibe la capacidad de pensar claramente y provoca en el animal la
activación del sistema de respuesta a una alarma: la pelea o el mecanismo de huida (en mayor o en menor grado).

El estrés se refiere a la reacción fisiológica ante una exigencia. Cualquier exigencia biológica o física genera estré.s
La preparación y la activación de recursos es lo que provoca el estrés. El estrés puede generarse desde dentro,
como ocurre cuando el animal siente una exigencia, o bien desde fuera, cuando cualquier parte del entorno
somete directamente al animal a una exigencia.

Todos los animales están expuestos a nuevas exigencias cada minuto. Los niveles normales de estrés controlados
adecuadamente por el animal se llaman “estimulación” o eustrés (estrés positivo).

El estrés puede volverse perjudicial cuando es intenso u ocurre durante un tiempo prolongado, y lo llamamos
ansiedad o angustia cuando empieza a privar al cuerpo de los recursos necesarios. El estrés negativo (distrés)
puede poner en marcha los mecanismos de lucha o de huida, y disminuir los umbrales de miedo y de frustración
y, en consecuencia, la agresividad es más fácil que aparezca. (J. O’Heare)

Ansiedad: el estrés requiere recursos biológicos y cuando el estrés se vuelve no trivial y se utilizan recursos de
otras funciones del organismo, como por ejemplo el crecimiento o el apoyo al sistema inmunitario, entonces
podemos llamar a esto ansiedad o angustia. También se le llama ansiedad al estrés que lleva al animal a un
deterioro de su bienestar general. (J. O’Heare)

Miedo: es una respuesta emocional que aparece en situaciones que suponen una amenaza para el animal o que
son percibidas como tales. La respuesta de miedo es importante porque cuando se manifiesta de forma excesiva
o en contextos inadecuados puede dar lugar a varios problemas de comportamiento, incluyendo agresividad
defensiva, ansiedad por separación y fobias. Es posible además, que las conductas compulsivas se deban también
en parte a un problema de ansiedad o miedo.(X. Manteca)

Observa en estas imágenes las principales posturas de perros y gatos para poder conversar con el propietario
acerca del miedo, el estrés, la ansiedad, y el bienestar de su compañero:

Fuente: www.residenciacaninalaluna.com

Fuente: www.losgatoflautas.blogspot.com

En este cuadro se observan las principales características del lenguaje felino:


(Puedes clicarlo para verlo más grande)

Fuente: www.unviejogatoazul.blogspot.com

Y observa estas imágenes para el lenguaje canino:

Fuente: www.guau.com

Fuente: www.quepets.com

Fuente: www.igorvestigando.blogspot.com

La parte académica de este tema la podemos extraer de los trabajos de etología de Xavier Manteca (Etología
Clínica Veterinaria del perro y del gato, ed. Multimédica) y del trabajo publicado por Ediciones KNS Neuropsicología
Canina, de James O’Heare. De aquí hemos extraído las definiciones anteriores de este apartado. Pero hay temas
emocionales y de lenguaje que no están descritos en el libro de Etología Clínica:

En el caso felino, será interesante visualizar el vídeo de lenguaje felino y el vídeo sobre gatos
domésticos. También tener en cuenta los textos escritos por la terapeuta felina Laura Trillo
y sus charlas publicadas en You Tube.

Lenguaje felino:
Cómo entender a los gatos
Compartir

Mirar en

Gatos domésticos:

Gatos domesticos
Compartir

Mirar en

Otro vídeo interesante: presentaciones entre gato anfitrión y un nuevo gato, es un asunto
que provocación mucha preocupación entre los humanos que lo sufren. Es recomendable
tomarnos tiempo y realizarlas correctamente:

Video no disponible
Este video no está disponible.

En el caso canino, el libro de Antonio Paramio es extenso acerca de cómo muestra un perro
su situación emocional. Antes de este libro, educadores caninos como Turid Rugaas y Jaime
Vidal ya nos apuntaron que en perros (y hoy día podemos deciros que en gatos también, las
propias de la especie) existen las Señales de Calma: se pueden definir como un lenguaje
común a muchas especies (e interespecie, también son útiles para ti con ellos),
especializado y muy desarrollado en los perros y los lobos, basado en gestos corporales y
acciones visuales, con varios objetivos:
Comunicarse mensajes tranquilizadores y/o preventivos
Autocalmarse
Calmar al otro
Prevenir que nada cambie y todo está bien, “pero no alteres la situación, porque
entonces me enfado”
…Y son utilizados a menudo, fuera y dentro de casa, con conocidos y con
desconocidos.

Vídeo explicación:

señales de calma
Compartir

Mirar en

Vídeo ejemplo:

señales de calma
Compartir

Mirar en

Otro ejemplo:

Señales de calma
Compartir

Mirar en

Otro:

Perros jugando, señales de calma.


Compartir

Mirar en

…Hay muchos más. Este apartado es sólo para empezar a entender la importancia de entender el lenguaje y la
emocionalidad canina y felina. Es importante tener en cuenta todo lo visto aquí acerca de lenguaje canino y felino
para poner un ojo en el animal que tenemos delante y poder interpretar correctamente las emociones a gestionar
con las esencias florales. Os invito a no parar de informaros acerca del comportamiento de nuestros amigos,
leyendo los libros ya recomendados desde el inicio de este curso, de Enric Homedes, Cristina Delgado y Antonio
Paramio.

En la siguiente imagen tienes un resumen de señales de calma y lenguaje canino para tus clientes:

Fuente: buddygoldenretriever.blogspot.com

Una vez tenemos todo: Formular el


Preparado Floral después de recoger la
información
Cuando ya hemos recogido la suficiente información y nos sentimos con capacidad de empezar a preparar la
mezcla de esencias florales, podemos escoger las flores según varios criterios, y estas elecciones no son
excluyentes unas de otras:

1. Esencias florales correspondientes a la causa del problema emocional o a la enfermedad (y los


cambios emocionales que le haya comportado)
2. Flor tipo
3. Esencias florales indicadas según los síntomas y los patrones transpersonales.
4. Esencias florales que corresponden al estado emocional del humano más vinculado al animal (si
vemos que este estado emocional tiene que ver con lo que le está sucediendo al animal).
5. Esencias escogidas por algún método de testaje (si es hemos obtenido poquísima información o
ninguna en la entrevista, se realizará un testaje radiestésico, kinesiológico, o por algún otro
método, siempre que tengamos conocimientos para realizarlo, obviamente).

