Está en la página 1de 6

CAPITULO I

CONCEPTOS PRELIMINARES

1.1 LA ALIMENTACIÓN Y NUTRICIÓN


En un mundo donde la disponibilidad y elección de alimentos son cada vez más amplias, es
fundamental comprender cómo nuestras decisiones alimentarias impactan nuestra salud a
corto y largo plazo. Por ello, la alimentación no se trata solo de satisfacer nuestras
necesidades básicas de hambre, sino proporcionar a nuestro cuerpo los nutrientes
esenciales que requiere para funcionar saludablemente, ahí es donde realmente se
detecta la condición nutricional de cada persona.

(Carola,G.Lta.,2017, p.11) en su libro titulado “Alimentación Nutritiva Y Su Enfoque


Educativo.” Menciona que Según la Organización Mundial de la Salud
1996, más que el hambre, el verdadero reto hoy en día es la
deficiencia de micronutrientes (vitaminas, minerales y
aminoácidos esenciales) que no permiten al organismo
asegurar el crecimiento y mantener sus funciones vitales.
cita indirecta, parafraseada larga en base al autor.

 FACTORES

1.2 LA ALIMENTACIÓN

Es la fuente básica mediante el cual los seres vivos obtienen los nutrientes necesarios
para su sobrevivencia, crecimiento y funcionamiento adecuado. En la cual no solo es
ingerir cualquier alimento.

Según lo mencionado por (Carola,G.Lta.,2017, p.6) en su libro “ALIMENTACIÓN


NUTRITIVA Y SU ENFOQUE EDUCATIVO” nos dice que la alimentación no solo es un
proceso digestivo... con lo dicho por las autoras comprendemos que refiere a algo
mas importante que solo ingerir un alimento.

(Ana M,Lta. 2016, pág. 8) menciona que la alimentación es la actividad mediante la


que tomamos del mundo exterior una serie de sustancias necesarias para poder
nutrirnos, así mismo que los nutrientes son las sustancias químicas contenidas en los
alimentos que el cuerpo descompone, transforma y utiliza para obtener energía y
materia para que las células lleven a cabo sus funciones correctamente. Todo ello
citado en su libro “CONCEPTOS BÁSICOS EN ALIMENTACIÓN”
1.2.1 TIPOS DE ALIMENTACIÓN

Lo que se pretende es darle a la alimentación la importancia que realmente tiene y


trabajarlo desde dos ambientes muy distintos como lo son la escuela y la familia. La
alimentación saludable es importante ya que se debe estudiar de forma continua. Para
ello es necesario que se trate desde una temprana edad para que los niños y niñas
adquieran unos adecuados hábitos alimenticios y así evitar enfermedades como la
obesidad o la anorexia.

 (Babiano, 2018-2019, pág. 1) en la tesis titulado” IMPORTANCIA DE LA


ALIMENTACIÓN SALUDABLE EN EDUCACIÓN INFANTIL” menciona que la
alimentación es uno de los aspectos más importantes en las diferentes etapas de la
vida de las personas ya que tiene una gran influencia para la salud. Por eso es
necesaria la ingesta de cinco comidas diarias: desayuno, almuerzo, comida, merienda
y cena para poder reponer la suficiente energía para todo el día, combinando
hidratos, grasas, proteínas, vitaminas y sales minerales. Por ello se debe enseñar a
los niños/as que es importante tener una dieta sana y equilibrada para poder tener
una buena salud.

 (RODAS, 2014, pág. 1) y autora del tesis"DESAYUNO NUTRITIVO Y RENDIMIENTO


ESCOLAR EN EL AULA” menciona que el desayuno es la comida más importante del
día pues de su contenido depende en gran parte todas las actividades , nos dice que
las consecuencias de no desayunar son el decaimiento, poca concentración y el mal
humor debido entre otros factores a la disminución de glucosa. Por ello la falta de
glucosa predispone a un bajo rendimiento escolar en el aula, pues la expresión,
memoria, creatividad y capacidad de resolver problemas se ven afectados en los
estudiantes.

