Está en la página 1de 6

Planificación Nivel Medio 2023

“Conociendo nuestras emociones”

Equipo María Cecilia Lagos Venegas (Educadora de párvulos)


Fabiola Aguilera (Técnico en atención de párvulos)
Pamela Molina (Técnico en atención de párvulos)
Fecha 7 al 18 de Agosto
Nivel Medio menor – Medio mayor
Cantidad de 23
párvulos
Principio Bienestar – juego
pedagógico
Énfasis Enfoque de genero
valor Respeto – tolerancia – solidaridad
Contexto Planificacion y evaluacion: Los objetivos de aprendizaje seleccionados por el equipo, son en relacion al juicio de valor y toma de decision planteados en el plan anual, para potenciar
el nucleo de lenguaje verbal en este segundo semestre.
Ambientes de aprendizaje: las interacciones pedagogicas deben ser de calidad, potenciando las preguntas movilizadoras y que potencienel lenguaje y el pensamineto a traves de
deducciones, hipotesis, el uso del error, preguntas ilogicas, entre otras, los recursos educativos estan planteados en cada experiencia de aprendizaje, y la organización del tiempo se
realizara según el interes de los niños y niñas priorizando los aprendizajes grupales e individuales del nivel ( diversificando la enseñanza Fernando Astete- Mateo Leon – Gaspar
Contreras, en donde se volveran a repetir algunas preguntas más personalizadas y según el interes de cada niño y niña en la rutina diaria)
Familia y comunidad: participaran en la selección de emociones que se abordaran en la planificacion, según sus necesidades parentales y priorizando el bienestar de los niños y niñas.
Se invitara a dos apoderados a participar de una representacion de un cuento a eleccion de los niños y niñas. Incentivando la participacion activa de las familias dentro de la sala de
actividades.
Sello “Crecer jugando con recursos naturales”
Fundamentación La siguiente planificacion surge desde la necesidad que han presentado varios niños y niñas por expresar sus emociones, es por esto que queremos brindar experiencias educativas
significativas en donde puedan conocer sus emociones a traves de los cuentos infantiles. Cabe mencionar que nuestros niños y niñas se encuentran en una etapa pre-operacional según
la teoria de Piaget, en donde el pensamiento de los niños y niñas es más simbolico, ya que estan representando su realidad a traves de lo que ellos conocen, dandole vida a objetos o
animales, de esta manera nuestros niños y niñas podran incorporar palabras nuevas a su vocabulario, realizar preguntas hipoteticas que los ayudara a darle un sentido a las emociones
que estan viviendo en su dia a dia. Por otro lado se busca que los niños y niñas jueguen y compartan sus historias con sus amigos/as, logrando representar personajes de un cuento,
narrar una historia, crear sus propios titeres, entre otros.
Rol de las Las adultas presentes en la sala de actividades deben mantener un rol mediador de aprendizaje, sensible a las necesidades e intereses de los niños y niñas, observando y generando
adultas en sala instancias significativas, organizando el ambiente enriquecido y promoviendo por medio del modelaje interacciones positivas logrando que se sientan en confianza, seguridad y
bienestar, favoreciendo el agrado por aprender.
Juego Bienestar Singularidad Potenciación Significado Unidad Actividad Relación

Ámbito: comunicación integral Ámbito desarrollo personal y social


Núcleo: lenguaje verbal Núcleo: identidad y autonomia

Objetivo de aprendizaje: Objetivo de aprendizaje transversal


(4) incorporar progresivamente nuevas palabras, al comunicar oralmente temas variados de su Reconocer en si mismo, en otras personas y en personajes de cuentos, emociones tales com: tristeza,
interés e información básica, en distintas situaciones cotidianas. miedo, alegria, pena y rabia. (3)
Objetivo de Aprendizaje Específico
1. Incorpora progresivamenten nuevas palabras, al comunicar oralmente las emociones que tienen los personajes de un cuento.
2. Incorpora progresivamenten nuevas palabras, al comunicar oralmente las emociones que siente el/ella
Instrumento de evaluación: Registro fotográfico - Registro de observacion digital - escala de apreciacion
Foco de observacion Foco de observación
1- Conversa sobre el cuento que escucho (medio menor – medio mayor) 1.reconoce emociones de algunos personajes de los cuentos (medio mayor)
2- Utiliza oraciones simples, aunque no pronuncie bien (medio menor-mayor) 2.nombra algunas emociones (medio menor)
3- Relata situaciones vividas (medio mayor) 3.reconoce sus propias emociones (medio menor- medio mayor)
4- Usa plurales en sus conversaciones por ejemplo: ¿Dónde estan los cuentos?,voy a jugar
con los niños/as(medio mayor)

