Está en la página 1de 21

Sociología Introducción A La

Universidad Nacional de Lomas De Zamora

Primer Cuatrimestre 2021

Catedra: Lic. Alejandro Salamon

Trabajo Práctico Obligatorio: Max Weber

Apellido y nombre: RUIZ LICIA MARISOL

DNI: 32367222

1. Primer punto

Responda las siguientes preguntas sobre los textos

analizados:

1. ¿Qué ruptura epistemológica establece Weber con respecto a

la concepción de sociedad y objeto de conocimiento que

plantean Marx y Durkheim?

1.La ruptura epistemológica que plantea Weber es pensar lo


social a partir del sujeto, la sociología que desarrolla tiene
como punto de partida lo que la propuesta Durkheimiana
descarta como insumo del conocimiento científico, la
subjetividad humana. Weber al contrario de Durkheim es anti
positivista, desde su mirada la sociedad no es una totalidad
integrada y organizada alrededor de un conjunto compacto y
homogéneo de valores consensuados. El concibe a la sociedad
como un conjunto de órdenes sociales con reglas específicas
que deben cuestionarse desde muchas perspectivas
fundamentadas con el foco puesto en los actores sociales. Para
Weber las sociedades son realidades históricas construidas por
diferentes entramados de relaciones sociales, que, en el caso
de la sociedad capitalista se distingue por estructurarse a
través de formas burocráticas principalmente, en el orden
político y económico. Weber establece que la abstracción desde
una perspectiva multicausal que el científico necesita llevar
adelante para aproximarse a la realidad empírica implica
recortes de la misma, que necesaria e inevitablemente
coinciden con sus criterios valorativos, desde su enfoque no
existen criterios atemporales o universalmente validos para
organizar el sentido de la existencia, la justificación de una
determinada moral supone una decisión siempre arbitraria
sobre múltiples cosmos de ideales, creencias y valores. Weber
determina que desde el análisis científico no se puede afirmar si
una ética es positiva o negativa, mejor o peor, debido a que no
hay una técnica que permita evaluar la superioridad racional de
una serie de valores sobre otro, esto quiere decir que la ciencia
solo puede describir lo existente, puede establecer las
realidades posibles como consecuencia de ciertas condiciones
y a partir de ciertas desiciones,por lo tanto desde la ciencia no
se puede afirmar racionalmente como se debe vivir, lo que se
debe hacer o cual es la moralidad más conveniente a seguir. A
través de la misma solo se pueden realizar diagnósticos,
establecer factibilidades del obrar y analizar las consecuencias
de determinadas decisiones.. EL sentido que los individuos le
asignan a la realidad resulta de procesos subjetivos dentro de
determinados órdenes sociales que inciden en su construcción.
El planteo epistemológico radica en que los fenómenos sociales
son pluridimensionales y multicausales y para analizarlos deben
enfocarse desde múltiples perspectivas para así alcanzar una
visión más satisfactoria de lo que se pretende conocer. Desde
su visión las personas e incluso los científicos, establecen que
es la realidad para ellos o que es lo superior de la misma, son
ellos quienes recortan segmentos y fracciones de esa realidad.
Weber coincide con Marx en que el plano económico es la
dimensión en la que se libra la lucha por la existencia material,
y, que por lo tanto es un aspecto central en la explicación de lo
social. Weber afirma que la economía es dirigente y no dirigida
en cuanto a su determinación con respecto al resto de los
fenómenos sociales es un aspecto central en la explicación de
lo social, pero rechaza que el capitalismo pueda explicarse
únicamente desde los factores económicos, en vez de
generalizar de lo económico a lo político, el generalizaba de lo
político a lo económico. Weber distingue lo que, desde el
marxismo se engloba como el aspecto económico de la vida
social, para él debe hacerse una diferencia entre los fenómenos
estrictamente económicos(relaciones sociales, organizaciones
creadas deliberadamente para cumplir con una finalidad
económica, como los bancos, la bolsa o una fábrica)los
relacionados con el plano económico(son interacciones, modos
de conducta u organizaciones que no son económicos pero que
se vinculan en este plano en relaciones de influencia mutua,
como la religión o los partidos políticos)y los condicionados por
lo económico(son hechos, organizaciones o relaciones que no
están en el plano económico pero que su existencia y la forma
en que se desarrolla depende de este plano, como sucede con
los desarrollos artísticos)Weber conceptualiza a la actividad
económica como el ejercicio coherente y pacifico orientado a
generar utilidades o probabilidades de las mismas.

