Está en la página 1de 11

Geografía e Historia de

Guayana y sus Primeros Pobladores

Docente:
Yanira Varelis
Puerto Ordaz, 03 de Noviembre de 2023
ÍNDICE

Geomorfología....................................................................................3
Relieve..................................................................................................4
Clima.....................................................................................................5
Suelos...................................................................................................6
Vegetación...........................................................................................7
Flora......................................................................................................7
Hidrografía...........................................................................................8
Fauna....................................................................................................9
Primeros pobladores.......................................................................10

Alumnos:
Leonardo Maneiro
William Dona
GEOMORFOLOGÍA

Región Guayana
La Región Guayana es una de las más extensas y antiguas del
continente sudamericano. Abarca un inmenso espacio geográfico que
representa aproximadamente el 45% del territorio nacional.

Se divide en cuatro zonas que son: Serie Imataca, Serie


Comprende los territorios de Bolívar, Amazonas y toda la parte al Sur
Pastora, Zona Cuchiveros y la Formación Roraima.
del Orinoco del estado Delta Amacuro (25,4%).

Desde el punto de vista biológico, la importancia de


Escudo Guayánes radica en el aporte de los elementos
endémicos de flora y fauna, que no solo habitan en
estructuras rocosas, sino también en sus zonas
circundantes.

Se localiza al sureste del río Orinoco, forma parte del Macizo o


Escudo Guayanés el cual es una de las formaciones montañosas
más importantes del mundo, conservando aún las estructuras
geológicas más antiguas registradas en la historia (era Pre-Cámbrica
o Arcaica). Se le calcula una edad geológica aproximada de 3500
millones de años.

El Escudo Guayanés está formado por las rocas más antiguas de la


corteza terrestre, granitizadas y metamorfizadas. Sigue siendo una
tierra firme y estable como desde sus orígenes, también conserva
su rigidez, aunque afectada por la erosión y la sedimentación.
RELIEVE
El relieve de la Región Guayaba tiene tres tipos de morfologías características: las penillanuras, los tepuyes y la Gran Sabana.

El relieve del estado es muy variado, se encuentran llanuras y sábanas con alturas que van desde los 100 y 500 m, en los márgenes del
río Orinoco, hasta los tepuyes con paredes escarpadas y abruptas, con elevaciones que superan los 2.800 m.

La Gran Sabana, que es una planicie con un promedio de 1.000 m. de altitud y es el hogar de los magníficos "tepuyes, que son
extraordinarias formaciones geológicas, entre las cuales hay que destacar por su altura el Monte Roraima, con sus 2.810 m. y el
Auyantepui, de donde se desprende la caída de agua, más alta del mundo, el Salto Ángel o Churúm- Merú con sus casi 1000 metros de
caída vertical sobre el valle del río Chunín y por último las sierras o serranías que son varias y alcanzan cumbres considerables y cuyo
punto culminante es el cerro Marahuaca con sus 3.840 m. Su relieve está formado por altas mesetas aisladas separadas entre sí, por
profundos caños, destacando la Sierra de Lema y el Auyantepuy, al norte se localizan las tierras llanas y al noreste la Sierra de Imataca y
al sureste se encuentra el Monte Roraima.

Las penillanuras son dos: la del norte, ubicada al noreste del estado Bolívar, y la del Casiquiare-Ventuari, que se extiende por las tierras
bajas del río Ventuari y del brazo del Casiquiare. Morfológicamente, son extensas superficies casi planas o llanas, interrumpidas por la
existencia de los llamados "cerros testigos".

Los tepuis se ubican al centro-sur de Guayana. Son masas rocosas y elevadas del Escudo Guayanés, cuya cima es tabular, amplia y
plana, de flancos verticales y escalonados, que pueden sobrepasar los 3000 metros de altura; se han formado por un proceso erosivo
largo e intenso.

