Está en la página 1de 8

Circuitos Eléctricos y Ley de Ohm.

Aunque parezca Curioso, en la mayoría de las áreas que cobija la tecnología y tal vez en
todas las ciencias es posible encontrar analogías entre un sistema y otro. Estas analogías
pueden ayudar a solucionar problemas, o por lo menos facilitar su entendimiento. La
electricidad no es la excepción, es más, desde un comienzo se utilizan, no para solucionar o
entender un problema, pero sí para hacer aprensión de los conceptos básicos e
indispensables para el análisis de circuitos.

El sistema hidráulico es quizás la mejor manera de comprender lo que es el voltaje y la


corriente, por cierto, es esta la primera vez que se mencionan con el ánimo de definirlas.
Al mirar algo de lo que es la vida de un río se pueden aprender muchas cosas; si se tiene en
cuenta desde el nacimiento hasta lo que sería la muerte del río o desembocadura, es
evidente que entre más ancho sea el lecho del río más agua puede llevar.

También es claro que, al comienzo, el río circula mucho más rápido que lo que lo hace al
final del recorrido. ¿A qué se debe esto?, si pensó en la pendiente, va bien. A mayor
pendiente, mayor velocidad, es normal. Por lo menos en nuestro país, cuando el río
desemboca, lo hace a través de una llanura con poca inclinación, por lo tanto, con poca
velocidad, en ocasiones hasta parece detenerse.

Cuando el río desemboca en el mar no termina todo, el ciclo del agua continúa, el proceso
de evaporación hace que el agua pueda subir hasta las nubes, estas, a su vez, desplazadas
por el viento riegan los campos y las montañas. El agua vuelve a hacer parte del río, de
pronto no el mismo. El ciclo se ha repetido, para fortuna nuestra, desde el comienzo.

Otra manera de verlo, pero a una menor escala, es mirando lo que ocurre en una fuente
artificial, ya no es la evaporación la que lleva el agua al comienzo del ciclo, sino es una
bomba. Definiendo la bomba de alguna forma se dirá: es un equipo eléctrico usado para
elevar el agua hasta una altura requerida. El agua cae en un tanque, es succionada y elevada
gracias a la bomba, una vez arriba vuelve a caer.
Algo que no se mencionó explícitamente es el caudal. El caudal es el volumen de agua u
otro líquido que pasa por un punto en un determinado tiempo, pero bueno, como este no es
el momento de comenzar con las fórmulas, solo se dirá que, por ejemplo, por una tubería
pequeña hay menos caudal que por una con un diámetro mayor, si están a la misma
inclinación.

En el nacimiento del río el caudal es pequeño, aunque circula rápido, debido a que lleva
poca agua; al final del recorrido, lleva el agua que viene desde el nacimiento y la que ha
logrado colectar en los afluentes, por lo que es mayor el caudal, aunque la corriente lleva
una velocidad mucho menor.

Si dos tuberías tienen la misma capacidad en cuanto a volumen de agua permisible, tendrá
mayor caudal la que esté más inclinada, pues el agua en la tubería más inclinada circula
más rápido.

También debe ser claro, si se está siguiendo el recorrido de la analogía, que se necesita una
bomba más grande para elevar el agua una altura mayor o si se necesita mover un volumen
de agua mayor.

Todo lo dicho anteriormente se puede resumir en forma gráfica así:

Figura 1.1: Analogía Hidráulica – Diámetro de la Tubería.

En la Figura 1.1 se puede ver que entre más agua se necesita mover mayor diámetro tiene la
tubería y mayor es el tamaño de la bomba.
En la Figura 1.2 la comparación está dirigida a mostrar cómo entre más alto se necesita
subir el agua mayor es el tamaño de la bomba.

Figura 1.2: Analogía Hidráulica – Altura de la Caída.

En la Figura 1.3 a mayor inclinación de la tubería la bomba necesita trabajar más rápido
con el propósito de que el tanque no se reboce, la velocidad con que cae el agua, en este
caso, es mayor, por lo tanto el caudal

Figura 1.3: Analogía Hidráulica – La Inclinación o Pendiente.

Como se dijo al comienzo y se mostró en las Figuras 1.1, 1.2 y 1.3 igual sucede con las
unidades más elementales de la electricidad. Esta, con toda seguridad, no es la forma más
exacta de definir las unidades eléctricas, pero posiblemente si es la mejor manera de
entenderlas.
En electricidad ocurre lo mismo que con el agua, aunque cambian algunas cosas; por
ejemplo, el agua que circula de un lado a otro es ahora un flujo de electrones a través de un
conductor; ya no se tiene una bomba, sino una fuente de voltaje, no hay tuberías, ahora son
conductores, y en lugar de pendiente en el recorrido del agua está la carga o resistencia,
como se ve en la Tabla 1.1 Comparación del sistema hidráulico con el sistema eléctrico.

