Está en la página 1de 14

LEGAJO DE PREGUNTAS PARA LA INSPECCION EXTRAORDINARIA

A REALIZARSE EN LA REDI LOS LLANOS

1. NOMBRE LOS ESTADOS CON SUS CAPITALES DE LA REPUBLICA BOLIVARIANA DE


VENEZUELA
1) Amazonas Capital: Puerto Ayacucho
2) Anzoátegui Capital: Barcelona
3) Apure Capital: San Fernando de Apure
4) Aragua Capital: Maracay
5) Barinas Capital: Barinas
6) Bolívar Capital: Ciudad Bolívar
7) Carabobo Capital: Valencia
8) Cojedes Capital: San Carlos
9) Delta Amacuro Capital: Tucupita
10) Distrito Capital Capital: Caracas
11) Falcón Capital: Coro
12) Guárico Capital: San Juan de los Morros
13) Lara Capital: Barquisimeto
14) Mérida Capital: Mérida
15) Miranda Capital: Los Teques
16) Monagas Capital: Maturín
17) Nueva Esparta Capital: La Asunción
18) Portuguesa Capital: Guanare
19) Sucre Capital: Cumaná
20) Táchira Capital: San Cristóbal
21) Trujillo Capital: Trujillo
22) La Guaira Capital: La Guaira
23) Yaracuy Capital: San Felipe
24) Zulia Capital: Maracaibo

2. NOMBRE 5 FECHAS PATRIAS.


1. 10 de enero de 1860: Duelo por la muerte del General Ezequiel Zamora.
2. 04 de febrero: Día de la Dignidad Nacional.
3. 19 de abril de 1810 Proclamación de la Independencia.
4. 05 de julio de 1811 firma del acta de independencia
5. 24 de julio de 1783: Natalicio del Libertador Simón Bolívar.

3. EXPLIQUE LA CARTA DE JAMAICA


La carta de Jamaica es un documento redactado por nuestro libertador Simón Bolívar el 06
de septiembre de 1815, en Kingston Capital de la colonia británica de Jamaica.
En la Carta de Jamaica, El Libertador hace un llamado a las naciones extranjeras para que
ayuden a la independencia de las colonias españolas. Las demandas de ayuda se dirigían,
en primer término, a Inglaterra; y en segundo término, a los Estados Unidos.
Este documento resume el ideario y los proyectos de liberación de la América del hombre
que entregó su vida a la liberación de los pueblos a lo largo y lo ancho de América del sur.

4. ¿COMO ESTA CONFORMADO EL ÁRBOL DE LAS (06) RAÍCES?

Las 6 raíces la constituyen el pensamiento de seis compatriotas el Libertados Simón


Bolívar, Simón Rodríguez, Ezequiel Zamora, Francisco de Miranda, Antonio José de
Sucre y el Comandante Supremo Hugo Chávez. Las 6 líneas de pensamiento convergen
y producen una sola resultante, perfectamente compatible con el carácter social
venezolano y latinoamericano.

5. EXPLIQUE EL LAUDO ARBITRAL DE PARIS Y SU INCIDENCIA SOBRE EL TERRITORIO


ESEQUIBO.

El Laudo Arbitral de Paris del 03 de octubre de 1899, plagado de vicios de nulidad, se


fraguó a espaldas de Venezuela bajo coacción y la constante amenaza del uso de la fuerza
por parte de la corona británica. La arrogancia de las potencias imperiales de la época, el
forjamiento de documentos y mapas, el uso de todo tipo de artimañas y la usurpación de la
defensa venezolana, son solo algunas de las múltiples violaciones al Derecho Internacional
que se han demostrado y definen este Laudo como nulo e irrito.