De todos estos criterios obtendremos un listado de las esencias florales necesarias para el animal. Si son más de
7 esencias, es preferible priorizar y reducirlas a 5-7 esencias, sobre todo si el animal nunca antes ha tomado
esencias florales.

Priorizaremos por urgencia e importancia: ¿qué es lo más importante y urgente a tratar hoy? Seremos capaces
de hacerlo, pues a los quince días habrá una entrevista de revisión que nos permitirá añadir las esencias que no
hemos colocado ahora, y eliminar las que ya han hecho su efecto, si lo encontramos necesario.

Es importante para mi decir que en la bibliografía típica de flores de Bach se recomienda este número de esencias
(5 a 7), pero solamente nos estamos basando en presuposiciones, pues como dice Ricardo Orozco, en ningún
texto Bach limita la fórmula floral a 5-7 esencias, y según el caso, podemos aportar más de 7 si lo encontramos
necesario. Personalmente, si en mis criterios la lista es de 8-9 esencias, y las considero todas importantes, si el
animal ya ha tomado esencias florales anteriormente, no sufro por estar exponiendo al animal a una
“sobreinformación vibracional”.

Tema 5: El núcleo familiar: ¿Por qué


enferman nuestros animales? La
importancia de apoyar también a los
humanos que conviven con el animal.

Animales y campos mórficos. Sistema vibracional/cuántica


En nuestro tiempo estamos empezando a contemplar la Medicina Vibracional como algo normal. Pero aún hay
muchos profesionales de la salud que no observan al animal de manera holística, o morfogenética, sino que aún
ven al ser vivo como una máquina que debe funcionar sí o sí cuando tiene todos los elementos materiales que
necesita (fármacos, alimentos, etc), sin importar para nada la propia energía del individuo ni la energía (emociones,
etc) de los individuos que le rodean allí donde vive. La teoría de la ciencia actual es Mecanicista (el cuerpo debe
funcionar como una máquina, y si no funciona bien, con las moléculas que le faltan lo arreglaremos). La teoría de
la ciencia natural (terapias naturales) es Holística.

En este texto se ve cómo existen dos visiones sobre la ciencia, la visión de la ciencia actual, y la visión en la que el
ser vivo está inmerso en campos de información: el propio y el de los seres que le rodean en campos mórficos o
colectivos (de la misma especie y de otras especies):

La alegoría del aparato de televisión


Extraído de Mente, memoria y arquetipo (R. Sheldrake). Piensa en las imágenes de la pantalla de televisión como la
forma, objeto de nuestro interés. Si no supieras cómo surgió la forma [las imágenes], la explicación más obvia
para ti sería que dentro del aparato había personitas cuyas sombras estabas viendo proyectadas en la pantalla.
Los niños piensan a menudo de esta manera. Si apartas la tapa del aparato, y miras dentro, encuentras que allí no
hay personitas. Después podrías ser más sutil y especular con que las personitas son microscópicas y están de
hecho dentro de los cables del aparato de TV. Pero si miras los cables a través de un microscopio, tampoco allí
puedes encontrar ninguna personita.

Podrías volverte todavía más sutil y proponer que las personas diminutas de la pantalla surgen de hecho a través
de una “compleja interacción entre partes del aparato que no se comprenden completamente todavía”. Podrías
pensar que esta teoría sería probada si cortaras unos pocos transistores del aparato. La gente desaparecería. Si
repusieras los transistores, volverían a aparecer. Esto podría proporcionar evidencia convincente de que las
imágenes surgen de dentro del aparato, y enteramente sobre la base de una interacción interna.

Supón que alguien sugiriera que las imágenes de las personitas vienen del exterior del aparato, y que el aparato
toma las imágenes como resultado de vibraciones invisibles a las que el aparato está sintonizado (lo cual es
cierto). Esto sonaría probablemente como una explicación muy oculta y mística, increíble. Podrías negar que nada
llega al interior del aparato. Podrías incluso “demostrarlo” pesando el aparato apagado y encendido; pesaría lo
mismo. Por lo tanto, podrías concluir que nada está entrando al aparato.

Ésta es la posición de la biología moderna, que intenta explicar todo en términos de lo que ocurre en el interior.
Cuanto más explicaciones para la forma se buscan en el interior, tanto más elusivas prueban ser dichas explicaciones,
y tanto más se adscriben a interacciones incluso más sutiles y complejas, lo cual siempre elude toda investigación. Tal
y como se está sugiriendo aquí, las formas y patrones de comportamiento son de hecho sintonizadas dentro por
conexiones invisibles que surgen fuera del organismo. El desarrollo de la forma es un resultado de tanto la
organización interna del organismo y la interacción de los campos mórficos a los que está sintonizado.

Nota de Mercè: En el caso de los animales que tratamos, lo que están “sufriendo” o experimentando es un resultado
de tanto lo que ocurre en su cuerpo como la interacción de los campos de información (energía, campos mórficos) a
los que está sintonizado: su propio campo y los de las personas y animales que le rodean, y los campos colectivos de
especie (humana y de su especie, ver siguiente texto), teniendo mucha más influencia los campos de información de
los individuos que le rodean, por vibración próxima constante.

