Está en la página 1de 5

TEMA 1: IDENTIFICACIÓN DEL AMBITO DE TRABAJO.

1. ESTRUCTURA DEL SISTEMA PUBLICO Y PRIVADO EN ESPAÑA.


1.1. SISTEMA DE SALUD.
Son los servicios sanitarios que dan una respuesta de la sociedad para prevenir la enfermedad y restaurar
la salud. La OMS es la Organización Mundial de la Salud:
- Son 192 + 2 estados.
- Esta dice que la salud es el estado de bienestar físico, mental y social.
- Los principios planteados en la salud:
- Controlar enfermedades como el VIH y la tuberculosis.
- Cuidados durante el parto.
- Atención y tratamiento de infecciones por hepatitis C.
- Prevención de enfermedades mentales.
La Unión Europea:
- Son 28 países.
- Los principios planteados en la salud:
- Evitar enfermedades creando hábitos de vida saludables.
- Mantener sistemas dinámicos entre países.
- Mejorar medidas de protección frente a amenazas externas. Por ejemplo, para acudir al médico
tendríamos que esperar en la calle.

La seguridad social, es la protección que un país da a sus ciudadanos, como la asistencia médica y otros derechos. Hay:
Modelo Beveridge:
- Acceso universal: médicos asalariados.
- Financiación por impuestos del estado.
- Control gubernamental del sector privado.
- El objetivo inicial es la atención sanitaria básica.
Modelo Bismarck:
- Acceso a trabajadores: médicos de entidades privadas.
- Financiación por cuotas: empresarios o trabajadores.
- Control no gubernamental de entidades reguladas por ley.
- No hay una atención sanitara básica.
En España la seguridad social (SS) sigue un modelo Beveridge (con sistemas privados de modelo Bismarck) y se da en:
- Instituto Nacional de la Seguridad Social (INSS).
- Instituto de Mayores y Servicios Sociales (Imserso).
- Tesorería General de la Seguridad Social (TGSS).
- Mutualidad General Judicial (Mugeju)/ Mutualidad de Funcionarios de la Administración Civil del Estado (Muface).
- Instituto Social de la Marina (ISM).
- Instituto Social de las Fuerzas Armadas (ISFAS).

El sistema de la salud ha evolucionado:


- Finales XIX/inicios XX se dieron los primeros seguros sociales con el modelo Bismarck.
- En 1908 se dio el Instituto Nacional de Previsión, que gestiona los seguros sociales.
- En 1942 se dio el seguro obligatorio de enfermedad (SOE), pero no había cita previa.
- En 1974 se dio la Ley General de Seguridad Social, con:
- Asistencia sanitaria por accidente, maternidad y recuperación provisional.
- Prestaciones económicas por invalidez, jubilación, etc.
- Servicios sociales para minusválidos, 3ª edad o marginados.
- En 1978 se dio la Constitución Española, con:
- El derecho a la atención sanitaria.
- Desaparece el INP.
- Aparece INSALUD.
- En 2002 desaparece INSALUD y aparece el Ministerio de Sanidad, cambiando el modelo Bismarck al Beveridge.
- En 2003 se dio la Ley de Cohesión y Calidad del Sistema Nacional, con una igualdad de condiciones sanitarias.

1.2. COBERTURA SANITARTIA EN ESPAÑA.


- Es universal: cubre a toda la población.
- Es descentralizada: gestionada por comunidades autónomas.
- Es integral: incluye promoción, prevención, curación y rehabilitación.
- Es libre: elección de médico y hospital.
- Es desdoblada: asistencia primaria y especializada.

1.3. EL SISTEMA SANITARIO EN ESPAÑA  ORGANIZACIÓN.


- Nivel central (Ministerio - INGESA)
- Nivel autonómico (conserjería, servicio regional de salud, SRS).
- Área de salud: atención especializada, atención primaria (zona básica de salud, centro de salud).

1.4. EL SISTEMA DE SALUD  DIVISIÓN.


- Área de salud: 1 o varias por comunidad autónoma, 1 hospital por cada 250.000 habitantes.
- Zona básica de salud: están en las áreas y atienden a 5.000/25.000 habitantes
- Centros de salud: dan atención primaria para núcleos de menos de 5.000 habitantes.

1.5. ATENCIÓN PRIMARIA.


- Diagnósticos básicos.
- Curas, tratamientos parentales (vacunas) y cirugía menor.
- Derivación de pacientes a atención hospitalaria.
- Prevención, promoción y realizar rehabilitaciones básicas.
- Hay programas sanitarios específicos según el hospital.