A través de un comunicado oficial, con fecha del 3 de octubre de 2023, el Ministerio del
Poder Popular para las Relaciones Exteriores de Venezuela describió al Laudo Arbitral de
París como “instrumento devenido de un proceso arbitral fraudulento y contrario al derecho
internacional, producto de la confabulación entre los Estados Unidos de América y el Reino
de la Gran Bretaña, en contra de la integridad territorial de Venezuela.
Venezuela ha denunciado y comprobado, a través de títulos y pruebas documentales, que
el territorio de la Guayana Esequiba le pertenece y que el Laudo de París ha sido la más
vergonzosa y dolosa acción contra su integridad territorial”.

6. EXPLIQUE QUIEN ES EL GJ. EZEQUIEL ZAMORA


El GJ. Ezequiel Zamora nace en Cúa, el 1 de febrero de 1817, fue un líder de destacada
participación en la Guerra Federal o Guerra Larga (1859-1863), como defensor de la idea
de la Federación. Su vida se caracterizó por la defensa de los campesinos y mas
vulnerables bajo el lema “tierras y hombres Libres” el también reconocido “General del
pueblo” fallece de una herida de bala el 10 de enero de 1860.

7. ¿POR QUÉ LA BANDERA DE VENEZUELA TIENE (08) ESTRELLAS?


La Bandera de Venezuela posee ocho estrellas blancas que representan a las ocho
provincias que firmaron el Acta de la Independencia, el 5 de julio de 1811: Caracas,
Cumaná, Barcelona, Barinas, Guayana, Margarita, Mérida y Trujillo.

8. ¿QUÉ SE ENTIENDE POR SOBERANÍA NACIONAL?


Se refiere al ejercicio de la autoridad en un cierto territorio. Esta autoridad recae en el
pueblo, aunque la gente no realiza un ejercicio directo de la misma, sino que delega dicho
poder en sus representantes. La Soberanía significa independencia, es decir, un poder con
competencia total.

9. MENCIONE EL NOMBRE COMPLETO DE NUESTRO LIBERTADOR.


Simón José Antonio de la Santísima Trinidad Bolívar Ponte y Palacios Blanco.

10. MENCIONE COMO ESTA CONFORMADO EL TERRITORIO INSULAR VENEZOLANO


La región insular de Venezuela esta conformada por 315 islas cayos e islotes situadas en
su mayoría en el mar Caribe Las islas más grandes de Venezuela se encuentran en el
Estado Nueva Esparta.

11. ¿A QUE SE LE CONOCE COMO LA PATRIA GRANDE?


Se asocia a la idea de la integración latinoamericana de los libertadores, especialmente
Simón Bolívar y José de San Martín, con su proyecto de promover la integración
latinoamericana y unificar políticamente a las naciones hispanoamericanas, oponiéndose a
la balcanización del Imperio español en América, después de las guerras de independencia
hispanoamericanas.

12. EXPLIQUE EL CONCEPTO DE IMPERIALISMO NEOLIBERAL.


El imperialismo moderno o neo imperialismo fue una política e ideología de expansión
colonial e imperialismo adoptada por las potencias europeas y posteriormente por Estados
Unidos y Japón desde finales del siglo XIX hasta principios del siglo XX, aproximadamente
desde la Guerra Franco-Prusiana (1870) hasta comienzos de la Primera Guerra Mundial
(1914). Se caracteriza por una persecución sin precedentes de lo que ha sido denominado
«el imperio por el imperio mismo», una agresiva competición por la adquisición de territorios
de ultramar acompañada por la emergencia en los países colonizadores de doctrinas de
superioridad racial que negaban la capacidad de los pueblos subyugados para gobernarse
por ellos mismos.

13. ¿QUÉ DESAFÍOS ENFRENTA VENEZUELA PARA MANTENER LA SOBERANÍA


NACIONAL FRENTE A LAS DISPUTAS TERRITORIALES CON PAÍSES VECINOS?.