Memoria Colectiva
Extraído de Mente, memoria y arquetipo (R. Sheldrake). Jung pensaba en la memoria inconsciente como una
memoria colectiva: la memoria colectiva de la humanidad. Pensaba que la gente estaría más sintonizada con
miembros de su propia familia y raza y grupo social y cultural, pero que no obstante habría una resonancia de
fondo de toda la humanidad: una experiencia común o promediada de cosas básicas que toda la gente
experimenta (e.g. la conducta materna y varios patrones sociales y estructuras de experiencia y pensamiento). No
sería tanto una memoria de personas particulares del pasado como un promedio de las formas básicas de las
estructuras de memoria; estos son los arquetipos. La noción de Jung de inconsciente colectivo tiene
extremadamente buen sentido en el contexto del enfoque general que se está comentando aquí. La teoría de la
resonancia mórfica conduce a una reafirmación radical del concepto junguiano de inconsciente colectivo.

Esto necesita ser reafirmado porque el contexto mecanicista corriente de la biología, la medicina y la psicología
convencional niega que pueda haber una cosa tal como el inconsciente colectivo. El concepto de una memoria
colectiva de una raza o una especie ha sido excluido incluso como posibilidad teórica. De acuerdo a la teoría
convencional, no puedes tener ninguna herencia de características adquiridas; sólo puedes tener una herencia de
mutaciones genéticas. Según las premisas de la biología convencional, no habría modo de que las experiencias y
mitos de, por ejemplo, las tribus africanas, tuvieran alguna influencia en los sueños de alguien de descendencia no
africana en Suiza; lo cual era el tipo de cosa que Jung pensaba que de hecho ocurría. Desde el punto de vista
convencional, esto es bastante imposible, y es la razón por la que la mayoría de biólogos y otros expertos dentro
de la corriente dominante de la ciencia no toman en serio la idea de inconsciente colectivo. Se la considera una
idea rara y alternativa que puede tener algún valor poético como una especie de metáfora, pero que no tiene
ninguna relevancia para la ciencia propiamente dicha, ya que es un concepto completamente insostenible desde
el punto de vista de la biología normal.

La aproximación que se está proponiendo aquí es muy similar a la idea junguiana de inconsciente colectivo. La
diferencia principal es que la idea de Jung se aplicaba principalmente a la experiencia humana y a la memoria
colectiva humana. Lo que se está sugiriendo aquí es que un principio muy similar opera en todo el universo,
no sólo en los seres humanos. Si el tipo de cambio radical de paradigma del que está hablando R. Sheldrake
sigue adelante dentro de la biología –si la hipótesis de resonancia mórfica es siquiera aproximadamente
correcta– entonces la idea de Jung de inconsciente colectivo se convertiría en una idea dominante: los campos
morfogenéticos y el concepto de inconsciente colectivo cambiarían completamente el contexto de la moderna
psicología.

Nota de Mercè: cambiarían también el contexto (y están cambiando) de la moderna medicina en general. Este
contexto es el que ya se está experimentando en la Medicina Natural o Medicina Vibracional, en la que se conoce que
materia y energía se interrelacionan constantemente en el organismo vivo. En este tipo de medicina natural, en la que
se incluye la terapia floral, el médico o terapeuta empieza a aprender que el organismo vivo es una realidad en
conjunto multidimensional de campos de energía en interacción. Esta interpretación energética de los sistemas vivos
proporciona el empuje necesario para el avance de la comprensión médica de las dimensiones completas de la salud
y la enfermedad en los seres vivos.

Para una mayor comprensión de este tema puedes revisar el artículo adjunto en pdf, “4medicina vibracional.pdf”,
del médico español Javier Campo Morentín, páginas 1 a 6 y página 9 (flores de Bach).

Tema 6: Educación canina y Educación


Felina. Evolución de la Educación en
general. Dejar ser
Veternatur educación 1
Veternatur educación 2
Veternatur educación 3
Veternatur educación 4
Veternatur educación 5

Los breves artículos de la revista Veternatur que tienes aquí arriba nos muestran una mirada que va desde la
educación canina inicial de hace pocos años hacia la Educación Canina para la convivencia, alejada del
Adiestramiento conceptualmente. Estos artículos son una base para el cambio que ahora ya existe, y que se
redactó en el primero de los cuadernos de esquiligogía (publicado en español) y que es el un cambio de conciencia
que me recuerda personalmente al que se está dando en la educación de nuestros hijos (La Educación Prohibida)
pero llevada al camino de los perros: http://www.futuranimal.org/noticias/entrevista-Esquiligogia.html

Utilizando la Educación Canina, podemos obtener convivencias óptimas entre perros y humanos. También
podemos obtener perros equilibrados con los que el humano puede interactuar más fácilmente y obteniendo de
él respuestas más maduras. Para conocer más sobre el estrés y la disminución de éste en perros, tienes los
artículos de VNA en el apartado de Educación canina.

En gatos, quien está tomando el testigo de una nueva visión acerca de la convivencia entre felinos y humanos son
Maria Pilar Zamarra y la terapeuta felina Laura Trillo, la cual os recomiendo escuchar para después tomar riendas
en el tema floral. De ella podéis tomar cursos interesantes:

Trabajar con los gatos desde el corazón - Charla Gatofest 2013


Compartir

Mirar en

Es desde esta visión canina y felina que podemos apoyar floralmente a un animal como lo hubiese hecho muy
probablemente Edward Bach, el cual consideraba a todos los seres como sintientes y les tenía un gran respeto
verdadero, nacido del amor por todo lo que existe.

Acciones preventivas con Flores de Bach como apoyo a la educación:

Ver cuestionario 8 para crear tu propio botiquín de educación/convivencia.