Diversos relieves de la región Guayana

La Serranía de La Neblina es el tepuy más alto del planeta y está


ubicado en el extremo sur del estado Amazonas, en la frontera
con Brasil, en la región comprendida entre la penillanura del
Casiquiare, Alto Orinoco y los tepuyes meridionales. El cerro La
Neblina, con una altitud de 3.014 m, se denomina así por la
constante nubosidad que cubre la serranía y es el elemento
natural predominante del parque. A diferencia de las demás
montañas de areniscas, que en general tienen su cumbre plana y
En el extremo norte de la región, se encuentran las tierras
deltaicas del Orinoco, con relieve plano, anegadizas y los estratos horizontales, los estratos del cerro se encuentran
cubiertas de manglares. En los limites de la Región de plegados de tal manera que la superficie muestra valles
Guayana con Brasil se encuentran los siguientes accidentes
geográficos: Cerro La Neblina, Serranía de Tapirapeco, Sierra profundos y picos agudos; teniendo, a lo largo de su eje
Parima (Edo. Amazonas) y Sierra Roraima.
principal, un valle conocido como el Cañón Grande del río Baria,
La totalidad del estado Amazonas, está comprendida en el
llamado Escudo Guayanés. Su relieve está comprendido
uno de los más profundos del mundo.
Escudo o Macizo Guayanés
desde las márgenes del Orinoco hasta el pico Marahuaca
que con sus 3.800 m., es el punto culminante del estado.

Efectivamente, el relieve del estado es muy variado,


comenzando por las llanuras o sabanas, para proseguir con
las serranías y montañas, que abundan en la zona.

Por el norte, este y sur hay numerosas sierras, entre ellas la


de Maigualida, Marahuaca, Unturán, Parima, Tapirapecó, La
Neblina, Imeri y Aracamuní, entre otras. Pico Marahuaca Serranía de la Neblina
CLIMA
Dependiendo de la altura se encuentra una Las precipitaciones son muy elevadas, especialmente en el
diversidad de climas, desde tórrido (caluroso) en los estado Amazonas y el suroeste del estado Bolívar: 3.521
márgenes del Orinoco, pasando por un clima muy mm anuales en San Carlos de Río Negro. Santa Elena de
benigno (templado) en La Gran Sabana, hasta el Uairén, que en cierto modo se encuentra parcialmente a
clima fresco de las cumbres de los tepuyes y de las sotavento de los vientos dominantes (alisios del NE) alcanza
serranías de la región. los 1.739 mm anuales.

San Carlos de Río Negro ubicado a 110 msnm por Santa Elena de Uairen a 910 msnm tiene una
ejemplo, tiene una temperatura anual de 26,2 °C temperatura media anual de 21,8 °C

En el Amazonas debido a su ubicación se dan los siguientes tipos de clima:


semiárido, tropical monzónico, tropical lluvioso de sabana, tropical
lluvioso de bosque.

Los registros climáticos se caracterizan por mostrar altos valores de


precipitaciones, temperatura y humedad, esto se debe a dos motivos
básicos, los niveles de precipitaciones por el hecho de que el estado
Amazonas se encuentra en la zona pluviométrica sur y los altos niveles de
humedad se deben a la retención de la misma por la densidad de
vegetación. En casi toda su extensión, el estado presenta una temperatura
promedio de 28°C, disminuyendo en algunas áreas por los efectos de la
Se puede apreciar algo más de 10 °C en
altitud.
el Auyamtepuy o el Roraima
SUELOS
Los suelos de la región Guayana se han originado de Tal variedad de suelos presenta, sin embargo, rasgos
formaciones geológicas muy antiguas, aproximadamente de comunes: en general son ácidos y poco fértiles. Sus
unos 1300 y 1400 millones de años atrás. texturas, gruesas (arenosas) en la superficie, se hacen más
finas (arcillosas) a medida que aumenta la profundidad. No
Estos suelos han sufrido distintos procesos geológicos, los obstante debido a su baja fertilidad, en estos suelos se
cuales trajeron como resultado, la pobreza en nutrientes. desarrollan las áreas boscosas más extensas del país. De
allí deriva su importancia como sostén de una rica
biodiversidad y como reguladores del ciclo hidrológico.
Sus suelos están determinados por la naturaleza de sus rocas
y sedimentos, el clima, la cobertura vegetal y el relieve. La
incidencia de estos factores da lugar a cuatro grandes áreas
de suelos: el Escudo de Guayana, la Cuenca de Roraima y los
llamados Zócalos, el Intrusivo Amazónico y el Amazónico de Paisaje representativo de sabana arbolada en
el norte de la región fisiográfica Escudo de
Casiquiare. Guayana. Los principales suelos de este sector
son rojizos, muy ácidos y propensos a la
erosión hídrica.