Venezuela y Guyana se enfrentan política y diplomáticamente por el destino de la Guayana


Esequiba. Un territorio lleno de riquezas minerales donde las transnacionales imperialistas
han colocado su poder económico para apropiarse de esos recursos de un territorio en
disputa.
Nos enfrentamos a un desafio con características internacionales demostrando que el laudo
de parís de octubre de 1899 es nulo y fraudulento. El gobierno Bolivariano despliega todo
su esfuerzo diplomático con el fin de recuperar nuestro territorio esequibo. Ejercer la
soberanía de nuestro territorio siempre será un desafio y corresponde a la FANB garantizar
el respeto y defensa de nuestras fronteras.

14. ¿QUÉ ES EL ACUERDO DE BARBADOS?

El Acuerdo parcial sobre la promoción de derechos políticos y garantías electorales para


todos, generalmente conocido como el Acuerdo de Barbados fueron acuerdos firmados
entre el gobierno y la oposición venezolana: uno referente a garantías electorales y
derechos políticos, y otro a la protección de los intereses vitales de la Nación.
15. ¿CÓMO PUEDE LA FANB MEJORAR LA PROTECCIÓN Y LOS DERECHOS DE LOS
PUEBLOS INDÍGENAS EN EL CONTEXTO DE LA SEGURIDAD NACIONAL?

La FANB (Fuerza Armada Nacional Bolivariana) podría mejorar la protección y los


derechos de los pueblos indígenas en el contexto de la seguridad nacional de varias
formas. Una forma podría ser por medio de una mayor cooperación y coordinación con los
gobiernos indígenas locales para garantizar que sus intereses sean tenidos en cuenta en
la segur. Otra forma podría ser por medio de la educación y capacitación de los miembros
de la FANB sobre las culturas, costumbres y necesidades específicas de los pueblos
indígenas. Esto ayudaría a evitar el conflicto y asegurar que las acciones de la FANB
sean respetuosas y sensibles a las necesidades de estos pueblos.

16. MENCIONÉ LA IMPORTANCIA DEL ARTÍCULO N° 328 DE LA CONSTITUCIÓN


NACIONAL.

El articulo 328 de la CRBV nos otorga a la Fuerza Armada Nacional Bolivariana, nos da el
derecho de participar en elecciones mediante el sufragio. Sin que se este permitido optar a
cargos de elección popular. Es importante porque nos permite participar libremente en el
destino político de nuestra nación, algo que en la cuarta república nos era imposible.

17. MENCIONÉ TRES PRINCIPIOS DE MANDO Y CONDUCCIÓN.

1.- Conozca a sus hombres y preocúpese por el bienestar de ellos.


2.- Mantenga a sus hombres informados.
3.- Dé el ejemplo.

18. ¿QUE SON LOS BRICOMILES?


Las Brigadas Comunitarias Militares (BRICOMILES) son un eje importante de acción y lo ha
fomentado el mandatario Nicolás Maduro Moros, donde se unifica el poder cívico-militar y
que permite avanzar, fortalecer y humanizar las políticas públicas en materia social, tan
necesarios y en beneficio del pueblo venezolano

19. ¿EN QUE CONSISTE EL SISTEMA DEFENSIVO TERRITORIAL?


El Sistema Defensivo Territorial es una doctrina militar defensiva de Venezuela que se
define como "conjunto de medidas y actividades patriótico-bolivarianas, jurídicas, de
protección civil, económicas, militares, de seguridad y orden interno, de seguridad
ciudadana, ambientales, diplomáticas y los órganos, entidades y empresas que las
implementan desde tiempo de paz y ejecutan en situaciones excepcionales, en los niveles
nacional, regional, estatal, municipal, parroquial y comunal, tanto en el campo de la lucha
armada, como en el de la no armada". En resumen es la manifestación de la defensa
nacional en los diferentes niveles de la división político administrativa y territorial.

20. ¿COMO ESTA CONFORMADO EL SISTEMA DEFENSIVO TERRITORIAL?

Tras la entrada en vigencia de la Ley Orgánica de la Fuerza Armada Nacional Bolivariana


del año 2009, el Sistema Defensivo Territorial está conformado por 8 Regiones
Estratégicas de Defensa Integral (REDI), 28 Zonas Operativas de Defensa Integral (ZODI)
y 99 Áreas de Defensa Integral (ADI).

