Está en la página 1de 38
y dindmica tater - S de la Tierra erremota? Procedimientos de trabajo: ang is C05 de las ondas si t de comprensign En 1915, Wegener publicé un libro en el que exponia una serie de pruebas y argumentos que apoyaban la idea de la deriva de los continentes. Sin embargo, sus ideas no se impusieron hasta la década de 1960, cuando los gedlogos realizaron cuidadosas mediciones que demos- traron que, efectivamente, los continentes se movian. Es mds, descubrieron que, en realidad, los continen- tes no surcaban los mares como gigantescos barcos, sino que el fondo ocednico también se movia. Todo se desplazaba. Lo que ocurre es que la corteza terrestre (la capa mas externa de la Tierra) estd formada por unas quince "placas” que flotan sobre el manto (una capa més profunda del planeta que se encuentra par- cialmeme fundida). ¥ esas placas se mueven en forma horizontal, arrastrando los continentes y los fondos oceinicos. Pero hay algo més: como las placas se mueven continuamente, hay zonas donde chocan, y alli el borde de una de ellas se hunde en las profundida- des y se funde. También, sucede lo contrario: hay zonas donde las placas se seyaran entre si (son las llamadas dorsales ocednicas). En estas re- sgiones, brotan racas fundidas desde el interior del planeta, que se solidifican y se incorporan a las placas. La deriva continental no se detiene y continia hoy en dia: segiin las estimaciones de los geélogos; dentro de 50 millones de afios, Europa y Africa chocardn, cerrando el mar Mediterraneo. Y 100 millones de afios mas tarde, Africa seguird empujando hacia el Norte, haciendo girar Exropa y Asia, Por su parte, Australia seguird su cami- ino hacia el Sur y se unird a la Antértida, formando un nuevo continente. Al menos, durante todo este proceso, de 150 millones de aitos, América permanecerd tal como hoy la conocemos. ‘Alguna vez habrén escuchado la expresién “esté ala deriva", referida a un objeto o a una persone. éQué significa esta expresiGn? Relaciénenla con el nombre dela teoria propuesta por Wegener. + 2Por qué, segin la teoria de la deriva continental, os continentes no son comparables con barcos? + Segiin algunos cientificos, existieron dos Pangeas: ly Il. éCreen que, en -. ‘un futuro, podria formarse Pangea Il? 2Por qué? Byarias capas dispue radi una de otra por zonas denominadas -discontinuidades. 5 geologos Feeonacen dos mancras de dividir el interior de a. contempla les diferencias que existen en ica a 4 distintas profundidades; de es- si diferentes capas, denominadas unidades geoqu- fia manera de dividir la geosfera Ca"? + $0,7 + 21,0 Yes0 lores ones lo sulato Hidrélisis. Hs la reaccién de doble descomposicién del agua, en este caso, con un mineral. Los iones del mineral reaccionan con los del agua, ya sea Ho OF, y origi- nan tun nuevo mineral. El mejor ejemplo para ilustrar este proceso es Ja transformacién de los feldespa- tos en minerales areillosos. Cuando el didxido de carbono se disuelve en el agua, forma un Acido débil (H,CO,). Este, a su vez, se descompone y libera iones hidrégeno ybicarbonato, originando aguas ligeramente dcidas. Cuando los feldespatos entran en contacto con estas aguas, se descomponen y forman nuevos compuestos. ‘Veamos la transformacién de feldespato potésico en caolinita (mineral de arcila): 2KAISI,O, + 2H + 9H,0 —> 2K" + AL,Si,0,(0H), + 4E,SiO, Feldespato —_lones lores Coal ‘Acido potsco —hidedigeno potaio slicco Elion hidrégeno sustituye al ion potasio del feldespato, provocando la rotura de su estructura cristalina. Al mismo tiempo, el agua reacciona con la molécula de alurminio- silicato restante formando un mineral de arcilla (en este caso, caolinita). La hidréli- sis del feldespato potésico (x ortosa) determina la formacién de un mineral arcilloso (caolinita) y la pérdida en solucién de fones potasio (K") y de una parte del silicio ori- ginal convertido en acido silicico. Oxidacién, El agua de la superficie terrestre contiene oxigeno atmosférico capez de oxidar algunos elementos quimicos de los minerales, especialmente el hlerro (Fe). Sies- te elemento se encuentra en forma ferrosa (Fe,), se oxida répidamente en presencia