Está en la página 1de 5

Ley Formal

Norma aprobada con rango de ley por los órganos que tienen atribuido el poder
legislativo, sea o no su objeto la regulación de materias propias o reservadas a la
ley.

Breve reseña de la formación de leyes

La ley se forma a través de la actividad del órgano del Estado denominado Poder
Legislativo, complementada por acciones del Poder Ejecutivo, a través del proceso
legislativo. Las fuentes formales del derecho son: la legislación, la costumbre, la
jurisprudencia y la doctrina. - La legislación. Es la actividad del Estado, tendiente a
la creación, promulgación y sanción de las normas del Derecho, aún sin el
consentimiento directo de los individuos, teniendo como finalidad el encauzamiento
de la actividad social hacia el bien común. - La costumbre. Es un uso implantado
en una colectividad y considerado por ésta como jurídicamente obligatorio; es el
derecho nacido consuetudinariamente.

El presidente de la Asamblea Nacional declarará sancionada la ley "decreta" y se


emite por duplicado la redacción final al Presidente de la República a los fines de
su promulgación. El Presidente de la República podrá solicitar la modificación de
algunas disposiciones si lo considera, levante la sanción de la ley o de parte de
ella. La Asamblea Nacional por mayoría absoluta de los diputados decidirá acerca
de los aspectos planteados por el Presidente y la remitirán nuevamente para su
promulgación. La ley quedará promulgada al publicarse "cúmplase" en la Gaceta
Oficial de la República Bolivariana de Venezuela. En resumen se puede apreciar
en el siguiente cuadro los pasos para la formación de la Ley en Venezuela.

Vigencia de ley

La vigencia de las leyes y decretos, como la de todo ordenamiento jurídico de


carácter general, es la calidad obligatoria de las mismas y a la vez el tiempo en
que se encuentran en vigor y son por lo mismo aplicables y exigibles.

Vigencia de la Ley
El período dentro del cual es posible aplicar sus disposiciones dentro de un
espacio determinado.

Las reglas generales sobre la vigencia de la ley tienen una excepción


importantísima y, además, muy frecuente, constituida por las leyes de vigencia
temporal, las cuales, por su propia naturaleza, sólo requieren del transcurso de
un tiempo determinado para dejar de regir.

La Ley del Presupuesto del Estado es un ejemplo evidente de lo dicho.

Obligatoriedad de ley

Obligatoriedad: tiene carácter imperativo-atributivo, que por una parte establece


obligaciones o deberes jurídicos y por la otra otorga derechos. La ley impone sus
mandatos, incluso en contra de la voluntad de sus destinatarios. Su
incumplimiento da lugar a una sanción; un castigo impuesto por ella misma.

 Obligatoriedad: tiene carácter imperativo-atributivo, que por una parte


establece obligaciones o deberes jurídicos y por la otra otorga derechos. La ley
impone sus mandatos, incluso en contra de la voluntad de sus destinatarios.
Su incumplimiento da lugar a una sanción; un castigo impuesto por ella misma.
LA OBLIGATORIEDAD DE LA OBEDIENCIA AL DERECHO 1 . De la fuerza
obligatoria del Derecho a la obligatoriedad de la obediencia al Derecho En la
actualidad, la mayoría de los autbres identifican el tema de la obligatoriedad del
Derecho con el tema de la obligatoriedad de la obediencia al Derecho . Es posible
que se haya realizado el siguiente razonamiento : es absurdo (falso, carente de
sentido, etc.) decir que las disposiciones jurídicas (que son entidades lingüísticas)
son obligatorias o tienen fuerza obligatoria. Aquello de lo que cabe decir,
sensatamente, que es o no obligatorio son acciones humanas, por ejemplo, la
acción de obedecer una disposición jurídica. Por consiguiente, el único sentido
plausible del enunciado E, «La disposición jurídica d es obligatoria», e

 lgunos lo enfocan, desde el punto de vista del acreedor, como una facultad que
tiene un sujeto (acreedor) de exigir de otro (deudor), una prestación.
 Otros lo consideran, desde la perspectiva del deudor, como una necesidad de
cumplir. La necesidad de proporcionar al acreedor una prestación.
Contempladas desde este punto de vista pasivo se denominan obligaciones,
pues al derecho del titular corresponde un deber u obligación del deudor.

La cita de Gayo en el Corpus Iuris Civiles dentro de las Institutione e Institutas]


libro 3, título 13, define obligación como Obligativo est iuris vinculan, quo
necesítate adstrigimur alicuyas solventa reí secundan nos trae civitatis
iura (Obligación es un vínculo jurídico, por el cual somos constreñidos a pagar
alguna cosa, según el Derecho de nuestra ciudad).1 En cambio Paulo en el
Digesto libro 44, título VII, ley 3 define la obligación como Obligationum substantia
non in eo consistit, ut aliquod corpus nostrum aut servitutem nostram faciat, sed ut
alium nobis obstringat ad dandum aliquid vel faciendum vel prestandum, La
esencia de las obligaciones consiste no en que haga nuestra una cosa o
servidumbre, sino en que constriña a otro darnos, hacernos préstamos.