2. ¿Defina cuál es el objeto de la sociología y qué función

cumplen los tipos ideales en la comprensión y explicación

sociológica?

2.El objeto de la sociología para Weber es la acción social, esta

se basa en el comportamiento del individuo socialmente

orientado, es la conducta que el individuo direcciona desde un

sentido o significado orientado hacia la acción de otros.

Establece un hacer, que se manifiesta externa o internamente,

permitiendo u omitiendo.

La función que cumplen los tipos ideales en la comprensión y la

explicación sociológica es que son construcciones teóricas que


sirven como herramientas para ordenar el caos que significaría

atender el infinito muestrario de cosas que suceden. Los tipos

ideales como tal no se encuentran en la realidad son solo

auxiliares para el estudio y organización de sentidos. La

sociología comprensiva parte de la acción del individuo y desde

allí, analiza las relaciones para comprender realidades

superiores. Weber utiliza dos conceptos para poder entender el

esquema de tipos ideales en las acciones sociales, estas son: la

racional y la irracional.

Las acciones sociales racionales involucran procesos de

análisis y de evaluación en la configuración del sentido que

orienta al actor en vistas a su comportamiento.

Acción social con arreglo a valores: Esta acción se realiza

teniendo en cuenta, un determinado fin sino la realización de un

valor que puede ser ético, religioso, estético, etc. De modo tal

que, sin la referencia a ese valor, tal vez no podríamos

encontrarle sentido.

La acción racional a fines: En este tipo de acción tanto los

medios como los fines son racionales. Hay una selección y

elección de medio a fin de modo que el resultado obtenido

coincida con el fin buscado. Según Weber la acción racional con

arreglo a fines es una característica básica en la modernidad.

Las acciones no racionales en cambio, carecen en su

significación de procesos mentales y el individuo actúa

ciegamente ori entado por una tradición, por ejemplo:

costumbres o valores o ideales aceptados irreflexivamente, o


por un estado emotivo, lo que impide que pueda evaluar el

comportamiento másmas adecuado de acuerdo a los fines que

quiere cumplimentar o que pueda establecer las posibles

consecuencias de sus actos.

Acción emotiva: Es la acción fundamentalmente empujada por

sus sentimientos, ejemplo: amor, odio, venganza, etc. En este

tipo de acción no hay un fin racional ni tampoco un medio

racional. La acción emocional está presente en cualquier época

histórica.

Acción tradicional: Acción en función de una costumbre

profundamente arraigada. La acción tradicional puede ser de

dos tipos: Donde solamente repetimos ciertos actos de manera

ritual, y donde actuamos conforme una tradición por lo que la

respetamos y porque de manera consciente hemos decidido

actuar así.

3. Identifique las diferencias que establece Max Weber entre

Poder y Dominación y explique la importancia de su

diferenciación para el análisis social. Ejemplifique.

3.Weber distingue la dominación de aquellas relaciones de

poder basándose en que el concepto de dominación es una

forma particular de ejercicio de poder (relación social en la que

se produce la probabilidad de una de las instancias de la

relación de imponer la voluntad propia a la de otros, aun con la

oposición de estos) formado en un conjunto de creencias

socialmente compartidas que consideran que ese ejercicio de

poder es legítimo. Fundamentándose en la fuerza, ya que la


dominación involucra una relación social asimétrica en la que

se produce la probabilidad de que una de las instancias de la

relación pueda ser obedecida por la otra, esto implica la

probabilidad de acatamiento del dominado por los fines

impuestos como si hubieran surgidos de sí mismos. Para que

haya dominación debe haber una persona o un grupo que la

ejerza, se debe contar con la voluntad de estos de ejercer su

influencia y mandatos que expresen esta voluntad, en una

situación diferente a estos debe haber personas sobre la que se

ejerce la dominación, quienes poseen la creencia de la validez

del mandato, y la consecuente voluntad de obedecer.