de oxigeno y pasa a la forma férrica (Fe,), originando un nuevo mineral. Por ejemplo: AFCO + 2H,0 + O,—> 4Fe0 . OR Oxi de hero Goetite La oxidacién del Gxido de hierro produce un nuevo mineral, la goetita, que poste- riormente, al perder agua (deshidratacidn), forma hematites (Fe,0,), que confiere a las rocas y al suelo las tonalidades rojizas tipicas de este proceso: 2FeO . OH—> Fe,0, + H,0 Goetita Hematites tbo de tem de lad: cubes de 0.25, Som desuperfie delad: Dende supers | Beubos de 05am de lad: 12 em? de supericie Hicroliis (de! griego_hy- Gross ya la vez de hiro, agua y lysis, disolucién, dis- sregation). Excision de un Ecmpuesto quimico en tag: ‘mento af atilonarse agus grupo hiro oxhirio se ncorpore aun fragmento Yelprotin oon hidrégene = bere Oxidecion. Acc y efecto de oxidarQuimicamente, Consist en Inerementer at Gargas estas de un stomo 6 en perder las cargas nega ties de oto. En el capitulo 2 se analiza ef frigen y las coracteristicas principales de las rocas reas, metamdrficas y sedi- mentaras. Quimica Solubilided, disolucisn, reac- ‘ones redox (6xido-reduc- cin), iones, hidrdiss. inal» Cee Tare 99 Influencia del clima en la meteorizacién Analicen las siguiente fo- tografias de monumentos an- tiguos. {Qué les sugieren es- tas imagenes? {Cémo es el clima o la vegeiacion de las éreas en que estén emplaza- dos estos monumentos? ‘Las tasas 0 velocidades a les cuales actin los procesos de meteorizacién quimica en diversos climas a menudo pueden estimarse mediante un estudio de las superficies, de los edificios y monumentos de piedra. Bi clima célido y seco que bordea el rio lo, por ejemplo, favorece la conservacién de los monumentos de la regién. Si se tras- ledara alguno de ellos a un ambiente urbano europeo o americano, se produc grave deterioro en tan sélo unas décadas. Las lépidas funerarias, por ejemplo, nos muestran la suscepiibilidad de vatios tipos de rocas @ la meteorizacién quimica Los minerales silicatados que constituyen la piza- 17a apenas se ven afectacios por el écido carbénico 0 el sulfirico, mientras que el mi- neral calcita que forma la mayor parte del mérmol reaeciona féeiImente con los éciddos mencionados. un EL elima representa, entonces, uno de los factores més importantes en el tipo y en la tasa de meteorizacién, y también en la superficie de la roca alterada. Como hemos visto, el agua interviene en la mayorfa de los procesos de alteracién quimica y disgregacién mecénica de las rocas; por lo tanto, la importaneia de las pre- cipitaciones en forma de Iuvia resulta fundamental. La intensidad, la infltraci6n, la ta- sa de evaporacién y la acidez, de las luvias influyen en el grado y en el tipo de meteo- rizacion. En relacién con las precipitaciones, recordemos que el didxido de catbono, gas im- portante de la atmésfera y muy abundante en algunos suelos, al reaccionar quimica- mente con el agua se disuelve formando un acido débil,el Acido carbénico: H,0 + CO, —>-H,Co, Dibxo sido deratbono ——catbénica Asu ver, el dcido carbénico se descompone en sus compuestos bésicos, segtin la siguiente ecuaciGn: HCO,» H" + HCO; ido ton ton catbénico ——hlégeno—_—bcarbonato De esta forma, precipitan luvias ligeramente eidas (pH = 5,6), que tienen una aecién de meteorizacién quimica muy importante cuando actiian sobre las rocas cali- zas. Sin embargo, los actuales niveles de contaminacién atmosférica, en especial los de los grandes centros urbanos, producen Ihuvias éeidas ~con valores de pH entre 3 ¥ 45 por los Acidos fuertes, como el sulfirico y el nitrico-, que tienen una capacidad de meteorizacién muy superior a la de las Iluvias normales. Ademés de las precipitaciones, la temperatura y la vegetacién condicionan la me- teorizacién. En las regiones del planeta con altas temperaturas y precipitaciones intersas pre- domina la meteorizacién quimica, y en las de temperaturas bajas y escasas precipt- taciones, la fragmentacién mecénica domina sobre la descomposicién de las rocas. |. Cruces de peda tuff del sito va, n/a loclided de Kardjavank -ubi- cada 140 km al paceste de Erevan, Capital de a Replica de Armenia. 