La carta de atención primaria (CSAP) se da en:


- Adultos: grupos de riesgo o pacientes crónicos.
- Adolescencia y jóvenes: drogas, sexualidad, alimentación, ...
- Tercera edad/ personas mayores.
- Infancia: desarrollo de los niños, vacunas.
- Violencia de género y malos tratos.
- Salud bucodental.
- Pacientes terminales: atención en el domicilio.
- Salud mental/psicológica: prevención y mantenimiento.

1.6. ATENCIÓN ESPECIALIZADA.


Tiene 3 objetivos: una finalidad docente, investigadora y asistencial. Y se divide en:

SERVICIOS AUXILIARES DE DIAGNOSTICO.


- Laboratorio de análisis clínicos: se hacen análisis a nivel microbiológico, inmunológico o hematológico.
- Anatomía patológica: se analizan biopsias, citología, y autopsias.
- Diagnóstico por la imagen: exploraciones por el uso de ondas electromagnéticas o rayos X.
- Electrofisiología medica: análisis eléctrico del sistema cardiaco o neuromuscular.
SERVICIOS AUXILIARES DE TRATAMIENTO.
- Radioterapia: para eliminar células cancerosas.
- Banco de sangre: almacena y procesa nuestra sangre.
- Diálisis: separa sustancias nocivas de la sangre.
- Litotricia: elimina piedras por ultrasonido.
- Farmacia: dispersa medicamentos del centro.
- Rehabilitación: recuperación funcional.
- Dietética: gestión alimentaria a los pacientes.

1.7. EL SISTEMA DE SALUD. INDICADORES DE SALUD:


Un indicador de salud es un instrumento que aporta señales o indicaciones sobre algo.
- Esperanza de vida = nº de años vividos desde una edad/ supervivencia en la edad exacta.
- Índice de mortalidad = nº de defunciones en el año/ nº habitantes en ese año x1000.
- Mortalidad por enfermedad = nº de defunciones/ nº habitantes x1000
- Índice de Swaroop = nº de fallecidos mayores de 50 años/ nº total de defunciones X1000.
- Mortalidad infantil = nº muertos en menos de un año/ nº nacimientos X1000.
- Morbilidad: nº de personas que enferman de una población en un periodo.

2. UNIDADES DE RADIODIAGNÓSTICO (RD), MEDICINA NUCLEAR(MN) Y RADIOTERAPIA EN EL


SISTEMA SANITARIO (RT).
En el servicio de diagnóstico por la imagen, obtiene imágenes del interior del cuerpo.
- Medicina nuclear: obtiene imágenes del interior del cuerpo con radioisótopos en sangre.
- Radiología: utiliza rayos x para obtener imágenes. Este servicio lo ocupan:
- Un radiofísico: físico que estudia las máquinas, y enseña a los técnicos a usarlas. Vigilan la dosis recibida.
- Médico radiólogo: ve la imagen para determinar un diagnóstico.
- Técnico: realiza las pruebas radiológicas.
- Enfermero: manejo del instrumental y asistencia en el trato del paciente.
- Celador: ayuda en el traslado y movilización de los pacientes.
MÉDICO RADIÓLOGO Pide radiografías, TAC, REM, RS, RE.
Diagnostican.
Manejan la máquina de radiodiagnóstico.
TÉCNICOS Piden radiografías.
Manejan la máquina de radioterapia.
RADIOFÍSICO Arreglan la máquina en caso de avería.
Manejan la máquina (nunca con personas).

3. GESTIÓN DE ALMACEN SANITARIO.


Es el control de la cantidad y variedad de los productos que podrían ser demandados. Las normas son:
- Ofrecer condiciones óptimas para el mantenimiento y seguridad de los artículos.
- Satisfacer el criterio de autenticidad de material.
- Gestionar cada producto.
- Dar atención especial a los artículos que requieran.

- FIFO: first in, first out (el primero que entra, primero que sale). Ej: el medicamento que va a caducar
siempre está lo primero.
- LIFO: last in first out (último que entra, primero que sale) (cosas sin caducidad, como al apilar sábanas o platos).

3.1. REGLAS DE SEGURIDAD PARA UN ALMACEN


1. El edificio tendrá que tener una planta, puede existir un montacargas.
2. El personal del almacén tiene que estar informado de los riesgos del lugar de trabajo.
3. Los pasillos y salidas deberán estar libres de obstáculos.
4. Los productos peligrosos tienen que estar aislados.
5. La ventilación del almacén es importante y tiene que ser natural.
6. El edificio debe tener detectores de fugas y medidas antiincendios.
7. El acceso a los materiales deberá ser sencillo y seguro, y la organización deberá tener áreas
diferenciadas, con sus condiciones adecuadas.