La importancia que tiene esta diferenciación es que la

dominación supone algún grado de poder, que se estructura a

partir de las creencias en su validez que lo legitiman y

estabilizan. Un orden legitimo produce y regula

comportamientos y relaciones sociales, garantizando a través

de una administración un ordenamiento interno que posibilita la

estabilidad del mismo.

Por ejemplo:

Poder: Imposición de obligaciones de un esclavo

Dominación: Todas las religiones son una dominación para sus

fieles. Aceptar las decisiones de un gobierno elegido

legítimamente.

4. Analice la siguiente frase y desarrolle un breve análisis según

conceptos de Max Weber “El fuerte no es nunca tan fuerte como


cuando puede transformar su fuerza en derecho y la obediencia

en deber”

4.Tomando los conceptos de Weber me atrevo a decir que lo

que esta frase refleja, tiene que ver con que el fuerte que

vendría a ser por ejemplo; el primer candidato de un partido

político en una elección presidencial, al momento de asumir su

candidatura se hace aún másaun mas fuerte ya que cuenta con

los recursos necesarios para establecer su dominación en la

sociedad bajo un poder legítimolegitimo que lo ampara, ya sea

por medio de leyes a través de un decreto o también bajo la

constitución nacional, entonces de esta manera los sujetos que

viven en dicha sociedad les guste o no, tienen que obedecer.

5. ¿Cuál es la diferencia entre acción y relación social y por qué

es importante para comprender el concepto de Dominación y

Estado?

5.La diferencia entre acción y relación social es que la acción

social se determina porque su orientación no se dirige hacia la

orientación de otros, es cuando el comportamiento del individuo

socialmente orientado su definición establece que es la

conducta que el individuo direcciona desde un sentido o

significado orientado hacia la imita una acción de otros, este

concepto implica un hacer, siempre que se enlace a él un

sentido, que se manifiesta externa o internamente, permitiendo

u omitiendo. porque la misma está de moda o es considerada

como distinguida. La relación social, puede sostenerse en el

tiempo, aunque el fin de cada una de ellas sea distinto, por


conveniencia o por afecto, y puede ser negativa o positiva.

Algunas se disuelven instantáneamente y otras son duraderas y

uniformes en el tiempo. En estas últimas se constituyen

regularidades en el comportamiento y los mismos son

previsibles formando estructuras duraderas cuando esta

estabilidad y durabilidad tiene respaldo coactivo externo, da

lugar a una ordenación e institucionalización de las relaciones

sociales.

Es importante comprender esta diferenciación ya que según lo

que Weber establece es que las relacionesla creencia de los

dominados, da validez al tipo de dominación hacen referencia a

la probabilidad de encontrar obediencia pararacional legal esta

se orienta hacia un mandato determinado, contenido entre

personas dadas, es decir que hayorden impersonal legal que,

abstractamente, reglamenta y normaliza las actuaciones de sus

miembros. Esta dominación cuandose ejerce cotidianamente a

través de un individuo obedececuadro administrativo

especializado, un aparato burocrático. Este tipo de dominación

se materializa en organizaciones tales como el mandato dado

por otros, sin importar los motivos por los cuales

obedeceestado moderno, las empresas capitalistas,

organizaciones sociales, es racional en calidad de la

instrumentalización calculable en el ejercicio del poder.

Es en el estado donde se manifiesta de mejor manera lo que

Weber señala como dominación, ya que en este se basa la

obediencia de los subordinados y tiene los instrumentos


necesarios para hacer cumplir permanentemente dicha

obediencia y sancionar las desobediencias.