Paisaje de la región fisiográfica.


Cuenca de Roraima. Los suelos
minerales de los tepuyes son muy
poco profundos y de muy baja
Estructura de los diversos tipos de suelos fertilidad.

Al norte en toda la franja de la cuenca sur del río Orinoco, se


encuentran suelos pocos desarrollados, es decir, pobres en
nutrientes, y se han desarrollado básicamente en la utilización
industrial, hacia el sur se presentan muy mineralizados con baja Paisaje de la región fisiográfica
fertilidad pero ricos en grandes yacimientos de hierro, bauxita Zócalo Intrusivo Amazónico.
entre otros minerales de gran importancia con grandes reservas Dominan los bosques tupidos.
naturales y en el piedemonte de Imataca con alto contenido de
materia orgánica.
VEGETACIÓN FLORA
En la región Guayana se encuentra la vegetación más rica y
variada del país, va desde la sabanas secas y poca vegetación La flora de la región Guayana tiene una vegetación muy
hasta la selva más húmeda y con mayor número de especies.
evolucionada y heterogénea con una gran diversidad de
A través de su amplia geografía se encuentra vegetación especies endémicas que en su mayoría crecen en las cumbres
halófila, que es la típica de los manglares; vegetación
herbácea, de las sabanas; xerófita, que es la del espinar o de los tepuyes y en ningún otro sitio.
bosque xerófito; la higrófila de las selvas y la propia del
bosque nublado, propia de las laderas montañosas.
Entre las especies más interesantes se encuentran las plantas
La mayor parte de estos bosques y selvas están situados al
sur del Orinoco, en el Estado Bolívar y Estado Amazonas y carnívoras que atrapan insectos y luego absorben sus
Delta Amacuro.
nutrientes, algunas de estas son la drosera, la heliamphora, la
La abundante vegetación de la región va a estar utricularia.
condicionada por la humedad y la poca evaporación . Entre
las formaciones vegetales se pueden mencionar:
Abundan en esos bosques un sin número de bromelias,
orquídeas, bejucos y helechos. Algunas bromelias crecen
Vegetación de selva lluviosa o sobre las ramas de los árboles y otras en la parte alta de los
hidrófila: tepuyes.

Está compuesta por diversos


árboles de gran tamaño, arbustos,
trepadoras leñosas (llanas) y
plantas epifitas (orquídeas,
helechos, algas líquenes y musgos)
presentando una estructura en
pisos o estratos arbóreos.

Vegetación de sábana:

Formada principalmente por


gramíneas, arbustos abundantes
y árboles dispersos formando
pequeños bosques, ubicado en la
orilla de los ríos, formando
bosques de galería.
En el país se identifican siete grandes cuencas hidrográficas de
HIDROGRAFÍA las cuales tres de ellas se encuentran en la región Guayana.