El cachorro: llegar y aprender


Entrenamientos/Actividades caninas
Convivencia con gatos en general

Tema 7: PRÁCTICO: Tratamiento floral, y


apoyo natural
Tratamientos orales y locales de algunas patologías y cómo prepararlos:
Ojos
Piel: Alergia y prurito
Problemas más frecuentes en el comportamiento canino y felino

Ojos: problemas oculares en los que aplicaremos colirios con esencias florales:
Cuando nuestro compañero animal presenta molestias oculares frotándose el ojo con las patas o contra muebles,
mesitas, etc., y tiene enrojecimiento ocular, dolor, lagrimeo, le molesta la luz (fotofobia), o forma legañas
purulentas, debe ser examinado exhaustivamente. Si este es el caso y se ha encontrado la causa del problema, el
veterinario habrá realizado un tratamiento veterinario u otro. Si había algún cuerpo extraño clavado en el ojo o
molestando, lo habrá extraído, y en muchos casos habrá explorado con fluoresceína la posibilidad de la existencia
de úlceras o cortes en la córnea.

Quizás el veterinario ha diagnosticado algún tipo de infección (conjuntivitis bacteriana, vírica, fúngica) o
conjuntivitis alérgica, entre otras dolencias. Una vez tenemos la posible causa clara y creemos que podemos
cooperar, podremos aplicar colirio de flores de Bach fuera de horas de otros tratamientos, informando al
veterinario que trata al animal, para contribuir a una mejora del proceso. El tratamiento floral es compatible con
otros tratamientos oculares, simplemente considerar el tiempo necesario para que el anterior tratamiento haya
podido tener efecto.

Cuando observamos conjuntivitis, vemos inflamación de la conjuntiva del ojo (membrana que recubre la parte
interna de los párpados y la zona anterior del globo ocular). Suele acompañarse de blefaritis (inflamación de los
párpados) y queratitis (inflamación de la córnea). Puede producirse por traumatismos, cuerpos extraños,
bacterias, virus, etc. En gatos es común en los cachorros afectados por herpesvirus.

Cuando existe inflamación del tercer párpado, éste está inflamado y suele estar cubriendo el ojo de manera
prolongada. Puede indicar infecciones, lesiones sobre el globo ocular (úlceras, heridas, cuerpos extraños en el ojo,
dolor ocular).

El tercer párpado es una membrana compuesta de un tejido conjuntivo igual al que recubre el ojo. Interiormente
posee glándulas linfáticas capaces de proveer de defensas al ojo, que a veces son causantes de reacción alérgica.
Cuando el ojo es agredido, o incluso ante un gesto de amenaza, los músculos que mueven el ojo se contraen
simultáneamente, y para protegerlo lo retraen hacia la órbita. En ese momento sale el tercer párpado y lo cubre.
Todo este movimiento se produce en forma rápida, y una vez que desaparece el peligro, los músculos que
mueven al ojo se relajan y el tercer párpado retorna a su posición normal. Muchas personas que tienen animales
no saben de la existencia de este tercer párpado, y cuando ven una membrana rosácea en el ojo se asustan,
porque no saben qué le ha sucedido a su animal. Sin embargo, hay razas de perros que el tercer párpado
constantemente está protegiendo al ojo, y por lo tanto es más visible (Basset Hound, por ejemplo).

En el perro y en el gato existe, además, una glándula que produce secreción lagrimal y puede darse prolapso de
esta glándula lacrimal del tercer párpado (prolapso de la glándula de Harder). A menudo se comenta que no
tiene otro tratamiento posible fuera de la extirpación de esta glándula, pero vale la pena esperar y tratar al animal
con esencias florales local y oralmente para ver los efectos positivos que en él se producen.

Tratar con esencias florales: Casos específicos:


Conjuntivitis: Beech (irritación del ojo), Crab Apple (limpieza), Vervain (inflamación de la conjuntiva),
Hornbeam (reforzar tejido ocular)

En los siguientes casos aún es más importante que haya un control veterinario constante además del
tratamiento floral, para ir evaluando la evolución:

Úlcera corneal: por irritación de los propios párpados en algunas razas, por infecciones (sobretodo
herpesvirus en gatos), por insuficiente producción de lágrima, por herida, por degeneración…Tratamiento:
Sweet Chestnut (regeneración), Star of Bethelehem (trauma y acelerar cicatrización), Crab Apple (limpieza),
Hornbeam (reforzar tejidos). Si hay enrojecimiento, vervain y Holly.

Inflamación tercer párpado/prolapso glándula del tercer párpado: Crab Apple (limpieza), Beech (irritación),
Vervain (inflamación), Holly (erupción súbita, rabia), Wild Oat (reubicación), Cherry Plum (descontrol por el
prolapso)

Queratoconjuntivitis seca: deficiente producción de lágrima que puede llegar a provocar irritación e
inflamación ocular: falta de producción de lágrima: Rock Water y Water Violet (agua); Vervain (inflamación),
Holly (afección ocular: si es una disfunción, relación con meridiano de hígado); Beech (irritación), Impatiens o
Agrimony (nerviosismo), Crab Apple (limpieza).

Glaucoma: Vine (líquido a tensión) y las esencias que caractericen al ojo en ese momento, como veremos
más abajo:

Además añadir, en cualquiera de los casos anteriores:


Si existe dolor y el animal lo vive como un agobio, frotándose constantemente: Agrimony (tortura). Si está muy
irritable y nervioso al frotarse: Impatiens

Si realmente es doloroso (existe perforación, úlcera): Elm

Si el tejido no está respondiendo por desvitalización: Clematis (úlceras que no responden a tratamiento).

Si es una dolencia recurrente: Chestnut Bud (reaparición)

Si la dolencia varía de ojo a ojo: Scleranthus

Si cuesta curarse de conjuntivitis infecciosa: Centaury (sometimiento a los microorganismos) y Gorse


(potenciar sistema inmunitario)

Si muestra apatía: Wild Rose.

Si muestra abatimiento: Gentian.

Si proviene de una situación traumática: Star of Bethelehem

Si necesita cicatrización: Star of Bethelehem

Idea general para apoyar al ojo inflamado:


Vervain: inflamación

Vine: suele existir líquido a tensión

Crab Apple: limpieza (infección, detritus…)

Hornbeam: reforzar tejido ocular

Holly: rojez y relación del ojo con el meridiano de hígado en Medicina Tradicional China: cuando falla el ojo,
vale la pena apoyar al hígado y a la vesícula biliar energéticamente, pues de alguna manera nos está avisando
de que algo no va bien, sobretodo en problemas oculares recurrentes.