6. Desarrolle según sus propias palabras ¿por qué obedecemos?

6.Obedecemos porque ya está en nuestra historia, en nuestro

pasado, desde que nacemos nos van implementando reglas que

debemos obedecer, reglas que pasan de generación en

generación, digamos que lo tomamos como una tradición,

desde que nacemos nuestros padres nos van anteponiendo

reglas y costumbres que nosotros vamos asimilando y

naturalizando, después en la etapa escolar pasa exactamente lo

mismo, luego también nos sucede en la adultez, yo creo que lo

tomamos como una costumbre que vamos pasando a nuestros

hijos también y así sucesivamente.

7. Diferencie los tipos de Dominación según como se ejerce la

autoridad, sus cuadros administrativos correspondientes y en

qué tipos de acción social se basa su fundamento de

obediencia.

7.Weber distingue la dominación de aquellas relaciones de

poder basadas en la fuerza, ya que la dominación involucra una

relación social asimétrica en la que se produce la probabilidad

de que una de las instancias de la relación pueda ser obedecida

por la otra. Para que haya dominación debe haber una persona o

grupo que la ejerza, se debe contar con la voluntad de estos de

ejercer su influencia y mandatos que expresen esta voluntad, en

una situación diferencial a estos debe haber personas sobre la

que se ejerce la dominación, quienes poseen la creencia de la


validez del mandato, y la consecuente voluntad de obedecer. La

dominación supone algún grado variable de organización del

poder, que se estructura a partir de las creencias en su validez

que lo legitiman y estabilizan.

DOMINACION CARISMATICA: La legitimación descansa en la

creencia de los que obedecen al carisma de un liderazgo. El

cuadro administrativo es elegido por sus cualidades

carismáticas, las decisiones sobre una materia o queja se

toman en relación con revelaciones divinas y no basadas en

algún tipo de normas. La principal característica del carisma es

su carácter revolucionario, rechaza el pasado y rompe con

cualquier norma establecida. Cuando la dominación carismática

toma el carácter de una relación duradera, tiende a la

racionalización o a la tradicionalizacion,por la fuerte presión

que ejercen, tanto el cuadro administrativo como los

dominados, de mantener el estado en que se encuentran,

especialmente mantener la posición privilegiada en que están

los funcionarios carismáticos.DOMINACION CARISMATICA:

DOMINACION TRADICIONAL: Los mandatos se legitiman a partir

de la creencia de los subordinados en un orden y en costumbres

de carácter sagrado, provenientes de un pasado que produce

una orientación habitual hacia la conformidad en la obediencia.

La tradición supone visiones del mundo constituidas por

creencias, ideales, valores y sentimientos que se transmiten de

generación en generación, muchas de ellas en consonancia con

algún orden religioso. La autoridad nacional elabora sus

mandatos orientados por la fuerza de la tradición, la cual


demarca los espacios de libertad para quien ejerce la

dominación, limita que se puede y que no bajo reglas no

escritas, la arbitrariedad de los mandatos es menor que en la

dominación carismática. Acá no existen principios formales e

impersonales estructurados y sistematizados como un orden

regulatorio que orienten el devenir de la dominación, es la

costumbre la que orienta el ejercicio de esta misma.

DOMINACION RACIONAL LEGAL: La creencia de los dominados,

que da validez a este tipo de dominación, se orienta hacia un

orden impersonal legal que, abstractamente reglamenta y

normaliza las actuaciones de sus miembros. Esta dominación se

ejerce cotidianamente a través de un cuadro administrativo

compuesto por funcionarios con un respeto riguroso a los

deberes de su cargo. Este tipo de dominación se materializa en

organizaciones tales como el estado moderno, las empresas

capitalistas, organizaciones sociales, sistemas de salud o

recreativos, es racional en calidad de la instrumentación

calculable en el ejercicio del poder.

El tipo de acción social en el que se basa su fundamento de

obediencia es la burocracia, que es la forma más racional de

ejercer una dominación en términos de precisión, continuidad,

disciplina, rigor y confianza, uniformidad en las prestaciones o

en la producción, evaluabilidad,intensidad y extensión en el

servicio, aplicabilidad formalmente universal a toda suerte de

tareas, y susceptibilidad técnica para alcanzar el óptimo en sus

resultados.
8. Weber establece que la racionalización opera desde afuera,

desde la dimensión institucional, hacia adentro (subjetividad).