 (Barreno, 2020, pág. 9) en la tesis titulado “ALIMENTACIÓN SALUDABLE PARA EL


DESARROLLO DEL APRENDIZAJE DE LOS NIÑOS DE EDUCACIÓN INICIAL1, DEL CNH
“PEQUEÑOS PUPILOS” DEL, MIES, DE LA COMUNIDAD, HUALCANGA SAN LUIS,
CANTÓN QUERO, PROVINCIA DE TUNGURAHUA, AÑO LECTIVO 2018” menciona que
los hábitos alimenticios en niñas y niños es de gran importancia de acuerdo a esta
investigación podemos manifestar que los niños y niñas si llevan una dieta
equilibrada de su alimentación tendrán una mejor calidad de vida en sus etapas
evolutivas tomando como objetivo proyectar al aprendizaje que si un niño y niña
están bien alimentado será mayor ventaja para su aprendizaje tanto sea escolar y su
desenvolvimiento en su entorno.

 (M., 2012, pág. 40) en el artículo titulado “HÁBITOS ALIMENTARIOS DE NIÑOS EN


EDAD ESCOLAR Y EL PAPEL DE LA EDUCACIÓN PARA LA SALUD” menciona que la
alimentación y la nutrición son procesos influenciados por aspectos biológicos,
ambientales y socioculturales y que durante la infancia contribuyen a un desarrollo y
crecimiento óptimo, así como una maduración biopsicosocial, es necesario que los
niños adquieran durante esta etapa hábitos alimentarios saludables, si llevamos una
alimentación sana tendremos una mejor vida en todas nuestras actividades.
 Así mismo se puede decir que el camino hacia una buena alimentación se tiene que
fomentar tanto en casa con los familiares como en los colegios. Por ello, el autor
(Carola Gomez Quezada. Olga Bravo Santoa, 2017, pág. 33)en su libro titulado
“ALIMENTACIÓN NUTRITIVA Y SU ENFOQUE EDUCATIVO “menciona que las
loncheras escolares son importantes y necesarias para los niños en las etapas
escolares, porque permiten cubrir las necesidades nutricionales, asegurando así un
rendimiento óptimo en el centro educativo. Aportan energía en las actividades
desarrolladas durante las horas de clase, recreo y práctica de deporte también
mantienen al niño alerta para que preste mayor atención en las horas de clase y no
se duerma.

 Se puede decir que la realidad educativa en el mundo es uno de los problemas


fundamentales que presenta el mundo contemporáneo esta crisis alimentaria es
desatada por el alza de los precios de los comestibles por eso mismo afecta cada vez
más a los países pobres. El autor hace mención (Carola Gomez Quezada. Olga Bravo
Santoa, 2017, pág. 38) en su libro titulado “ALIMENTACIÓN NUTRITIVA Y SU
ENFOQUE EDUCATIVO” menciona que la desnutrición está presente en estos lugares
donde no hay una seguridad alimentaria y nutricional, lo que trae consigo
enfermedades como las infecciones respiratorias, diarreicas, que están
estrechamente vinculadas a las condiciones ambientales de las viviendas, la carencia
de agua potable y los inadecuados hábitos higiénicos y a pesar de que muchas
personas en los países pobres no poseen recursos para acceder a los diferentes
alimentos de manera segura y estable, muchas familias por falta de información
gastan sus pocos recursos en alimentos que no poseen ningún valor nutritivo como
tal es el caso de los refrescos embotellados, las “comidas chatarra” o en conservas
de sabor fuerte que satisfacen el paladar, pero engañan al organismo.

 Por otra parte, los escolares pasan gran parte en los centros educativos, y estos tienen,
en virtud de la capacidad del profesorado y de las infraestructuras con las que
cuentan, un enorme potencial a la hora de inculcar hábitos saludables de
alimentación. Así mismo es que los escolares no cuidan su alimentación los hábitos
alimentarios inadecuados, producto de nuestras costumbres, tradiciones, de la
promoción de alimentos con bajo valor nutricional. El autor (Lopez, 2010, pág. 9) en su
libro titulado “ALIMENTACIÓN SALUDABLE MUNDO SALUDABLE” menciona que
quizás el elemento más importante a la hora de contextualizar la promoción de la
alimentación saludable entre los escolares andaluces sea el cambio de hábitos
alimentarios que se ha venido observando en la sociedad andaluza. Por ello
Estamos pasando de una cultura alimentaria basada en la dieta mediterránea (rica
en frutas y verduras) a otra cultura en la que predominan las comidas rápidas, los
alimentos precocinados, los dulces y el exceso de consumo de carne. Los cambios en
la dieta en la calidad y cantidad de la comida repercuten en la salud de niños/as,
adolescentes y adultos. Así obesidad, afecciones cardiovasculares, diabetes,
colesterol alto, caries, afecciones por carencia de vitaminas o minerales y trastornos
alimentarios como anorexia y bulimia.
 Así mismo se puede mencionar que, en las últimas décadas, la relación bidireccional
entre la alimentación y la salud ha ido cobrando cada vez más solidez y rigor, de modo
que llevar un estilo de vida saludable que permite, por un lado, mejorar la esperanza y
la calidad de vida y por otro lado también, prevenir enfermedades. Por ello, el mismo
autor (Martín, 2018, pág. 18)en su libro titulado “ALIMENTACIÓN SALUDABLE PARA
NIÑOS GENIALES” menciona que la educación de nuestros hijos (sobrinos o alumnos)
es fundamental. Educar es apoyar al niño en su desarrollo cerebral para hacerle
autónomo y que sea capaz de conseguir sus objetivos. Como padres (tíos o
profesores) queremos lo mejor para ellos y que crezcan fuertes, que sean creativos,
que tengan un futuro próspero a ser posible, mejor que el nuestro y desarrollen
emocionalmente. Tenemos la responsabilidad de crear pequeños cerebros
saludables, sanos y felices.