Preparación: prepararemos una fórmula con suero fisiológico como vehículo (muy importante ver apuntes, Tema
3: “Colirios” y seguir atentamente las instrucciones), otras veces puede usarse solución Phylarm como vehículo (ver
foto).

Del colirio creado, aplicar una o dos gotas en cada ojo, 3 a 6 veces al día. Si la dolencia produce secreción ocular
(legañas), o irritación de los tejidos alrededor del ojo, usaremos el mismo colirio para bañar una gasa y limpiar la
zona periocular cada vez. Este tratamiento con gasa impregnada puede usarse también como tratamiento
exclusivo en animales que no toleran que se les administren gotas en los ojos.

Muchas veces, si la dolencia es leve, con 2-3 días ya se nota mejoría, pero será conveniente alargar el tratamiento
a 5-7 días.
Si el problema es recurrente o como terapeutas sospechamos que hay un problema mayor a tratar con esencias
florales, habrá que realizar tratamiento oral con flores de Bach además del tratamiento ocular. Considerarlo
siempre, pero es imprescindible en caso que el problema sea recurrente.
Tema 7 (continuación): Tratamiento floral, y
apoyo natural
Tratamientos orales y locales de algunas patologías y cómo prepararlos:
Ojos
Piel: Alergia y prurito
Problemas más frecuentes en el comportamiento canino y felino

Piel: alergia y prurito


Es importante tener en cuenta que aunque muchos problemas dérmicos en personas y animales domésticos son
reflejo de un conflicto emocional, antes de tratar con flores de Bach a un animal, éste debería ser examinado por
un veterinario. Algunas enfermedades de piel requieren tratamiento convencional, sobre todo si existe riesgo de
contagio (algunos tipos de sarna, también las micosis – infecciones por hongos…) o si existe infección grave. Una
vez diagnosticado, el apoyo floral ya es adecuado y compatible con cualquier otro tratamiento.

En casos más “leves”, puede observarse cómo el animal somatiza en la piel los conflictos que le ocurren
emocionalmente a él o dentro del núcleo familiar en el que vive. Puedes profundizar más sobre el tema en este
artículo de Manuel Vera de la revista Veternatur: artículo sobre somatización – click.

Muchos de los animales que sufren picores por dermatitis o enfermedades crónicas autoinmunes, son tratados
con corticoides. Los corticoides usados de manera puntual pueden ser una buena herramienta en algunos casos,
pero si son usados durante largos periodos de tiempo, no solucionan el problema, sólo lo ocultan, y además
perjudican seriamente la salud.

Hay que contemplar el estado emocional de cada individuo con este tipo de problemas, pues la supresión de
síntomas con fármacos sin la erradicación de la causa emocional, a menudo provoca aparición de síntomas
distintos en el cuerpo, pero con la misma causa emocional. Por ejemplo, una ligera dermatitis pruriginosa causada
por rabia contenida, al tratarla con corticoides, “casualmente” puede llevarnos a algún tipo de problema hepático
o digestivo, tanto por la emoción mal gestionada, como por los efectos secundarios de los antiinflamatorios. Si en
este animal, al hacer la anamnesis, se le detecta esta rabia contenida y es tratado con esencias florales, se le
puede aliviar la dermatitis y evitar peores problemas. En este caso también sería recomendable una depuración
hepática-digestiva con aloe vera o con suplementos naturales específicos, pero eso es otra disciplina (si conoces a
algún veterinario al que le pueda interesar, más abajo tienes material optativo que te informa sobre las
posibilidades de la nutrición ortomolecular en apoyo floral).

Por lo tanto, ante cualquier problema de piel, además de meditar en qué terapia floral local utilizaremos,
siguiendo sobretodo los patrones transpersonales, pensemos muy mucho sobre el estado emocional del animal
y de las personas que le rodean actualmente, para ver cómo le podemos apoyar. Con la experiencia, se observa
que por un lado hay esencias que se repiten, pero por otro lado, para un mismo problema, algunas esencias serán
intrínsecas del individuo y por lo tanto diferentes entre enfermos.

Por lo tanto, no nos centremos en sólo 4 esencias ante un problema de piel, consideremos que todo es posible, así
que preguntemos, y prioricemos:

Mira:

Aquí mostramos las esencias generales, que no funcionarán si no preguntamos acerca del estado emocional y
las complementamos (si lo vemos necesario) con las esencias que necesite el individuo en concreto:

Prurito/Dermatitis: Agrimony (tortura), Beech (irritación), Crab Apple (limpieza), Vervain (inflamación). Usar
jugo o crema de aloe vera puro si se realiza mezcla para aplicación local para acelerar resultados.

Abscesos: Crab Apple, Elm (dolor al tacto), Vervain, Vine (si hay líquido en su interior, por ejemplo, pus). Usar
jugo o crema de aloe vera puro si se realiza mezcla para aplicación local.

Heridas: para preparado local e impregnar gasas estériles con las que tratar la herida: Crab apple, Star of
Bethelehem (cicatrización), Vervain, Walnut (corte, coagulador de sangre), Rescue remedy (emergencia).

Otitis: Crab Apple, Elm, Vervain, Vine: aplicación local 2 gotas en cada oído, mínimo tres veces al día.

Leishmaniosis: uno de los artículos de los links de abajo nos habla un poco de esta enfermedad, léelo. Apoyo
al tratamiento general: Crab Apple (limpieza), Centaury (el animal sucumbe ante el parásito), Olive
(agotamiento, desvitalización), Gorse (recuperar sistema inmunitario), Scleranthus (ciclicidad de la
enfermedad), Rescue Remedy (emergencia). Administrar durante meses seguidos.

