Está en la página 1de 8
3Qué debemos saber sobre el tema? La comunicacié6n es un proceso en el cual participan un emisor, 0 persona o grupo que produce el mensaje, un receptor, que es la per,ona 0 grupo que recibe el mensaje, y precisamente este ultimo, el mensaje como un factor basico. se trata de un acto social, en el que también participan otros factores, tales como canal o medio a traves del cual se transmite el mensaje, y el ‘contexto que es le ambiente familiar 0 comunitario, Comunicacién verbal y no verbal En la comunicacién verbal se emplean las palabras. En la no verbal se usa el tono, la postura del cuerpo, expresiones del restro y de los ojos, movimientos de las manos, brazos, cabeza, pies, etc. Son senales y gestos que fuerzan el mensaje ya dado y admitido por tiny los miembros del grupo y por la comunidad. Vv Es comtin escuchar entre las personas que la comunicacién es la base de las relaciones 1 saludables entre los miembros de un grupo, en el trabajo, en el grupo de amigos/as, en la relacion de pareja, en la farnilia. ——s ¢ Qué entendemos por unas relaciones sa- ludables?, como podemos promoverlas en los grupos que participamos y, en especial, en la familia? Hee Para desarrollar una comunicacion efectiva debemos considerar los siguientes aspectos: ee * Primero, en una comunicacién saludable hay que comunicar jos sentimientos acerca de las personas yde las cosas. Muchas veces las personas comunican con facilidad sus ideas; pero es muy frecuente que tengamos miedo de comunicar nuestros sentimientos por temor a que sean rechazados 0 que se rian de nosotros/as, Preferimos esconderlos, no mostrarlos a las demas personas. Esto es muy comun entre las parejas, en la relacion entre padres, madres, hijas e hijos. Una forma para desarrollar la habilidad de comunicar sentimientos es emplear la primera persona: "Yo". Por ejemplo, "yo quiero ..., "yo necesito...", "yo siento...". Un segundo aspecto a tomar en COMUNICO CON SSE ON LO QU QUIERO Y CREO cuenta para que se produzca una buena comunicacion es respetar el derecho que tienen las demas personas a expresar sus sentimientos. Aceptar los if sentimientos de las demas, siempre y cuando sean expresados de forma adecuada. Por ejemplo, podemos aceptar €l sentimiento que encierra esta expresion; dicha por alguien: "me ha dolido, lo que me dijiste esta manana, que....:.". No siempre sucede asi, sino que la persona que emite el mensaje no lo hace de manera directa, sino que pone "mala cara", se comporta de manera indiferente 0 utiliza otras formas de comunicacion no-verbal. También rehusa a hablar del tema, cambiando de conversacion. x Aveces podemos ayudar ala persona que emite el mensaje aceptando el mensaje verbal o no verbal y expresandole "pareces que te sientes dolida/o". Ello podria ayudar a la comunicacion, pero no siempre es asi pues la personas tienen dificultad para expresar sus sentimientos. Otro aspecto importante en la comunicacién consiste en lo que lamamos ser asertivo/a es decir estar Seguros respecto a lo que creemos y queremos, La manera que utilicemos para comunicar nuestra decision 9 accién es una técnica que debemos desarrollar, sobre todo en la adolescencia, porque en esta le damos mucha importancia a las opiniénes de los y las amigos/as y companeros/as. Ser acertivo/a no significa que debamos ser agresivos/as, arrogantes, porque esto dificulta la comunicacion. SOy ASERTIVA SOBRE Lo QUE Quiero y creo! Es Ser asertivo significa hacer valer ome =a\ nuestros derechos, expresando lo que queremos, necesitamos, creemos, sentimos y pensamos de una manera clara, precisa, firme, respetuosa y sin agredir ala otra persona. Ser afirmativola qué significa? Esta actitud comunicativa que adoptamos requiere de lo siguiente: * expresar con firmeza los valores *expresar con claridad los pensamientos *expresar con profundidad los sentimientos 3COmo sabe el y la adolescente que esta