La racionalización va solidificándose en torno a las

organizaciones para posteriormente modificar a las personas (a

través de la educación y la instrucción) ¿Qué relación

establecería con Durkheim al respecto?

8.La relación que establecería Weber con Durkheim es que esto

se debe a que, para Durkheim el individuo es un resultado de

diversas articulaciones y ordenamientos interiores a la

organización social; un producto de la sociedad, en aumento. La

sociedad hace al individuo, y lo hace de distintos modos, hace

“más” o “menos” individual al individuo conforme con procesos

que corresponden a la organización y el equilibrio interno de la

misma sociedad. Esto se traduce, a nivel psíquico-individual, en

la famosa fórmula durkheimiana según la cual “en toda

conciencia hay dos conciencias: la del individuo, y la de la

sociedad en el individuo” De modo que no sólo la sociedad es el

otro exterior al individuo, sino que el individuo mismo se halla

alterado, dividido en su subjetividad, y organizado en su

subjetividad en torno a su otro: se halla habitado por otro dentro

de sí, en la misma estructuración de su conciencia subjetiva.

9. En función de comprender e interpretar el sentido que le

sentido que le otorgan los estudiantes a su ingreso a la


Facultad de Ciencias Sociales, le pedimos que desarrolle según

su percepción. ¿Qué tipo de acción social predomina en la

motivación y expectativas de los estudiantes? ¿Qué efectos

sociales (“efectos agregados” de esta acción social) produce

esta orientación en la institución Universitaria? Fundamente

9.El tipo de acción social que predomina en la motivación y

expectativas de los estudiantes bajo mi punto de vista es la

acción social racional con relación a fines ya que en este tipo

de acción hay una selección y elección de medio a fin de modo

que el resultado obtenido coincida con el fin buscado, esto a mi

entender se basa en la elección de una carrera y el objetivo de

cumplir con las expectativas y los obstáculos que se nos vayan

presentando mientras dure la vida universitaria. Los efectos

sociales que produce esta orientación social en la institución

universitaria es agregar acciones individuales que produzcan

resultados colectivos que ningún participante se habría

propuesto al momento de comenzar una carrera.

10. Identifique la diferencia entre racionalidad y proceso de

racionalización de las sociedades modernas y relaciónela con el

Plan de Vacunación contra el COVID-19 según los diferentes

actores sociales en pugna:

Agentes Gubernamentales, Partidos Políticos, Complejo Medico

Industrial (laboratorios) y Movimientos sociales

10.La racionalización se constituye como la transformación de

las cosas que no son racionales bajo criterios de racionalidad.

Weber la presenta como una tendencia hacia la organización de


los diferentes ordenes de la vida social (político, económico,

cotidiano y cultural) a partir de principios preestablecidos,

coherentes, impersonales, sistemáticos y evaluables, su

presencia en la configuración de los comportamientos y en la

subjetividad no supone necesariamente la materialización de un

determinado tipo de racionalidad. Es un proceso de orientación

y organización de la subjetividad, de los comportamientos y de

las relaciones sociales de las sociedades modernas en los

órdenes económicos, culturales o políticos y sociales. La

racionalización libera a los individuos de las tradiciones, de lo

imprevisto de aquellas modalidades de regulación de

comportamiento arbitrarias, pero lo encierra en un cosmos

asfixiante de reglas impersonales de difícil evasión. La

capacidad técnica de las organizaciones posibilita que los

individuos superen su dependencia de las formas de dominación

tradicionales, pero paradójicamente, la técnica transformada en

fundamento de la regulación del comportamiento representa

una amenaza a la libertad y la creatividad. La relación que

podría establecer con el plan de vacunación es que el estado

esta actuando como una organización burocrática que

interviene en la sociedad al tomar las medidas, las reglas y las

leyes que los ciudadanos debemos seguir con respecto al plan

de vacunación, con el uso de los medios de comunicación

concientizan a la gente sobre la posibilidad de hacerle frente a

esta pandemia si la mayoría de los ciudadanos recibimos la

aplicación de la vacuna.
2. PUNTO

Analizar el siguiente texto utilizando los conceptos de Max

Weber

(extensión entre 15 y 25 renglones).