Alopecia psicógena gato: entre las posibles causas de esta alopecia causada por exceso de lamido con su
lengua rasposa están las causas de estrés:

El miedo
El estrés por inactividad, aburrimiento, frustración sexual, falta de estímulos/actividad
El estrés por confinamiento en espacios/territorios reducidos
La ansiedad por separación
El estrés por nuevo compañero humano o animal
Estrés/inadaptación a cambios/frustración
Exceso de pelo sin retirar con cepillado en razas de pelo largo.

Las esencias a utilizar tienen que ver con la frustración/ira reprimida, el aburrimiento y el estrés:

Crab Apple, para permitir “limpiar” el patrón mental que está afectando
Walnut, Rock water, Honeysuckle (flores a considerar en cambios)
Holly y Willow (emociones del hígado)
Elm (estrés, desbordamiento)
Water violet si buscan la soledad y no pueden obtenerla
White chestnut (obsesión, compulsión)
Agrimony, Impatiens (si se observa o se supone ansiedad)
esencias florales individuales según la situación

Material Optativo: Apoyo Ortomolecular

Piel, piel, piel….qué picores!


Este es un artículo de Veternatur revisado y ampliado que os resume qué utilizar en caso de problemas de piel
además de las flores de Bach correspondientes. Es orientativo, pero vale para empezar a usar estos productos con
seguridad:
Y si antes quieres asegurarte de entender bien qué es la nutrición ortomolecular como soporte natural a la salud
animal, tienes este otro artículo optativo que explica las bases de esta disciplina: click! Además, tienes un curso de
Terapia Ortomolecular para Animales que pronto va a salir a la luz en Vida Natural Animal, te animo a realizarlo para
vivir esta terapia de cerca:

“Ya llega la primavera y nuestros colegas peludos están de pleno en las estación del rascarse… Mediante la terapia
ortomolecular seguimos un protocolo que ayudará a bajar o eliminar todos estos síntomas de piel que nos hacen
sufrir a nosotros y hacen sufrir a nuestro compañero. Consulta a tu veterinario:

1. Primero debemos revisar al animal. Revisar también si el animal tiene parásitos externos y si la
dieta que está tomando es sana. Consulta a tu veterinario para conocer qué dieta será la mejor
para tu mascota.
2. Debemos ayudar a nuestro compañero a realizar un drenaje hepático para afrontar el cambio
estacional (actuación muy común en Medicina Tradicional China): la primavera es la estación del
hígado, hace que éste vaya más sobrecargado, entre otros motivos por el cambio de estación y
de actividad, en la naturaleza por el cambio de dieta, etc. Un tratamiento inocuo, natural, y que
hasta nosotros necesitamos cada vez que sobrecargamos de manera alimentaria o farmacológica
a nuestro organismo es el apoyo ortomolecular que permita un drenaje hepático. El drenaje
hepático mediante DrainoCPX (Vitaminor) permitirá que cualquier remedio o cambio de dieta a
posteriori tenga una mayor funcionalidad.
3. Otra manera de conseguir un buen drenaje hepático podrá ser el uso de aloe vera bebido,
puesto que mejora la absorción digestiva, la permeabilidad intestinal se restaura, mejora la
funcionalidad del sistema inmunitario y el hígado ya no irá tan sobrecargado por enfermedad
funcional (funcional: no visible en analíticas aún, pero que si sigue ya empieza a mostrar síntomas)
intestinal o inmunitaria.
4. si el síntoma es prurito con lesiones, descamación, alopecia, e incluso heridas, deberemos darle
MSM CPX (Vitaminor) para reparar tejidos y Supersqualeno CPX (Vitaminor) para disminuir el
prurito (Supersqualeno además de moléculas que promueven el sistema inmunitario, y el control
de la inflamación aporta ácidos grasos Omega 3, muy necesarios en estas patologías)
5. Si no existe prurito, pero hay lesiones, aportaremos MSM CPX y SuperOmega 3 para asegurar
que las lesiones recuperan bien y no vuelven a reaparecer. En alopecias locales (por lamido, por
ejemplo), hacemos lo mismo y si es por lamido o por estrés le sumamos una mezcla de flores de
Bach individualizada. Además podemos aplicar esencia del árbol del té (no usar en gatos) diluida
1:100 de forma tópica para calmar la piel. Esto también lo podemos hacer en el punto 4.

…Y hay mucho más, porque a veces la causa es psicógena, pero a veces es alérgica, otras es alérgica alimentaria,
etc. Así que siempre vale la pena consultar al veterinario si no sabemos qué es lo que sufre nuestro animal. Si
tienes ya un diagnóstico previo, puedes ayudar con estos pasos ortomoleculares al tratamiento que le estés
administrando.”

Aquí también tienes un compendio de tres artículos más que nos explican aplicaciones para piel: ir al extenso
compendio de tres artículos.

Tema 7 (continuación): Tratamiento floral y


apoyo natural
Tratamientos orales y locales de algunas patologías y cómo prepararlos:
Ojos
Piel: Alergia y prurito
Problemas más frecuentes en el comportamiento canino y felino

Problemas de conducta más frecuentes en el mundo canino y felino.


Este listado no sustituye el aprendizaje que irás haciendo a lo largo de los casos que discutáis en el grupo o
conmigo. Es una guía a partir de la cual te irás creando tu propia guía.