21. EXPLIQUE LA MISIÓN DE SU UNIDAD DURANTE LA EJECUCIÓN DE LAS


OPERACIONES ESTRATÉGICAS CONTEMPLADAS EN EL PLAN DE DEFENSA
MILITAR INDEPENDENCIA.

La Guardia nacional Bolivariana ha participado en cada una de las operaciones estratégicas en


defensa de nuestro territorio garantizando la paz y el bienestar de nuestro pueblo, en
concordancia como unidad táctica nos mantenemos en constante alerta manteniendo el
apresto operacional para participar en todas y cada una de las operaciones, aportando
personal y equipos para el cumplimiento de la misión asignada.

22. ¿CÓMO PUEDEN LAS INSTITUCIONES ACADÉMICAS MILITARES CONTRIBUIR AL


DEBATE Y LA FORMULACIÓN DE POLÍTICAS DE SEGURIDAD Y DEFENSA EN
VENEZUELA?
Las instituciones académicas militares tienen la capacidad de contribuir significativamente
al debate y la formulación de políticas de seguridad y defensa en Venezuela. En primer
lugar, las instituciones académicas militares tienen una profunda comprensión del
contexto militar, de seguridad y de defensa en Venezuela, lo cual les permite aportar
información y análisis de calidad. Además, las instituciones académicas militares son un
importante centro de pensamiento estratégico y de análisis de política. Esto significa que
tienen la capacidad de examinar y analizar las tendencias y problemáticas de seguridad y
defensa en Venezuela y el resto del mundo, y de proponer soluciones y
recomendaciones. También, las instituciones académicas militares tienen el potencial de
contribuir al desarrollo y ejecución de programas de formación y educación sobre temas
de seguridad y defensa en Venezuela. Esto incluye capacitar a futuros líderes y
estrategas en estos temas, así como desarrollar y promover la investigación sobre estas
áreas.
23. SI LA FANB ES CONSIDERADA LA COLUMNA VERTEBRAL DE LA REVOLUCIÓN
BOLIVARIANA, ENTONCES LA FANB ES PARTE DE LA INFRAESTRUCTURA CRITICA
DEL PAÍS. ¿QUÉ ACCIONES HA TOMADO USTED PARA FORTALECERLA?}

Cada acción de comando ejecutada por el comandante de la unidad que incida de manera
positiva es una acción que fortalece nuestra fuerza armada, un ejemplo claro es la
participación en las Bricomiles, Jornadas Sociales, Plan Barrio Tricolor Centinela, son
algunas de las acciones que fortalecen no solo la imagen de la FANB si no tambien apoyan
al desarrollo nacional

24. ¿CONOCE USTED LA MISIÓN Y FUNCIÓN DE SU UNIDAD Y EXPLIQUE TRES DE


ELLAS?

Garantizar la seguridad de las instalaciones básicas que se encuentren en nuestra


jurisdicción .

Ejecutar acciones preventivas como patrullajes y vigilancia de las instalaciones básicas


que son el pilar económico de nuestro estado.

Participar en todas y cada una de las operaciones militares emanadas por nuestro
comando superior.

25. ¿CÓMO HA EVOLUCIONADO DURANTE LA REVOLUCIÓN LA RELACIÓN ENTRE LAS


FUERZAS ARMADAS Y EL PODER POPULAR?