3.2. TIPOS DE ALMACENES DE UN CENTRO SANITARIO


- Según la capacidad de almacenaje: almacenes centrales, generales, pequeños.
- Según su funcionamiento: cerrados y abiertos.
- Según el tipo de material que conservan: sustancias químicas y productos sanitarios.
- Según la empleabilidad y duración de los productos: limitada e ilimitada.
- Según su alterabilidad: alterables, estériles y no se alteran.
- Según los materiales que se guardan: de alto riesgo, no peligrosos.

3.3. DOCUMENTACIÓN COMERCIAL.


- El presupuesto debe de tener el nombre de empresa, el servicio que se va a realizar, lugar y fecha, firma y sello.
- El pedido debe de tener el nombre, numero del pedido, producto que se solicita, lugar y fecha, y firma.
- El albarán debe de tener el nombre de la empresa y del cliente, lugar y fecha, firma, y una descripción.
- En la factura debe de haber el nº de la factura, dato de empresa y cliente, descripción del servicio, y los
datos bancarios de la entidad que factura.
- En el recibo debe de estar el número de control de recibos, la cantidad en cifras y letras, la descripción
del producto, y lugar y fecha.
Diferencia entre recibo y factura, es que en la factura debes de meter los datos bancarios de la entidad.
En la factura, hay que:
1. Anotar el importe en bruto.
2. Aplicar el descuento si lo hay.
3. Reflejar el importe neto.
4. Aplicar el impuesto del IVA.
Bruto: cantidad de dinero total. Descuento: 10%. Neto: cantidad de dinero a abonar. IVA del 21%
(productos sanitarios 10%, primera necesidad 4%).

3.4. DOCUMENTACIÓN FINANCIERA.


- Un pagaré: promesa de pago y la cantidad de dinero a pagar. Tiene fecha de vencimiento. Se indica
lugar de pago, y los datos de la persona que va a cobrar el dinero. Lo emite el cliente.
- Letra de cambio: con esta se identifica a la persona o entidad que pagará. Tiene la fecha de vencimiento
y lugar de pago.
- Cheque: indica el nombre de la entidad que recibe el pago, la orden de pagar, una cantidad de dinero, y
el lugar, fecha y firma. Es al portador, es nominativo, conformado y viajero.

4. ECONOMÍA SANITARIA. SISTEMA IMPOSITIVO.


IRPF: impuesto a los rendimientos del trabajo.
- Capital: bienes patrimoniales que no son actividades económicas.
- Actividades económicas: transacciones comerciales.
- Ganancias patrimoniales: beneficios de fondos de inversión y acciones.

IVA: se aplica sobre cada artículo o servicio recibido.


- Superreducido 4%: alimentos esenciales, productos para discapacitados, cultura, libros, medicamentos.
- Reducido 10%: bienes y servicios básicos.
- General 21%: resto de bienes y servicios.

4.1. APLICACIONES INFORMÁTICAS ESPECÍFICAS DE LOS SERVICIOS SANITARIOS.


- Una base de datos es un almacén digital de información de un ámbito que se organiza y permite su acceso.
- Un formulario es un documento donde la información se distribuye al completar las cosas que están en
blanco con datos personales. Se almacenan en las bases de datos.
La calidad en la prestación del servicio de diagnostico por la imagen, medicina nuclear y radioterapia:
- Modelo EFQM: modelo que evalúa el progreso de la prestación de calidad en una institución,
apoyándose en normas.
- Normas ISO: pautas para controlar que se cumplen los estándares de calidad en una institución. Las
establece la Organización Internacional de Normalización (ISO).

4.2. ERRORES EN HOSPITALES FRENTE A LA LOPD (Ley de Proteccion de Datos).


- Escasa seguridad en las plataformas digitales.
- Falta de encriptación (falta de seguridad para entrar a datos).
- Falta de información del personal sanitario.
- Exposición de usuarios y contraseñas privadas.
- No destrucción de papeles personales.

4.3. DOCUMENTO DE CONSENTIMIENTO DEL PACIENTE SEGÚN LOPD Y GDPR.


- Lo firman los pacientes para dar consentimiento a que sus datos personales sean almacenados en los ficheros.
- No se puede tratar al paciente, si no ha firmado el consentimiento para el tratamiento de sus datos personales.
Si el paciente no puede otorgarlo, se dará información a sus familiares.

4.4. LEGISLACIÓN APLICADA A LA SANIDAD.


A partir del 6/ 12/ 2018, se dio la Ley Orgánica 37/2018 de Protección de Datos Personales y garantía de
los derechos digitales. Datos personales: nombre, salud, teléfono, apellidos, correo electrónico, estudios,
IP, imagen, historial, dirección, localización, edad.

También podría gustarte