Está en la página 1de 3

Enfoque constructivista de Brunner y Ausubel

Jerome Bruner y David Ausubel son dos destacados psicólogos de la educación que han
contribuido al desarrollo del enfoque constructivista en la enseñanza y el aprendizaje. A
continuación, se describen sus enfoques constructivistas.

Jerome Bruner: Teoría del Aprendizaje por Descubrimiento


-Bruner enfatiza la importancia del aprendizaje activo y la resolución de problemas. Según él,
los estudiantes aprenden mejor cuando participan en la exploración y el descubrimiento de
conceptos en lugar de recibir información de manera pasiva.
Andamiaje (Scaffolding): Bruner introdujo el concepto de andamiaje, que se refiere a la
asistencia o apoyo que un maestro proporciona a los estudiantes a medida que adquieren
nuevos conocimientos.
El andamiaje ayuda a los estudiantes a avanzar desde su nivel actual de competencia hasta
niveles más altos.
Estructura Cognitiva: Bruner argumenta que el aprendizaje debe estar relacionado con la
estructura cognitiva del estudiante. Los educadores deben presentar información de manera
que sea coherente con el nivel de desarrollo y las capacidades cognitivas del estudiante.

David Ausubel:Teoría del Aprendizaje Significativo


-Ausubel se centró en el aprendizaje significativo, que implica la incorporación de nuevos
conocimientos en la estructura cognitiva existente del estudiante. Para que el aprendizaje sea
significativo, los estudiantes deben relacionar la nueva información con conceptos previamente
adquiridos.
Organizadores Previos: Ausubel propuso el uso de organizadores previos, que son
estructuras de conocimiento que presentan una visión general del tema antes de introducir
detalles específicos. Estos organizadores ayudan a los estudiantes a relacionar la información
nueva con sus conocimientos previos.
No aprendizaje mecánico: Ausubel enfatiza que el aprendizaje no debe ser mecánico ni
memorístico, sino que debe tener un propósito y significado para el estudiante. La comprensión
profunda es clave.

Para finalizar el enfoque de Bruner y Ausubel se centra en la idea de que el aprendizaje es un


proceso activo en el que los estudiantes construyen su propio conocimiento. Jerome Bruner
destaca la importancia de la instrucción que fomente la resolución de problemas y el
descubrimiento guiado. Por otro lado, David Ausubel se enfoca en la asimilación de nuevos
conocimientos en la estructura cognitiva existente del estudiante.

Enfoque constructivista en la historia de la educación en Chile actualmente, esta


presente? Donde esta aplicado y porque?

En la historia de la educación en Chile, el enfoque constructivista ha tenido presencia y


continúa siendo relevante. Se ha aplicado en la reforma educativa chilena con la incorporación
de métodos de enseñanza más participativos y centrados en el estudiante. Esto se hace para
mejorar la calidad de la educación y promover un aprendizaje más significativo.

Como se aprende desde el enfoque constructivista?

Desde el enfoque constructivista, el aprendizaje se concibe como un proceso activo y


participativo en el que los estudiantes construyen su propio conocimiento.
A continuación, se detallan los principios clave de cómo se aprende desde esta perspectiva:

● Construcción activa: Los estudiantes no son receptores pasivos de información, sino


que son agentes activos en la construcción de su conocimiento. Aprenden al interactuar
con el contenido y el entorno, cuestionando, explorando y reflexionando sobre lo que
están aprendiendo.
● Conocimientos previos: Los conocimientos previos de los estudiantes son
fundamentales. El nuevo aprendizaje se relaciona y se construye sobre lo que ya saben.
Los educadores deben identificar y activar estos conocimientos previos para facilitar la
asimilación de nueva información.
● Resolución de problemas: El aprendizaje se facilita al plantear desafíos y problemas
que requieren que los estudiantes apliquen su conocimiento para encontrar soluciones.
Esto promueve el pensamiento crítico y la resolución de problemas.
● Interacción social: La interacción con otros estudiantes y con el entorno social es
esencial. El aprendizaje se fomenta a través de la colaboración, la discusión y el
intercambio de ideas. El diálogo y la comunicación son herramientas valiosas para la
construcción del conocimiento.
● Aprendizaje contextualizado: El contenido de aprendizaje se relaciona con
situaciones y contextos reales. Los estudiantes pueden aplicar lo que han aprendido en
situaciones prácticas, lo que hace que el conocimiento sea más significativo.
● Reflexión: Se anima a los estudiantes a reflexionar sobre su propio proceso de
aprendizaje. Pueden evaluar su comprensión, identificar lagunas en su conocimiento y
establecer metas de aprendizaje.
● Enfoque individualizado: El ritmo y el estilo de aprendizaje varían de un estudiante a
otro. Los educadores deben adaptar su enfoque para satisfacer las necesidades
individuales de los estudiantes.
● Evaluación formativa: La evaluación se utiliza para comprender el progreso de los
estudiantes y guiar la instrucción. Se valora la evaluación continua y formativa sobre la
evaluación sumativa.

Para concluir podemos decir que desde el enfoque constructivista, el aprendizaje se considera
un proceso dinámico y personal en el que los estudiantes son participantes activos en la
construcción de su propio conocimiento, con un énfasis en la interacción, la reflexión y la
aplicación del aprendizaje en contextos relevantes.

Estrategias en la educación desde el enfoque contructivista.


Algunas estrategias en la educación desde el enfoque constructivista incluyen :

● El aprendizaje basado en proyectos: Los proyectos permiten a los estudiantes explorar


temas de interés y trabajar en soluciones reales. Los estudiantes investigan, diseñan y
crean productos o presentaciones relacionados con el proyecto, lo que fomenta la
autonomía y el aprendizaje autodirigido.
● Aprendizaje colaborativo: Fomentar la colaboración entre estudiantes les permite
compartir perspectivas, construir conocimiento juntos y aprender de las experiencias de
los demás. Grupos de trabajo, discusiones y proyectos colaborativos son ejemplos de
esta estrategia.
● El uso de preguntas abiertas que estimulen la reflexion: Hacer preguntas abiertas en
lugar de respuestas cerradas estimula la reflexión y el pensamiento crítico. Los
educadores pueden alentar a los estudiantes a cuestionar, debatir y profundizar en los
temas.
● La conexión del contenido con la vida cotidiana de los estudiantes.
Estas estrategias buscan promover la construcción activa del conocimiento y el desarrollo de
habilidades de resolución de problemas.

También podría gustarte