En general, se puede decir que la relación entre las fuerzas armadas y el poder popular ha
evolucionado de manera positiva a lo largo de la revolución. En los inicios de la revolución,
la relación era más centrada en la obediencia y la lealtad a las órdenes del poder político. A
medida que la revolución avanzaba, la relación se transformó en una asociación basada en
la colaboración, el diálogo y la participación. Las fuerzas armadas comenzaron a participar
en la toma de decisiones políticas, y el poder político empezó a considerar la opinión y los
conocimientos de las fuerzas armadas. Esta evolución ha permitido una mayor
profesionalización de las fuerzas armadas y ha contribuido a que las mismas sean
consideradas una institución legítima y democrática por la población. Asimismo, se ha
generado un mayor sentido de pertenencia entre las fuerzas armadas y el pueblo
venezolano, lo que ha incrementado la confianza y el apoyo popular hacia la Fuerza
Armada. La relación entre las fuerzas armadas y el pueblo también ha evolucionado en el
aspecto de la participación en la implementación de programas sociales y de desarrollo.
Las fuerzas armadas han desempeñado un papel importante en el desarrollo y la ejecución
de programas de infraestructura, educación, salud y otros sectores clave.

26. ¿CUÁL ES EL ESTADO ACTUAL DE LOS DERECHOS HUMANOS DENTRO DE LAS


FUERZAS ARMADAS VENEZOLANAS?

Se puede decir que las fuerzas armadas venezolanas han mejorado en la defensa y el
respeto de los derechos humanos de sus propios miembros y de la población civil. Este
proceso de mejora ha incluido reformas en la estructura y el funcionamiento de las fuerzas
armadas, como la creación de una comisión de derechos humanos en el ejército y la
creación de una oficina especializada en el ministerio de defensa para lidiar con
denuncias de violaciones a los derechos humanos. Además, se han implementado
programas para capacitar a los soldados en materia de derechos humanos y para
fomentar la cultura de la paz y la no-violencia. También se han creado mecanismos para
proteger a los testigos y denunciantes de violaciones a los derechos humanos, así como
disposiciones para asegurar el debido proceso en los casos de castigo militar. En general,
se puede decir que a pesar de las mejoras, sigue habiendo mucho trabajo por hacer en
materia de derechos humanos en las fuerzas armadas venezolanas. Hay denuncias de
abusos de autoridad, falta de transparencia en las investigaciones y castigos y falta de
impunidad en los casos de violaciones a los derechos humanos.

27. ¿CUALES SON LAS OPERACIONES ESTRATÉGICAS CONTEMPLADAS EN EL PLAN


DE DEFENSA MILITAR INDEPENDENCIA”?

"El Plan de Defensa Nacional (PDN) ‘Independencia’ contempla las siguientes


operaciones estratégicas:

- Operación "Independencia" para la defensa nacional.


- Operación "Vanguardia" para la defensa de la soberanía territorial.
- Operación "Marea" para la defensa de la soberanía marítima.
- Operación "Colibrí" para la protección civil.
- Operación "Unión

"Independencia": Esta operación tiene como objetivo asegurar la defensa nacional, a


través soberanía marítima y el ejercicio del poder de la República Bolivariana de
Venezuela. El plan contempla también la defensa de la soberanía y la democracia ante
eventos que comprometan su seguridad o su existencia.

"Vanguardia": Esta operación apunta a la protección de la integridad territorial del país, es


decir, las fronteras. Se enfoca en la monitorización de la actividad en territorio nacional,
con el fin de detectar y prevenir actos que pudieran dañar la soberanía de Venezuela.

de la defensa de la soberanía, la integridad territorial, la

"Marea": Como su nombre lo indica, esta operación se centra en la defensa de los


recursos naturales del mar y la soberanía marítima. Se busca asegurar la seguridad y la
seguridad de la actividad marítima venezolana, con la protección del medio ambiente y la
fauna marina, además de la defensa de los recursos naturales.

"Colibrí": Esta operación busca asegurar la protección civil del pueblo venezolano,
mediante la atención y la prevención de desastres naturales y sociales. Asimismo, incluye
la prevención de conflictos armados y la protección de los bienes públicos. Finalmente,
contempla la coordinación y la cooperación con organismos internacionales.