siendo asertivo/ae Segtin personas entendidas en relaciones interper- sonales, se es asertivo/a cuando nos sentimos libres de: * ver y escuchar las cosas tal como existen aqui y o ahora. * decir lo que queremos y pensamos, * sentir lo que sentimos, en lugar de lo que se espera que debamos sentir, * decir lo que queremos, en lugar de esperar el permiso para hacerlo. Veamos un ejemplo donde se pone en juego esta actitud comunicativa que podriamos asumir como nuestra. Una situacién: Un joven le dice a otro: - Mira, ftimate éste, que es de la buena - y le pasa el cigarrillo de marihuana. Una respuesta como ; e@ - No, gracias, no uso eso - responde el otro de manera firme. Sip. embargo, una respuesta como: - "Bueno, tt sabes, que no me gusta, hazlo ta por mi", no es asertiva porque no contiene conviccién ni firmeza, Aprender a comunicarnos es una tarea fundamental para el ser humano y es una dificultad que tienen muchas personas. Ei comunicarse © no y los estilos de comur = i ni- cacion se adquieren dentro del ambiente familiar. En sintesis, para que se produzca una comunicacion efectiva, en sentido amplio, debe observarse lo siguiente: * ser sincero con uno/a mismo/a * ser preciso y claro en el mensaje que se desea comunicar alejar de nuestras palabras la ambighiedad que da lugar a malas interpretaciones. ¢ ser afirmativo en nuestra expresion stener bien claro lo que vamos a decir, como lo vamos a decir, cuando, donde... Y algo muy importante: Saber SE SIEMPRE| escuchar a ios demas. La comunicacion inade- Sincerol/ [ queda en la famnilla'se’ prodvica: basicamente, por el exceso de autoritarismo con que los padres y las madres imponen reglas y normas. Cuando a los y las jévenes nos imponen ideas y formas de compor- tamiento, las rechazamos y nos rebelamos. Esto dificulta la comunicacion, ~Céma podemos mantener una comunicacién efectiva en la familia? En la adolescencia suceden con frecuencia conflictos entre hijos e hijas y padres y madres, lo que muchas veces se debe a los deséos de indepen- dencia de los/as primeros/as, © cémo ya dijimos al exceso de autoridad de los/as adultos/as. Sin embargo si ambas partes hacen un esfuerzo sincero por mejorat su comunicacion pueden evitar que el hogar se convierta en un campo de batalla. Los y las jévenes pueden contribuir a crear un ambiente de armonia en el grupo familiar si toman en cuenta los siguientes aspectos: * no ver a los/as adultos/as como a enemigos Yo LES PIDO Que COMPRENDAN MIS BESEOS YMIS SENTIMIENTOS AUNQUE NO LO} COMPARTAN * entender que su padre y su madre son seres humanos con defectos, virtudes, con inseguridades, necesi- dades, sentimientos, con insatisfacciones también. * escuchar a padres y madres sin prejuicios; tratar de ponerse en su lugar, y desde ahi, con calma, con mente abierta, oir y sopesar sus puntos de vista. * compartir sus pro- yectos, sus ideas einquie. $3 tudes con padres y madres y demas adultos/as que integran la familia, Ellos/as deben ser tus mejores amigos/as. * cumplir con las responsabili- dades, especialmente, aquellas relativas a los estudios, y se vera que la comunicacién entre los progenitores se hace mas fluida y respetuosa. * ser cortés con su padre y la madre, como se comporta con los de sus amigos y amigas. * cultivar la tolerancia (la madre y el padre tienen muchas responsabilidades: casa, trabajo, velar por el futuro de la familia, etc.), pe * solicitar ser escuchado con : calma y atentamente YO QuIERO A MI HERMANITA ¥ ME 6USTA HABLAR * pedirles que com- prendan tus sentimientos y deseos, aunque no los compartan * en lugar de juzgar, exponer tus puntos de vista; la coexistencia y el respeto es lo que debe prevalecer en las conversaciones, aunque los pun- tos de vista sean distintos. einvolucrarte en proyec- tos y tareas propias de las familias, lo que contribuye @ crear un ambiente donde reine Ja franca conversaci6n.

También podría gustarte