8. Monumentos eesionados da Pt- Sépols, antigua capital de Fess, criidos en el tertorio dela actual Replica Wie de én, 2 1.000, lem de Teer a capital actual. Eo] lorie aati) Me a Hilo y nieve lima influ en el poy en let sa de meteorizadén. La mayor ta Gu, Relacin ena velocidad de laco- rriente de agua ye movimiento de las parties de ciferetes disme- 105. En el capitulo 3 se amplia a informacién sobre el ciclo hi- drolégicoy las capas dela at- smOsfera, se define el térmi- no “denudacién”. Efectos ela erosion puval (povr- ade Salta | El agua como agente geoldgico Zonas con Bn el capitulo 3 examinamos el ciclo hidrol6gico. Pero, ;qué lugar ocupan los dis- tintos almacenes de agua en el ciclo de denudacién? En lineas generales: + las aguas superficiales aportan alrededor del 90%6 del total de los materiales de- positados anualmente en las cuencas oceénicas; + las aguas subterrdneas transporian alrededor del 2% de los materiales sélidos F disueltos; + laaccién del hielo se limita a las zonas polares y de alta montafia (el total de ma- es terial transportado hacia el mar es del 8 por ciento); En los terrence desoroistos de ve * las olas y las corsiontes mavinas moviizan y redistibuyen materiales desde las san eagiafenrauns nape Zonas costeras hacia el interior de las cuencas ovesnicas, pero en este caso tam- (Ole Re 2 cess cea me bién actiia el aire como agente geolégico. {que en as nas cn cbiata vege- ta forma pequfos canales que s+ ven la penciente del tren, En ambos cas, el efecto eesvo del guns may importante a psa de ue, por su ener, slo pueda Del estudio del agua de la Tierra se encarga la Hidrologia, una de las Geociencias, —_arrastrar particuas de pequeto ta o Ciencias de la Tierra, Los hidrSlogos estudian el agua de superficie y del subsuclo y "ate se interesan principalmente por saber “hacia dénde va el agua’, a diferencia de los ge6- logos, quienes en cambio estén interesados en investigar “qué hace el agua”, Zonas con / cubierta vegetal intacta El agua en sus diferentes estados y ubicaciones es, en definitiva, uno de los ma- yores responsables de la modificacién permanente del relieve. En el siguiente mapa se representa la distribucién geografica de las zonas de ma- yor riesgo de erosion hidrica. ;Cémo explicarfan esta distribuci6n teniendo en cuenta el climay la vegetaciGn de las regiones coloreadas? Distibuién geogetica de ls onas ‘on mayor isgo de erosion hitce por preciitaciones. La prectacién en forma della es un agente er: sivoy de transporte muy importan- te, Las gotas de luvia tienen une energia cinétca doterminada, l2 tual depende de su mass; cuanto més grandes san las gotas, mayor serd su enerai y su capaci eros- va. De ahi que a erosiény el even: tual transporte del agua de lia aumenten con la intended de la reiitacén. © Santillana 5. Pchbid su fotecop, Ley 1.723 TT heeos centile de = frosion porlasliwiss © IF Areas susceptibes cuando esaparece la vegetacion La mayorfa de los suelos puede absorber el agua de lluvias cuando las precipitacio- hes son moderadas, y este proceso se denomina infiltraciGn. La infiltracién se ve f2- vorecida por la permeabilidad, o facilidad con 1a que circula el agua. En los terrenos ermeables, la tasa de infiltracién es mayor que en zonas de poca permeabilidad. Sin embargo, no toda el agua que cae en forma de lluvia es absorbida por el suelo. Cuando Jas precipitaciones son muy intenses y superan la capacidad de infiltracién del suelo 0 cuando el suelo est saturado, el exceso de agua escapa por la superficie siguiendo la pendiente del terreno y formando la denominada eseorrentia superficial, responsa- {tec eit Cando wage ble del transporte de los materiales previamente erosionados por las gotzs de lalluvia. asagetmrwnneieosnecs Si existe una cubierta vegetal que impida el impacto directo de las gotas sobre el ce hime, mova parties del ‘suelo, la erosi6n por el agua de Ihuvia quedard amortiguada. sudo, Bis Cate Tors 108 zz Accién de los rios, de los glaciares y de las aguas subterraneas Rios. El agua de los 10s y de los arroyos, que conforman la red fluvial que circula sobre la superficie, tiene un papel decisivo en la erosién y el transporte de materiales desde sus zonas de origen hasta las cuencas de