 (Martín, 2018, pág. 24)en su libro titulado “ALIMENTACIÓN SALUDABLE PARA NIÑOS
GENIALES” menciona que Existen numerosas guías alimentarias: quizá la más
conocida en España sea la pirámide de los alimentos (la última versión es la Pirámide
de la Alimentación Saludable de la Sociedad Española de Nutrición Comunitaria.
SENC. 2015. Anexo V). Este sistema presenta ciertas controversias y, aunque en
algunas pirámides parecen estar modificándose, la mayoría mantienen conceptos
erróneos El fundamento de la pirámide es que en la base se encuentran los
alimentos de mayor consumo y, a medida que ascendemos, va disminuyendo la
frecuencia de consumo hasta que en la cúspide encontramos aquellos productos
cuya ingesta debe ser ocasional.

 Por ende, es fundamental, la alimentación de los niños ya que los nutrientes buenos
les ayuda a que puedan tener un crecimiento adecuado. El autor (Keeley, 2019, pág.
19) su libro titulado “NIÑOS, ALIMENTOS Y NUTRICIÓN” mención que la
alimentación de los niños no es lo suficientemente diversificada, es posible que no
obtengan suficientes nutrientes para crecer bien, lo que puede tener un efecto
devastador en sus cuerpos y cerebros. UNICEF y la OMS recomiendan que los niños a
esta edad coman un mínimo de cinco de los ocho grupos de alimento.

 (Martín, 2018) en su libro titulado “ALIMENTACIÓN SALUDABLE PARA NIÑOS


GENIALES “menciona que el desayuno «A», pese a contener más cantidad de
alimento y de calorías, es mucho más rico nutricionalmente ya que aporta
nutrientes, mientras que el desayuno «B», de menor energía y cantidad, tiene una
calidad deplorable. Esto influye sobre nuestro organismo de forma muy significativa
puesto que el efecto de las harinas refinadas, el azúcar o las grasas hidrogenadas
(contenidas en el desayuno «B») es muy diferente

(Novartis, 2001) en su libro titulado “NUTRICIÓN EN ATENCION PRIMARIA” menciona que La


gran importancia de la alimentación en las enfermedades de nuestra sociedad se refleja al
analizar las causas de muerte, ya que ocho de cada 10 de entre ellas están relacionadas con
la dieta y el alcohol. En España una de las principales causas son los tumores que ocasionan
el 25% de todas las defunciones.

 HÁBITOS DE ALIMENTO
 BENEFICIOS Y CONSECUENCIAS

1.3 LA NUTRICIÓN

Es el proceso mediante el cual los seres vivos obtienen y utilizan los nutrientes necesarios
para mantenerse sanos, crecer, desarrollarse y funcionar correctamente, para ello, es
fundamental una buena nutrición desde muy pequeños, tal como nos menciona
(Ignacio Ros Arnal, 2023, pág. 456) en su libro “NUTRICIÓN EN EL NIÑO EN LA EDAD
PREESCOLAR Y ESCOLAR” que es muy importante establecer las necesidades y
requerimientos de los niños por encima de los 2-3 años, para asegurar un correcto
crecimiento y desarrollo, pero también para establecer recomendaciones nutricionales y
hábitos de alimentación saludable.
 NECESIDADES DE BUENA NUTRICIÓN

También podría gustarte