El baile de los que sobran: ¿qué Constitución quiere Chile?

Noam Titelman

El rechazo a los partidos, la expansión de candidaturas

independientes y la fragmentación del bloque progresista

pueden dar lugar a una Convención Constitucional en la que la

derecha

opuesta a una nueva Constitución tenga poder de veto. En ese

caso, dependerá de la pulsión de la calle la posibilidad de

presionar en favor de acuerdos que permitan satisfacer las

esperanzas del masivo bloque del «apruebo», que se expresó en

el plebiscito en favor de un nuevo pacto social. En medio de la

crisis sanitaria, que no se pudo frenar con la vacunación

masiva, las elecciones fueron postergadas para el 15 y 16 de

mayo.

El 25 de octubre de 2019 salieron a las calles de Chile millones

de personas. En la que fue posiblemente la marcha más masiva

de la historia del país, se manifestaron diversos grupos de

la sociedad. Reclamaban por las desigualdades, los abusos y las

injusticias que percibían en su país y, por cierto, por lo que

percibían como una institucionalidad política que no escuchaba.


El 14 de noviembre del mismo año, como resultado del estallido

social de octubre y en un intento de dar una salida institucional

a la crisis desencadenada, un acuerdo transversal de la política

chilena fijó un calendario para la creación de una nueva

Constitución. El primer hito de este calendario fue un plebiscito

en el que los chilenos votaron por aplastante mayoría (cerca

de 80%) por terminar con la Constitución vigente en Chile,

heredera de la dictadura de Augusto Pinochet, y decidieron que

el órgano a cargo de redactar la nueva Constitución fuera una

Convención Constitucional cuyos integrantes serían electos con

este fin. Este órgano además innovó en una serie de

características para garantizar su representatividad popular.

Se definió que esta Convención, cuya fecha de elección se

postergó hasta el 15 y 16 de mayo por la crisis sanitaria, sería

paritaria en género, con cuotas para pueblos originarios y, en

sintonía con un fuerte sentimiento anti partidos de la

movilización de octubre, con algunas facilidades para las

candidaturas independientes. En particular, se les permitió a los

candidatos no afiliados a partidos agruparse en listas,

equivalentes a las listas de partidos. Si uno de los objetivos del

acuerdo para redactar una nueva Constitución fue dar cabida a

las nuevas voces que se expresaron en el estallido social, al

menos en el plano de las candidaturas, esto parece haberse

logrado. Personas que en general no habrían tenido posibilidad


de ser parte de la discusión sobre los destinos del país ahora

parecen tener un lugar.

¿Qué Constituyente?

Si un fenómeno ha marcado la política chilena de los últimos

años, ha sido la caída de confianza en las instituciones. Y, en

ese marco, ninguna institución ha sido tan golpeada como los

partidos políticos. No solo se trata de que los partidos, según el

sondeo «¿Cómo vemos el proceso constituyente? Miradas a un

momento histórico» de la ONG Espacio Público junto con la

empresa IPSOS, apenas alcanzan 6% de confianza, sino de que

además hay un fenómeno de largo plazo vinculado a la

desidentificación con ellos que se ha acelerado en la última

década. Según datos del Centro de Estudios Públicos, el

porcentaje de personas que se identificaba con algún partido

cayó desde 53% de la población en 2006 a 19% en 2019.

En este sentido, no sorprende el empuje que hubo al momento

de discutir la conformación de la Convención Constitucional

para que esta contara con representantes no partidarios.