 Pothier: Es un vínculo de derecho que nos sujeta respeto a otro a darle alguna
cosa o hacer o no hacer alguna cosa.
 Giorgi: La obligación es un vínculo jurídico entre dos o más personas
determinadas, en virtud del cual una o varias de ellas (deudor o deudores)
quedan sujetas respecto a otra o a otras (acreedor o acreedores) a hacer o no
hacer alguna cosa.
 Bonnecase: El derecho de crédito es una relación de derecho en virtud de la
cual una persona, el acreedor, tiene el poder de exigir de otra, llamada deudor;
la ejecución de una prestación determinada, positiva o negativa y susceptible
de evaluación pecuniaria.
 Baudry-Lacantinerie et Barde: la obligación, en el sentido jurídico de la palabra
puede definirse como un vínculo de derecho por el cual una o varias personas
determinadas están civilmente comprometidas hacia una o varias otras,
igualmente determinadas a dar, a hacer o a no hacer alguna cosa.
 Borja Soriano: Obligación es la relación jurídica entre dos personas en virtud
de la cual una de ellas, llamada deudor, queda sujeta para con otra, llamada
acreedor, a una prestación o a una abstención de carácter patrimonial que el
acreedor puede exigir al deudor.2

Definición y tipos de normas

 Normas jurídicas. Son reglas bilaterales que otorgan al mismo tiempo facultades y
deberes, es decir, derechos y obligaciones. ...
 Normas morales. ...
 Normas religiosas. ...
 Normas de trato social. ...
 Normas técnicas.

Las taxativas son aquellas que obligan en todo caso a los particulares,
independientemente de su voluntad. Las dispositivas son las que pueden dejar de
aplicarse por voluntad expresa de las partes a una situación jurídica concreta.

Biografia

https://dpej.rae.es/lema/ley-formal

https://www.monografias.com/docs/Proceso-de-formacion-de-leyesvenezuela-
FK9742P9LJF

https://es.wikipedia.org/wiki/Obligaci%C3%B3n_jur%C3%ADdica

https://www.google.com/search?q=obligatoriedad++de+
+LEY&sca_esv=ae0256cbc04b73df&rlz=1C1ONGR_esVE1012VE1012&sxsrf=AC
QVn09gZBjdbpMU5NmRfXGeoGIX4tuewA
%3A1709474146802&ei=YoHkZfLHMNXSkPIPsfaJqAo&ved=0ahUKEwjygJe6n9iE
AxVVKUQIHTF7AqUQ4dUDCBA&uact=5&oq=obligatoriedad++de+
+LEY&gs_lp=Egxnd3Mtd2l6LXNlcnAiF29ibGlnYXRvcmllZGFkICBkZSAgTEVZMgY
QABgIGB4yBhAAGAgYHjIGEAAYCBgeMgYQABgIGB4yBhAAGAgYHjIGEAAYCB
geMgYQABgIGB4yBhAAGAgYHjIGEAAYCBgeMgYQABgIGB5ItjlQzwpYgjNwAXg
AkAEAmAHJAaAByhOqAQYwLjE1LjG4AQPIAQD4AQGYAg6gAvkQwgIKEAAYRx
jWBBiwA8ICBhAAGAcYHsICCBAAGAcYHhgPwgIIEAAYCBgHGB7CAgcQABiAB
BgNmAMAiAYBkAYIkgcEMS4xMw&sclient=gws-wiz-serp

https://www.google.com/search?
q=norma+txativas&sca_esv=ae0256cbc04b73df&rlz=1C1ONGR_esVE1012VE101
2&sxsrf=ACQVn09BtZVZfQDTZipVKM9exabRGgJzVw
%3A1709474467133&ei=o4LkZYLpB46NwbkPgsOtCA&ved=0ahUKEwjCxvbSoNi
EAxWORjABHYJhCwEQ4dUDCBA&uact=5&oq=norma+txativas&gs_lp=Egxnd3Mt
d2l6LXNlcnAiDm5vcm1hIHR4YXRpdmFzMgoQABgFGB4YDRgPSP1pUNwFWKNl
cAN4AJABBJgB2gGgAbgdqgEGMC4xNS41uAEDyAEA-
AEBmAISoALeF6gCFMICChAAGEcY1gQYsAPCAg0QABiABBiKBRhDGLADwgIK
EAAYgAQYigUYQ8ICBRAAGIAEwgIHECMY6gIYJ8ICExAAGIAEGIoFGEMY6gIYt
ALYAQHCAg8QABiABBiKBRhDGEYY-QHCAikQABiABBiKBRhDGEYY-
QEYlwUYjAUY3QQYRhj5ARj0Axj1Axj2A9gBAsICBxAAGIAEGBPCAggQABgWGB
4YE8ICBRAhGKABwgIHEAAYgAQYDcICBhAAGB4YDZgDGogGAZAGCroGBggB
EAEYAboGBggCEAEYE5IHBTMuOS42&sclient=gws-wiz-serp

file:///C:/Users/usuario/Downloads/Dialnet-LaObligatoriedadDelDerecho-
142107.pdf

También podría gustarte