"Unión". Esta operación busca promover la cooperación y la interacción con otros países
en materia de defensa y seguridad. Además, apunta a reforzar la integración de la
soberanía nacional en la región. Asimismo, busca fortalecer la cooperación en ciencia,
tecnología y desarrollo. Finalmente, contempla la coordinación con organizaciones
internacional

28. ¿CONOCE USTED EL REGLAMENTO PROVISIONAL DE SERVICIO INTERNO DE LA


FANB?

El Reglamento Provisional de Servicio Interno de la Fuerza Armada Nacional Bolivariana


de Venezuela (RPSI FANB) establece las normas y reglas para todos los miembros de la
Fuerza Armada Nacional Bolivariana. Es decir, esta ley regula la actividad, la conducta, la
moral y los deberes de cada uno de los miembros de la FANB.

29. ¿QUE ES PARA USTED EL EJEMPLO?


Dar el ejemplo" es un concepto que apunta a lo que una persona hace en público y en
privado. Se refiere a demostrar una conducta ideal y deseable, de manera que otros la
imiten o la adopten como referencia. Es decir, alguien que "da el ejemplo" es una persona
que aporta una buena conducta, ética y moral.

"Dar el ejemplo" también se relaciona con una persona que aporta una conducta positiva
y correcta, en donde demuestra honestidad, lealtad, generosidad y fidelidad a la causa en
la que se compromete. Por lo tanto, "dar el ejemplo" es demostrar, a través de acciones y
conducta, un comportamiento óptimo que sirva como inspiración y modelo para otras
personas.

"Dar el ejemplo" es uno de nuestros principios de mando y conducción adoptado en la


FANB, para los superiores es una forma de comando, exigir al subalterno con moral es
una manera de definir el concepto de ejemplo en nuestra FANB.

30. ¿CONOCE USTED LA CADENA DE MANDO DE LA FANB?

si

31. INDIQUE LA FECHA DE LA SIEMBRA Y PASE A LA ETERNIDAD DE NUESTRO


COMANDANTE SUPREMO Y ETERNO DE LA REVOLUCIÓN BOLIVARIANA.

19 de marzo del año 2013

32. ¿EXPLIQUE LA DIFERENCIA ENTRE MISIÓN Y GRANDES MISIONES?

Las Misión son programas de gobierno de Venezuela orientados a reducir la desigualdad


social, la marginación y la pobreza en la nación. Estas son estrategias que buscan
soluciones a problemas estructurales como la falta de servicios públicos, de empleo, de
salud y de educación.

Las Grandes Misión se han desarrollado en diferentes áreas, como la salud (Grandes
Misión Barrio Adentro), la educación (Grandes Misión Robinson), la comunicación
(Grandes Misión Vive), entre otras. Estos programas han logrado impactos sociales de
gran envergadura y han sido parte importante de la política social de Venezuela.

33. ¿CÓMO AFECTA LA CRISIS MIGRATORIA VENEZOLANA A LA FANB Y SU NAO?


La crisis migratoria venezolana ha tenido un impacto importante en la FANB), ya que ha
provocado una mayor presión sobre la capacidad de los sectores militares de atender a
las necesidades de la población. La crisis ha obligado a la FANB a establecer nuevas
estrategias, como la creación de nuevas unidades, el reforzamiento de las existentes y el
incremento de la capacidad de los militares para atender a la población en crisis. La
FANB, ha tenido que expandir su cobertura y aumentar su capacidad de respuesta ante el
incremento de la población en condiciones de vulnerabilidad y necesidad. La FANB han
respondido a la crisis migratoria con programas sociales, como la Misión Barrio Adentro y
la Misión Vivienda, entre otras.

Además de las acciones sociales, la FANB, han establecido una serie de medidas de
seguridad, para garantizar la protección de la población, así como la cohesión social en la
frontera. Las Fuerzas Armadas han adoptado medidas de apoyo a la población
venezolana en el exterior, con especial enfoque en la migración de venezolanos a países
limítrofes.

34. ¿EXPLIQUE EL BLOQUEO ECONÓMICO EN VENEZUELA?