Tabla 1.1: Comparación del sistema hidráulico con el sistema eléctrico.


El sistema hidráulico forma un ciclo que se repite, también el sistema eléctrico; se puede
hacer un esquema de un sistema hidráulico, igual se puede hacer un esquema de un sistema
eléctrico, que en adelante se le llamará circuito eléctrico. Los electrones circulan, siempre,
por un camino cerrado, formado por la fuente, la resistencia; y, cerrando el circuito, están
los conductores, como se ve en la Figura 1.4 Circuito eléctrico.

Figura 1.4: Analogía Hidráulica y Circuito Eléctrico.

LEY DE OHM
La ley de Ohm establece la relación entre la corriente, el voltaje y la resistencia. La ley se
expresa matemáticamente de tres maneras.
l. La corriente en un circuito es igual al voltaje aplicado al circuito dividido entre la
resistencia del circuito:
𝑉
𝐼=
𝑅
2. La resistencia de un circuito es igual al voltaje aplicado al circuito dividido entre la
corriente en el circuito:

𝑉
𝑅=
𝐼

3. El voltaje aplicado a un circuito es igual al producto de la corriente y la resistencia del


circuito:
𝑉 = 𝐼 ∗ 𝑅 = 𝐼𝑅
en las que I = corriente en Amperios
R = resistencia en Ω (ohmios)
V = voltaje en Voltios
Si se conocen dos de las cantidades V, I y R, podemos calcular la tercera.
Las ecuaciones de la ley de Ohm pueden memorizarse y aplicarse eficientemente usando un
círculo de la ley de Ohm como veremos en la siguiente figura:

Para encontrar la ecuación para V, I o R cuando se conocen dos cantidades, cúbrase con un
dedo la incógnita, las otras dos cantidades del círculo indicaran la operación a realizar para
hallar la incógnita.
Ejemplo 1.
Encuentre la corriente para cuando el voltaje es de 120V y la resistencia es de 30Ω.
Como la incógnita es la corriente se usará el círculo así:
La incógnita es la corriente entonces se utilizará el circulo como se muestra a continuación.

𝑉 120𝑉
𝐼= ⇒
𝑅 30Ω
= 4 𝐴𝑚𝑝𝑒𝑟𝑖𝑜𝑠

Ejemplo 2.
Encuentre la resistencia cuando el voltaje V=220V y la corriente en amperios es I=11 A.

𝑉 220𝑉
𝑅= ⇒ = 20 Ω (𝑂ℎ𝑚𝑖𝑜𝑠)
𝐼 11 𝐴
Ejemplo 3.

Encuentre el voltaje V cuando la corriente I=3.5 A y se tiene una resistencia R=20Ω.

𝑉 =𝐼∗𝑅 ⇒ 3.5 𝐴 ∗ 20Ω


= 70 𝑉

CODIGO DE COLORES PARA RESISTENCIAS.

En el cuerpo de la resistencia, se dibuja gracias al siguiente código el valor nominal de la


resistividad o resistencia en Ohmios; para tales efectos encontramos cuatro bandas de
colores que respectivamente representan según la tabla una cifra, un multiplicador y una
tolerancia. Esta última es la variación porcentual, que puede tomar el valor nominal de la
resistencia ya sea positivamente o negativamente.
Ejemplo.
Para una resistencia con los siguientes colores, amarillo, violeta, naranja y dorado.
Determine su valor nominal y su tolerancia ayudado de la tabla de colores.
Cifra Cifra Multiplicador Tolerancia
Amarillo Violeta Naranja Dorado
4 7 *1000 5%
En Conclusión, tenemos una resistencia de 47000Ω al 5% de tolerancia.
Para determinar el nivel de variación de la resistencia se debe tener en cuenta su tolerancia
y así poder determinar cuál sería el valor máximo y cual el mínimo que puede tomar la
resistencia.
Para el ejemplo anterior tenemos que su valor nominal es 47000Ω al 5% de tolerancia, para
determinar el valor en ohmios de la tolerancia se debe aplicar una regla de tres simple así:

Valor nominal (en Ohmios) ------------------------------------------------------------ 100%


Valor Tolerancia (en Ohmios) ---------------------------------------Tolerancia dada por el color
Para el caso:
47000 Ω ------------------------------ 100%
XΩ ------------------------------ 5%
Entonces despejando la incógnita se tiene que:

47000 Ω × 5%
𝑋Ω= = 2350 Ω
100 %

Esto nos indica que el valor en ohmios de la tolerancia de esta resistencia es de 2350 Ω.
Este valor me indica que la variación máxima se daría sumando la tolerancia al valor
nominal así:
Valor Máximo: Valor Nominal + Valor Tolerancia.

Valor Máximo: 47000 Ω + 2350 Ω = 49350 Ω


Valor Mínimo: 47000 Ω - 2350 Ω = 44650 Ω

También podría gustarte