Esta región, tiene una parte de las


Cuenca del río Cuyuni: Constituye un importante margen de la
reservas de agua más grandes del
mundo, la confluencia del Orinoco con cuenca alta del río Esequibo, abarcando aproximadamente
el Caroní, es una de las cuatro hoyas 50.347 km², de los que unos 12.192 se encuentran en la Guayana
hidráulicas más grandes del planeta. Esequiba. Sus principales afluentes son los ríos Yuruán, Yuruarí y
Existen numerosos ríos, entre los que
destacan el Bajo Orinoco, con su Venamo.
principal afluente el Caroní, Ocamo,
Cunucunuma, Suapure, Cuyuní, Cuenca del río Negro: Abarca unos 42.000 km² dentro de
Yuruari, estos son afluentes del gran
río.
Venezuela y se encuentra localizada al sur-oeste del territorio del
Confluencia del río Orinoco y Caroní Estado Amazonas . Su principal río es el río Negro, que da
El sistema hidrográfico se divide en nombre a la Cuenca. La superficie que abarca esta cuenca es de
dos vertientes: la integrada por los 56.977 km2. Constituye un vínculo entre las cuencas del río
ríos que desembocan en el Orinoco Orinoco y el río Amazonas a través del río Casiquiare.
y las que llevan sus aguas al río
Cuyuní. Cuenca del río Orinoco: El Orinoco es uno de los ríos más
Río Orinoco
importantes del mundo por su longitud y caudal (2140 km y algo
El Casiquiare es un efluente del más de 30.000 m³/s). Posee una inmensa cuenca de 989.000 km².
Orinoco, y a su vez, recibe por su Tiene su origen en el cerro Delgado Chalbaud y desemboca en el
margen izquierda al Siapa. Océano Atlántico.
Representa un caso único en el El Orinoco, con sus afluentes,
mundo, ya que, siendo un emisario
constituye una extensa red
natural del Orinoco, pone en
Río Casiquiare efluente del hidrográfica con ríos muy
Orinoco comunicación, a través del río
Negro, a las dos cuencas del caudalosos y de longitud
Orinoco y del Amazonas. considerable. De toda su cuenca,
el afluente de mayor longitud es
el Guaviare, más largo (unos 1550
Río Cuyuní
y km) que el propio Orinoco en el
Río Negro
punto de su confluencia, mientras
que el más caudaloso es el Caroní.
FAUNA
Ante el mosaico de ambientes presentes en la Peces como el temido caribito o piraña, pasando por el temblador y los comestibles como el
región, es obvia la interesante diversidad animal sabroso pavón, bagres carnívoros como el lau-lau y el dorado, cachama y guabina entre
existente, marcada además por un alto índice de otros.
especies endémicas.

Hay una inmensa gama de mamíferos, desde


pequeños monos a grandes felinos como el jaguar, el
león y el puma, dantas, lapas, chiguires, oso palmero,
cachicamo gigante o cuspón, el perro de agua (nutria
gigante), el perro de monte, el ocelote o cunaguaro.
El murciélago berrugoso, que habita entre las
estrechas grietas de las rocas.

Aves espectaculares como la hermosa guacamaya, el


gallito de las rocas, el pájaro paraguas, el pájaro
campanero, el pájaro minero, los tucanes como el
piapoco pico rojo, loros como el loro amazona, pericos,
paujíes, colibríes, tánganas y los saltarines etc.

El capibara o carpincho, considerado el roedor más grande del mundo habita las costas del
Orinoco, la tonina, un cetáceo de gran tamaño, habita la cuenca del Orinoco. También hay
delfines y ballenas, además, se encuentran muchas especies de primates, como el mono
araña, araguato y capuchino, pero el más común es el mono aullador. Así como existen
grandes felinos como el puma o el jaguar. Entre los mamíferos, una de las especies en
peligro de extinción es el manatí, ubicado en la zona baja del río Orinoco y su delta.