El bloqueo económico a Venezuela es una medida política adoptada por algunos países
imperialistas, principalmente Estados Unidos, con el objetivo de aislar a Venezuela
económicamente y generar desestabilidad en el país. Esto se ha logrado a través de la
imposición de sanciones económicas, la retención de activos del gobierno y de empresas
venezolanas, y la interdicción de relaciones comerciales y financieras de Venezuela con el
exterior. La implementación del bloqueo económico ha repercutido en el acceso de la
población venezolana a medicinas, bienes y servicios de primera necesidad, alimentos y
insumos productivos, entre otros. La crisis económica ha afectado de forma directa la
calidad de vida de los venezolanos, y exacerbando la situación de pobreza y marginación
social. El bloqueo económico ha sido criticado por diversos organismos internacionales,
por violar el derecho humano a la alimentación y a la salud de la población venezolana.
También ha sido considerado una medida de carácter político y discriminatorio, al limitar
la capacidad de acceso al mercado internacional de Venezuela.

35. ¿EXPLIQUE EL 5TO OBJETIVO ESTRATÉGICO DEL PLAN DE LA PATRIA?


El quinto objetivo estratégico del Plan de la Patria se llama "Transformación territorial". Éste
es uno de los objetivos más importantes del Plan, ya que tiene como objetivo la integración
del territorio nacional. Esto se logra a través de la promoción de proyectos y programas que
impulsen el desarrollo económico, el desarrollo humano y el desarrollo social. La
transformación territorial incluye la gestión territorial de los recursos naturales y los
territorios históricos. Además, busca aumentar la calidad de vida de los pueblos y
comunidades, especialmente de las más pobres y marginadas. Finalmente, esta
transformación se enfoca en mejorar la competitividad del territorio y la mejora de la calidad
de vida de la población.

36. ¿EN QUE CONSISTE LA ACTIVACIÓN DE LAS (07) TRANSFORMACIONES?


La "activación de las siete transformaciones" es un concepto que figura en el plan de
desarrollo económico, político y social del gobierno de Venezuela llamado "la Patria". El
plan establece las siete áreas estratégicas en las que se debe trabajar para alcanzar un
mejor desarrollo social. Las siete transformaciones son: transformación económica,
transformación del estado, transformación de la ciencia y la tecnología, transformación
territorial, transformación social, transformación política y transformación cultural. Cada una
de estas transformaciones busca mejorar y hacer más efectiva la política pública y el
desarrollo de la nación.
37. ¿QUE DEBEN CONOCER LOS MIEMBROS DE LA FANB DEL CONVENIO DE
GINEBRA?

Los miembros de la Fuerza Armada Nacional Bolivariana deberían conocer muy


bien el Convenio de Ginebra, también conocido como "Convención de las
Naciones Unidas sobre los Derechos Humanos y el Derecho Humanitario en el
Campo de Batalla". Este documento legaliza y define el comportamiento correcto
de los militares, no sólo en una guerra convencional, sino también en conflictos
políticos. El Convenio de Ginebra define los derechos y las obligaciones de los
militares en campo de batalla. Asimismo, define qué conductas son consideradas
de carácter ilegal o criminal y que deben ser evitadas en toda circunstancia. En
otras palabras, el Convenio de Ginebra tiene como propósito que los miembros de
las fuerzas armadas sean más conscientes y responsables de su actuar y sus
consecuencias. Los miembros de la FANB deben tener conocimiento de los
diferentes tipos de crímenes que considera el Convenio, como el asesinato, el
secuestro, la tortura, la mutilación, el asedio, el ataque desproporcionado y otros.

38. ¿ EL EXPLIQUE LEGADO DEL COMANDANTE SUPREMO HUGO CHÁVEZ?


El mas claro ejemplo del legado de nuestro comandante supremo está plasmado en el plan
de la patria, un documento que nos señala a todas luces el camino a seguir en la
transformación económica política y militar de nuestro país, allí nuestro comandante plasma
ideas y proyectos que nos sirven de guía en el desarrollo de nuestro pueblo.