Tratamientos frecuentes con Flores de Bach:

FLUTD ó FUS en gatos: cistitis, infección de orina, (Feline Low Urinary Tract Disease, FLUTD)
A menudo, tratando el origen del estrés del gato, conseguimos disminuir o eliminar la infección de
orina, sea o no recurrente. Suele acompañarse de eliminación inadecuada y cambio de humor, pues el
gato nos quiere pedir ayuda: nos informa de su malestar orgánico orinando fuera de su lugar normal.
Tratamiento ortomolecular: vitamina C (muy importante que sea NATURAL, no sintética, de esta manera
actúa como potente antioxidante y no altera la función renal del gato)
Además del tratamiento ortomolecular y soporte en la alimentación administraremos las siguientes
Esencias Florales (además de las que necesite el individuo):
Crab Apple: limpieza
Olive: agotamiento
Elm: desbordamiento
Rock Rose: pánico
Star of Bethelehem: shock, trauma
Walnut y Rock Water: adaptación

Marcaje: como acabamos de ver en gatos, la eliminación inadecuada puede deberse a causas orgánicas,
tanto en perros como en gatos, pero una vez descartado esto, puede deberse también a marcaje de
territorio o bien a estrés por algo del entorno nuevo (añadido o eliminado) que no pueden tolerar y nos
muestran así su disconformidad o solicitud de ayuda. A veces el marcaje aparece en animales que sufren
ansiedad por separación por esta misma causa: la nueva situación no les gusta. Las esencias a considerar en
el marcaje por causa no orgánica (en ambos casos) se enfocan a gestionar el estrés y la intolerancia:
Beech: intolerancia, rechazo
Chicory: posesión
Heather: demanda de atención
Holly: enfado
Walnut y Rock Water: adaptación
Willow: disconformidad, resentimiento
Rescue Remedy: acción tranquilizadora sobretodo los primeros días

Nuevos Compañeros: agresividad, intolerancia: ver el archivo sobre esencias de T.Toran (click) para éste
punto y el siguiente:
Agresividad. Tipos de conductas agresivas (1 – los tipos simpre son discutibles, pero a la hora de trabajar
con esencias florales, los tipos expuestos por la terapeuta son útiles para elegir las esencias; 2 – No hay
“perros agresivos”, hay “comportamiento agresivo” por algún motivo).
En el embarazo de la propietaria, el bebé en casa. ATENCIÓN: Ver el audio final (recuerda que allí hablamos
de este y los siguientes temas, contraseña “vivabach”).
Adaptación a cambios
Miedos
En las celebraciones con fuegos artificiales
Fobias
Estrés
Ansiedad por separación.
Estrés físico y mental (por deporte…)
Estrés Felino: ver FLUTD, pues utilizaremos las mismas esencias, además de las personalizadas del
animal en concreto.

Disfunción cognitiva geriátrica canina: en estos casos observamos hechos como: desorientación en perros
de edad avanzada; disminución de la interacción con personas o con otros animales; alteración de los ciclos
de sueño, duermen más o duermen menos, o en horas extrañas; alteración de hábitos higiénicos y pérdida
de control de esfínteres; lentitud en obedecer órdenes; les es difícil realizar conductas que sabían hacer
antes; confusos cuando se tienen que enfrentar a tareas rutinarias; pueden aparecer estereotipias; mirada
perdida. Esencias florales a considerar:
Hornbeam y Olive para fortalecer el cerebro y el cuerpo
Star of Bethelehem para reconexión energética. Clematis para la conexión con el presente.
Walnut y Rock Water: adaptación a nueva etapa
Chestnut bud: trastornos de atención/aprendizaje
Cerato: trata la dispersión, confusión mental
Cherry plum: todo tipo de descontrol (esfínteres, estereotípias…)
Impatiens: nerviosismo
Scleranthus: desfase
Mustard, Gentian, Wild Rose: tristeza, apatía.

En el pre y post operatorio:

No todos los animales son tranquilos ante nuevas situaciones, de hecho hay muchos animales que se estresan
cuando van al veterinario. Para ayudar a estos animales, es necesario tratar al animal 1 semana antes (a ser
posible, si no, lo antes posible) de la visita o cirugía veterinaria.

Si va a pasar por una cirugía pediremos al veterinario que le ponga en el agua (o en aplicación directa) las flores
durante el post operatorio inmediato y durante los días que el animal esté ingresado.

Fórmula básica para tomar desde una semana antes a la visita/operación: miedo y situación
estresante/traumatizante:

– Rescue remedy: emergencia.

– Rock Rose: miedo paralizante, pánico.

– Star of Bethelehem: la operación o intervención puede ser un trauma tanto físicamente como psicológicamente.
Ayuda a cicatrizar.

– Sweet Chestnut: angustia, desesperación.

– Walnut: adaptación a la nueva situación, dolor, cambio hormonal si habrá esterilización, etc…

– Puede ser necesario también Mímulus y Aspen según la tendencia a miedo del animal. Elm en gatos suele ser
muy necesario en estos casos.

– El día antes de la visita/intervención, a la mezcla añadirle Olive para aporte energético, y mantener días después
esta mezcla.

– Pueden ser necesarias otras esencias según el animal y las circunstancias, sobretodo considerar después de la
entrevista, las esencias relacionadas con el humano compañero (si el humano tiene miedo a la cirugía, Mímulus, si
tiene rechazo, Beech, etc). Estas esencias nombradas en este apartado son las más básicas y útiles en general.

Esencias para ayudar a un mejor despertar:

– Rescue Remedy: al menos esta si no se le han dado esencias florales antes.

– Clematis: si les cuesta despertar (añadir Crab Apple para ayudar a “limpiar” la anestesia del cuerpo)

– Impatiens: nerviosismo, si se despiertan rápidamente e intentan moverse a toda costa.

– Sweet chestnut: gran angustia, vocalización, desesperación por estar desorientados al despertar, asustados… Si
la vocalización y desesperación es muy manifiesta, añadir Vervain. Si además no controla para nada sus
reacciones, Cherry plum.

– Scleranthus si durante la recuperación cuesta llegar a una buena coordinación, si hay temblores, etc.