Ámbito: comunicación integral Ámbito desarrollo personal y social

Núcleo: lenguaje artistico Núcleo: identidad y autonomia

Objetivo de aprendizaje: Objetivo de aprendizaje transversal


Expresar emociones, ideas y experiencias por medio de la plastica experimentando con Comunicar algunos rasgos de su identidad, como su nombre, sus caracteristicas corporales, genero y
recursos pictoricos, graficos y de modelado. (5) otros (7)
Objetivo de Aprendizaje Específico
1. Comunica algunos rasgos de su identidad al expresar sus emociones
2. Expresa sus emociones a traves de la plastica al reconocer sus caracteristicas personales
Instrumento de evaluación: Registro fotográfico - Registro de observacion digital - escala de apreciacion
Foco de observacion Foco de observación
1- Pinta con diferentes lapices de colores personajes de un cuento (medio menor- medio 1. dice su nombre (medio menor- medio mayor)
mayor) 2. dice su nombre completo (medio menor- medio mayor)
2- Modela con masa a su personaje favorito del cuento (medio menor- medio mayor) 3. dice si es niño o niña (medio menor- medio mayor)
3- Dibuja figuras cerradas (medio mayor) 4. dice si es grande o pequeño (medio menor- medio mayor)
4- Realiza trazos intencionados (medio menor- medio mayor) 5. reconoce sus caracteristicas fisicas ( medio mayor)
5- Menciona el significado de lo que dibuja, por ejemplo: “el sol” “el lobo” “la mariposa”
(medio menor- medio mayor)
Inicio: Se invitara a los niños y niñas al rincon de lectura para escuchar un cuento sorpresa “El monstruo
de los colores” se realizan preguntas movilizadoras sobre lo que esperan del cuento ¿les gustan los
cuentos? ¿de que se tratara el cuento del dia de hoy? ¿Qué personajes creen que aparecen en este
cuento?
Desarrollo: Despues de contar el cuento se les realizaran preguntas relacionadas a la historia: ¿Qué
personajes estaban en el cuento? ¿Qué le pasaba al monstruo? ¿Por qué tenia tanto colores en su cuerpo?
¿ustedes tambien se llenan de muchas emociones?
Para finalizar se invitara a los niños y niñas a colorear nuestro monstruo de colores para que cuide nuestro
rincon de la lectura y mientras realizan sus obras de arte se podran realizar preguntas que potencien el
lenguaje y el pensamiento a traves de deducciones, hipotesis, el uso del error, entre otros;
¿De que color pintaras al montruo de los colores? ¿Cuántas emociones tenia el monstruo? ¿de que color
era la emocion de la calma? ¿de que color era la emocion del miedo? ¿de que color era la emocion de la
rabia? ¿de que color era la emocion de la tristeza? ¿de que color era la emocion de la alegria? ¿y el amor
de que color podria ser? ¿ustedes cuando se enojan de que color se transforman? ¿sus familias tienen
emociones?
Inicio: Se invitara a los niños y niñas a escuchar el cuento del monstruo de los colores, y se motivara para que
alguno de los niños y niñas lo pueda contar a sus amigos y amigas. Se realiazan preguntas movilizadoras como
por ejemplo: ¿Qué emociones tengo el dia de hoy? ¿si ustedes fueran un monstruo cuantos colores tendrian?
¿les gustaria poder sacar las emociones del cuerpo? ¿Cómo lo podemos hacer?
Desarrollo: se registran las ideas de los niños y niñas en una cartulina y luego se les invita a crear a los mini
monstruos de las emociones. Utilizando globos de colores y harina. Los niños y niñas estaran en equipos para
crear los monstruos de su equipo (seleccionando sus colores favoritos) cada grupo tendran un lider y les dira que
deben hacer y le dara una responsabilidad dentro del grupo (inflar globos- colocar harina a los grobos- hacer las
caras de los monstruos- aplastar a los monstruos, entre otros)
Final: se realiza una muestra de los monstruos que crearon y luego cantaran la cancion de las emociones de una
cajita.
Inicio: se invitara a los niños y niñas a observar un video de las emociones. Luego se realizaran preguntas movilizadoras por
ejemplo: ¿Qué emocion tiene el amigo Fernando el dia de hoy? ¿Por qué creen que esa emocion tiene? ¿y la amiga Maria
Valentina, que emocion tiene el dia de hoy? ¿alguien puede colocar cara de rabia? ¿Cómo podemos saber si alguna persona esta
muy feliz?.
Desarrollo: se invitara a los niños y niñas a observarse a traves de espejos (familias) y luego se les invitara a dibujar su rostro
(alegria-calma-rabia-miedo-tristeza).
Final: se invita a los niños y niñas a pasar a mostrar sus caras (alegria-calma-rabia-miedo-tristeza) y se realizara el baile de la
alegria para felicitar a todos los niños y niñas.
Inicio: Se invitara a los niños y niñas a escuchar el cuento en el parlante de la sala, para esto se apagaran las luces de la sala y se
cerraran las persianas. ¿Qué personajes estaban en el cuento? ¿Qué le pasaba al monstruo? ¿Por qué tenia tanto colores en su
cuerpo? ¿ustedes tambien se llenan de muchas emociones?

Desarrollo: Luego se invitara a los niños y niñas a escoger una mesa para realizar una obra de arte (la mesa de la alegria, la mesa de
la tristeza, la mesa de la furia, la mesa del miedo, la mesa de la calma) en donde estaran según el color que corresponda.

Cierre: se finaliza colocando sus obras de arte en nuestro tablero de actividades.

Inicio: se invita a los niños y niñas a observar una obra de teatro (familias) _________________________________

Desarrollo: Se activan las preguntas movilizadoras, ¿Cómo se llamaba el cuento? ¿Qué personajes aparecian en el

cuento? ¿Qué emocion sentia el personaje del cuento? ¿Por qué se sentia asustado? Luego se invitara a los niños y

niñas a realizar preguntas a los personajes del cuento.

Cierre: se finaliza realizando el baile de la alegria.


Inicio: Se invitara a los niños y niñas al rincon de la lectura para escuchar un cuento. Se realizaran preguntas
movilizadoras en relacion a la portada del cuento; ¿Cómo se llamara el cuento? ¿Qué personaje aparece en el
cuento? ¿Qué emociones tendran los personajes del cuento? ¿quieren escuchar la historia?
Desarrollo: despues de escuchar el cuento se vuelven a repetir las preguntas del inicio: ¿Cómo se llamaba el
cuento? ¿Qué personaje aparecian en el cuento? ¿Qué emociones tenian los personajes del cuento? ¿quieren
escuchar de nuevo el cuento?
Cierre: se finaliza con el aplauso de la calma. Y se invita a los niños y niñas a escoger un cuento para observar y
jugar a leer de manera libre.

También podría gustarte