Nuestro comandante supremo también destaco en la política internacional uniendo a los


pueblo de Latinoamérica y del caribe, siendo participe y fundador de la UNASUR, CELAC,
ALBA, TELESUR, entre otros.

En la FANB promovió el acercamiento al pueblo formando una alianza que hoy se conoce
como unión cívico-militar.

39. ¿QUÉ SON LAS O.D.D.I CUAL ES SU FUNCIÓN Y COMO ESTÁN CONFORMADOS?

Se entiende por el acrónimo de ODDI es “Órganos de Dirección de la Defensa Integral” y fue


creado por el Sistema Defensivo Territorial diseñado para la República Bolivariana de Venezuela,
para organizar y dirigir las actividades relacionadas con la Defensa Integral dela Nación, los
Órganos de Dirección de la Defensa Integral deben operar al nivel del país, los territorios, Estados,
Municipios y las Comunas.

La estructura de mando de las ODDI se divide en 5 Órganos de mayor a menor jerarquía, Órgano
Nacional, Órgano Regional, Órgano Estadal, Órgano Municipal, Órgano Comunal. Cada órgano
tiene composición de miembros distintos y se deben cumplir varios requisitos para aplicar a los
puestos que conforman a las ODDI.

Composición de los Órganos de Dirección de la Defensa Integral en los Estados de Excepción

1. Órgano Nacional de Dirección de la Defensa Integral:

a) Presidente del Órgano: Presidente (a) de la República Bolivariana de Venezuela y Comandante


en Jefe de la FANB.

b) Vicepresidente del Órgano: Vicepresidente (a) Ejecutivo de la República Bolivariana de


Venezuela.

c) Miembros

d) Presidente (a) de la Asamblea Nacional.

e) Presidente (a) Del Tribunal Supremo de la República.

f) Presidente (a) del Consejo Moral Republicano.

g) Ministro (a) del Poder Popular para la Defensa.


h) Comandante Estratégico Operacional.

i) Ministro (a) del Poder Popular para las Relaciones Interiores, Justicia y Paz.

j) Ministro (a) del Poder Popular para las Relaciones Exteriores.

k) Ministro (a) de Planificación y Finanzas.

l) Ministro (a) de Eco-socialismo y Aguas.

m) Otros Miembros que designe el Presidente de la República Bolivariana de


Venezuela. Este Órgano de Dirección cuenta con una Secretaría y su función es la de recopilar la
información y facilitar la labor administrativa del Órgano.

2. Órgano Regional de Dirección de La Defensa Integral:

a) Presidente del Órgano: Vicepresidente (a) Territorial designado por el Presidente (a) de la
República.

b) Vicepresidente del Órgano: Jefe de la REDI

c) Miembros: Tres (03) Miembros designados por el Presidente (a) de la República.

3. Órgano Estadal de Dirección de la Defensa Integral:

a) Presidente del Órgano: Gobernador (a) u otra autoridad designada por el Presidente(a) de la
República.

b) Vicepresidente Del Órgano: Secretario (a) de Gobierno u otra autoridad que designe el
Presidente de la República.

c) Miembros

d) Comandante de la ZODI

e) Dos (02) miembros designados por el Presidente (a) de la República.

4. Órgano Municipal de Dirección de la Defensa Integral:

a) Presidente del Órgano: Alcalde (sa) u otra autoridad designada por el Presidente (a) de la
República.

b) Miembros

c) Comandante de la ADI o representante de la Plana Mayor ADI.

d) Tres (03) miembros electos como voceros de las comunas constituidas en el


municipio.

5. Órgano Comunal de Dirección de la Defensa Integral:

a) Presidente del Órgano: El vocero (a) electo (a) por la Asamblea de Ciudadanos y Ciudadanas del
Consejo Comunal

También podría gustarte