Nutrientes sistémicos (material optativo, posibles apoyos a las flores de Bach):

En necesidad de tranquilizar al animal, en colaboración con flores de Bach y pautas de educación


canina, aportaremos tambien un suplemento ortomolecular, que nos haga de tratamiento calmante
de fondo, o bien algún otro tratamiento ortomolecular que sea ansiolítico natural Puntual:
Si es de tu interés, completa tu aprendizaje: ver su acción en este completo artículo sobre miedos y su
tratamiento mediante nutrición ortomolecular: http://veterinariaortomolecular.com/miedos-y-
fobias.html

Y en situaciones patológicas generales, el Aloe vera y Agua de mar, son dos potentes
reconstituyentes orgánicos, a cuál mejor:
Aloe vera bebido (95-99% de pureza).
Ten en mente que para reconstituir a animales con poco apetito, anoréxicos, problemas sistémicos y
crónicos tienes el Agua de Mar diluida en agua, llamándose plasma marino:
https://vidanaturalanimal.com/agua-de-mar-para-curar-multiples-enfermedades-en-perro-y-gato/: Antes de
emerger en público con sus propuestas relativas al agua de mar, René Quinton había llevado a cabo
experimentos muy significativos. En 1897, en el laboratorio de Fisiología Patológica de Estudios Superiores del
Colegio de Francia, sustituyó toda la sangre de un perro callejero por agua de mar isotónica (es decir, diluida).
En apenas unos días el organismo del perro volvió a reproducir los glóbulos y plaquetas que convierten el agua
marina en sangre. El animal se recuperó completamente. En 1975, en el Departamen-to de Fisiología de la
Facultad de Medicina de la Universidad de La Laguna (Santa Cruz de Tenerife), se llevaron a cabo experimentos
con varios perros similares a los de Quinton, con resultados igualmente muy satisfactorios.
¿Qué ocurre cuando el experimento se hace sustituyendo la sangre por suero fisiológico sintético, ese con el que
te mantienen con vida en los hospitales? Hay investigadores que lo han hecho: el animal muere a los pocos
meses, y sin haberse recuperado del abatimiento más extremo. “Esto demostró que el suero fisiológico es un
simple y débil sucedáneo del suero marino”, ha afirmado Paco García-Donas, creador de la Fundación
Aquamaris. “Solo dos electrolitos del suero artificial frente a los 118 elementos de la tabla periódica que contiene
el suero marino.”
Lo de sustituir la sangre por agua de mar no se ha hecho solo con animales; durante la Primera Guerra Mundial
el Ejército francés empleó agua de mar para compensar la pérdida de sangre de los heridos en combate.
Marcas interesantes: Lactoduero (en supermercados), Quintón (farmacias), Biomaris (herboristerías)
Un curso muy clarificador a la vez que sencillo es el de Terapias Naturales para Animales.

Recuerda: este listado se complementa si quieres con el aprendizaje que vas haciendo a lo largo de los casos y las
discusiones con tus compañeros en el grupo. Todos estos apuntes son una guía a partir de la cual te irás creando
tu propia guía.
Así que nos vemos en los el grupo de estudio, y te animo a seguir adelante en el mundo natural animal, mediante
la Tribu Floral.

¡Nos vemos pronto!

Mercè

Bibliografía
Los que os dejo el link activo son los que os recomiendo que tarde o temprano pidáis en vuestras librerías, tal y
como os decía por email:

1. Homedes, E. Manual de Flores de Bach Aplicadas a los animales.


2. Delgado, C. Flores de Bach para perros, gatos, …y dueños.
3. Paramio, A. Animales y flores de Bach: emociones, conducta y salud.
4. Kaminski, P. Seleccionando Esencias Florales. Ed. The Flower Essence Society (FES), 1994.
5. Sánchez, V. Eficacia de la terapia floral por patrón transpersonal en la psoriasis. Revista Sedibac, 67 (invierno
2012-2013).
6. Bach, E. Los doce curadores y otros Remedios. Ed. The Bach Centre, 2011.
7. Noriega, P. Medicina china y flores de Bach: un puente en construcción. Ed. El grano de mostaza (2012)
8. Orozco, R. Flores de Bach. Manual de Aplicaciones Locales. Ed. Indigo.

LA MISIÓN DE VNA LO MÁS LEÍDO PARA TU PERRO, TU GATO: CURSOS Y SERVICIOS PARA MEJORAR LA
SALUD Y LA CONVIVENCIA MULTIESPECIE:

Más de 10 años enseñando a familias y · Duelo Animal: el EFT te ayuda. Podcast


a profesionales: · Curso Online de Flores de Bach para
· Flores de Bach ¿Sirven para animales? Animales.
Mi misión veterinaria natural es divulgar
· Aloe vera para perros y gatos: los 8 · Curso Online de Aloe y Suplementos
y democratizar las ideas y las claves
artículos clave. Naturales para perros y gatos. La mejor
prácticas de las terapias naturales para
perros, gatos, y más especies con las intro para aprender algo sobre
· A la hora de realizar Reiki para
que convivimos, para que puedas alimentación natural.
Animales…
disfrutar de una convivencia en familia
· Curso Online Reactividad/Sensibilidad
multiespecie mucho más plena y · EFT (tapping): tus manos pueden
canina: ponte en marcha con él…y el
significativa. ayudar a equilibrar a tu perro / gato, y a
vínculo será mucho mejor
ti.
Tanto si eres una persona amante de tu
· Curso Online de Reiki para Animales,
compañero peludo, como si eres · Mi compi se rasca: alergias en perros y
adiós al estrés.
profesional animal, bienvenida a la gatos. Soluciones naturales
mirada holística. · Curso Online: tus manos para aportar
· Profesional Multiespecie ¿Eres PAS?.
calidad de vida y equilibrio a tu
Podcast
compañero animal: aprende EFT.

… hay mucho más, mira el desplegable


de Cursos Online.

Copyright 2015 Vida Natural animal - Todos los derechos reservados | Aviso legal

La información de esta web no reemplaza la atención veterinaria. El propósito de Vida Natural Animal es mostrar cuán importante es para tu perro/gato tener un veterinario natural holístico.

¡Adelante! Nos encanta verte por aquí. Te avisamos que para que tu navegación sea perfecta, esta web utiliza cookies propias y de terceros. Si sigues, entendemos que aceptas.

Más info: política de cookies · Condiciones generales de contratación


"

También podría gustarte