Debemos conocer y cuidar de esta fauna, ya que algunas sólo habitan aquí es nuestro pais y
Reptiles y anfibios, como la baba, el caimán del Orinoco, forman parte de una categoría de máxima importancia biológica o están en peligro de
tortugas, morrocoyes, anacondas, tragavenados, boa extinción.
constrictor y tornasol, coral, coral de agua y bejuca, falsa
mapanare, lora oriental, y de las venenosas como
cuaima piña, mapanare y serpiente cascabel. Anfibios
como la rana platanera, rana verde, rana de cristal, rana
mono grande, rana húngara y los sapitos minero y
rugoso, que son especies endémicas.
PRIMEROS POBLADORES DE
GUAYANA En Guayana, Bolivar, Amazonas y Delta Amacuro los grupos
étnicos más antiguos, sucesores directos del hombre
Los primeros habitantes de Guayana datan de hace unos venezolano son los Warao del Delta, los Sanemá y Yecuana
17.000 años, según los hallazgos en excavaciones hechas. llamado también Waica, Guaharibo o Sharishana que viven en
el Alto Orinoco y en casi todos sus afluentes superiores.
Los poblamientos humanos más antiguos de Guayana han
sido ubicados en Caroní Medio y zonas al norte de la Gran El gran pueblo Caribe, predominante en casi todo el Estado
Sabana. Las llamadas culturas cerámicas, la Arauquinoide y Bolívar, es más reciente. Llegó a Venezuela unos siglos antes
y Barranciode. La primera hace cuatro mil años, en la que los españoles y se halla actualmente representado por
región que ocupa Caicara de Orinoco y la segunda, mil los Pemón, en la Gran Sabana; los Kariñas, en la zona de
años después, en el Delta del Orinoco. Moitaco; los Panare y Mapoyo en zonas bajas del Caura y
Cuchivero y los Maquiritare en el Alto Caura, Erebato,
Ventuary, Padamo y Alto Orinoco.

Arahuacos, Arawacos o Awarak Los Tupíes

Etnia Caribe y Los Pemones


Según un historiador nacido en Angostura el siglo
diecinueve, sostiene que los aruca, descendientes de la
Además de la llegada y el asentamiento de los españoles
raza de los tupíes, indígenas del Sur de la América
en el siglo XVI, como ocurrió en toda Venezuela, desde
Meridional, fueron los primeros pobladores de Guayana
mediados del siglo XIX llegaron a la región otros
Después de los arucas vino del mismo sur la raza Caribe contingentes de inmigrantes europeos. Así mismo otra
que invadió las Antillas desde Venezuela y no al contrario oleada de inmigrantes de raza negra contribuyó a
como algunos investigadores afirman. Los Caribes que en configurar la identidad guayanesa, los que vinieron de
un comienzo fueron sometidos por los arucas, se Trinidad y Tobago y de otras islas del Caribe. De esta
sublevaron y al final se reafirmaron como raza más fuerte. forma ocurrió el mestizaje.
VALOR AGREGADO

En la Gran Sabana de Venezuela están ubicados nada menos


que 115 tepuyes y en ellos se desarrollan formas evolutivas
únicas de plantas y animales. En ellos habitan especies únicas
en el mundo; la poca presencia de nutrientes en sus suelos han
dado origen a una considerable variedad de plantas carnívoras.

La Gran Sabana es el lugar del planeta con mayor número de


tepuyes. Venezuela posee 85% de las montañas de mesa del
mundo, casi todas concentradas en el escudo guayanés”

En Venezuela los tepuyes se encuentran protegidos por


Decretos Nacionales que les otorga el rango de Parque
Nacional ó Monumento Natural. Asimismo en pro de preservar
estos ecosistemas únicos en el mundo, en 1991 se creó la
Reserva de la Biosfera “Alto Orinoco-Casiquiare”, en la que se
incluyeron cuatro Parques Nacionales y cinco Monumentos
Naturales.

En 1995 la UNESCO nombró al Parque Nacional Canaima como


Patrimonio Mundial Natural de la Humanidad.

También podría gustarte