Mezclado con el sentido refundacional que tiene el proceso

constituyente, pareciera haber un deseo transversal de

constituyentes que no sean los «mismos de siempre». Sin

embargo, como muestra una encuesta de noviembre de 2020

de IPSOS-Espacio Público, la manera en que esta pulsión se

expresa no es tan evidente. Si se pregunta de manera genérica,

por lejos la opción preferida es que los integrantes de la

Convención sean «personas expertas en temas


constitucionales» (53% del total menciones). Sigue, bastante

más atrás, «profesional destacado», como médicos, periodistas

o ingenieros (38%) y «dirigente social o ciudadano»

(36%). Recién en el quinto lugar aparece «Persona común y

corriente que viva como usted» (32%). Es decir, si bien parece

haber un rechazo mayoritario a la representación por parte de la

política tradicional, una parte de la demanda podría traducirse

en el reemplazo de una elite (política), por otra con experticia

en determinados temas, mientras que otra parte parece

reflejarse en las nociones de «representación desde abajo», ya

sea con dirigentes sociales, ciudadanos o personas más

parecidas a los representados.

En este escenario, es probable que la Convención sea

particularmente sensible a las presiones populares que se

desarrollen en el momento de la deliberación. Una movilización

social que presione por acuerdos en determinados temas podría

llevar a aprobar más propuestas, en la medida en que estos

miembros de la Convención se sientan más obligados a

responder a esta presión que a criterios ideológicos o proyectos

de largo plazo. Por otro lado, una presión social por extremar

posiciones y restar legitimidad al proceso constituyente podría

resonar también en la Convención, llevando al proceso a un

término inconcluso, sin capacidad de generar el texto

constitucional. Una convención como esta corre el riesgo de no

alcanzar ni siquiera los acuerdos básicos necesarios para una

Constitución mínima,
peligro que se acrecienta por el hecho de que tiene un plazo

máximo de funcionamiento, por disposición legal, de un año. En

definitiva, el escenario es impredecible.

¿Y entonces?

La población chilena se siente hoy esperanzada con la

Convención Constitucional. De hecho, 52% describe la

«esperanza» como la principal emoción que les genera el

proceso, seguida de «alegría», con 46%. ¿Qué importa la

Constitución? ¿Por qué la redacción de un texto como este, con

pocas implicancias directas en la vida de las personas, genera

tales emociones?

Tal vez, como explicara Robert Goldwin, una Constitución, para

ser relevante, necesita estar estrechamente en concordancia

con la forma de la sociedad, pero, a la vez, una buena

Constitución proporciona orientación y estructura para mejorar

esa sociedad. La tensión entre cuán parecidos a la sociedad es

quienes escribirán esta Constitución y la capacidad que estos

tengan para ir más allá, superando las disputas e intereses

particulares, puede ser el origen de la esperanza que los

chilenos tienen en el proceso.

Durante el estallido social, una canción que se volvió himno de

la movilización fue el éxito de Los Prisioneros en 1986, «El baile

de los que sobran». Una canción popularizada en plena

dictadura, a pocos años de haberse aprobado la Constitución de

Augusto Pinochet. La canción reflejaba el ánimo de quienes se


sentían engañados, abusados, pero, sobre todo, excluidos del

poder, de ese lugar donde se decidían y hacían cosas. El

proceso constituyente no tiene garantizado su éxito. Es

perfectamente posible que fracase en cualquiera de sus fases o,

quizás

peor, que logre generar un nuevo texto constitucional, pero este

no sirva para recomponer un pacto social quebrado. Sin

embargo, una cosa sí se ha logrado: varios de quienes venían

bailando «el baile de los que sobran» han logrado agarrar de los

pelos espacios de poder. Y no los van a soltar.

2. Luego de analizar el texto puedo relacionar las primeras

partes del mismo con el concepto de acción social de Max

Weber porque nos dice como diversos grupos de la sociedad de

manifestaron a raíz de distintas injusticias que recibían de su

país. Desde allí también puedo relacionar el concepto de

relación social ya que esta parte de la sociedad se habían

reunido con un fin mutuo, es decir una conveniencia para gran

parte del país ya que estaban en total desacuerdo con las leyes

que el gobierno les imponía, por eso estos individuos

protestaban y querían que cambiaran la constitución nacional,

de hecho lo consiguieron, a esta acción la puedo relacionar con

la acción racional a fines que según Weber en su obra la

denomina como el resultado obtenido coincidentemente con el

fin buscado. También en el texto encuentro distintos tipos de


dominación, estado moderno, burocracia, que define e a través

de sus obras.

También podría gustarte