sedimentacisn. ‘En cada punto de su recorrido, el rio tiene una energfa espectfica en funcién del ‘caudal y de la velocidad del agua que, finalmente, determina su actividad geol6gica il principal factor para la capacidad de erosiOn o de transporte de wn rfo es la ve- locidad del agua que, a su vez, depende de: a) la pendiente del cauce;b) Ia forma, el ta- mato y la rugosidad del lecho y de las paredes del rio, y¢) el caudal del agua. ® Enel curso superior, onacimiento del rio, el agua corre por un cance muy es trecho de pendientes muy agudas, lo cual le conflere una gran capacidad de ero- sidn y de transporte. « Enel curso medio, de pendientes mas suaves y cauces més anchos; la velocidad del agua disminuye y se depositan particulas que, por su tamafo, el rfo ya no pue- de transportar, « Enel curso inferior, o desembocadura, predomina el depésito de materiales. Glaciares. Son masas de hielo en movimiento de espesor variable, que se forman ‘por acumulaci6n, compactacién y recristalizaci6n de la nieve. Entre ellos se destacan Jos glaciares continentales, que cubren grandes superficies de terreno —como los casquetes polares-, ylos glaciares de valle, que se localizan en las zonas de alta mon- tafia, donde normalmente se encuentran los torrentes y los rios. ‘A causa de la gravedad, estas masas de hielo se desplazan en el sentido de las pen- dientes, desde unos centimetros hasta unos metros por dia, de ahi su capacidad de ero- si6n, transporte y sedimentacion. ‘Durante el proceso de erosién, los glaciares incluyen abundantes fragmentos de ro- cas de distintos tamatios, que se desprenden como consecuencia del fendmeno hie- Jo-deshielo de la regién. Obviamente, esos fragmentos descendern por el valle gla- ciar arrastrados por el hielo. En los glaciares, el transporte se realiza por suspensién, de ah que los dep6sitos glaciares, o morrenas, estén formas por fragmentos de rocas y de materiales de distinto tamafio totalmente mezclados. En general, los materiales transportados sue- len acurnularse on la parte final del glaciar, donde domina la fusién del hielo. ‘Aguas subterréneas. Parte del agua que precipita sobre los continentes se infiltra por el suelo y circula a distintas profundidades, con lo que forma el agua subterrénea, La existencia de capas de diferente permeabilidad favorece la cireulacién de las aguas subterréneas y su acurnulacién en las capas més permeables. Asi se forman los acui- eros, que cuando contienen importantes cantidades de agua son explotados para ob- tener agua dulce destinada al consumo humano, agricola ¢ industrial El agua que circula en profundidad tiene una actividad geol6gica importante, a pe- sar de la extrema lentitud con que suele Muir, como los fendmenos de disokuci6n, pre- cipitacion e infltracién a través det suelo. NOTICIAS SOBRE LA CIENCIA NOTICIAS SOBRE LA CIENCIA jEstalactitas o estalagmitas? Sucedis en Lisboa, Por Se acaba de dlucidar el mecanismo de forme- cidn de las estalactias y las estalagmitas. De acuerdo con la zona donde ata. l agua suber nea provocari resultados diferentes. Todas las ‘aguas de Tuva cortienen pequefias cantidades de ‘didxido de carbono disuelto de la armesfera que 104 cco nantes ae al combinarse con los elementos quimicos que ‘componen las rocas dan lugar a paises varados ‘om la estalactits yestalagmitas de las caver- ‘as. Tanto unas como bias son depssitos de car Donato de calcio que fran por las gritas: pos den colgar del echo (estalactitas) 0 crecer a patie al suelo (estaagmitas Tal ines Flujo tel role” Transports de materiales en un ro. Loe ines son transportados en dk soln; fs Times y ls arias en suspension y las arenas lsaravas for salacén,desizamianto 0 10> amiento ene leo del cauce, {os allesen forma de U son el pro cco dele eosin de fs glaciares sobre sus paredes y el fondo; en cambio, Js valles en forma de V (enla fotografia Vale de Aosta en Ls Alpes son os excredos porto: rents y es. A Las estalactitas 0 estalag- mites, oueden formarse dn! ‘camente de agua? cPor qué? {Han tenido oportunidad de ver o de visitar algune caver- nna? ZQué comenterios pue- den hacer al respecto y co fos fundamentarian?

También podría gustarte